Está en la página 1de 4

Estructura de las revoluciones cientícas

Kuhn vía analogías

Sékioz de Niafre

19 de diciembre de 2020

1. Una analogía tecnológica

1.1. Fase 1

En el origen de los tiempos, no había otro medio de transporte que el caminar, y


todos los viajes se hacían a pie. En ese contexto, el viaje a pie se establece como la
tecnología o ciencia normal (aka paradigma tecnológico o científico), que se desarrolla
sobre dicha idea dominante, dándonos mejores formas de caminar: invención y mejora
del calzado,1 terraformación del terreno para humanos,2 etc.
Pero paulatinamente, el caminar comienza a fallar, a medida que aumenta la fre-
cuencia y distancia de nuestros viajes; e.g., con la ascensión de las civilizaciones me-
sopotamicas y egipcias entorno al 5000 aC. Pues a pesar de las mejoras en el calzado,
terraformación, etc. mis pies se lastiman y cansan igual, y tampoco me permiten redu-
cir los tiempos de trayecto, etc. derivando en toda una serie de problemas relativos a
la movilización de ejércitos, recaudación de impuestos, etc., particularmente patentes
en grandes imperios. Y esto nos obliga a buscar una nueva manera de desplazarnos (o
de hacer ciencia y tecnología), pues el caminar se manifiesta ahora como obviamente
impráctico por mucho que se mejore.
Y es entonces, y sólo entonces, cuando una revolución tecnológica o científica puede
(comenzar a) ocurrir, como la domesticación del caballo.3 Por supuesto, ésta no ocurre
1 Cota inferior: 7 Kya Areni-1 (Vayots Dzor, Armenia), cf. Pinhasi et al. First Direct Evidence of Chalcolithic
Footwear from the Near Eastern Highlands 2010.
Cota superior: 170 Kya, cf. Origin of Clothing Lice Indicates Early Clothing Use by Anatomically Modern
Humans in Africa 2011.
2 E.g., el Sweet Track de UK (9.8 Kya), una suerte de estrecho «puente» o camino de madera de 2 Km

usado para cruzar un pantano.


3 A modo referencia, aquí va una esquemática historia de la domesticación de animales: cerdo 17 Kya,

oveja 15 Kya, vaca 14.5 Kya, cabra 14 Kya... todos ellos únicamente para carne, a modo de, literalmente,
livestock, ante la necesidad de una fuente más estable y confiable de comida que la caza.
Otros usos en: gatos (Chipre 13.5 Kya) para cazar ratones, que se comían las reservas de los silos;
gallos de lucha (Jiahu 13-11.7 Kya); leche y fuerza motriz (Tell Aswad 10.5 Kya) ante las crecientes
demandas de la agricultura, con el crecimiento poblacional; etc.
Caballo: Sredny Stog 10 Kya?; vehículos rodados para transporte (Botai 9.5 Kya); carros de guerra

1
de la noche a la mañana, despertándonos un día y diciendo: «¡oh, caballo!». Pero la
presión social sobre la tecnología normal, ante su incapacidad de satisfacer nuestras
necesidades, la obliga (a la comunidad que la desarrolla) a repensar la observación del
mundo y los conocimientos actuales bajo este nuevo marco teórico, framework, caja
conceptual o paradigma, ni que sea indirecta o subconscientemente.4

1.2. Fase 2

Tras la revolución, se desecha la tecnología del caminar,5 y el caballo deviene la nueva


tecnología normal, que pasa a desarrollarse entorno a él: sillas de montar, anteojeras,
herraduras, espuelas, mejoras en su nutrición, entrenamiento y crianza6 ...
Pero eventualmente, deviene obvio que el caballo es insuficiente para la vida moder-
na: requiere mucho espacio (establos, comederos en locales...), caga las calles (proble-
mas de higiene, olores, salubridad...), se cansa, enferma y muere, no puede trasladarse
en todos los lugares...
Y no es hasta que la sociedad avanza (e.g., con el aumento de la densidad de las
ciudades, problematizando el espacio; o con el mejor conocimiento de la transmisión de
enfermedades, problematizando la convivencia), que el caballo, antes revolucionario,
empieza a quedarse pequeño. Y así, poco a poco, la gente comienza a darse cuenta de
sus limitaciones, y se queja de ellas, demandando (implícitamente) una revolución, al
percatarse de que la viabilidad del caballo ha quedado comprometida ante las nuevas
preocupaciones.
Pero pese a esta nueva consciencia de la situación, cuando alguien propone una alter-
nativa revolucionaria que rompe los esquemas establecidos, como usar maquinas para
transportarnos, la gente se ríe y se burla, alegando que es una idea estúpida: «¿má-
quinas? ¿qué cosa es esa de máquina? ¡Si las cosas no se mueven por sí solas, que las
tenemos que mover nosotros, u otro ser vivo domesticado!».7

(hurritas 1800 aC, decisivos en su conquista de Egipto, quien eventualmente se revela contra ellos,
diseminando la nueva tecnología); jinetes (Medos 900), requiriendo menor terraformación; etc.
4 Cf. Wikipedia Incubation (psychology).
5 O más bien, pasa a un segundo plano, pues la gente no deja de caminar porque se vuelva obsoleto, del

mismo modo que la llegada de Einstein no nos hace abandonar a Newton.


6 Cf. Wikipedia Animal breeding.
7 Claro está, las comillas son una caricatura, pues ya existía un concepto de máquina móvil; e.g., los

molinos de viento o agua, usados para moler grano; o los barcos, movidos por corrientes de aire y agua.
Pero aun así, la idea de un objeto «autoimpulsado» usado en ciudad sería fácilmente inimaginable en el
s. XVII, si bien Verbiest presenta un coche de juguete movido a vapor en 1672, vía la eolípila de Herón
del siglo I; o Blasco de Garay propone el mismo mecanismo para la propulsión de barcos en 1543; o
Jerónimo de Ayanz y Beaumont presenta 50 patentes de aplicaciones suyas en 1606. Pero precisamente
si dichas innovaciones no cuajaron es porque la sociedad no estaba preparada para ellas, para ver su
potencial, pues la tecnología normal aun tenía buena salud. A modo de complemento, cf. Economic
Pills Innovación, empresa y gobierno 2020-9-2 y Wikipedia Timeline of transportation technology.

2
1.3. Fase 1.2.2...

Merece la pena notar que el proceso no sólo es iterativo, sino también paralelo, como
pone de manifiesto el desarrollo simultaneo de la navegación: primero por ríos de poca
profundidad impulsándose mediante varas, luego por circunavegación, y finalmente
en mar abierto. Y otro tanto con la convivencia entre mecánica cuántica, relativista y
clásica.

2. Contra a la tesis de acumulación del conocimiento

2.1. Recapitulación: el criterio que cambiaba

Resumiendo, no hay una continuidad en la historia del transporte (ni la ciencia y


tecnología en general), pues con cada nueva fase (o paradigma) del proceso, se tratan
de resolver problemas distintos:

1. El caminar: cansancio físico (mantenimiento) y transporte de víveres (energía) en


largas distancias (por su dilatado tiempo), etc.

2. El caballo: ídem, pero con diferentes especificidades (e.g., herraduras vs zapatos),


plus el acomodamiento de mi entorno (establos, comederos...) y de mí (sillas de
montar, espuelas...) a él, su domesticación, etc.

3. El coche: desarrollo tecnológico asociado a la reducción de la contaminación, au-


mento de la eficiencia energética, coste y duración (de la energía y del vehículo),
etc.

Y aunque a primera vista pudiera parecer que hay una mejora continua, y nos tiente
hablar de progreso lineal, ese espejismo se debe sólo a que algunos de los criterios con
los que evaluamos nuestras tecnologías se han mantenido constantes a lo largo de la
historia, como la velocidad en el caso del transporte,8 creando así una falsa ilusión de
continuidad de la totalidad de la ciencia en lo que respecta a la fachada de sus aplica-
ciones, que no su cambiante esqueleto.
Y dichas métricas no son inocuas ni vacías de contenido, sino que dependen a su
vez de otro paradigma, de tipo social, económico, cultural... Y cuando decimos que una
nueva tecnología es más eficiente y funcional que la anterior, debemos preguntarnos
siempre: ¿para qué?, ¿respecto a qué?, ¿según quién?... Pues no debemos olvidar que
dicha tarea contra la que se evaluá dicha eficiencia y funcionalidad no es una abstrac-
ción pura, sencilla y sólo preocupada por mejorar la calidad de la vida humana.
E.g., cuando decimos que la revolución neolítica o la industrial mejoraron nuestras
circunstancias, ¿estamos realmente pensando en la sociedad como conjunto, o sólo en
sus clases dirigentes? ¿La colonización de la Era de los Descubrimientos favoreció a los
territorios conquistados? ¿El aumento de la calidad de vida asociado a la globalización,

8O más en general, dicha perspectiva es deudora de la existencia ciertos intereses universales, como los
referidos a necesidades básicas.

3
con la reducción de precios y etc., le compensa a los países en los que no sólo no se han
visto beneficiados de esto, sino que de hecho han sido perjudicados (e.g., por acción del
cambio climático)?9

2.2. Adenda: una analogía arquitectónica

No hay, pues, un único edificio del conocimiento, que venga construyéndose desde
Tales de manera acumulativa y homogénea. Por el contrario, con cada revolución, sus
fundamentos cambian, y se reconstruye de nuevo en otro solar (paradigma), reciclando
del edificio anterior sólo cuanto se ajuste al nuevo terreno, y desechando el resto.
«Algo tan cotidiano como demoler y construir de cero sería algo impensable siglos
atrás. [...] Esta segunda estrategia de diseño se basa en la relación entre lo nuevo y lo
antiguo, donde ambos se encuentran en un edificio reformado cuyas diferentes capas
históricas se expresan individualmente, pero se conectan en el conjunto. La idea del to-
do homogéneo se sustituye por un modelo de múltiples capas, en el que el espacio se
compone de diferentes fragmentos que generan un nuevo conjunto como resultado de
su interacción. Los añadidos son claramente visibles y diferenciables, pero no disonan-
tes en el conjunto. Los nuevos componentes no restan, sino suman, y forman parte de
un nueva capa histórica del edificio» Martínez García-Llácer Arquitectura alternativa II:
Construcción Low-cost. Reciclar y construir con el desecho.
Véase también El barroquista ¿Por qué creo que no se debería reconstruir la aguja de Notre-
Dame?, Calleja Molina Reciclaje arquitectónico: definición, historia y capacidad, María Cón-
dor Orduña Monumentos troceados. El expolio en España: arquitectura e Isidro G. Bango
Torviso Los expolios del paisaje monumental y la arquitectura hispana de los siglos VII al XI.
Reflexiones sobre el proceso constructivo de San Miguel de Escalada, de donde destaco el
siguiente pasaje:
«Hace treinta años que señalé la importancia que tuvo para la arquitectura la res-
tauración de viejas ciudades romanas y de sus edificios, no sólo por la reutilización
de determinadas construcciones, sino porque, durante la restauración, se producía el
aprendizaje de algunas técnicas constructivas a veces olvidadas y, especialmente, por
el aprovechamiento de materiales».
Por poner otro ejemplo en la dirección de estos dos últimos, cuando Medina Azahara
fue saqueada, incendiada, etc. durante la fitna de al-Ándalus, la ciudad se abandonó
y pasó a usarse como cantera artificial. Y también era común en los alcazár de España
que parte de sus elementos estructurales (como techos y arcos) fueran reaprovechados
de otras desmantelaciones.

9 Complementos: Renegade Cut Global Capitalism - Rich Nations and Poor Nations, vlogbrothers How to
Change What you Want.

También podría gustarte