Está en la página 1de 5

Victorero Morena TV

ISFD 113- Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y Literatura I


Prof.: Delia Di Matteo
Trabajo práctico Unidad 2: Alfabetización inicial
Lean atentamente las clases de la unidad y las siguientes propuestas sobre
alfabetización inicial:
Situaciones de alfabetización inicial
Parte de un registro de observación de una clase
….Por su parte, Mariela trabaja con niños de primer año de la Unidad Pedagógica (UP). La
mayoría de sus niños asistió sin interrupciones a la última sala del Jardín de Infantes en un
contexto rico en oportunidades para involucrarse en una amplia gama de situaciones de
lectura y escritura. Ella también reconoce el valor del nombre propio, no sólo desde el punto
de vista personal y afectivo para los niños -ya que está vinculado con la propia identidadsino
también desde el punto de vista cognitivo porque conocer su escritura les permite comprender
el mundo de las letras. Sabe que la presencia de los nombres y otras escrituras en fichas,
tarjetas, etiquetas o carteles disponibles para todos no son parte de la decoración del salón
sino producciones escritas circunscriptas al contexto del aula como un ambiente alfabetizador
que promueve experiencias cotidianas con la lengua escrita.
Asimismo, Mariela reconoce que la sola existencia de estos objetos en el aula no garantiza
conocimiento. Por ello, también promueve una continua y sistemática interacción con
propósitos precisos para que los niños sigan resolviendo problemas con el sistema de
escritura. Así, cuando están listando los materiales que necesitan para la salida de campo y
alguno de los niños le pregunta “¿Con cuál va ‘lupa’?”, Mariela le sugiere que consulte los
carteles con los nombres porque allí está el de Lucía y Ludmila que le pueden servir; cuando los
niños están completando los datos de las invitaciones para el acto escolar y plantean dudas:
“¿Cómo se escribe ‘viernes’? ¿Y ‘mayo’?”, Mariela les propone realizar las consultas
pertinentes: “Vayan al almanaque y fíjense donde dice ‘viernes’…”, “En el panel de los
cumpleaños está ‘mayo’ ¿lo encontraron?”; cuando los niños están escribiendo en
parejas la recomendación de un cuento de Roldán, Mariela los ayuda para revisar algunas
escrituras: “A ‘piojo’ y ‘pulga’ le faltan letras, fíjense en la lista de personajes cuáles son las que
faltan…”.
En el aula de primero el almanaque, el horario, las agendas (personales, de cumpleaños, de
lectura), las fichas de datos personales o libreta índice y otros organizadores siguen ocupando
un lugar importante en la propuesta de enseñanza de Mariela con los matices que marca el
contexto escolar. Las listas se diversifican y se elaboran otras con palabras o expresiones que
brindan información ortográfica… También se incrementan y se profundizan las notas,
cuadros, conclusiones colecticas y otras escrituras intermedias, producto de la actividad
compartida en clase. La relación diaria con estos portadores les plantea a los alumnos de
Mariela, cada vez más desafíos. Así, cuando los niños elaboran sus propias producciones
escritas, confrontan con las escrituras convencionales y los llevan a intentar soluciones;
algunas son respuestas de compromiso, otras dan cuenta de un avance en la comprensión del
sistema de escritura. Por ejemplo: para muchos niños ‘Susana’ tiene que tener tres, ‘Su-sa-na’,
hecho que al confronta con la escritura convencional del nombre les exige revisar sus
hipótesis.
De; Prácticas del lenguaje 1 ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL JARDÍN Y EN LA
ESCUELA PRIMARIA Una propuesta de articulación entre niveles Material para el docente
(Parte de una secuencia alfabetizadora para primer año)
Uso y exploración de la lista de asistencia
Foco: Texto y cultura escolar
Recursos: afiche con un cuadro que contiene los nombres de los niños y las niñas y
columnas por día para tomar asistencia.
Desde el segundo día de clases el docente propone tomar asistencia como una de las
primeras rutinas organizadoras del aula y explica para qué se hace.
Prepara tarjetas con los nombres de todos y agrega otras, con nombres diferentes para que
haya más tarjetas que niños y niñas. Las pone sobre una mesa; cada uno busca la tarjeta con su
nombre y la pone en una caja. Luego el docente pregunta qué día es y lo escribe o lo señala en
la lista; les explica que va a leer los nombres de los que están presentes sacando una a una las
tarjetas de la caja. Cada niño y cada niña, con la ayuda del docente y los compañeros y
compañeras, reconoce su nombre en la lista y escribe una P (de “presente”) al lado. Luego se
pone una A (de “ausente”) en la columna de los alumnos y alumnas que no están. Finalmente
todos juntos cuentan cuántos están presentes y cuántos ausentes.
Esta rutina no sólo está destinada al uso de la lista como un texto instrumental sino a la
conversación acerca de la asistencia: ¿Por qué no habrán venido a la escuela los niños y las
niñas que están ausentes?
¿Es importante ir todos los días a la escuela? El docente irá profundizando el vínculo para que
los niños y las niñas sientan que su presencia es importante para el grupo. La toma de
asistencia usando la lista se repite todos los días del mes.
Actividad 2
Presentaciones (por escrito)
Foco: Escritura de nombres con ayuda
Recursos: letras sueltas y tarjetas con los nombres. Se puede recurrir a las páginas finales de
libros de nivel inicial y primer ciclo en los que aparecen abecedarios con letras repetidas para
recortar.
La organización ideal para esta tarea es la mesa de cuatro. De no ser posible, los niños y las
niñas trabajarán de a dos con el compañero o la compañera de banco. El docente les entrega
letras sueltas por banco o mesa. Los niños y las niñas buscan las letras que necesitan y arman
entre todos y de a uno por vez, los nombres del dúo o pequeño grupo. Para hacerlo, toman
como guía (si es necesario) la tarjeta con el nombre que se les entregó el primer día de clases.
El docente recorre el salón, observa y ayuda. Cuando todos tienen los nombres armados sobre
la mesa, cada grupo lee en coro todos los nombres de sus miembros. Dan vuelta los carteles y
dicen de memoria los nombres de los compañeros y las compañeras.
En el cuaderno
Fotocopia pegada o escrito por el docente: MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. Bajo este
título, los niños y las niñas escriben los nombres de los compañeros y compañeras de mesita o
banco, ayudándose entre sí y con el docente. A partir de esta tarea, el docente recordará en
todas las oportunidades de uso del cuaderno, por dónde se empieza a escribir; los niños y las
niñas colocan su dedo en el renglón que corresponda y el docente revisa si se han ubicado
correctamente antes de empezar.
Nota: si los alumnos y las alumnas no han aprendido a leer (aunque sea en el nivel de
reconocimiento global) y a escribir su nombre durante el Nivel Inicial, es recomendable que la
tarea de armar con letras móviles, es decir, escribir el nombre propio, sea cotidiana durante
este primer mes de trabajo.
Comparen las dos propuestas teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1- ¿Cuál es el punto de partida en cada una?, ¿cuál, el objeto de enseñanza en
ambas?
2-¿Qué género textual se aborda en cada una y por qué se habrían elegido esos géneros?, ¿Se
conversa o anticipa el género que se leerá?, ¿qué
beneficios/desventajas encuentran en los géneros elegidos para una y otra
secuencia?
3- ¿Cuál es la manera de leer o modalidad de lectura de los textos elegida?, ¿por qué?
3- ¿Qué intervenciones se planifican para la mediación entre el texto y los alumnos, es decir,
qué estrategias se piensan para que los chicos se apropien de los significados de los textos o
los interpreten mejor?
4- ¿Hay actividades de escritura por sí mismos?, ¿cuáles en cada caso?, ¿en qué se
diferencian?
5- ¿Qué le parece que considera cada docente que es la escritura?, ¿un sistema de
representación?, ¿de transcripción?, ¿ambas?, ¿se priorizan significados/ significantes en cada
propuesta?, ¿ambos? Fundamente porqué usted cree eso según lo que el/la docente propone
hacer en la clase.
6- .¿ Quién/quiénes es/son los protagonistas en cada caso?, ¿por qué?
7- ¿Reconoce la influencia de alguna postura en alfabetización detrás de las propuestas?,
¿Cuál/es? Justifique su respuesta recurriendo a la bibliografía de la clase.

1. ¿Cuál es el punto de partida en cada una?, ¿cuál, el objeto de enseñanza en


ambas?

En la primera actividad, el punto de partida es tomar lista.


En la segunda actividad, el punto de partida es la escritura de la lista de materiales para la
salida de campo. En ambas actividades, los puntos de partida son el texto. El objeto de
enseñanza de la primer actividad es la práctica de la escritura, mientras que en la segunda, el
objeto de enseñanza son las practicas de la lectura y la escritura; es decir, la alfabetización
inicial.

2. ¿Qué género textual se aborda en cada una y por qué se habrían elegido esos?
Según los conceptos del autor Bajtin sobre el problema de los géneros discursivos, en ambas
propuestas se aborda el género primario, donde a partir de lo cotidiano en el ámbito áulico
como la asistencia, respecto a la primer actividad, o la construcción del nombre propio y de los
pares en la segunda, se trabaja el intercambio cotidiano entre los/as alumnos/as y el docente,
ya que la relación que se presenta es a través de la relación social que coexiste en el aula
porque tenemos a otro adelante y hay una expresión de por medio; es decir, un discurso si
retomamos al autor, “poniendo a la lengua en acción”. La oralidad siempre participa en el
registro, el género textual es la lista de asistencia que se toma todos los días en el aula. En la
actividad número dos, son las invitaciones para el acto escolar, siendo este el género textual.
Los géneros textuales son los modelos de textos a los que recurrimos para producir los
nuestros, en este caso, ya que se está enseñando a leer y escribir. Como ventaja, la lista es un
género textual sencillo de hacer, es un genero primario, por lo que se pueden apropiar de
distintas palabras.

3. ¿Cuál es la manera de leer o modalidad de lectura de los textos elegida?, ¿por qué?

En la primera actividad, la lectura es en voz alta, donde primeramente se utiliza como


estrategia un reconocimiento global de la palabra, para luego como mediación del docente en
el caso de que sea necesario haya una instancia de audición de la lectura para cuando se
presente una dificultad. Por ejemplo, si en la primer actividad la docente saca dos nombres de
la caja que se escriban y suenen parecidos “MARTINA, MARÍA”, respecto de su significante, lo
leerá en voz alta y planteara una pregunta para que los/as alumnos/as determinen donde dice
el nombre correcto y porque “porque uno de los nombres es más corto”, “porque es más
largo”, etc.
En la segunda actividad, la modalidad de lectura es en parejas y comentada, ya que al realizar
la actividad, entre los compañeros que se sientan en la misma mesa, ya sea en pareja o en
pequeños grupos, debaten acerca de la escritura de cada nombre al seleccionar las letras. Una
vez que terminan de conformar los nombres, se comenta en grupo cuales formaron leyéndolos
por grupo. Como en la actividad anterior, las estrategias para la apropiación comienzan con
una lectura global del texto, para luego tener la instancia de mediación docente en el caso
donde sea necesario. ESTO ESTA EN ELSIE ROCKWELL lectura en voz alta por el docente,
docente como modelo lector, los alumnos siguen la lectura con la vista.

4- ¿Hay actividades de escritura por sí mismos?, ¿cuáles en cada caso?, ¿en qué se
diferencian?

En la primer actividad de la secuencia no hay una instancia en la que los/as alumnos/as


escriben por sí mismos, ya que en el momento en el que se escribe, por ejemplo, cuando debe
de colocarse el día de la semana en el que se encuentran en ese momento, es la docente quien
lo hace luego de preguntas ¿Qué día es?
En la segunda actividad de la secuencia, si hay una instancia en la que los/as alumnos/as
escriben por sí mismos. Como primera instancia, en la conformación de los nombres, cuando
tienen que seleccionar las letras correctas para poder formar cada palabra, en este caso,
nombres de los compañeros, ellos reconstruyen la palabra, siendo una instancia de escritura.
En el segundo momento de la actividad número dos de la secuencia, los/as alumnos/as deben
escribir los nombres de los compañeros y las compañeras de la mesa en la que cada uno esta.
La diferencia entre una instancia y otra son que en el primer ejemplo, la palabra se
reconstruye a través de las distintas letras que designa la docente. En el segundo ejemplo,
los/as alumnos/as además de reconstruir la palabra, la escriben en un papel.

5- ¿Qué le parece que considera cada docente que es la escritura?, ¿un sistema de
representación?, ¿de transcripción?, ¿ambas?, ¿se priorizan significados/ significantes en cada
propuesta?, ¿ambos? Fundamente porqué usted cree eso según lo que el/la docente propone
hacer en la clase.

En la primer actividad, la docente considera a la escritura como un sistema de representación,


ya que a diferencia del concepto de la transcripción que son pasar sonidos de la palabra oral, la
representación está vinculada a la apropiación misma de este sistema; ya que el/la alumno/a
evoluciona respecto a las conceptualizaciones pasando por distintas etapas, si retomamos a
Piaget podremos comprender que existen distintas formas de representarlo, ya que al no ser
las mismas, nos muestra la variedad de apropiaciones respecto a la escritura. En la primera
actividad se hace énfasis en el significado, dando como ejemplo en la primera actividad donde
la docente pregunta ¿Qué día es hoy? Para luego escribirlo en el afiche.
La docente de en la segunda actividad, considera el sistema de transcripción, ya que los/as
niños/as construyen los nombres de quienes se encuentran en la mesa, para luego
transcribirlos en el cuaderno, afianzando así las representaciones ortográficas respecto al
grafema (letras) fonema (sonidos). En esta actividad, se priorizan los significantes y
significados.

6- .¿ Quién/quiénes es/son los protagonistas en cada caso?, ¿por qué?

En la primera actividad, considero que los protagonistas son los/as alumnos/as y el docente,
ambos tienen una participación activa en la propuesta ya que los/as niños/as deben elegir que
nombre es correcto para pegarlo en el afiche, y la docente es quien cumple un rol de guía en el
caso de que se necesite ayuda para la selección de la palabra.
En la segunda actividad considero que los protagonistas de la actividad son los/as alumnos/as
junto con la docente, porque pasa por los bancos ayudando a los alumnos, tomando un rol de
guía.

7- ¿Reconoce la influencia de alguna postura en alfabetización detrás de las propuestas?,


¿Cuál/es? Justifique su respuesta recurriendo a la bibliografía de la clase.

Reconozco que la propuesta numero uno tiene como influencia a la psicogenesis, ya que es
vista como un sistema de representación de significados. En la primer actividad también los
niños son los protagonistas.
Respecto a la segunda propuesta considero que tiene influencia también de la postura
equilibrada, ya que también se la ve como un sistema de transcripción, aspecto que aparece
en el desarrollo de la actividad, al igual que la conciencia fonológica en la alfabetización que
tiene esta similitud en la que se ve a la escritura con el mismo sistema (transcripción).

También podría gustarte