Está en la página 1de 6

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

Estudiantes NOTA

___________________________________________

Fecha: ___________________________________

Programa: ____________________Código_____________

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Taller de comprensión textual. Docente: JAVIER MOSQUERA V.

Estudiante__________________________________

Connotativo, en oposición al denotativo, es manifestar algo con un significado subjetivo, es decir, el


que le quiere dar la propia persona (el sujeto, por eso es subjetivo)

1. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que un significado connotativo de la expresión


“mosca muerta” es :

a. Hipócrita
b. Insecto sin vida
c. Solitaria
d. Tímida

2. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que un significado connotativo de la expresión


“Pedrito tiene mano de guadua” es :

a. Mano pequeña
b. Tacaño
c. Mano liviana
d. Simpático

3.- El lenguaje denotativo es el conjunto de sonidos articulados que el ser humano utiliza para
manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que dice concuerda en forma
exacta con su significado general de diccionario.
De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que un significado denotativo de la expresión “me
regaló una roca” es:

a. Piedra
b. Brillante
c. Oro
d. Adorno
4) En las descripciones de tipo objetivas prima un lenguaje de tipo:
A) Estético.

B) Connotativo.

C) Denotativo.

D) Afectivo.

E) Subjetivo.

5.- De las expresiones que se presentan a continuación, señala aquella que contenga mayor
significado DENOTATIVO:

A) Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar


B) Recibió una lluvia de críticas
C) Llueve mucho en esta región
D) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables

6.- De las expresiones que se presentan a continuación, señala aquella que contenga mayor
significado CONNOTATIVO:

A) Los niños lloran por el juguete perdido.


B) Los hombres cuando son derrotados también lloran.
C) La familia Robles solucionó sus problemas económicos
D) A la vuelta del camino dos robles adultos lloran como dos niños
E) El camino de los robles es peligroso después de las últimas lluvias.

7. Clasifica en lenguaje connotativo o lenguaje denotativo.

_________________1. Debemos aprender a manejar el coraje.

_________________2. En la era de la tecnología, nada nos impide comunicarnos.

_________________3. A caballo regalado, no se le mira el colmillo.

_________________4. En el siglo VI antes de Cristo, en Grecia, se celebraban


conmemoraciones al aire libre.

_________________5. Campana de los cielos, armoniosa campana, plena de los


amargos, rumores de mi mar.

Lea atentamente cada párrafo e identifique el tipo al cual pertenece y su idea


principal. Posteriormente complete la línea con estos datos:
8. Evitar excesos en nuestra alimentación, y realizar ejercicios diarios. Para ello, debemos
medicarnos, en caso necesario. Controlar la misma, es deber de todos nosotros. La
hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal.
Tipo de Párrafo:_______________________________________
Idea
Principal:______________________________________________________________________
_____.

9. El cielo de invierno en la ciudad de La Paz, es incomparable . Su color es de un azul límpido


e inconmensurable. De noche se puede contemplar en él las estrellas parpadeantes.
Preparándonos el mismo para un nuevo amanecer.
Tipo de Párrafo:_______________________________________
Idea
Principal:______________________________________________________________________
_____.

10. Perla, mi perrita tuvo hace un mes sus cachorritos. Ella tiene su pelaje de color blanco y
café claro. Su mirada es dulce y profunda. De mediana estatura y complexión gruesa. Tiene
siete años de vida. Hoy descansa plácidamente junto a sus retoños en un rincón del
departamento.

11. Los árboles de eucalipto tienen una altura respetable. Por medio de ellos se oxigenan las
ciudades. La disposición en que se encuentran los hace ver organizados. Sus hojas al
balancearse con el viento, emiten un aroma perfumado. Árboles como éstos no deben ser
talados nunca.

12. En Bolivia los platos típicos son a base de carnes con salsa picante, chuño, mote y papa. En
el Paraguay sus platos típicos son en base a maíz amarillo. En Europa hay algunos platos
que son ajenos a nuestro paladar.
Tipo de Párrafo:_______________________________________
Idea
Principal:______________________________________________________________________
_____.

13. EL PRÍNCIPE FELIZ

En lo más alto de la ciudad alzábase sobre un pedestal la estatua del Príncipe Feliz. Toda ella
estaba cubierta de madreselva y oro fino. En lugar de ojos, tenía dos rutilantes zafiros y un gran
rubí escarlata refulgía en el puño de su espada.
Por eso era muy admirada.
-Es tan bella como una veleta –observó uno de los concejales que deseaba granjearse fama de
experto en arte.
Y, temiendo pasar por un hombre poco práctico añadió:
-Aunque no es tan útil.
Y, realmente, no lo era.
-Por qué no eres como el Príncipe Feliz? –preguntaba una madre sensitiva a su hijito, que quería la
luna-. El Príncipe Feliz no hubiera pedido nunca nada a gritos.
-Me satisface saber que hay alguien en el mundo completamente feliz –murmuró, contemplando LA
MARAVILLOSA ESTATUA.
-En verdad, parece un ángel –dijeron los pequeños hospicianos al salir de la catedral, vestidos con
sus soberbias capas rojas y sus lindas chaquetas blancas.
-¿En qué lo notáis –replicó el profesor de matemáticas-. Si no habéis visto nunca ninguno?
-¡Oh! Los hemos visto en sueños –contestaron los niños.
Y el profesor de matemáticas frunció el entrecejo, adoptando un aire de severidad porque no podía
aprobar que unas criaturas se permitieran soñar.
Tomado de El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde

Lea y responda
NUEZ DE ORO
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con
jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia
de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré,
la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez.
-Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites
algo, pídeselo a la nuez de oro. Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca.
Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de
“Nuez de Oro”.

 14. María encuentra la nuez de oro en


a. El camino
b. medio del bosque.
c. en su comarca.

15. De la lectura del relato se concluye que María es


a. Honesta y generosa
b. triste y desconfiada.
c. temerosa y amargada.

16. El duende entrega la nuez a María porque


a. ella lo ha vencido en una prueba.
b. comprobó que la niña cumpliría su promesa
c. tenía muchas y esa ya no le interesaba.

17. Los duendes pueden reconocerse gracias a 


a. su tamaño.
b. rasgos de su rostro.
c. su vestimenta.

18. Se concluye que la nuez de oro, para el pueblo significó


a. grandes aventuras.
b. Muchos beneficios
c. cumplir todos los caprichos.

4. Lee el siguiente texto y luego responde

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para
denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la
soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje
y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos
juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos
de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad,
para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los
rebeldes y los humillados de esta tierra…”
19.- La idea principal del párrafo anterior es:
A.    La literatura como medio de comunicación
B.    El lenguaje de los otros a través de la literatura
C.    La literatura como medio de salvación
D.    El conocimiento a través de la literatura
E.    La literatura como medio para huir de la soledad

20.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:


A.    Mentira
B.    Pesadumbre
C.    Temor
D.    Equívoco
E.    Incertidumbre

También podría gustarte