Está en la página 1de 33

ARTE GRIEGO

Índice
1. Introducción: Fuentes e Historiografía

2. Dimensión patrimonial y relevancia del Arte Griego en las culturas artísticas


posteriores

3. Arte Prehelénico

4. De la Edad Oscura al Periodo Orientalizante. Orígenes del Arte Griego y su


inmediata difusión: Magna Grecia

5. Arquitectura Arcaica

6. Artes Figurativas Arcaicas

7. Periodo Protoclásico

8. Siglo de Pericles1

9. Siglo IV

10. Arte, Urbanismo y Arquitectura Helenísticas

2
1. INTRODUCCÍON: FUENTES E HISTORIOGRAFÍA

El arte griego refleja el orden y la realidad, las proporciones y armonías, la expresión de


la belleza. Los artistas griegos imitaban la naturaleza. La filosofía incide en el arte,
puesto que la naturaleza –y por lo tanto el arte– está reglada por unos principios
matemáticos y geométricos. El arte ha de atenerse a estas ideas filosóficas de precisión y
exactitud. Así se forma la idea de belleza clásica, siguiendo unos cánones lógicos y
racionales.

FUENTES HISTÓRICAS

LITERATOS Y POETAS

Homero
La Ilíada, 51 días del décimo año de la Guerra de Troya.
La Odisea, regreso del héroe Odiseo tras la Guerra de Troya.

Hesíodo
Teogonía, relata la genealogía, vida y aventuras de los dioses
Los trabajos y los días, poema didáctico como calendario agrícola para instruir en las
artes de la agricultura

Heródoto
Relaciones Grecia-Asia Menor, guerras aqueos-troyanos
Los nueve libros de la historia, con el nombre de las nueve musas del arte

HISTORIADORES

Tucídides
Historia de la guerra del Peloponeso, no era la guerra entre Esparta y Atenas hasta su
fin en el 411 a. C.

Jenofonte
Helénicas, historia de la guerra del Peloponeso, continúa la obra inacabada de Tucidides
Anábis o la retirada de los 10.000, expedición del rey, persa Ciro el joven, desde Sardes
(Persia), hasta su retirada desde Mesopotamia.

Diodoro Sículo
Biblioteca histórica, cultura, historia de Egipto, Mesopotamia, India, Escitia y Arabia.
Cultura historia de Grecia guerra de Troya hasta las Guerras Galias. Varios volúmenes
basados en otras fuentes.

3
FILÓSOFOS
Pitágoras: filósofo y científico, polígrafo, contexto sobre matemáticas, astronomía y
música. Fundó el pitagorismo y la escuela pitagórica.

Sócrates: filósofo primer gran estructurador de la filosofía griega clásica. Maestro de


Platón, fue fundador de una influyente escuela filosófica. Su legado llega a nosotros
gracias a discípulos como Platón y Jenofonte, puesto que nunca escribió nada.
Mayéutica: método socrático que ayuda al interlocutor a llegar a sus conclusiones con la
ayuda de las preguntas de Sócrates que sirven de guía.

Platón: a través de sus diálogos, recopilar las enseñanzas de su maestro Sócrates :


ontología antropología, moral, estética, política, noseología.

Aristóteles: el verdadero padre de la filosofía occidental. En sus más de 200 obras


desarrolló un sistema que tratar todos los temas de la filosofía (lógica, epistemología,
ética, estética…) También hizo dónde es aportaciones científicas en la física, las
matemáticas, la astronomía, la biología, la óptica, etc. Teoría hilemórfica: el ser
compuesto por la materia y por la forma. Fuentes romanas originales

Plutarco: historiador y filosofía moralista griego, ciudadano romano.


Vidas paralelas, biografías de griegos y romanos famosos, en forma de parejas para
comparar sus virtudes y defectos. Comenta la reconstrucción y embellecimiento de
Atenas por Pericles.

Pausanias: historiador y geógrafo griego, que viajó para documentarse. Descripción de


Grecia, información detallada sobre monumentos artísticos de diversas ciudades y
regiones griegas.

Luciano de Samosata: criticó de gran sensibilidad sirio, escribió en griego. Describe


obras de arte y narra anécdotas de sus artistas.

Plotino: filósofo griego fundador del neoplatonismo, autor de las Enéadas. Se centra en
la metafísica (el Uno, el Nous), la cosmología y la Epistemología. Se interesa por la
Estética (definición de la belleza).

HISTORIADORES MODERNOS

En el estudio del arte y la cultura griega existen personalidades reconocidas que han
dedicado mucho tiempo a la investigación de estos ámbitos. Entre los muchísimos
expertos, se puede destacar a:

Arthur Evans: excavó en la isla de Creta las ruinas del palacio de Cnosos,
descubriendo el arte minoico/cretense a principios del siglo XX.

4
Heinrich Schliemann: descubridor de la cultura micénica y de Troya, a finales del
s.XIX.

Johann Joachim Winckelmann: estudioso alemán del siglo XVIII que redactó el
primer tratado sobre arte antiguo (Historia del arte de la Antigüedad, 1775), con
especial entusiasmo hacia el arte griego. Promotor por tanto de los ideales griegos en su
época y fundador de la Historia del Arte moderna.

En época romana, aparecen: Plinio el Viejo (Enciclopedia Natural sobre Técnicas


Artísticas), Plutarco (Vidas paralelas).

CONTEXTO HISTÓRICO

El pueblo griego surge alrededor del 2º milenio a.C en el sur de la Península Balcánica.
Desarrollaron la comunicación marítima más que la terrestre, convirtiéndose en un
pueblo marino y comerciante. Esta actividad comercial era la primera fuente de riqueza
(exportan aceite, vino, cerámicas…). Existían continuas competencias y tensiones entre
las distintas ciudades-estado.

La Hélade se dividía en tres partes:

1. Grecia Continental Europea o Grecia Peninsular: Tesalia y Macedonia /


Beocia, Ática y la ciudad más importante, Atenas / la Península del Peloponeso
(Élide, Acaya, Micenas…).

2. Grecia Insular: formada por las islas del Mar Egeo

3. Grecia Asiática: la zona conocida como Asia Menor (Eólida, Jonia y Dórida)

4. Grecia Colonial: entraría la llamada Magna Grecia (sobre todo en el sur de


Italia y Sicilia) y las colonias de las costas occidentales del Mediterráneo:
Marsella, Ampurias…

PERÍODOS
Neolítico (VIII/VII-III milenio a.C)
Edad del Bronce (III milenio- 1100 a.C)
Edad Oscura (1100 a.C-med. VIII a.C)
Época arcaica (med. VIII- VI a.C)
Época clásica (V y IV a.C)
Época helenística (323-146 a.C)
Época romana (146 a.C-329 d.C)

5
3. ARTE PREHELÉNICO
NEOLÍTICO (VII-III milenios a.C)

Se desarrolla la agricultura y el cultivo. Surgen las primeras ciudades (Chipre,


Macedonia, Turquía) y la arquitectura doméstica; además de ésta, se levantan
construcciones de mayor importancia como:

Megaron
- Forma rectangular
- Porche al entrar
- Modelo residencial que se repetirá en las civilizaciones cretenses y minoicas
- Mampostería y materiales perecederos
Tholos
- Forma circular
- Uso funerario
- Levante/Mediterráneo
- Cubierta con piedras por aproximación de hiladas

La escultura del neolítico: se realizaron figuras de pequeño tamaño, en caliza o en


mármol, representado figuras femeninas especialmente gordas. Eran esquemáticas y
asociadas a la maternidad, la fertilidad, etc. Con el tiempo se harían más esbeltas.

LA EDAD DE LOS METALES (ca. III milenio – s.XI a.C)

Se importan metales a través de Chipre y de las costas de Asia Menor. Aparece la


aristocracia, evoluciona la agricultura, surge el comercio… En esta época se van a
desarrollar 3 grandes culturas: la cicládica, la minoica o cretense y la micénica.

Cultura de las Cícladas (3200-1100 a.C) (Islas Cícladas, centro del Mar Egeo)

i. Cicládico antiguo (3200-2000 a.C)

ii. Cicládico medio (ca. 2000-1500 a.C)

iii. Cicládico tardío (ca. 1500-1000 a.C)

Casi todo el arte cicládico se ha encontrado en tumbas. Lo más relevante son los
llamados ídolos. Estas figuras, de tamaño no muy grande se asociaban a la fertilidad. Su
carácter es claramente funerario, y se han dado diversas teorías (representaciones de la
muerte, defensa y protección, amuletos que acompañan al más allá, meros juguetes,
etc.).

6
Estaban hechos de mármol y pintados. El modelado se lograba mediante el desgaste de
la piedra con piedra esmeril. Eran figuras desnudas y esquematizadas, con detalles poco
marcados a excepción de los pechos y el pubis. La nariz, triangular, es evidente.
Ejemplos: (buscar)

En este tipo de escultura se distinguen dos tipos:

1. De CAJA o VIOLÍN: Con alargamiento de cuello, sin cabeza y con forma de


violín.

2. De tipo REALISTA: Dentro de este tipo se pueden distinguir muchas


modalidades: triadas, madres con hijos, embarazadas, músicos… (Arpista de
Keros; Flautista de Keros, ca. 2000 a.C)

Cerámica

Aparece el torno lento, y surgen dos modelos novedosos y de gran trascendencia en el


Egeo:

KERNOI: vasijas con una serie de pequeños recipientes unidos a un pie común,
utilizadas en las libaciones y de decoración sencilla.

SARTENES: piezas de forma circular cuya cara exterior se halla decorada con múltiples
temas: espirales de tradición neolítica, soles, círculo, líneas onduladas, rectas… Estabas
rematadas con un palo, de ahí que se les llame sartenes, aunque no servían para cocinar.
Su función es desconocida.

También encontramos ASKOI con formas de animales. La cultura de las Cícladas queda
relativamente aislada ya que la cultura cretense cobra más protagonismo al poseer un
poder económico mayor.

ARTE MINOICO O CRETENSE

La cultura minoica surgió hacia el 2000 a.C y recibe su nombre del rey legendario Mino,
del mito del minotauro.

Creta logró buenas cosechas (trigo, vid, olivo) que les permitió comerciar con Egipto y
llegar a ser una sociedad comercial con gran poder económico. Tomaron de Egipto la
navegación a vela, y lograron un buen dominio del mar.

PALACIOS

Todo el sistema político y económico cretense tenía su base en los grandes palacios, que
surgieron a partir del 2000 a.C. y que actuaban como verdaderos centros
administrativos. Eran como mini-ciudades, contaban con todas las funciones esenciales:
sede del gobierno, almacenamiento, comercio, defensa, talleres de arte, etc.

7
Destacan 4 en la isla (Cnosos, Faistos, Agia Triada y Malia) y aunque todos son
distintos entre sí, comparten una serie de características:

Se situaban en lo alto de colinas

Son de estructura compleja y laberíntica, con una distribución irregular, sin orden

Al menos dos pisos.

Sin restos de murallas o defensa.

Los muros eran de piedras más o menos regulares unidas con argamasa. Los suelos, en
su mayoría, se pavimentaban con losas grandes y ajustadas o bien con tierra batida. En
cuanto al sistema constructivo, se utilizaban columnas características por ser más anchas
en la parte inferior (cretenses)

PRIMEROS PALACIOS: Se levantan entre el año 2000 y 1750. Hacia el 1700 debió
haber una sucesión de movimientos sísmicos y estos quedaron dañados:

Malia: Tiene una gran estructura, con un pórtico a modo de galería y un altar en el
patio central.

FESTOS: Construido sobre una amplia terraza, todos los edificios son de piedra (menos
escuadrada) pero debido a la erosión se han perdido muchas partes. Únicamente se ha
conservado la línea de fragmentación

SEGUNDOS PALACIOS: después de la catástrofe de 1700, todos los palacios sufrieron


trabajos de reconstrucción sobre los escombros. Los Nuevos palacios son los que se ven
hoy día.

Hagia Triada (ca. 1600 a.C): conjunto palacial que funcionaba como residencial
vacacional de los gobernantes de Festos. De trazado irregular, con forma de L

CNOSOS: es el ejemplo más estudiado y mejor conocido de los palacios minoicos. Data
de alrededor de 1650 a.C y todo lo que se ve hoy en día se excavó en apenas 3 años.
Evans reconstruyó mucho por su cuenta y repuso cosas de manera que generó cierta
polémica. Se cree que el palacio, con unas 1500 habitaciones, era la sede del mítico rey
Minos. Hay un patio central.

Salón del trono

- Habitación pequeña rectangular, la más importante del edificio, donde el rey


desempeñaba sus funciones políticas y religiosas

- Un banco recorre todo el largo de un muro, que da lugar al trono del rey.

- En las paredes hay decoración pictórica representando grifos y animales fantásticos.

8
En el patio central destaca la Gran escalera, una imponente estructura arquitectónica
que salvaba el desnivel del palacio y daba acceso a los distintos pisos. Se conservó en
buena parte.

Se usa el rojo como color principal, puesto que resulta un color muy estético. Las
columnas vuelven a ser columnas cretenses.

Destaca en Cnosos las artes complementarias:

2. PINTURA MURAL

 Al fresco, con colores vivos y planos que no responden a la realidad.


 Temáticas:
–Naturaleza
–Actividades humanas: ritos, ceremonias...
–Presentaciones arquitectónicas
Influencia egipcia y oriental cuerpo humano:
–Ley de la frontalidad

–Cierto hieratismo.

Las damas de azul. Palacio de Cnosos, Creta. Fresco (c. 1500 a.C.), Museo
de Heraklion, Creta.
- 3 figuras femeninas de piel muy blanca y cintura de avispa, bailando o asistiendo a una
ceremonia ¿?
- Ausencia de perspectiva: sus rostros y manos están de perfil, pero los pechos y los ojos
están de frente

- Colores vivos, planos, paleta reducida

Príncipe de los lirios. Palacio de Knossos, Creta (Sin restaurar y


restaurado), 1470 a.c Museo de Heraklion (Creta)
- ¿Minos?
- La restauración no continúa con la técnica original: colores “no-planos”, varias
integraciones (lirios, músculos…).
- Pelo largo, oscuro y suelto.

- Fondo rojizo para destacar la figura

Palacio de Cnosos. La Parisina (fragmento de decoración mural, h. 1500


a.C.), Museo Arqueológico de Heraklion (Creta)
- Nombre: se debe a que a Evans le recordaba a la moda parisina de la época.

9
- Se conserva parte del torso y la cabeza, un trozo muy pequeño de unos 32 cm. Debió
de ser parte de una decoración mural que recubría un área mayor (parte de un
banquete/ofrenda).
- Ojos exageradamente grandes, Khol, pelo oscuro y rizado (peinado similar a las
mujeres en el fresco del salto del toro).
- Podría ser una sacerdotisa: nudo sagrado en la espalda.
- Se trataría de una mujer aristocrática; se encuentra cerca del príncipe.
(Copia) Delfines pintura mural en el Palacio de Knossos, Megaron de la
Reina, ca. 1450 a. C. Original, museo Heraklion, Creta, Grecia
- En el megaron de la reina, ala oriental doméstica del Palacio de Cnosos.
- De carácter naturalista, idealizado.
- Sin perspectiva ni sombras, influencia egipcia (pero más sinuosa, con colores más
intensos)
- En origen, todas las paredes estaban decoradas con frescos.
- 5 delfines, otros peces y todo enmarcado con figuras geométricas.
- Contornos marcados

Knossos, Taurokathapsía (Salto del toro), Fresco de Palacio de Knossos (h.


1500 a.C.), Museo Arqueológico de Heraclión (Creta)
- El salto del toro o taurokathapsia era un deporte/ritual muy frecuente en Creta.
- Figura del toro representa robustez, fuerza; es una figura recurrente.
- El salto representa un desafío.
- Los hombres tienen la piel oscrua, las mujeres, blanca.
“Parches”: parte original, no restaurada
- Colores vivos, imágenes abstractas (cenefas que encierran el motivo central)
Pájaro en paisaje. Fresco de Palacio de Knossos (h. 1500 a.C.)
- Muestra un paisaje rocoso con lirios en flor, y golondrinas pintadas

Sarcófago de Agia Tríada. Piedra caliza pintada (Minoico reciente III, h.


1400-1380 a.C.). Museo Arqueológico de Heraclión
- Encontrado en el enclave arqueológico de Hagia Triada
- Carácter religioso/funerario
- Hacia 1400
- Realizado en caliza y recubierto de yeso. Al fresco.
- Mucha decoración pictórica enmarcando la escena principal y recubriendo toda la
superficie del sarcófago.
- Policromía.
- Sin perspectiva.

10
3. ESCULTURA

En Creta lo que se ha encontrado son restos de pequeñas figuritas. Suelen estar


realizadas en marfil, oro, loza o terracota. Eran sobre todo humanos y animales. Milenio
2 a.C.

Diosas de las serpientes: Se les da el nombre de diosas aunque lo más probable es que
fueran sacerdotisas.

Se cree que representaban la fertilidad o la conexión con la naturaleza. También podían


ser alusiones a la vida y la muerte. En los brazos se enroscan las serpientes, lo cual
podía significar: Diosa Madre, poder o incluso significado astronómico.

Ritón de cabeza de toro: Consistía básicamente en un vaso con forma de cabeza de


toro. Muy realista. Hueca. Materiales preciosos: ojos de cristal, oro, conchas. El toro era
un animal concebido como religioso o incluso sagrado en Creta

DISCO DE PHAISTOS (1700-1580 a.C): descubierto en un recinto cerca del palacio de


Festos. Hecho de terracota, tiene unos 16 cm de diámetro y dos caras con series de
caracteres jeroglíficos pendientes de revisión. El texto se dispone en espiral. La
interpretación más aceptada es que se trata de un himno religioso.

4. CERÁMICA

Se elaboraba en barro y con torno, resultando en una técnica muy elaborada y


superficies lisas. Las paredes resultaban muy delgadas por lo que se utiliza el término.
Había todo tipo de vasos, tazas, jarras, teteras, copas… en los que predominaban los
fondos oscuros brillantes, azules o negros. La decoración era muy diversa pero con
colores limitados de rojos, blancos, naranjas.

- Geométrica: motivos curvilíneos, flores, cruces, pétalos, ondas.

- Ocasionalmente hay representaciones figurativas, sobre todo de animales y vegetales:


delfines, aves, pulpos (mucho), papiros, olivos…

5. ARTES MENORES

VASOS DE VAFIO:

- ca. 2500 a.C.

- Formados por dos láminas de oro, la exterior repujada y con temas y estilo
completamente minoicos

- Asas fijas al cuerpo mediante remaches

11
- Vaso bucólico: un cabestro conduce a un grupo de toros salvajes mientras un joven ata
una cuerda a la pata de otro toro. Vaso dramático: un toro ha caído en la red, otro huye
velozmente y un tercero acomete a dos cazadores.

- Utilizan temática típica minoica pero se han encontrado en yacimiento micénicos


(¿botín de guerra?, ¿respeto a la cultura?).

Sellos:

- Taurokhatapsia, escenas de caza o de guerra.

- De muy pequeño tamaño y con forma de óvalo para estampar en una superficie

- Circularon por todo el Mediterráneo.

- Hechos de materiales preciosos, como oro, marfil o cerámica.

Arte micénico

Surge a raíz de una migración de pueblos indoeuropeos que se asientan en lugares


costeros hacia el 2000 a.C.

No obstante, en cuanto al arte, se establece la siguiente cronología:

Micénico Antiguo (1600-1500)

Micénico Medio (1500-1380)

Micénico Reciente (1380-1100)

Los micénicos se extendieron por las islas del Egeo, Asia Menor y el sur de Italia
(Magna Grecia). Debió de haber un flujo continuo entre unas culturas y otras. De hecho,
los micénicos recibieron muchísima influencia minoica, compartiendo cosas como las
ciudades palacio. Se trataba, en contraste, de una sociedad más militar y belicosa. Las
ciudades principales micénicas son Micenas, Tirinto, Pilos y Troya.

Arquitectura

Las ciudades se levantaban siempre en una colina destacada, como en Creta.

Defensa: potentes murallas con enormes bloques de piedra (aparejo ciclópeo)

El acceso era en rampas empinadas, controlado por entradas monumentales

Eje longitudinal que contrasta con los minoicos.

Los suelos eran de tierra batida.

Como en Creta: grandes centros administrativos, políticos y artesanales

12
Mégaron

A diferencia de los palacios cretenses, el núcleo de las ciudades no es un patio sino esta
habitación, un espacio de culto en el centro del palacio. Se accedía a él desde un patio,
tenía una entrada porticada y después un vestíbulo. Es decir, era un espacio rectangular
que constaba de tres espacios bien definidos, que darían origen a las plantas de los
futuros templos griegos.

PILOS (ca. 1350 a.C): No se han encontrado restos de muralla. Se le llama también
Palacio de Néstor.

TIRINTO (1400-1200 a.C): Estaba fuertemente amurallada. En el mégaron vuelve a


haber pintura al fresco, con temas minoicos.

TROYA: Era una zona estratégicamente importante al controlar el principal punto de


acceso al Mar Negro y los Balcanes, tanto por mar como por tierra. (todas las fases???)

MICENAS (1400-1250 a.C): Probablemente la ciudad hegemónica. Entre 1700 y 1500 se


fechan las tumbas más antiguas, pero es entre el 1350 y el 1250 cuando tiene lugar su
máximo desarrollo y embellecimiento.

Hacia el 1200 sufre una destrucción que le hace perder la hegemonía y cerca del 1100
otra, que supone su abandono defintivo. Son de especial importancia:

Puerta de los leones: excepcional entrada principal de Micenas, fechada hacia el 1250
a.C. Está realizada con grandes bloques de piedra tallada. El triángulo de descarga,
como su nombre indica, descarga el peso. En este espacio hay tallados dos leones,
enfrentados (símbolos de la ciudad?, esfinges?).

Círculos de tumbas: los micénicos se enriquecieron muchísimo, lo que dio lugar a grandes
ajuares en sus tumbas, que además revelan un contacto comercial con territorios muy
alejados como Egipto, Mesopotamia, Anatolia, Creta… Destacan los círculos de tumbas
(1650-1550):

Círculo A: originalmente extramuros, al ampliar las murallas se incorpora a la ciudad.


Contaba con seis fosas y las excavaciones descubrieron riquísimos ajuares.

Círculo B: excavado más tarde y más minuciosamente, permitió conocer mejor la


técnica: se excavaba un pozo rectangular, se recubrían sus paredes con mampostería y se
depositaban los cadáveres con los respectivos ajuares. La tumba se cerraba con troncos y
se rellenaba con ramaje y barro hasta montar un montículo de tierra. Había 24 personas.

Tesoro de Atreo (1250 a.C): con el tiempo, la inhumación en tumbas de fosa dio paso a
enterramientos dentro de cámaras. Al principio eran tan sólo pequeñas habitaciones
rectangulares o circulares excavadas en roca.

13
Más adelante, se popularizó el tholos: una tumba de cámara circular, cubierta por una
cúpula o falsa cúpula: forma primitiva de cúpula obtenida mediante la aproximación
sucesiva de hiladas de sillares o ladrillos montados unos sobre otros con ligero vuelo, de
manera que van desplazándose progresivamente hacia arriba y hacia el centro del espacio
que hay que cubrir, hasta cerrarlo. Constaba de un corredor, a cielo abierto (dromos)
que finalizaba en un muro en el que se abría la entrada. Después de una sección más
estrecha se abre la cámara. Comunicado con esta cámara hay un recinto más irregular
que es la cámara de enterramiento.

Debió ser de alguien muy importante (se baraja incluso Agamenón) pero el nombre de
Atreo se puso por conveniencia. No se ha encontrado ni ajuar ni cuerpo.

Pintura

La técnica pictórica es como en Creta, estuco al fresco, con colores intensos. La temática
y el estilo eran completamente minoicas (oferentes, juegos de toros, animales, plantas),
pero los micénicos ampliaron con motivos y estilos nuevos: escenas de guerra y caza. Los
fondos son de colores planos, a veces en bandas. Otra diferencia con la pintura minoica
es que los micénicos son los marcos.

Pilos

(ca. 1200 a.C)

Oferente en Tirinto (XIII a.C)

Escultura

Los micénicos prefirieron miniaturas grabadas en sellos, objetos pequeños esculpidos,


piedra y marfil modelados, etc.

-Estelas funerarias: Representan actividades típicas aqueas (cacerías, capturas de toro,


luchas) en un estilo claramente minoico. Eran espacios de un metro cuadrado aprox. y
todas las escenas estaban delimitadas por bandas. Predominaba el movimiento y la
acción.

-El resto de escultura era de dimensiones reducidas, en marfil o en terracota, tanto


relieves como bulto redondo.

Los temas eran diversos, desde figuras aisladas (predominio de ídolos y animales) hasta
divinidades, guerreros y cacerías.

14
Cabeza de ídolo femenino (1250 a.C): de caliza estucada y poliromada, encontrada en

Micenas. Ojos almendrados, expresión dura. Tez blanca. Los puntos en la cara serían

probablemente tatuajes.

Figurillas (XII a.C): de terracota, pintadas con colores oscuros sobre fondos claros, se
encontraron en tumbas y santuarios. Se les da el nombre en función de su parecido con
ciertas letras del alfabeto griego (ídolos en psi o en phi). El cuerpo está levemente
esbozado, los senos son el único detalle marcado. Tenían la nariz abultada y enormes
ojos pintados.

Tríada divina (XIII a.C): propiamente micénica. Dos diosas con vestido micénico
juguetean con un niño Démeter, Koré y Triptólemo, vinculadas a la fertilidad de los
campos. De marfil.

Artes menores

Las artes menores tuvieron gran trascendencia en el arte micénico, hasta el punto de
compartir ciertos objetos, pues han aparecido tanto en tumbas micénicas como cretenses
(vasos de Vafio y los sellos). Si bien la mayoría de objetos halladas en las tumbas
micénicas son manufacturas minoicas, cuentan con un tipo de objetos propios: las
máscaras, finas láminas de oro batido en la que se intentaba plasmar los rasgos
fisionómicos de los difuntos:

Tirinto Pilos

15
T2: DE LA EDAD OSCURA AL PERÍODO ORIENTALIZANTE. LOS ORÍGENES
DEL ARTE

GRIEGO Y SU INMEDIATA DIFUSIÓN: MAGNA GRECIA.

TRANSICIÓN DEL MUNDO MICÉNICO A LA EDAD OSCURA: 1200-1130 A.C

Se va desmantelando la cultura y el poder micénicos por varios motivos, entre ellos la


Guerra de Troya y una serie de movimientos sísmicos que causan muchos daños.
También influyen ciertos movimientos migratorios: el

Copa de oro con motivos marinos del Tholos de Dendra

Copas de oro (Tumbas IV y V del Círculo A) Copa de Néstor

Máscara de Agamenón: procedente de la tumba

V del círculo A, en Micenas. Hechas de láminas de

oro finas y batidas. Schliemann encuentra esta

máscara y dice que podía ser de Agamenón porque

es la mejor realizada. Investigaciones posteriores

han indicado que no lo es porque es de años

posteriores a Agamenón.

de los Pueblos del Mar (de origen poco claro, ejercían la piratería y por tanto ahondaron
la crisis que se atravesaba al paralizar el comercio por el Mediterráneo) y el de la
población doria. La EDAD OSCURA dura del 1130 al 1050 a.C aprox. La decoración
abandona el repertorio temático micénico y minoico para pasar a una decoración más
sencilla a base de líneas, ondas.

La pieza estrella sería el Centauro de Lefkandi: la primera pieza importante de la


estatuaria griega y la única de este período de transición. Representa un ser mitad
hombre y mitad caballo, hecho de cerámica y de unos 20 cm. El agujerito encima del
pubis tiene dos hipótesis: facilitar la elaboración de la pieza para que se cueza mejor o
utilidad ritual.

ESTILO GEOMÉTRICO (1050-700 A.C)

Se va acentuando la salida de la Época Oscura. Se forman las polis a partir del 900 y el
poder político lo tienen los eupátridas. Con el tiempo surge también la tiranía.

16
Acontecimientos:

Primeras Olimpiadas (776), festividades atléticas y de culto.

Se van a ir configurando los las divinidades centrales, tales como Zeus y Apolo

Obras de arte cada vez más numerosas

Arquitectura

Lo único que tenemos para saber algo más de la arquitectura son las maquetas que se
dejan como exvotos en los templos, como el ofrecido al Heraion de Argos. Estas
maquetas revelan que:

o Los templos eran de materiales perecederos (adobe o madera)

o Seguían la estructura del mégaron micénico (tres partes, etc.)

o El espacio interior sólo aguardaba la estatua de la divinidad y los exvotos.

Escultura

Encontramos un gran número de figuras de pequeño tamaño, de madera, cerámica o


bronce. Se representaban hombres y mujeres de manera muy geométrica.

Diosa del Dipylon (VIII a.C)

- Figura femenina (diosa? difunta?)

- Marfil

- Manos pegadas al torso y una pierna avanzada

- Mirada muy marcada

- Peinado y peplo de inspiración egipcia

Triada de Dreros (principios VII a.C)

- Tres estatuillas de bronce a la técnica del martilleado/remache

- Apolo, Artemisa y Leto (¿?)

Apolo de Mantíklos

- Cuerpo desnudo.

- En bronce

17
- Exhibe musculatura, hombros y muslos ensanchados y una cintura muy estrecha

- Posición frontal y una pierna adelantada.

Cerámica

Uso del torno rápido y una cocción perfecta: formas de calidad (hidria, crátera, cántaro,
píxide, etc.)

 Motivos geométricos:

o Predominio de líneas rectas

El jarrón parece mostrar las actividades en las que los jóvenes de la aristocracia Corintia
podrían encontrarse comprometidos y de esta manera indicar cuáles eran las virtudes
que iban a desarrollar.

Hay representados:

- Un combate hoplítico

- Una doble esfinge con una sola cara de perspectiva

- Escenas de caza y bélicas (león, guerreros contra el enemigo

- Procesión con carro y caballos.

o Cuadrículas o damero

o Zigzags

o Grecas

 Bicromía (negro-blanco; rojo-negro)

Evolución Geométrico tardío (760 a.C):

 Horror vacui

 Ensanchamiento de bandas

 Animales (esquematizados, todos iguales) y más adelante, humanos

 Motivos geométricos: hileras de animales esquematizados, todos iguales

* Pintor del Dypilon: el primero en usar la figuración en las piezas

18
ESTILO ORIENTALIZANTE:

800-600 a.C

A partir del 800 a.C llega una gran influencia oriental (Turquía, Mesopotamia, Egipto).
Se populariza el alabastro y se copian piezas de artísticas, así como seresmonstruosos
típicos asiáticos (esfinge, sirena, sátiro). Surge una nueva técnica: figuras negras sobre
fondo rojo, que suponían 3 fases de cocción:

1. Primera cocción, oxidante en horno pero al aire libre (endureciéndose). Color rojo
(hierro) potenciado.

2. Segunda cocción, reductora en horno: cerrando el horno y metiendo madera húmeda


que humee la pieza, resaltando los negros.

3. Tercera cocción, oxidante en horno. Finalmente, toda la pieza queda ennegrecida, así
que se vuelve a oxigenar para recuperar el naranja.

El blanco se añadía después de la cocción. Para las figuras al principio se combinan rojos
y negros y después se cambia a figuras negras por la facilidad de añadir detalles.

ARQUITECTURA

OLPE

CHIGI

A partir de este momento la arquitectura comienza a centrarse en un solo edificio: el


templo. Se conservan templos reales y no sólo maquetas. Desaparece el tipo greco-
micénico y se empieza a gestar el tipo clásico. Estructura:

 Una serie de plataformas sucesivas que forman una escalinata (krepis)

 Un peristilo que rodea el templo y da lugar a un pórtico.

 Templo perfectamente amurallado, dividido en dos o tres partes.

Templo de Apolo en Termo (630-620 a.C): la cella es muy larga respecto a su anchura.
Tenían cinco columnas frontales y posteriores y quince en cada lateral. Eran todas de

19
madera sobre una base de piedra rudimentaria. En el interior de la cella había una hilera
de diez columnas que la dividía en dos y que debió sostener un techo de madera.

La estructura era de madera menos las paredes, de ladrillo, y el friso, de piedra y


formado por triglifos y metopas (dórico).

ESCULTURA

Lo más importante de la escultura de esta época es la aparición de escultura


monumental. Representa de manera casi reiterativa dos temas: la koré y el kouros. En
ambos casos, son mujeres y hombres jóvenes, en la línea del ideal de belleza. En actitud
de respeto, como si fuesen oferentes que se dirigen a una divinidad, las korai aparecen
siempre vestidas y los kouroi, desnudos.

Dama de Auxerre (2ª ½ VII a.C): simboliza el punto de partida de la escultura griega.
Tallada en piedra caliza, sabemos que fue policromada en vivos colores. Viste el típico
peplo dórico. Esquematización, geometrización. Ojos almendrados y sonrisa arcaica (!).

Exvoto de Nikandra (VIII a.C)

Kurós de bronce de Delfos (fin. VII a.C)

También encontramos otras piezas que no son únicamente korés y kourós. Entre estos
exvotos donados a templos se utilizaban la piedra, el bronce, la plata, el oro…
Destacamos: Los grifos de Olimpia, realizados en bronce y la lúnula de Samos, un exvoto
encontrado en un santuario dedicado a Hera. Está realizado en bronce y tiene forma de
luna.

T3: LA ARQUITECTURA ARCAICA

En el período Arcaico (s. VIII al V a.C.) tienen lugar dos acontecimientos importantes:
1. Grecia va definiendo una identidad propia. Tiene lugar el origen y desarrollo de las
polis.

2. La aparición de la tiranía. Esta forma política se desarrolla por toda la Hélade y será
esencial para entender el arte de la época, monumental. La tiranía se convierte en la
mejor expresión de la unión de arte y propaganda pues los tiranos favorecen un
sentimiento de exaltación nacional y pertenencia (propaganda!!). También se desarrolla
la arquitectura civil. Otro hito de esta época es la creación de los órdenes
arquitectónicos:

DÓRICO: surge en el Peloponeso a mediados del siglo VII a.C. Es el más antiguo,
austero y sobrio de los tres órdenes. No tiene basa, el fuste es acanalado con arista viva,

20
y tiene collarino. El capitel lo forman el equino y el ábaco. Entablamento: arquitrabe liso
o corrido; friso con triglifos y metopas; cornisa.

JÓNICO: aparece casi a la vez que el dórico. Se comienza a utilizar en Asia Menor.
Tiene basa, un fuste estriado más suave y la columna más delgada. Destacan las volutas.
Entablamento: arquitrabe dividido en platabandas; friso corrido y cornisa

El orden CORINTIO lo veremos más adelante.

Arquitectura y templos griegos en el siglo VI a.C

 Arquitectura arquitrabada

 Enteramente en piedra o mármol

 Policromados

 Órdenes dórico y jónico

 Divididos en naves

 Precedente: mégaron!

 Con el tiempo se hacen necesarias ciertas correcciones ópticas (buscar!)

Estructura

- Pronaos: el vestíbulo que precede a la naos. Se trata en realidad de la prolongación


longitudinal de los muros de la cella o naos.

- Naos/Cella: cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves


separadas por columnas donde se aloja la estatua del dios.

- Opistodomos: Cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban


los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos.

Cuando un templo no tiene columnas (lo cual es rarísimo), es áptero.

Ejemplos

HERAION EN OLIMPIA (fin. VII-prin. VI a.C.):

- Dórico, anfipróstilo, períptero, hexástilo.

- Dedicado a Zeus, pero con un templo secundario dedicado a Hera.

HERAION EN SAMOS (VII-VI a.C):

21
- Construido por Reco y Teodoro de Samos.

- Jónico, díptero, octástilo.

- “Bosque de columnas”

HECATOMPEDÓN (VI a.C):

- “El de los 1000 pies”

- Dórico, períptero y hexástilo (¿?¿?)

- De los primeros espacios dedicados a Atenea.

- Se conserva únicamente el frontón: en él aparece Heracles desnudo, sin cabeza. Se


observan algunos de sus trabajos como el León de Nemea o un tritón de tres cabezas.

- Sonrisa arcaica visible en los monstruos.

TEMPLO DE ARTEMISA EN CORFÚ (ca. 580 a.C):

- Dórico.

- El primer templo totalmente hecho en piedra que nos ha llegado

- Es interesante el frontón. Temas: Gorgona con sus dos hijos, 2 felinos afrontados a
Medusa y en los extremos está la Gigantomaquia.

TEMPLO DE APOLO EN CORINTO (560 a.C):

- Dórico, períptero y hexástilo

- Fustes monolíticos

- Planta rara: cella doble y con acceso por ambos lados.

- Una cella es más pequeña que la otra y por ello puede que en principio el templo
estuviese dedicado a Apolo y hubiera otro culto

*TEMPLO DE AFAIA (ca. 490 a.C) transición Clásico!

- Dórico, hexástilo y períptero

- En cuanto a la decoración, se han encontrado restos de estuco, por lo que seguramente


sería policromado.

22
TESORO DE LOS ATENIENSES (fin. VI-

prin. V a.C, transición)

- Dórico, dístilo.

- Mármol y sillares

- Se encuentra en el Santuario de Delfos, lugarsagrado y al que rindieron culto todas las


ciudades de la Hélade.

- Planta rectangular, sobre un pódium, fachada y una cella

TEMPLO DE ARTEMISA EN ÉFESO

- El arquitecto fue Quersifrón (Teodoro de Samos colaboró)

- Mármol

- Jónico y díptero

- En su interior tenía un patio descubierto donde se ubicaría la imagen de la diosa.

MAGNA GRECIA

ss. VI-V a.C

TEMPLO DE APOLO EN SIRACUSA (VI a.C)

- En Sicilia

- Financiado por Cleómedes (o Cleómenes)

- Dórico

TEMPLO DE HERA I (560-530 a.C)

- Paestum (Italia)

- También llamado “La Basílica”

- Orden dórico

- Períptero, tres columnas in antis

- Eneástilo (raro)

TEMPLO DE POSEIDÓN

- También: Hera II

23
- No obstante, casi con toda seguridad fue construido en honor de

Poseidón

- Dórico, hexástilo y períptero

- Naos muy alargada y dividida en tres

TEMPLO DE CERES/ATENEA

- Unas escaleras dirigían al piso superior

- Dórico, períptero y hexástilo

TEMPLO “E” DE HERA: Es el mejor conservado de los templos de Selinunte, pero su


aspecto actual es el resultado de una reconstrucción realizada con el material original del
s. XX.

T4: LAS ARTES FIGURATIVAS ARCAICAS

Como escultura exenta de esta época, predominan los llamados kouroi y korai (sing.
kourós y koré). Son imágenes de muchachos (desnudos) y muchachas jóvenes (vestidas)
que representan un ideal de belleza. Son muy frontales pues estaban pensadas para ser
vistas desde un único punto de vista, el frontal. Tienen poco movimiento, con los brazos
pegados al cuerpo, muy rígidos, y con puños cerrados (Egipto). La pierna izquierda
siempre está adelantada. Y son muy hieráticas, apenas hay expresión en ella más allá de
la llamada sonrisa arcaica.

-Anatomía: muy esquematizada y geometrizada, con los plexos muy marcados.

-Ojos almendrados.

-Simetría

-Originalmente policromadas

KOUROI

KOUROS DE SUNIÓN: Debe su nombre a haberse encontrado en el Cabo Sunion.


Desconocemos su autor y se fecha entre el 610-590 a. C.

GEMELOS CLEOBIS Y BITÓN: Polímedes de Argos alrededor del 590 a.C.


Aparecieron en el santuario de Apolo en Delfos. Mito (buscar)

Vemos rostros masivos, mentón y pómulos marcados y el pelo trenzado y anudado.

APOLO DE TENEA: (fecha? Buscar) De mármol, tiene un tamaño más natural (1,53
metros) y con pequeños avances técnicos.

24
ANAVYSSOS: De autor desconocido, se fecha hacia el 530 a.C. Representa a un joven
atleta en pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros
y espalda. Mide 1,94 metros. Estatua funeraria de un tal Kroyssos, soldado. Se ven ya
formas menos rígidas y brazos algo separados del cuerpo.

KOUROS DE ARISTODIKOS: De 1,95 m. en mármol. Como novedades encontramos


los brazos no pegados al cuerpo y el pelo corto. También desaparece la sonrisa arcaica
para dar paso a una más natural.

Transición

MOSCÓFORO (ca. 570 a.C): presenta rasgos muy arcaizantes (pelo) pero también
novedades como el hecho de que sea un grupo escultórico, la barba, que no va
completamente desnudo y que tiene los ojos ahuecado.

Además, no se trata de un atleta sino una figura oferente. Avance: se abandonan los
brazos rígidos propios de las esculturas anteriores.

JINETE RAMPIN (550 a.C): se vincula con la época de Pisístrato pues el hecho de que
esté a caballo responde a un retrato y podría ser un personaje de la élite ateniense o un
hijo de tirano. La escultura se encuentra dividida, primero se encontró la cabeza
(Louvre) y luego el caballo (Museo Acrópolis Atenas).

Se trata además de una de las primeras esculturas ecuestres que se conocen. Está
realizada en mármol de Paros y se han encontrado restos de policromía rojos y negros.
Avances: cabeza girada, figura animal que supone un avance hacia el género narrativo.

KORAI

- En contraste con los kouroi, no están desnudas y van siempre vestidas

- Actividad (más que los kouroi)

- Un brazo estirado y otro en el pecho o en señal de ofrenda

DAMA DE AUXERRE (arriba)

KORÉ DEL PEPLO (540-430 a.C): La cara es muy expresiva (orejas realistas, sonrisa
realista). Tiene restos de policromía.

KORÉ 674: de los últimos veinte años del siglo VI a. C. Escultura de gran delicadeza.
Tiene más largo y esbelto el cuello; la boca pierde su habitual sonrisa. KORÉ 675: hacia
el año 510 a.C. Pequeña, policromada (tonos azules, verdes y rojos) y elegante. Fue
hallada en la Acrópolis de Atenas

Transición: FRONTONES

25
Es en los frontones donde encontramos las primeras narrativas en arquitectura así como
una evolución hacia el naturalismo en esculturas y relieves: con sus temas bélicos y
mitológicos, tenían la excusa perfecta para representar distintas actitudes y más
movimiento.

*TEMPLO DE AFAIA (arriba)

FRONTÓN DEL TESORO DE LOS SIFNIOS: Representa un famoso tema délfico. En


el centro del frontón aparece Zeus, a la izquierda Apolo y a la derecha Hércules. Los dos
jóvenes dioses compiten por el trípode délfico y Zeus, en el centro, intenta separarlos. Un
Hércules indignado ya ha conseguido apoderarse del trípode sagrado y Apolo intenta
apartarlo de él.

En el friso lo que tenemos es la representación de la asamblea de los dioses para hablar


de la Guerra de Troya. Y en el friso norte, la Gigantomaquia (Artemisa y Apolo
combatiendo, Efialte muerto en combate).

Los relieves estaban policromados (el pelo rojo y los ropajes azules). Se puede apreciar
que hay una colaboración de dos artistas, posiblemente hubiera un escultor trabajando
proveniente de talleres de Asia Menor, que ofrece modernidad a la obra.

T4.1: PINTURA ARCAICA – Cerámica

Prácticamente toda la pintura de esta época se da en la cerámica. Se vuelve algo más


complicado debido a la gama cromática acotada, las pequeñas escenas y la curvatura de
los vasos. De estas pinturas, destacan las vinculadas al sympósion o banquete. Esto era
una reunión que se celebraba en la Antigua Grecia y en la que participaban los hombres,
invitados por un ciudadano. Se permitía la participación de mujeres en calidad de
heteras, así como la participación de esclavos y aedos, que recitaban poemas y bailaban.
El origen del simposio era una celebración privada en honor a Dioniso para decidir
cuestiones importantes de la ciudad. La vajilla cerámica tiene una utilidad funcional y
también simbólica: se muestra en ese banquete como muestra de poder.

VASO FRANÇOIS: crátera con dos usos: para el simposio griego y posteriormente en el
ámbito funerario etrusco. De un taller ateniense alrededor del 570 a.C, tenemos la firma
del alfarero (Ergótimos) y del pintor (Clitias). Narra el ciclo de la Guerra de Troya en
franjas horizontales, recuerdo del periodo Geométrico pero con historias.

Exequias (buscar más) o Copa Múnich: figuras negras, representa un tema dionisíaco
(otro nombre es el kylix de Dionisio).

26
Representa el momento en que Dionisio convierte a uno de los marineros tirrenos en
delfín.

o Aquiles y Áyax jugando a los dados: tiene tema menor de la Guerra de Troya; los dos
héroes, Aquiles y Áyax, entreteniéndose antes de la guerra. Hace alusión a la calma antes
del combate con gran nivel de detalles.

o Suicidio de Áyax: representa el momento antes de morir, con sus armas y armadura en
un lateral.

o Ánfora bilingüe (520 a.C): Una serie de maestros, maestros bilingües, conocidos así
porque en una misma vasija empiezan a experimentar nuevas técnicas invirtiendo los
colores en la misma vasija, lo que da más detalle.

T5: EL PERÍODO CLÁSICO

Transición: PERÍODO SEVERO (fechas??)

También llamado el Arcaico final o el Protoclásico. Las fechas son variables, lo fijaremos
desde la 1ª ½ del V a.C (entre el 480 y el 450). Las expresiones son neutras,
desapareciendo la sonrisa arcaica y se pasa a una imagen reflexiva y de pensamiento. Ya
no se utiliza terracota sino bronce y marfil.

EFEBO DE KRITIOS

- Representación de un efebo atleta, desnudo y en posición relajada

- Contrapposto claro (primera escultura que lo utiliza??)

AURIGA DE DELFOS

- De los pocos bronces originales que se conservan

- Bronce a la cera perdida. Debido a su monumentalidad, se realizó por partes que se


iban soldando.

POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISIO

- En realidad, se duda que represente a Poseidón y se baraja que sea Zeus, pues en la
mano llevaría un rayo o algo así.

- Completamente desnudo.

- Bronce original pero anónimo

BRONCES DE RIACE

- Dos guerreros con escudo y espada; probablemente hecho en épocas distintas:

27
- Guerrero A (cabellos largos) primero; unos 15 años después, el guerrero B (casquete),
más clásico.

- Bronce a la cera perdida, Probablemente policromadas

SIGLO V o SIGLO

DE PERICLES

(461-429 a.C)

ESCULTURA

MIRÓN

Escultor de bronce a la cera perdida, no se conserva ningún original suyo, sólo copias. Se
especializó en figuras de atletas. Sus proporciones eran prácticamente perfectas. Sus
obras más famosas se caracterizan por la representación del movimiento, el cuerpo
humanos en tensión, etc.

ATENEA Y MARSIAS

 Grupo encargado para la Acrópolis de Atenas (V a.C?)

 Copia romana

 Representa el enfrentamiento entre Atenea y el sátiro Marsias: (buscar historieta)

 Contraposición del rostro sereno de Atenea y el deforme de Marsias

 Posible significado: disputa de Tebas (sátiro) y Atenas (Atenea)

DISCÓBOLO

 Representa a un atleta en una competición atlética, en el momento exacto en que rota


sobre sí mismo a punto de lanzar el disco.


Capta un momento fugaz y el rhytmós el equilibrio entre movimiento y estabilidad

 Predominan las líneas curvas

 Rostro inexpresivo, no muestra ni tensión ni alegría.

28
POLICLETO

Consigue tener un extenso taller y deja discípulos. Pretende lograr el equilibrio del
cuerpo y sus proporciones son perfectas y justas para una escultura humana. Llegó a la
conclusión de que el canon perfecto del cuerpo debía constar de 7 veces el tamaño de la
cabeza. Buscó también la relación armónica entre las partes. Como demostración de
todo esto presentó el DORÍFORO:

 450-440 a.C

Ideal de belleza basado en la perfección matemática, en la proporción entre

distintas partes del cuerpo humano y un módulo (siete cabezas)

 Se cree que puede ser Aquiles o simplemente un joven portador de una lanza.

 Musculatura muy marcada

 Contrapposto: movimiento y dinamismo

 Seguramente portara una lanza o jabalina

DIADÚMENO

o Ligeramente posterior al Doríforo

o El trabajo escultórico del cuerpo es menos marcado, más natural

o Representa un atleta antes de entrenar o la representación del dios Apolo

o Rostro sereno

FIDIAS

Escultor y arquitecto ateniense, destaca en escultura de tamaño real y crisoelefantina.


Le interesa la riqueza material y el colosalismo. Inventa la técnica de los paños mojados
(importante!). Sus mayores obras coinciden con el apogeo de Pericles, quien le ordena
grandes encargos para la Acrópolis. Son conocidas sus imágenes de Atenea:

ATENEA PRÓMACOS

o Encargada por Pericles la mitad del s.V

29
o Es la Atenea preparada para la guerra y representa la victoria en las Guerras Médicas

o Iría con sus armas

o Hay copias, pero todas difieren entre sí, por lo que no sabemos muy bien como era en
realidad.

o Sería de bronce y colosal

ATENEA LEMNIA

o Es parecida a la Atenea Pártenos, aunque la mirada de Lemnia está girada.

o Y esta Atenea está relacionada con la paz, reflexiva, contemplando un casco.

o No existen copias fiables ni el original.

o Sería de bronce y de tamaño natural.

ATENEA PÁRTENOS

o Quizás la más conocida, a pesar de estar perdida.

o Se fecha un poco más tarde que las otras dos

o De tamaño absolutamente colosal (10-12m), era una estatua crisoelefantina y se


colocaría en la naos del templo

o El marfil se utiliza para la carne y el oro para la indumentaria

o Este oro lo sacan de los fondos de la Liga de Delos y va a ser polémico

o No tenemos copias de la escultura original

o Muy rica en iconografía: nacimiento de Pandora, Amazonomaquia, esfinges, etc.

ZEUS EN OLIMPIA

o 430 a.C

o Le piden que haga lo mismo que con la Atenea Pártenos pero sedente.

o 12-13 metros

o Lo único que nos da una idea de cómo debían ser (tanto la escultura como el templo,
más abajo) son las monedas

TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA: dórico, anfipróstilo, hexástilo y con 13 columnas en


los laterales. Es importante por marcar el canon del templo griego y por su iconografía,
cuyo tema es alusivo a la guerra que tenía lugar en aquella época.

30
En el frontón oeste está la Centauromaquia. En el frontón este hay 21 figuras que
representan la mítica carrera de Pélope y Enómao. Se mantiene la Ley del Marco y Zeus
está en el medio. Son esculturas exentas, no relieves.

ACRÓPOLIS

El mejor y mayor ejemplo del clasicismo griego es la Acrópolis de Atenas, compuestas de


una serie de edificios que veremos a continuación. Se levantaron por el impulso de
Pericles a partir del 460 a.C, en una clara intención de demostración de poder. El dinero
que utilizó para estas reformas fue un tanto polémico pues se utilizaron los fondos de la
Liga de Delos. A pesar de todo, comienza un momento de esplendor de Atenas.

Fidias, de hecho, fue el encargado de supervisar las obras.

PROPÍLEOS

- Se comienzan a construir en la última fase de construcción del Partenón, alrededor del


438 a.C.

- Se trata de unos enormes pórticos que dan entrada al recinto

- Tienen dos fachadas. Los órdenes se van intercalando, el dórico y jónico.

- No se terminan debido a la guerra del Peloponeso y la muerte de Pericles

- Arquitecto: Mnesicles

- Hexástilo y dórico, con columnas jónicas flanqueando la rampa

- Sin decoración

- Mármol

ATENEA NIKÉ

- 447-421 a.C

- Arquitecto: Calícrates

- Tetrástilo, jónico y anfipróstilo

- En el interior había una imagen de Atenea Áptera y hasta 50 representaciones de la


Victoria

- Decoración en el friso y frontones, que nunca se terminaron de construir.


Probablemente sobre temas

31
bélicos y contemporáneos

ERECTEION

- Ca. 421 a.C

- Como Atenea Niké, se levanta con Pericles ya muerto

- Arquitectos: Mnesicles y Filoctes

- Tuvo que adaptarse a un lugar restante de la acrópolis y a un terreno muy desigual (de
ahí su planta raruna)

- En teoría se yergue en honor a Erecteo

- Planta compleja, no simétrica

- *La tribuna de las cariátides (sur): orden jónico pero donde el fuste está sustituido por
una mujer.

- Interior: tres espacios

PARTENÓN

- 447-433 a.C

- Templo dórico, octástilo y períptero

- La estatua crisoelefantina de Atenea está dentro

- Correcciones ópticas (buscar)

- Arquitectos y escultores: Fidias, Ictinos, Calícrates, Agorácrito y Alcámenes

- Fue una obra carísima

- Es el edificio probablemente más famosa de la Acrópolis y supone el culmen del


clasicismo griego

En las metopas, la parte visible del templo desde el exterior, tratan temas bélicos en
torno a la mitología (gigantomaquia, guerra de Troya, centauromaquia y la
amazonomaquia). Muestran así su supremacía sobre los persas. De hecho se tratan los
mismos temas en torno a toda la Acrópolis.

Parte figurativa: PROGRAMA ESCULTÓRICO DEL PARTENÓN

32
o METOPAS: temas bélicos mitológicos. Son casi de 1,5 metros de alto y hay casi 100
de ellas. No todas las realizó Fidias.

 Lado occidental: Amazonomaquia

 Lado oriental: Gigantomaquia

 Lado norte: Guerra de Troya

 Lado sur: Centauromaquia

Estas últimas son las que mejor se conservan. Se ve un muy buen trabajo de la anatomía
humana y de los caballos. Las figuras se adaptan al marco y se caracterizan por el
volumen y los detalles. Se habla de un posible retrato de Fidias en la nº1..

o FRONTONES

Oriental: el principal. Se representa el nacimiento de Atenea. Su padre Zeus está en el


trono y Vulcano y Mercurio en actitud de huir. A la izda: Helios, Dionisos, Perséfone y
su madre Démeter y Hebe. A la dcha: Leto, Artemis y Afrodita… y compañía. Los paños
mojados son abundantes y se todo se rige por la Ley del Marco.

Occidental: representa el enfrentamiento entre Atenea y Poseidón por el favor de Atenas.


Aparecen representados los caballos de cada dios y luego dioses menores que actúan
como jueces.

o FRISO

Aquí se narra la procesión de las Panateneas. En el friso norte está la procesión


propiamente dicha: cabalgata con los caballos al trote. En el sur se tratan las misma
escenas pero en sentido contrario. Se alarga durante 160 metros, con cientos de figuras
humanas y animales esculpidas en bajorrelieve.

En este edificio todas las figuras se adecúan a la ley del marco. Las esculturas se
trabajaban por casi todos sus lados. Destaca, por supuesto, la técnica de los paños
mojados de Fidias. Todo estaba policromado.

33

También podría gustarte