Está en la página 1de 10

Overview histórico

de la filosofía clásica
Sékioz de Niafre

26 de junio de 2020

Índice
1 Grecia 1
1.1 Arcaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Helénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Roma 5

3 Islam 6

4 Europa 7
4.1 Alta Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2 Plena E. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.3 Baja E. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1. Grecia
1.1. Arcaica
(fundación de los Juegos Olímpicos 776 Olimpia – inicio guerras medicas contra los
persas 499 Mileto)

1. Los dos poetas épicos recogen los mitos y leyendas orales fraguados durante la
época anterior: Hesíodo 750, Homero c. 720.

2. Colonización del Mediterraneo (empezando por Siracusa, 734), que dominan del
710 al 524 (cuando Etruria y Cartago le hacen frente): florecimiento económico
(ejemplificado en la rápida adopción de la moneda Lidia, del 650) e intercambio
cultural (con Egipto, Mesopotamia y, desde 525, Persas, vía Naucratis, 640).

1
3. Unificación política del Ática bajo Atenas (700), sustitución de la monarquía por
la oligarquía (683 Atenas), surgimiento de tiranías populares (655 Corinto, 640
Megara, 610 Mileto... 546-527 Atenas Pisístrato1 ), redacción de leyes tradiciona-
les (621 Atenas Dracón), timocracia (594 Atenas Solón, reformas como reacción a
Dracón; 510 Clístenes, más reformas como reacción a sucesores de Pisístrato).

4. Nacimiento de la filosofía con Tales de Mileto (623–548), y primeros presocraticos:


discípulos directos, Jenófanes de Colofón (fl. 530) y su escuela eleática, y la secta
pitagórica (529).

5. Los nueve poetas líricos cantan los nuevos ideales: desde Safo (c. 630–570) hasta
Píndaro (fl. 498).

1.2. Clásica
( – fin de las conquistas de Alejandro Magno con su muerte 323)
1. Política:
a) Unificación político-militar de Grecia bajo Atenas con la Liga de Delos (477–
404), tras la alianza con Esparta contra Persia del 481.
b) Gobierno de Pericles (461–429, aka edad dorada de Atenas): a 454, mueve a
Atenas los tributos de la Liga.
c) A 424, Persia apoya a Esparta para que recupere su hegemonía (y se maten
entre ellos); Macedonia (y otras colonias) cambian de bando, de Atenas a
Esparta. A 404, Esparta gana a Atenas en su propio terreno, dominando el
Egeo.

2. Los tres poetas trágicos


a) 484 Esquilo añade un segundo solista (y con él, el dialogo) a la tragedia,
compuesta hasta entonces por coro y monologo. Perfecciona las técnicas tea-
trales, la maquinaria escénica, los decorados y las vestimentas de los actores.
b) 468 Sófocles añade un tercer solista. Pasa de argumentos fatalistas y morali-
zantes a centrados en la caracterización de personajes idealizados. Edipo rey
(429), epítome de la catarsis aristotélica.
c) 455 Eurípides (discípulo de Anaxágoras y Protágoras) elimina la solemni-
dad precedente, añadiendo personajes con defectos y un lenguaje cotidiano.
Enfocado en situaciones y reacciones más que en la acción. Deus ex machina.

3. Los tres grandes comediógrafos: Cratino (fl. 450), y sus discípulos Eupolis y Aris-
tófanes (fl. 429). Sólo se conservan obras del último, en las que se burla de demó-
cratas (siendo él un aristocrata) y filósofos.
1 Época de esplendor: reforma agraria (repartiendo latifundios entre pequeños propietarios), primer acue-

ducto y teatro (instituyendo las Dionisias Urbanas a 534), Juegos Panhelénicos, edición actual de Ho-
mero, templos, colonias estratégicas...

2
4. Arte
a) Escultura: 470 Geladas (maestro de maestros), Miron (Discobolo), Fidias (obras
gigantescas en criselefantina, como su Zeus) y Policleto (teórico).
b) Arquitectura: 447 Ictino (partenon), 430 Calímaco (columna corintia, más or-
namentada que la tradicional dórica) y artemison.

5. Ciencias:
a) Hecateo (500), Empédocles (470, proto-empirista) y Leucipo-Democrito (450,
atomismo).
b) Herodoto y Tucídides (430): historia, imparcial y no mitológica con el segun-
do.
c) Hipocrates (430): dignifica la medicina, hasta entonces en manos de charlata-
nes y sacerdotes; gremiado y juramento científico, higiénico y ético. Da lugar
a la escuela dogmática de medicina, que toma a Hipocrates como incuestio-
nable.

6. Filosofía:
a) Resto de presocraticos, sofistas (Protagoras fl. 460), hetairas (Aspasia fl. 450)
y Sócrates (c. 470–399).
b) Discípulos de Sócrates:
1) Antístenes (c. 446–366): fundador del cinismo y maestro de su mayor
representante, Diógenes de Sínope (404–323).
2) Aristipo (435–356): fundador del hedonismo cirenaico.
3) Platón (c. 423–348): fundador de la Academia, que se vuelve escéptica
con Arcesilao (266), y estoica con Antíoco (90); destruida por Sulla (86).
c) Aristóteles (384–322): fundador del Liceo (peripateticos).

1.3. Helénica
( – absorción por Roma 146)

1. Filósofos en Atenas:
a) Pirrón (c. 360–270): fundador del escepticismo como resultado de sus viajes
a la India con Alejandro Magno.
b) Epicuro (341–270): fundador del Jardín (306, hedonismo racional).
c) Zenón de Citio (c. 334–262): fundador del estoicismo (301) tras perderlo todo
en un naufragio, y maestro del mayor representante de su 1r fase, Crisipo de
Solos (c. 279–206).

2. Biblioteca de Alejandría (Egipto):

3
a) Recoge la herencia de grandes bibliotecas mesopotamicas (Asurbanipal en
Nínive c. 668, Nabucodonosor II en Babilonia c. 605) y helenas (Pisístrato).
b) Originalmente, parte indiferenciada de una gran red de bibliotecas que A. Magno
va instaurando con sus conquistas con el triple propósito de:
1) Extender la influencia helena a modo de pegamento cultural.
2) Estudiar la cultura de los nuevos territorios, favoreciendo sincretismos.
3) Atraer eruditos que asistan a los gobiernos locales.
c) Las ambiciones de la dinastía ptolemaica la convierten en el centro intelec-
tual del mundo helénico, tomando inspiración del Liceo. Directores:
1) Zenódoto (325-270):2 ediciones críticas de Homero, y organización alfa-
bética.
a0 Herófilo de Calcedonia (c. 335-280) y Erasístrato (c. 304-250): disec-
ción de cadáveres para estudios anatómicos y fisiológicos; fundan la
escuela de anatomía de la ciudad, germen para la escuela empirista
de medicina de Filino de Cos, muy ligada a la tradición escéptica.3
b0 Elementos de Euclides (c. 300): compendio sistemático de todo el sa-
ber geométrico.
c0 Pinakes de Calímaco (305–240): listado de autores y obras, con breve
bio; primer bibliografo.
2) Apolonio de Rodas (alumno de Calímaco): Argonáuticas (246–221), poe-
ma «enciclopédico» modelo para Virgilio.
a0 Aristarco de Samos (c. 310–230): heliocentrismo.
b0 Arquímedes (c. 287–212): epítome de la ciencia, tanto teórica como
aplicada.
3) Eratóstenes (280–194, Geographica): circunferencia, eje y proyección te-
rrestre, cronología científica y leap day.
4) Aristófanes de Bizancio: inicia la fase de madurez, siendo el punto álgi-
do de la crítica textual, con la versificación de poemas y la introducción
de signos diacríticos y señas; ampliación de la lexicografía.
5) Apolonio el eidógrafo: clasificación de la poesía por formas musicales.
6) Aristarco de Samotracia (c. 216-145): hipomnemata (exegesis), divisiones
y sub. actuales de poemas homéricos, y canon de muchas otras decisio-
nes editoriales.
d) Declive:

2 Primero registrado, que no necesariamente primero.


3 Sexto Empírico debe su apodo a ella.

4
1) Ptolomeo VIII, como reacción a quienes se oponían a su sucesión al
trono,4 expulsa a los eruditos extranjeros, con la consecuente diaspora
(144): desprestigio; pierde relevancia como centro de investigación.
2) Incendio parcial en la guerra civil entre Roma y Egipto (48): J. César se
defiende del sitiado prendiendo fuego a sus propias naves para bloquear
a la flota enemiga, extendiéndose las llamas por la parte costera de la
ciudad. Como compensación, M. Antonio regala a Cleopatra el fondo de
la Biblioteca de Pérgamo (33), su competencia directa. Caesareum, Clau-
dianum y, especialmente, Serapeum (bibliotecas hermanas de la ciudad)
empiezan a tomar su relevo como centros intelectuales y almacenes de
pergaminos.
3) Bajo Roma, desinteresada en su cultura, sigue perdiendo prestigio frente
a otras bibliotecas del Mediterráneo: «alejandrino» se convierte en sinó-
nimo de edición, corrección y exégesis, siendo Diofanto (c. 250 dC) su
último gran cientifico. Caracalla (215) suprime su financiación, y los ase-
dios de Aureliano (272) y Diocleciano (297) terminan de destruirla, así
como el terremoto del 365.

2. Roma
1. República (509–27): época expansionista, derrotando a Cartago a 202, Macedo-
nia a 197 y Seleuco a 190 (último vestigio del imperio alejandrino). Empieza a
tambalearse internamente con Sulla (82) y Primer Triunvirato (60-53); guerras de
transición (44–27).
a) Eclecticismo: Varro (116–27) y Cicerón (103–43).
b) Recuperación griega: Pitágoras en Fígulo (98–45) y epicúreos en Lucrecio
(55 aC).

2. Alto Imperio5 o Principado ( – crisis 235): Pax Romana (27 aC–180).


a) Edad dorada del estoicismo: Séneca (4 aC–65), Epicteto (55–135) y el empe-
rador Marco Aurelio (121–180).6
b) Recuperación en Grecia: cínicos en Demetrio (10–80), Platón y sofistas en

4 Dinastía en decadencia desde Ptolomeo IV (221-204), tras el cual se suceden dos gobiernos regentes, y
se alían con Roma (200) para parar el avance de Macedonia y Seleuco. VI deviene títere de Seleuco con
su invasión (170), y VIII, su hermano, de Roma (145). VII, el hijo de VI, es aun menor cuando muere su
padre.
5 «Procede de un equívoco etimológico entre alemán y castellano: baja no significa decadente, sino recien-

te; por oposición al alta, que significa antigua (en alemán alt: viejo, antiguo)». Choca con la denomina-
ción de «bajo» para antiguo en arqueología, en referencia a la altura del sustrato sedimentario.
6 Transición de griegos a romanos vía «medio-estoicismo» de Panecio de Rodas (185–109) y su discípulo

Posidonio (135–51).

5
Plutarco (46–119),7 escépticos en Sexto Empírico (160–210), Aristóteles en
Alejandro de Afrodisias (fl. 200).
c) Valentín (Egipto, 100-160): máximo exponente del gnosticismo, un sincretis-
mo filosófico-religioso (pagano, cristiano y judío).

3. Revueltas militares (–285, división del imperio 286). El gnosticismo deriva en:
a) Escuela catequística de Alejandría: cuna de los padres fundadores de la Igle-
sia Clemente de Alejandría (150–215) y su discípulo Orígenes (185–254), en-
tre otros.
b) Plotino (Egipto, 205–270): neoplatonismo, que dominara el Mediterráneo orien-
tal hasta el s. VII.

4. Bajo Imperio ( – último emperador conjunto 395): florecimiento del cristianismo.


a) Tolerancia con Edicto de Milan (313).
b) Unificación de doctrinas paleocristianas con I Concilio de Nicea (325), mo-
tivado por las tensiones cada vez mayores entre la escuela catequística de
Alejandría y el resto de la cristiandad, si bien los cismas del 431 y 451 termi-
narían por separar las partes más orientales de la Iglesia.
c) Primer emperador cristiano Constantino I (324–337): traslado de la capital
del I. R. Occidente al de Oriente (Bizancio), de Roma a Constantinopla.
d) Estado confesional con Teodosio I (380–395).
e) Agustín de Hipona (~Tunez, 354–430): teología platónica inspirada en Plo-
tino y escuela catequística de Alejandría.8

5. Caída del I. R. Occidente ( – 476): por invasiones barbaras (375–568; con testimo-
nios desde el 300, seguramente aprovechando la crisis romana). Perdida parcial
del legado clásico ante:
a) Las guerras entre reinos e invasores, que no llegan a Oriente Próximo.
b) La quema y persecución cristiana de paganos, como ejemplifican la destruc-
ción del Serapeum por el Papa Teófilo (391) o la desaparición de la escuela
de Téon y su hija Hipatia con el asesinato de ésta (415), ambos centros de la
escuela neoplatónica pagana de Alejandría (s. III-VII).

3. Islam
1. Expansión musulmana:
a) Mahoma (622–632): unificación de la península arábiga.
7 Aka medioplatonismo y segunda sofística respectivamente, con un Platón ya deformado por Ciceron y
Fígulo.
8 No llega a vivir en propia carne las invasiones barbaras: Vándalos atraviesan Gibraltar a 429 con Gen-

serico.

6
b) Califato ortodoxo (–661): conquista de Alejandría (642), que permite la recu-
peración de los griegos.
c) Califato omeya (–750): conquista de España (c. 726), que permite la recupe-
ración de Europa de su legado.

2. División del imperio


a) Califato abasí (–1258): Bagdad deviene capital científica a 762, iniciándose
traducciones de los griegos a 786, y fundando la Casa de la Sabiduría a 832.
Cuna del álgebra (c. 820), que alcanzaría su cenit con Jayam (c. 1070), y de los
filósofos Al-Kindi (801–873) y Al-Farabi (872–950), que recuperan la obra de
Aristóteles.
b) Emirato independiente de Córdoba (756–929) y Califato de Córdoba (–1031):
colapsa a raíz de una guerra civil (1009), que lo desmembrá en 30 taifas, fa-
voreciendo el avance de la reconquista (Toledo 1085), que empieza a abrirse
por el Al-Andalus a 1212.

3. Avicena (Persia, 980–1037) y Averroes (Córdoba, 1126–1198) continúan la recupe-


ración de Aristóteles.

4. Alhacén (Iraq, c. 965–1040): padre del método científico experimental (aplicándo-


lo a la óptica), con precedentes en Bagdad (Jabir ibn Hayyan, Al-Kindi). El giro
respecto al empirismo de Aristóteles se da gracias a que muchos de los científi-
cos son también artesanos y fabricantes de instrumentos, algo impensable en la
Antigua Grecia, dando un mayor énfasis a la combinación de teoría y práctica,
observación y cálculo, retroalimentándose mutuamente.

4. Europa
Periodo más largo (y heterogéneo) de la historia de la filosofía occidental, frente a los
~300 años respectivos de griegos, romanos, cristianos y árabes.9

4.1. Alta Edad Media


(476–1000)

9 No confundir con la historia de la cultura humana: la civilización sumeria (incluyendo acadios, asirios
y babilónicos, y con precedentes en samarra, ubaid y uruk) comprende un continuo de 5 milenios,
y tuvo un impacto directo en Grecia vía su alfabeto en Micenas, sus matemáticas en Tales, sus ideas
en Pitágoras... Lamentablemente, al perderse sus obras por el camino, ha terminado considerándose
también Grecia el origen de la historia cultural de occidente.
A este respecto, notar que la piedra Rosetta no se traduce hasta 1822 (Champollion), la parte asiria de
la inscripción de Behistún hasta 1859 (Hincks), y el primer texto sumerio hasta 1879 (Haupt), aunque
un entendimiento más o menos comprensivo no se alcanzara hasta la gramática de Poebel (1923) y el
glosario de Deimel (1934), que permitieron las primeras traducciones comprensivas, y su divulgación
al gran público, de la mano de Kramer, empezando por su Sumerian Mythology (1944).

7
1. Contexto (Bosquejo)
a) Fragmentación de Europa en pequeños feudos y reinos, predominando la
pluralidad de pensamientos originales o paganos.
b) Unificación ideológica (religiosa) con el Sacro Imperio Romano de Carlo-
magno (800) y su renacimiento. Establece escuelas en cada abadía (787).
c) Gerberto de Aurillac (Francia, 946–1003): trae el sistema de numeración in-
doarabigo a Europa, y recupera el ábaco.

2. Autores
a) Boecio (c. 480–524): «el último romano, el primer escolástico». Consolatio phi-
losophiae y traducción del Organon.
b) Erígena (Irlanda, c. 810–877): «synthesizes the philosophical accomplishments
of fifteen centuries». Sobre la división de la naturaleza y traducciones del grie-
go.

3. Currículum universitario: preescolática, compuesta por trivium (gramática, lógi-


ca10 y retorica)11 y quadrivium (aritmética,12 geometría, música y astronomía),13
siendo el primero base para el segundo, y componiendo ambos las siete artes libe-
rales.14 Considerados como una preparación para estudios más avanzados como
medicina, filosofía, teología...

4.2. Plena E. M.
(– peste negra 1348)

1. Contexto (Bosquejo)
a) Los separatismos eclesiasticos continúan con Gran Cisma de Oriente católico-
ortodoxo 1054.
b) La tensión entre poder político y religioso aumenta con la lucha por las in-
vestiduras (1075-1124).
c) Cruzadas (1096–1291).

2. Anselmo de Canterbury (Inglaterra, 1034–1109): argumento ontológico (1078). 1r


de la escolástica temprana, que pretende conciliar filosofía con teología.
10 Aka dialéctica.
11 Término acuñado durante el renacimiento carolignio, aunque implícito en San Agustín (De ordine, 386),

y aun antes en los sofistas.


12 Aunque habría que pensarla más como una proto-álgebra.
13 Término acuñado por Boecio, aunque implícito en las «matemáticas» de Pitágoras, cf. Anthony Preus

Historical Dictionary of Ancient Greek Philosophy 2007


14 Implícitas en la paideia de Isocrates (436–338), que incluía la gimnasia, y los currículum romanos de

Catón el Viejo, Varro, Cicerón, Séneca... aunque las artes variaban de unos a otros. No cristaliza hasta
el De nuptiis de Martianus Capella (fl. c. 410–420), que dominara la academia del s. V al XII. Cf. Tubbs
Philosophy and Modern Liberal Arts Education I.2 (2014).

8
3. El problema de los universales: giro lingüístico y lógica
a) Escolástica temprana
1) Roscelino de Compiègne (Francia, 1050–1121): nominalismo, en oposi-
ción al realismo de Guillermo de Champeaux.
2) Pedro Abelardo (Francia, 1079–1142): conceptualismo como conciliación
de los anteriores. Renovación de la lógica.
3) Adamus Parvipontanus (anglonormando, c. 1102–1157): refina el realis-
mo en ejemplarismo. Primer tratado sobre paradojas lógicas (el único
hasta Bradwardine s. XIV), y cuasi definición de conjunto infinito (Ars
disserendi). Precursor de la Escuela de Chartres, cuyo humanismo se opo-
ne al misticismo de Bernardo de Claraval, siendo ambos conciliados con
Hugo de San Víctor.
b) Baja escolástica, en la que se separa teología de filosofía:
1) Duns Scoto (Escocia, 1266–1308, Opus oxoniense): «more geométrico» pre-
vio a Spinoza en De primo principio. Voluntarismo previo a Schopenhauer
en Contingency and Freedom.
2) Ockham (Inglaterra, c. 1288–1349): términismo como conciliación del no-
minalismo y el conceptualismo, antecedente de la epistemología moder-
na. Populariza la navaja homónima (aka principio de parsimonia).15 Pri-
meras formulaciones de lógica trivalorada y leyes de Morgan.
c) Otros
1) Petrus Hispanus: Tractatus (1230), manual de lógica en uso del s. XIII al
XVII.
2) Ramon Llull (Mallorca, c. 1232–1315, Ars Magna): plantea una maquina
lógica que obtenga conocimiento (teológico) automáticamente, en una
suerte de proto-logicismo; inspiración para el «ars combinatoria» de Leib-
niz.

4. Traspaso de conocimientos del Islam a Europa: la conquista de Toledo (1085) ca-


taliza el intercambio cultura.
a) Tomas de Aquino (Italia, 1225–1274): teología aristotélica desde Averroes.16
Máximo exponente de la alta escolástica.
b) Roger Bacon (Inglaterra, 1220–1292 Opus Majus): ciencia experimental desde
Alhacén. Máximo exponente de la escuela de Oxford (centrada en las cien-
cias), precedente de la baja escolástica.

15 Precedentes: «We may assume the superiority ceteris paribus [other things being equal] of the demons-
tration which derives from fewer postulates or hypotheses.» Aristóteles, Segundos analíticos. «We con-
sider it a good principle to explain the phenomena by the simplest hypothesis possible.» Ptolemy.
16 Acusan a Siger de Brabant (Francia, 1240-1285) de enseñar «doble verdad» (1277) al tratar de reconciliar

la doctrina cristiana con las tesis averroístas en De anima intellectiva (1270).

9
4.3. Baja E. M.
( – Américas 1492)
Se solapa con el giro renacentista. Continuistas:

1. Nicolás de Cusa (Alemania, 1401–1464).

2. Francisco Suárez (España, 1548–1617): segunda escolastica. Bases para el derecho


natural de Hugo Grocio en Disputaciones metafísicas (1597).

10

También podría gustarte