Está en la página 1de 3

VICTORERO MORENA 2DO PRIMARIA TURNO VESPERTINO

1- ¿Por qué para los primeros conquistadores era importante saber si los habitantes de América
eran seres humanos? ¿A qué conclusión llegaron?

Los viajes de los primeros navegantes a través del Atlántico, empezando por los de Cristóbal Colón,
tuvieron como consecuencia muchos cuestionamientos, ya que un mundo desconocido se alzaba entre
ellos.
Los conquistadores observaron con asombro costumbres y formas de vida muy distintas a las suyas en
las poblaciones americanas y cuestionaron las características y la naturaleza de estos, es decir, acerca de
la humanidad.
Lo que se discutía en los círculos letrados, intelectuales y religiosos europeos, era el problema de la
humanidad de los pobladores de las tierras descubiertas, pero la polémica tenía que ver con cuestiones
más prácticas, ya que lo que se ponía en juego era la legitimidad de reducir la esclavitud a los
habitantes del continente, como se hacía con las poblaciones de África.
Quienes se oponían a la esclavitud de las poblaciones americanas debían demostrar la “humanidad” de
los nativos, para eso, el problema de los orígenes de estas comunidades resultaba crucial.
En 1537, los debates fueron zanjados por la bula papal (documento sellado con asuntos políticos y
religiosos), que reconocía la humanidad de los indios aunque asimilándolos a la condición de menores
cuya tutela tenía que ser asumida por la monarquía castellana en cuestiones terrenales y por la Iglesia
en las espirituales.

2- ¿Cómo se elaboró y qué establece la hipótesis Clovis?

Conjunto de ideas que se fueron modificando por los avances de la investigación arqueológica, que son
la base de lo que constituyó, durante la segunda mitad del siglo XX en la antropología estadounidense, la
postura hegemónica sobre el poblamiento americano, conocida en los medios científicos como la
Hipótesis Clovis.
Las ideas fueron formuladas, en EE.UU, por el antropólogo Hrdlicka quien sostenía que el hombre
provenía de Asia, entrando en América por el estrecho de Bering en varias oleadas migratorias. Según el
antropólogo, esos inmigrantes emparentados biológicamente con las poblaciones mongoloides
asiáticas, eran cazadores, con una cultura material paleolítica que posteriormente, dio lugar a la
creación de complejas y refinadas culturas.
Esta cultura tomó el nombre del sitio homónimo en el estado de Nueva México, donde entre 1932 y
1937 se realizaron los primeros hallazgos de unas puntas de proyectil características, las cuales también
eran llamadas “Clovis”, asociadas huesos de mamut; la hipótesis Clovis pareció, finalmente, haber
logrado la clave para una explicación científica definitiva del poblamiento originario del continente
americano; postula una fecha máxima de entre 12.000 y 13.000 A.P., coincidente con el final
Pleistoceno, para el inicio del poblamiento del continente.
En la década de 1920, las fechas propuestas por Hrdlicka habían sido abandonadas dado que un
creciente número de hallazgos había venido demostrando la contemporaneidad de los hombres con
animales extinguidos al finalizar la Edad del Hielo ya que entre tales hallazgos, realizados principalmente
en las llanuras y planicies centrales de los Estados Unidos, se destacaban algunos restos óseos de
animales extintos que tenían aún clavadas puntas de piedra tallada.
Luego, a partir de la década de 1950, numerosos fechados radiocarbónicos confirmaron la edad de esos
restos, asignándoles una antigüedad de 12.000 años A.P. esos descubrimientos fueron finalmente
aceptados por la comunidad científica y constituyeron la base de la mencionada hipótesis Clovis.
Esa hipótesis iba mucho más allá, sus seguidores se proponían brindar un coherente modelo científico
de todo el proceso del poblamiento, y sostenían que no existían pruebas irrefutables para afirmar una
anterior a Clovis, la cual consideraban la primera cultura americana.
La hipótesis Clovis no dejó de despertar críticas, pues existían algunos sitios arqueológicos que no
encajaban en el modelo.
Para muchos arqueólogos estadounidenses, la hipótesis Clovis se había transformado en el ícono de la
expansión de la más temprana cultura norteamericana, un equivalente, en la Edad del Hielo, a la
“difusión contemporánea de la Coca Cola”. Además, como los hallazgos más significativos que
cuestionaban la hipótesis Clovis provenían de sitios de América del sur, lo que se ponía en duda era el
rigor científico de los arqueólogos latinoamericanos y europeos que habían trabajado en ellos.

3-Explica en qué consistieron el modo de producción comunal y el modo de producción comunal


tributario.

El modo de producción comunal, se basaba en una relación de producciones y distribuciones colectivas,


donde no existían explotadores ni explotados, en unas fuerzas productivas fundamentadas en la
agricultura, en instrumentos para el trabajo en alfarería y elaboración de metales. El trabajo daba un
valor que se expresaba en valores de uso. No existían la propiedad privada ni las clases sociales. No
existía un Estado, pero esto no significaba una falta de regulación, ya que el trabajo cooperativo
requería una forma de organización y planificación embrionaria. Existía una regulación para la
producción alfarera y minera, para la siembra, la cosecha y para el regadío artificial.
Los avances más importantes se registraron en la agricultura, la domesticación de animales, la alfarería y
elaboración de metales. La mujer tenía un destacado papel, muchos autores afirmaban que este
régimen se basaba en el matriarcado, y esto derivó a la importancia de la función pública que
desempeñaban, ellas eran las que cultivaban la tierra junto al hombre y trabajan la alfarería y el telar.

En el modo de producción comunal tributario “asiático” detectado por Marx , no había propiedad
privada, pero si existían castas sociales, con un Estado en plena evolución y se basaba en la producción
comunal y en la planificación de trabajos como el regadío artificial y la construcción de monumentos.
Una minoría se apropiaba del excedente a través de la tributación de la comunidad-base, que en
elevada proporción era reinvertido en actividades necesarias para el conjunto de la sociedad.
Este modo de producción consistía solamente en el sistema hidráulico, relaciones de producción,
estimuladas por el sector dominante para garantizar el tributo y otras tecnologías. Estas relaciones se
basaban en el antiguo modo de producción comunal.
Aunque el Estado había sometido a la comunidad-base, en las sociedades Incas y Aztecas no se había
cortado el cordón umbilical con la posición colectiva de la tierra y la producción comunal, lo que como
consecuencia trajo desigualdades sociales y la élite dominante que vivía del trabajo de las comunidades-
base. El comercio significó el inicio de una nueva división social del trabajo, la generación de un sector
social separado de la actividad productiva.
Por lo tanto, no basta con indicar que estos pueblos estaban sometidos a tributación, sino que lo
importante es señalar cuál era su forma de producir y bajo qué relaciones de producción. El tributo en
trabajo es una relación social que contribuye a definir un modo de producción, pero es insuficiente para
caracterizar el de los Incas y aztecas, porque lo principal era la producción de las comunidades-base.
El tipo de servidumbre en estos imperios no era de subordinación o dependencia personal, sino que se
establecía por el conjunto de comunidad con el Estado. Era una servidumbre de tipo colectivo.

4-¿Por qué podemos relacionar el concepto de multicausalidad con la Invasión europea?

Respecto al concepto de multicausalidad (que vimos en el texto de Claudia Varela), refiere a las diversas
causas que explican la trama de interacciones que entrelazan los fenómenos económicos, políticos,
sociales, culturales y espaciales a lo largo del tiempo. Entonces encontramos relación entre este
concepto y la Invasión europea, ya que la misma fue el resultado de un proceso que comenzó en el siglo
XV, y lo conocemos como “La expansión ultramarina”.
Desde fines de la Edad Media había resurgido el comercio, en Europa y en otras zonas de Asia. Las rutas
que llevaban hasta estos lugares eran: la ruta de la seda y la ruta de las especias (importantísimas para
la conservación de los alimentos), siendo productos de alto costo, quienes dominaban estos comercios
eran provenientes de ciudades italianas (Venecia-Génova). Para ambas rutas el punto clave era la ciudad
de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente. En 1453 la ciudad fue tomada por los turcos
otomanos y la convirtieron en la capital de su imperio, el “Imperio Otomano” que dominaba gran parte
del mar mediterráneo oriental, por aprox. 500 años. Como consecuencia de la caída de Constantinopla,
los mercaderes europeos se vieron imposibilitados de utilizar rutas tradicionales, teniendo que buscar
nuevos caminos hacia Oriente, como punto de inicio de esta expansión. Se desarrollaron nuevos barcos,
con avances técnicos y científicos para que estos sean más veloces y soportaran más cargas.
Quienes comenzaron esta expansión fueron Portugal y España recién unificadas (a diferencia de las
ciudades italianas) por ser monarquías centralizadas, ya que los reyes estaban interesados en expandir
sus zonas de dominio, además de impulsar el desarrollo comercial de sus países y obtener metales
preciosos.
Otra razón por la que ellos comenzaron esta expansión fue su ubicación en el océano Atlántico, el cual
ya era conocido y experimentado por los navegantes.
En 1498, Vasco da Gama fue el primero en arribar a la India por esta nueva ruta y luego, más tarde,
también lograron unir Lisboa con China y Japón. Ante la imposibilidad de utilizar esta ruta que era
declarada de uso exclusivo para los portugueses, la corona española decidió apoyar la idea del
navegante Cristóbal Colon, quien partía de la idea que la tierra era redonda, propuso navegar hacia
occidente para llegar al oriente, navegando hacia el oeste, dar la vuelta al mundo y así llegar hacia China
o Japón.
Los reyes católicos le dieron su apoyo y firmaron las capitulaciones de Santa Fe (contrato que imponía la
búsqueda de hombres y el propio financiamiento) otorgando la distribución de la fe católica y la quinta
parte de las riquezas encontradas. Colon recibía el título de “almirante de las tierras encontradas” y una
participación en las ganancias. En Agosto de 1492, parte del puerto de palos (con un nao, la Santa María
y dos carabelas- La Pinta y La Niña), navegó por meses y el 12 de octubre llega a las Islas Bahamas, luego
de explorar gran parte del Caribe funda el “Fuerte Navidad”, llamada en ese momento la isla la
española, realizando en total 4 viajes.

5-Sintetiza las causas del conflicto entre España y Portugal. ¿Cómo se resolvió dicho conflicto?

La disputa entre España y Portugal se generó por la obtención de derechos para explorar y conquistar
territorios, para resolver esos conflictos se acudió al Papa y luego los reyes de España y Portugal
firmaron el Tratado de Tordesillas.
Tanto Portugal como España se habían lanzado a la búsqueda de nuevas rutas para comercializar con
Oriente. Esto llevó a Portugal a conquistar Azores, Madeira y Cabo verde; por otra parte Castillas
conquistó Las Canarias.
Para evitar futuros enfrentamientos por los intereses, se firmó en Septiembre de 1479 El tratado de
Alcázovas que reconocía los dominios y la exclusividad de Portugal al sur de Guinea.
El descubrimiento de América en 1492 por parte de Cristóbal Colón en nombre de la corona de Castilla,
desató un conflicto diplomático. El rey Juan II de Portugal se amparó en lo dispuesto en el tratado de
Alcázovas que consideraba que los derechos sobre las nuevas tierras descubiertas pertenecían a su
reino. En cambio, los reyes católicos Isabela y Fernando argumentaron que el descubrimiento de las
nuevas tierras se había producido hacia el oeste de Las Canarias y no hacia el sur como estaba
estipulado en el tratado; por lo tanto las nuevas tierras debían pertenecer a Castilla.
Para garantizar la soberanía castellana de los nuevos descubrimientos, los reyes católicos solicitaron el
reconocimiento legal por parte del papa Alejandro VI, quien emitió 4 bulas (conocidas como las bulas
alejandrinas) que dejaban a América por completo en manos castellanas, estableciendo una línea
divisoria de polo a polo a 100 leguas hacia el oeste de Azores y Cabo verde; pero estos documentos, solo
satisfacían los intereses castellanos pero no los de Portugal, es por esto que se iniciaron negociaciones
entre ambos reinos para modificar lo dispuesto por Alejandro VI.
En el tratado se efectuó un reparto del mundo conocido y por conocer, el mismo estableció una línea
divisoria marcaba el área de influencia de ambos reinos, hacia el este Portugal tenía la exclusividad y
hacia el oeste Castilla. Además, la prolongación de la línea divisoria hacia el oeste permitió a Portugal
entrar en la parte oriental de América del sur con el descubrimiento y conquista de Brasil.
El tratado de Tordesillas sirvió para resolver diplomáticamente las esferas de influencia de las dos
potencias marítimas más importantes Castilla y Portugal, además las modificaciones que llevó han
tenido una gran trascendencia a la hora de configurar el mapa político de América del sur.

También podría gustarte