Está en la página 1de 6

IES SAN JERÓNIMO 2º Bachillerato “Geografía” Curso

2022/2023

TEMA 1.- ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL

1.1.- El proceso de organización político-administrativa de España


1.2.- Las Comunidades Autónomas y las regiones
1.3.- España en la Unión Europea
-------------------------------------------------------0-----------------------------------------------------------
Introducción
España es un país con un medio físico muy contrastado, lo que ha determinado que
presente una gran diversidad regional. Esta diversidad ha condicionado mucho su
evolución histórica, que ha basculado tradicionalmente entre las tendencias unificadoras y
disgregadoras en lo que a la organización político-territorial se refiere. En este tema vamos
a analizar la evolución histórica de esta organización y sus características actuales en el
Estado Autonómico. Por otra parte, las diversidad del medio físico y la evolución histórica
han determinado unos grandes contrastes y desequilibrios territoriales en el aspecto
socioeconómico, frente a lo cual se han establecido políticas regionales y de cohesión por
parte de las autoridades autonómicas, estatales y europeas, aspectos todos ellos que serán
también analizados en el tema.

1.1.- El proceso de organización político-administrativa de España

Antes de describir la evolución histórica de la organización político-administrativa


de España debemos tener clara la distinción entre tres tipos de Estados dentro de los
sistemas políticos contemporáneos: unitario y centralista, en el que la soberanía u origen
del poder reside en el conjunto de los habitantes del Estado y este es gobernado desde su
capital por un Gobierno Central; el autonómico, en el que existiendo los dos elementos
anteriores se contempla la concesión de autonomía político-administrativa a cargo de
instituciones propias; y el federal, en el que el Estado se compone de estados en los que
reside la soberanía y cuentan con una organización política-administrativa propia y que
con un carácter voluntario ceden parte de su soberanía y competencias a un Estado
Federal común.

La Constitución española de 1978 establece, en su artículo 137, una organización


territorial del Estado basada en tres niveles de administración: los municipios, las
provincias y las Comunidades Autónomas. Con esta nueva estructura territorial, se
intentaba poner fin al sistema centralista y uniformador que se impuso en el siglo XVIII
desde el reinado de Felipe V.

La Comunidad Autónoma es una unidad territorial creada para facilitar la


administración del Estado. Su jurisdicción se extiende sobre una comunidad de provincias
o tiene carácter uniprovincial. La provincia es una unidad territorial creada para facilitar la
administración del Estado y está formada por una agrupación de municipios. El municipio
es la circunscripción administrativa básica en la que se divide el territorio español y está
regido por un ayuntamiento.
IES SAN JERÓNIMO 2º Bachillerato “Geografía” Curso
2022/2023

1.1.1.- Origen histórico de la actual organización territorial en España.


🡪 Antecedentes históricos remotos (de la conquista romana hasta siglo XVIII).
La dominación romana, organizó la península en provincias, creándose las
primeras diferencias interregionales entre las provincias más romanizadas como la Bética
y las que menos. El reino visigodo heredó la organización territorial romana. La invasión
musulmana y el posterior proceso de Reconquista (S. VIII al XV), consolidó al Reino de
Castilla, como la potencia más extensa y poderosa, que homogenizó jurídica y
lingüísticamente a todo el territorio bajo su dependencia y al Reino de Aragón que se
extendió por el Valle del Ebro y los Condados Catalanes, que aunque pertenecientes al
Reino de Aragón, extenderán la cultura catalana por el Mediterráneo hasta el sur de la
provincia de Alicante. Esta nueva organización territorial se había hecho a costa de los
territorios musulmanes reconquistados desde el 711.

En el siglo XIII, quedan ya configurados los tres grandes sistemas


político-administrativos de la península: Portugal, Castilla y Aragón, al que se le agregará el
sur peninsular, bajo soberanía castellana pero con personalidad propia heredera del
sustrato musulmán. La unión de Castilla y Aragón con el reinado de los Reyes Católicos
será sólo política (no administrativa), hecho que continuará durante el periodo de los
Austrias.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) supuso la llegada de la dinastía


Borbón a España en la figura de Felipe V. Hasta ese momento, la unidad española se había
apoyado en la diversidad: cada reino de España tenía sus propios órganos administrativos,
de representación, idioma, costumbres e incluso moneda propia. Con los Decretos de
Nueva Planta (1707), se impuso el centralismo de Castilla para el resto de España (aunque
el País Vasco y Navarra mantendrán ciertos fueros).

🡪 Antecedentes históricos próximos (siglos XIX-XX).

El siglo XIX, es el origen del antecedente directo de la actual división provincial


durante la regencia de María Cristina. Así, la división provincial de 1833 diseñada por el
ministro de fomento Javier Burgos tenía como objetivo organizar de forma unitaria en todo
el territorio español la intervención estatal y de los órganos de administración siguiendo el
modelo liberal francés. En total fueron 49 provincias, ampliadas a 50 en 1927 al dividirse
las Canarias en dos provincias. En el siglo XX, el período de la II República Española
(1931-1939), es el antecedente más próximo al estado actual de las Autonomías. De las
regiones, fue Cataluña, quien consiguió un desarrollo autonómico más avanzado al obtener
en 1932 el Estatuto. En 1936, en plena guerra civil lo obtuvo el País Vasco, y Galicia lo
aprobó, pero sin llegar a elaborarse por la Guerra Civil. Hubo otras iniciativas que no
llegaron a materializarse como en Andalucía, y Valencia. La dictadura del general Franco
(1939-1975) ignoró la realidad regional.
IES SAN JERÓNIMO 2º Bachillerato “Geografía” Curso
2022/2023

1.2.- Las Comunidades Autónomas y las regiones

La división territorial de España en unidades menores con características


económicas, culturales, etc., existe desde la Antigüedad (lo hemos comprobado en el
anterior punto). La llegada de la democracia en 1978 produjo la división de España en
CC.AA. con el objetivo de:
- Responder al deseo de autogobierno de muchas regiones que quieren recuperar
viejos derechos.
- Modernizar las estructuras del Estado.
- Dar estabilidad a la organización político-administrativa para emprender políticas
de desarrollo regional.
- Adecuar las realidades económicas, sociales, culturales,……con su marco
territorial.

El artículo 2 de la Constitución establecía varias vías para acceder a las


autonomías:
1. Vía rápida para las regiones históricas (Cataluña, P. Vasco y Galicia).
2. Vía del 151, utilizada por Andalucía.
3. Vía del 143 “vía lenta” que seguirían el resto de las regiones.

Queda configurado un mapa autonómico definitivo que cuenta con 17 CC.AA y dos
ciudades autónomas, cada una de ellas con su correspondiente Estatuto de Autonomía,
marco legal donde se rigen las Comunidades Autónomas. Las Comunidades tienen
competencias otorgadas por la Constitución: políticas, económicas, infraestructuras,
urbanismo,….y además tienen sus propias instituciones:

♣ Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, elegido por sufragio universal.


♣ Gobierno autonómico, con poderes ejecutivos
♣ Consejerías que llevan las diversas áreas de gobierno.

Existe también un delegado de gobierno para llevar la administración del Estado en


casa comunidad. La organización administrativa de un territorio puede variar en función
de cómo se entienda que se presta un mejor servicio a la ciudadanía. España muestra un
pasado histórico común lleno de logros y el futuro exige un país cohesionado y fuerte para
hacer frente a la competitividad que supone un mundo globalizado.

Desigualdades regionales

A pesar de que el Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y en la


solidaridad entre las Comunidades Autónomas, actualmente existen destacados
desequilibrios entre ellas y dentro de cada una de ellas. Estos desequilibrios en la mayoría
de los casos nacen de la desigual distribución de los recursos en el territorio y se acentúan
por las decisiones humanas vinculadas a cuestiones de índole económica:
IES SAN JERÓNIMO 2º Bachillerato “Geografía” Curso
2022/2023

- Desigualdad económica: mientras el PIB per cápita en Cataluña es de 113%, en


Andalucía o Extremadura no llega al 70%; y el desequilibrio entre un norte más
industrializado y un sur más rural.
- Desigualdad demográfica en la distribución de la población: con una periferia muy
poblada, y un interior (excepto Madrid) con bajas densidades.
- Desigualdad social: con diferencias en las posibilidades de acceso de la población
al bienestar social y en cuanto a dotación de servicios sanitarios, educativos y culturales,
especialmente entre las zonas urbanas y las rurales.
El Estado ha llevado a cabo desde los años 60 planes de desarrollo para evitar las
grandes diferencias en nuestro territorio, llevando a cabo el principio de la solidaridad
interterritorial tanto con fondos propios como de Europa (a partir de 1986 cuanto
entramos en la Comunidad Económica Europea).

Los objetivos básicos de la política regional del Estado son lograr un desarrollo
regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas, y fomentar el
potencial endógeno. Los instrumentos para conseguirlo son:

- La ley de incentivos regionales: tiene como objetivos lograr la competitividad de las


empresas y la solidaridad interregional. Para ello recurre a dos instrumentos: la inversión
en infraestructuras y equipamientos, y la compensación a la inversión en las áreas
desfavorecidas (zonas de industrialización en declive, zonas de promoción económica…)

- Fondo de Compensación Interterritorial: es un medio de combatir los desequilibrios


regionales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido
por la Constitución. Los ingresos del fondo proceden de los presupuestos generales del
Estado. Lo reciben aquellas comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.

1.3.- España en la Unión Europea

1.3.1.- Evolución de la Unión Europea desde el ingreso de España.

El Tratado de Roma (1957) supuso la creación de la CEE (Comunidad Económica


Europea) que establecía el mercado único o libre circulación de personas, mercancías,
servicios y capitales entre los países miembros (Francia, Alemania Federal, Italia, Bélgica,
Holanda, Luxemburgo). También creaba una política común agrícola y de transportes. Por
último preveía coordinar las políticas económicas y sociales. En los años ochenta la
Comunidad se amplió hacia el sur, primero con el ingreso de Grecia (1981) y más tarde con
los de España y Portugal (1986). También entró en vigor el Acta Única Europea (1987),
que reformó por primera vez los tratados fundacionales y sustituyó el nombre de CEE por
el de CE (Comunidad Europea). Sus objetivos principales eran: a) una reforma
institucional que aumentase el poder del Parlamento Europeo, b) la plena realización del
mercado único comunitario para 1993 y, c) una reducción de las diferencias de desarrollo
entre los países comunitarios.
IES SAN JERÓNIMO 2º Bachillerato “Geografía” Curso
2022/2023

En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993. Por él, la
CE cambiaba su nombre por el de Unión Europea (UE), y se establecían sus tres pilares
básicos: 1) Pretende lograr la unión económica y monetaria; 2) Política social comunitaria
y 3) La política exterior y de seguridad común.

En el Tratado de Niza (2003) se fija la mayoría cualificada de 255 miembros para


la toma decisiones del Consejo Europeo.

En el Tratado de Lisboa (2007) se permite a partir del 2014 un nuevo sistema de


votación donde los países más poblados, como en el caso de Alemania, ganarán más peso
específico. La última ampliación de la UE (aumentado hasta 28 países) afecta a varios
países de Europa central y oriental

1.3.2.- Las políticas de la Unión Europea

* La política económica: su objetivo es la consolidación de la Unión Económica y


Monetaria (UEM). La unión monetaria, desde 1999, supone una moneda única llamada
euro. Sus ventajas son el ahorro, al evitarse los cambios de moneda y una mayor
estabilidad monetaria. Se sustituyen los Bancos Centrales por el Banco Central Europeo,
que protege la estabilidad de precios y gestiona la emisión y el valor del euro.

* La política social: su objetivo es la mejora del bienestar y calidad de vida de los


ciudadanos europeos mediante la elaboración de la Carta de Derechos Fundamentales que
compendia los valores y derechos de los ciudadanos europeos o la protección de los más
desfavorecidos por motivos económicos, de edad, sexo estado de salud entre otros

* La política de justicia y de asuntos de interior de la Unión Europea: pretende


la mejora de las condiciones laborales y la creación de un pacto para el fomento del
empleo, así como impulsar la ciudadanía europea. Esta supone que todo ciudadano de un
Estado de la Unión lo es también de toda la UE, permitiéndoles la libre circulación y
residencia, así como votar y presentarse a las elecciones municipales y europeas en el
estado en que reside.

* La política Exterior y de Seguridad Común (PESC): sus objetivos son la defensa


de los intereses, la independencia y la seguridad de la Unión; el fortalecimiento de la paz, la
seguridad y la cooperación internacional, y el desarrollo de la democracia y los derechos
fundamentales.

* La política regional en la Unión Europea: tiene como finalidad, concretar la


solidaridad de la Unión Europea mediante la cohesión económica y social, reduciendo la
divergencia entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones, así como crear
instrumentos que faciliten el desarrollo de los miembros menos desarrollados hasta
alcanzar un equilibrio económico entre ellos. Los citados instrumentos son:
IES SAN JERÓNIMO 2º Bachillerato “Geografía” Curso
2022/2023

🡪 Fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) ayudan a las regiones más
pobres mediante el fomento de las infraestructuras y de su economía local.
🡪 Fondos del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria), financian la
adaptación de los agricultores a nuevas formas de agricultura y el desarrollo de nuevos
sectores económicos en las zonas rurales.
🡪 IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera) centrada en la financiación
en regiones pesqueras en crisis, para lograr su reestructuración y modernización e
impulsar la acuicultura y la transformación y comercialización de los productos pesqueros.
🡪 FSE (Fondo Social Europeo) se destina al fomento de la formación profesional y del
empleo..

1.3.3.- Repercusiones de la integración española en Europa.

Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea, ya que la UE


debe ser informada de las políticas de desarrollo regional y puede autorizarlas,
modificarlas o prohibirlas en función de su compatibilidad con la política comunitaria.
España ha recibido ayudas comunitarias, pues la mayoría de sus regiones se encuentran en
clara desventaja respecto a las del resto de la Unión en renta per cápita, productividad,
paro, desarrollo de los sectores agrarios e industriales, equipamientos e infraestructuras.

El problema que se plantea para el futuro con la ampliación de la Unión Europea


hacia el este, es que subirá el nivel medio de renta de las comunidades españolas y dejará
fuera de la recepción de fondos a algunas de ellas. Por otra parte, exigirá un nuevo reparto
de los fondos en perjuicio de sus actuales beneficiarios o un aumento considerable del
presupuesto comunitario, al que se niegan los países más contribuyentes, como Alemania
o la propia Gran Bretaña, que ha decidido salirse de la Unión Europea.

También podría gustarte