Está en la página 1de 25

TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: ________

SEDE: A DOCENTE: __________________________________


Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Lea con atención la descripción de Jesús que hizo Publius Lentulus, entonces gobernador de Judea, a
Tiberius César, Emperador de los Romanos.

JESÚS
Es un hombre de majestuosa estatura y de semblante muy bello,
en quien se halla tal majestad que aquéllos que lo miran están
forzados a admirarlo. Su cabello es del color del vino nuevo hasta
sus orejas y de allí hasta sus hombros es del color de la tierra,
pero brillante. Está separado en el medio de su cabeza, a la
manera de los Nazarenos. No se puede encontrar imperfección en
sus orificios nasales y labios. La barba es abundante, como su
cabello, no muy larga, y dividida en el medio.

Hay una mirada de terror en sus solemnes ojos. Los ojos son
como los rayos del sol, y es imposible mirarlo firmemente a la
cara a causa de su brillantez. Cuando él reprueba, da miedo;
cuando él exhorta, llora. Él se hace amar, y es solemnemente
alegre. Se dice que nunca le han visto reír, pero que fue visto
llorar. Sus manos y brazos son muy hermosos.

En conversación él es encantador, pero raramente lo hace; y


cuando él conversa, es muy humilde en su expresión. En el
presente, él es el hombre más bello que podría verse o podría
imaginarse; al igual que su madre, quien es la joven más bella que alguna vez se haya visto por estos
lugares.

Él es instrucción, él es un objeto de maravilla para toda la ciudad de Jerusalén. Él nunca estudio nada
y aún así conoce todas las ciencias. Él calza sandalias y va con la cabeza descubierta. Muchos se ríen de
él al imaginárselo; pero en su presencia, y cuando le hablan, se asustan y tiemblan.

Se dice que nunca fue visto u oído hombre así por estos lugares. En verdad, como los hebreos me
cuentan, nunca habían escuchado tales consejos, tan sublime doctrina como este Cristo enseña; y
muchos de los judíos lo reconocen como divino, y creen en él, mientras muchos otros lo acusan ante
mí como estando contrarios a su grandeza.

Se reconoce que nunca ha hecho daño a nadie, pero sí el bien. Todos los que le conocen y han tenido
trato con él, dicen que han recibido de él beneficios y salud.

Comprensión Lectora
1. Según tu opinión qué quiso expresar el autor en la frase “Hay una mirada de terror en sus
solemnes ojos”.
2. “Cuando Él reprueba da miedo” ¿Qué reprueba Jesús?
En cinco renglones exprese lo que según usted, Él reprueba
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Por qué cree que el autor dice que, “Él es instrucción, Él es un objeto de maravilla para toda la
ciudad de Jerusalén”
4. Consulta los siguientes términos:
Majestuoso Solemne Hebreos Judíos
Reprobar Exhortar Semblante
5. Haga una frase utilizando cada término anterior
6. Haga su propia descripción de Jesús.
TALLER DE RECUPERACION: LENGUA CASTELLANA GRADO: DÉCIMO
SEDE: A DOCENTE: _______________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado 10° ____

POESIA NARRATIVA
El Mío Cid esta estructurado en tres cantares: El Cantar de las bodas, El cantar del destierro y el Cantar de
las afrentas de Corpes.

a) El Cid toma la ciudad de Valencia y es perdonado por el rey. Los infantes de Carrión se casan con doña
Elvira y doña Sol, las hijas del Cid.
b) El rey Alfonso VI destierra al Cid de Castilla que es acusado de quedarse con unos tributos. Deja a su
mujer y a sus hijas en un monasterio y realiza sus conquistas gloriosas con las que adquiere gloria y
riquezas.
c) Los infantes muestran su cobardía y azotan y abandonan a sus esposas en el bosque de Corpes. El Cid
pide justicia y tras derrotar a los esposos, casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Actividad
1. Escribe debajo de cada ilustración el párrafo que la describa y el nombre del Cantar:

2. Lee el siguiente fragmento del Cantar del Mío Cid.

“Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Setenta pendones lleva detrás
el Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón. ¡Cuántos ojos lloraban
de grande que era el dolor! La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie
le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes
perdería más los ojos de la cara… No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja
Dios con sus virtudes santas”.

3. Elige la respuesta correcta


a) Según el fragmento. La gente sufre por:
La partida del Cid
Su visita a Burgos
La injusticia del rey con el Cid.
La llegada del Cid
b) En la frese: llevaron una real carta, la palabra real se refiere a:
Grande
Del rey
verdadera
4. Según el esquema sobre las tres partes del poema de Mío Cid, ubica el fragmento dentro de una de ellas
y justifica tu elección.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. Escribe en prosa los acontecimientos que se narran en el fragmento que leíste:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. Anota frases del fragmento que estén relacionadas con los siguientes valores:

Generosidad: _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Religiosidad: _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Fidelidad: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Sentimiento: _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Fama: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
TALLER DE RECUPERACION: LENGUA CASTELLANA GRADO: DECIMO
SEDE: __ DOCENTE: ____________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado 10° ____

1. Lee el siguiente fragmento del prólogo del Conde Lucanor y responde.


Para el autor. ¿qué función tiene el estilo de su obra?
¿Qué intención persigue con sus cuentos don Juan Manuel?

Yo, don Juan Manuel y Adelantado Mayor de la frontera


del Reino de Murcia, escribí este libro con las palabras
más hermosas que pude para poder dar ciertas
enseñanzas muy provechosas a los que lo oyeren. Esto
hice, siguiendo el ejemplo de los médicos, que cuando
quieren hacer una medicina que aproveche al hígado,
como al hígado agrada lo dulce, le ponen azúcar, miel o
cualquier otra cosa dulce, y, por la inclinación del hígado
a lo dulce, lo atrae a sí, arrastrando con ello la medicina
que lo beneficia.

2. Resuelve el crucigrama
2
1. Breve composición lírica de dos o tres 1
versos, escrita en los siglos X y XI en
mozárabe, que se incluía al final de
poemas escritos en árabe.
2. Especie de titiritero que recitaba
4
poemas de pueblo en pueblo.
3
3. Ejerció notable influencia en todos
los órdenes de la vida en la Edad
Media; ofrece normas y modelos de 5
comportamiento. 6
4. Forma de transmisión de la literatura 5. En la Edad Media, la mayoría de las obras lo eran
medieval debido a que muy pocos porque los autores no las firmaban.
sabían leer. 6. Reconocido héroe medieval.

3. Lee las acusaciones que hace el Arcipreste al amor en los siguientes versos. ¿Qué opinas?
Escribe tu comentario.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TALLER DE RECUPERACION: LENGUA CASTELLANA GRADO: UNDECIMO
SEDE: A DOCENTE: ____________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado 11° ____
Lea con atención los siguientes fragmentos tomados de la Iliada y la Odisea
GLOSARIO:
Atenea: diosa de la inteligencia, hija de Zeus.
Zeus: dios del cielo, padre de los dioses del Olimpo
Parca: diosa del destino que prefiguraba la vida o la muerte
Cimera: parte superior de la armadura que cubría la cabeza. Se adornaba con
plumas y otros elementos.
Véspero: lucero del atardecer también llamado Hésper.
Blandir: sostener en la mano un palo o un arma y agitarla o hacerla vibrar en
el aire de manera amenazadora.

éctor, -¡Oh! Ya los dioses Hefesto había colocado


H me llaman a la muerte.
Creía que el héroe
en la cimera. Como el
véspero, que el lucero
Deífobo se hallaba conmigo; más hermoso de cuantos
pero está dentro del muro, y hay en el cielo, se
fue Atenea quien me engañó. presenta rodeado de
Cercana tengo la perniciosa estrellas en la oscuridad
muerte, que ni tardará ni de la noche, de tal modo
puedo evitarla. Así les habrá placido que sea desde brillaba la pica de larga punta que en su diestra
hace tiempo, a Zeus y a su hijo, el que hiere de blandía Aquileo, mientras pensaba en causar daño
lejos, los cuales, benévolos para conmigo, me al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso
salvaban de los peligros. Ya la Parca me ha cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia.
alcanzado. Pero no quisiera morir cobardemente y
sin gloria, sino realizando algo grande que llegará a Éste lo tenía protegido por la excelente armadura
conocimiento de los venideros. de bronce que quito a Patroclo después de matarle,
y sólo quedaba descubierto el lugar en que las
Esto dicho, desenvainó la aguda espada, grande y clavículas separan el cuello de los hombros, la
fuerte, que llevaba en el costado. Y encogiéndose, se garganta, que es el sitio por donde más pronto sale
arrojó como el águila de alto vuelo se lanza a la el alma; por allí el divino Aquileo envasóle la pica a
llanura, atravesando las pardas nubes, para Héctor, que ya le atacaba, y la punta, atravesando el
arrebatar la tierna corderilla o la tímida liebre, de delicado cuello, asomó por la nuca. Pero no le cortó
igual manera arremetió Héctor, blandiendo la el gargüero con la pica de fresno que el bronce
aguda espada. Aquileo le embistió; a su vez, con el hacía ponderosa, para que pudiera hablar algo y
corazón rebosante de feroz cólera: defendía su responderle. Héctor cayó en el polvo, y el divino
pecho con el magnífico escudo labrado y movía el Aquileo se jactó del triunfo.
luciente casco de cuatro abolladuras, haciendo
ondear las bellas y abundantes crines de oro que Homero, Ilíada, Madrid, Aguilar, 1992
GLOSARIO:
Artemisa: sobrenombre de Diana, diosa cazadora del bosque.
Delos: isla griega, famosa por el altar de Apolo
Ara: altar pagano
Hueste: tropa. Partidarios o seguidores de una persona o de un partido.
Vinoso: con alguna cualidad que lo asemeja al vino, particularmente el color.
Numen: cualquier dios pagano. Inspiración del poeta o artista.

-¡ Oh, reina, ya seas diosa, ya mortal, yo te


imploró! Si eres una diosa, de aquellas que
Ayer, después de veinte días de lucha, puede salir
del vinos Ponto, donde me vi a mercede de las olas
habitan en el anchuroso Urano, te hallo muy y de los veloces torbellinos que desamparé la isla
parecida a Artemisa, hija del omnipotente Zeus, Ogigia; y algún numen me ha echado acá, para que
por tu hermosura, talle y gracia; y si naciste de los padezca tal vez nuevas desgracias, que no espero
hombres que moran en la tierra, ¡tres veces felices que éstas se hayan acabado, antes bien pienso que
sean tu padre y tu venerable madre y tus hermanos! los dioses deben prepararme aún otras muchas.
¡Sin duda sus almas rebosan alegría cuando te ven Pero tú, ¡oh reina!, apiádate de mí, ya que eres la
salir al corro de la danza! ¡Pero más venturoso que primera persona a quien me acerco después de
todos, quien, colmándose de presentes nupciales, soportar tantos males, y me son desconocidos los
por esposa te lleve a su morada! Que nunca se hombres que viven en la ciudad y en esta comarca.
ofreció a mis ojos un mortal semejante, ni hombre Muéstrame la población, y dame, para que me
ni mujer, y me he quedado atónito al contemplarte. cubra, algún trapo, si alguno trajiste para envolver
Solamente una vez vi algo que se te pudiera tus ropas. Así los dioses te concedan cuanto en tu
comparar en un tierno retoño de palmera, que corazón anheles: un esposo, una familia y una feliz
creció en Delos, junto al ara de Apolo –adonde fui concordia; pues no hay nada mejor ni más útil que
con mis huestes en viaje que había de acarrearme el que gobiernen su casa el marido y la mujer con
dolores-, de suerte que al verle quedé confuso largo ánimo acorde, lo cual produce tristeza a sus
tiempo, admirado de que árbol tan hermoso enemigos, alegría a los allegados y ventura a
pudiera brotar de la tierra; de la misma manera te entrambos.
contemplo con admiración, ¡oh mujer!, y me tienes Homero, La Odisea,
absorto y me infunde miedo abrazar tus rodillas, Barcelona, Editorial Iberia, 1970
aunque estoy abrumado por muy grandes pesares.
Actividad
1. Teniendo en cuenta los dos textos responda:
a) ¿Qué rasgos presentan los héroes?
b) ¿Cómo asumen su relación frente a los dioses?
c) ¿Qué diferencias evidentes parece haber entre el tema de la Ilíada y el de la Odisea, según los dos
fragmentos?
d) Describe a los héroes que aparecen en ellos: Héctor, Aquiles, Ulises.

2. Consulta en un diccionario enciclopédico qué otro significado tiene la palabra epopeya.


a) ¿Qué significado tiene esta palabra cuando se habla de deportes, política, empresas económicas, ciencia?
b) ¿A qué episodios o esfuerzos del mundo actual darías el título de épicos? ¿Por qué?

3. Subraya los sustantivos que encuentre en los dos textos

4. Encierra los objetivos que encuentre en los dos textos

5. Construya una oración con cada término del glosario presente en cada uno de los fragmentos.

¡Padre Santo! te pedimos por los jóvenes,


que son la esperanza del mundo.
no te pedimos que los saques de la corrupción
sino que los preserves de ella.
Amén.
TALLER DE RECUPERACION: LENGUA CASTELLANA GRADO: UNDECIMO
SEDE: A DOCENTE: ________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado 11° ____

FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL LENGUAJE.

El Teólogo y el indio tuerto

U na historia muy antigua narra el encuentro y


la discusión entre un teólogo y un indio
tuerto. El teólogo mostró un dedo. En
vuelve más preciada y valiosa”. “En
verdad, es el más sabio de los
teólogos del mundo”, exclamó
respuesta, el indio mostró dos dedos; el teólogo, anonadado el teólogo.
tres. El indio respondió mostrándole el puño. En
seguida, el teólogo tomó una fruta, la mordió y “¿Es exacto lo que contó el teólogo?”,
escupió su cáscara; por su parte, el indio tomó un preguntaron al indio. “Ni siquiera
limón y se lo tragó… La “discusión erudita” duró pensé en Dios”, dijo extrañado el más sabio de los
mucho tiempo, hasta que el célebre teólogo se dio teólogos. “”Lo que ocurrió fue que este insolente
por vencido. blanco me mostró un dedo como diciéndome que
yo sólo tengo un ojo, y, aún así, me atreví a discutir
Entonces, preguntaron al teólogo: “¿por qué?”. Él con él. Yo le mostré dos dedos como dijera: uno
respondió, pero esta vez no por medio de signos, mío vale por dos suyos. Entonces él me mostró tres
sino de lenguaje articulado: “Mi rial es un dedos como si dijera: déjate de bromas, entre tú y
verdadero pozo de sabiduría”. “Yo le mostré un yo sólo tenemos tres ojos”.
dedo diciendo Dios es uno”. Él me contesto
sabiamente mostrándome dos dedos para hacerme “¿Qué quedaba por hacer?”…, le mostré el puño
recordar que además del Dios Padre está el Dios para insinuarle que a los descarados como él sólo se
Hijo. Entonces traté de tenderle una trampa y le les puede escarmentar con los golpes y no con las
mostré tres dedo, como diciéndole: “quizás haya palabras. Me contestó entonces: Te comeré como
tres dioses: Dios, Hijo, Dios Padre y Dios Espíritu esta manzana y escupiré tus huesos. Luego yo
Santo”. Pero él esquivó sabiamente la celada y me tragué el limón, para hacerle entender que de él no
mostró el puño: “Dios es uno entre tres personas”. dejaría ni los huesos, que me lo comería entero y lo
Entonces le mostré una fruta diciéndole: “La vida acabaría”.
es dulce como esta manzana”, pero otra vez me dejó
estupefacto al comerse un limón y hacerme Alberto Cárdenas P. y Héctor Beltrán M.,
comprender con eso que la vida es mejor que los Introducción a la Semiología, Bogotá,
frutos dulces y que tiene un gusto ácido y eso la Universidad Santo Tomás, 1990

1. Explica las razones por las cuales los personajes no pudieron entenderse. Menciona por lo menos dos
razones.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Además del lenguaje humano, el ser humano se diferencia de los animales por la invención y el uso de
instrumentos.
a) ¿Cuál consideras que es el más importante instrumento creado por el ser humano?
b) Elabora un texto donde describas ese instrumento, indiques su utilidad, expongas su origen e imagines
qué sucedería si no existiera.
c) Para la realización del escrito, recurre a diversas fuentes.
d) Acompaña el texto con un dibujo o fotografía del instrumento seleccionado.
AREA: LENGUA CASTELLANA JORNADA: TARDE
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS GENERALES DEL AREA

ESTUDIANTE: ________________________________________________ GRADO: ___

Seleccione la respuesta correcta.


1. Lenguaje es:
a) Sistema de comunicación de un pueblo.
b) Forma particular de cada persona para utilizar su lengua.
c) Manera propia de una colectividad de usar la lengua.
d) Capacidad innata de los seres vivos para comunicarse.
2. Se llama soneto a:
a) Cuarteto de versos octosílabos
b) Composición de 14 versos endecasílabos, distribuidos en cuarteros y 2 tercetos.
c) Composición poética de género lírico.
3. Fábula es:
a) Narración tradicional que recuerda un hecho histórico o social.
b) Relato que explica el origen del mundo, dioses y hombres.
c) Narración breve con personajes alegóricos de los cuales se deduce una moraleja.
d) Relato que narra acontecimientos reales o ficticios.
4. Pronombre es:
a) Palabra que califica al nombre para precisarlo.
b) Partícula que establece relación entre las palabras
c) Palabra que reemplaza al nombre y cumple la misma función que este.
d) Parte invariable de la oración que califica al verbo, al adjetivo y al mismo adverbio.
5. Se entiende por reportaje:
a) Reunión de dos o más personas para tratar un asunto
b) Conversación entre dos o más personas para tratar un asunto.
c) Artículo periodístico escrito tras una labor investigativa de su autor.
d) Conjunto de palabras y frases empleadas para sustentar lo que se piensa o siente.
6. Relacione las obras con sus autores:
a) El olor de la guayaba ( ) William Shakespeare
b) Novelas ejemplares ( ) Eduardo Caballero Calderón
c) Simón el bobito ( ) Gabriel García Márquez
d) Hamlet ( ) Ernesto Sábato
e) La María ( ) José Eustacio Rivera
f) La Vorágine ( ) Rubén Darío
g) Siervo sin Tierra ( ) Miguel de Cervantes Saavedra
h) Azul ( ) Gabriela Mistral
i) El Túnel ( ) Rafael Pombo
j) Desolación ( ) Jorge Isaac
( ) Tomás Carrasquilla
7. Escriba a quien corresponde los datos biográficos dados:
a) Nació en Aracataca, Magdalena. Autor de Cien años de soledad ________________________________
b) Mayor representante de la Literatura Infantil en Colombia. Nació en Bogotá. Autor de la Pobre Viejecita
_________________________________________________
c) Escritor y dramaturgo inglés. Autor de Romeo y Julieta______________________________________
d) Máxima figura de la Literatura Universal. Nació en 1547 y murió el 23 de abril de 1616
_______________________________________________
8. Subraya las palabras escritas correctamente.
* Conjunción * fonología * Expreción
* Coheción * escenario * prepocisión
* hipérvole * sílaba * producción
* hemeroteca * semantica * Linguistica
* orasión * gramática * Receptor
* Fonética * sintagma * léxico
9. Escriba a que clase pertenecen las palabras dadas. (Sinónimas, antónimas, homófonas,
homónimas, graves, agudas, esdrújulas, diptongos, parónimas, verbos)
a) Hay - ahí - ¡ay! __________________________
b) Último, página, máquina _____________________
c) Jugaba, trotaría, rieron ______________________
d) Vocablo, palabra, léxico, expresión _____________________
e) Mario, diálogo, historieta, dialecto ______________________
10. Defina:
a) Dialecto
b) Palabras homófonas
c) Adjetivo
d) Diptongo
e) Prefijo
f) Lengua
LENGUA CASTELLANA GRADO:________ SEDE: A
DOCENTE: ___________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______
Lectura
Etimología de las palabras Pandemonio, Pandemia, Panacea, Pandora y Panorama.

Aunque hoy se asigna el término Pandemonio a un lugar o una situación que vive total confusión y
desorden, en términos etimológicos a su descripción es más interesante. Al parecer, la voz
Pandemonium o pandemonio fue acuñado por el escritor británico John Milton, que acudió a tal
expresión para referirse a un palacio en medio del infierno. El acierto de Milton es total por cuanto da
a esta voz el sentido exactamente inverso, antónimo, a una también muy conocida y aplicada en
español, como lo es panteón. En síntesis, ambas palabras vienen del griego y tienen el prefijo pan, que
significa todo, pero panteón, viene acompañado de theos, que significa dios y hace alusión a un lugar
para todos los dioses, mientras que pandemonio se trata de la misma raíz pan (todos), pero seguida
de deimonion, que podemos interpretar como demonios. Así mientras panteón es el lugar donde
habitan todos los dioses, pandemonio es el sitio donde residen todos los demonios.

En cuanto a la palabra pandemia, esta hace referencia a una enfermedad que se extiende a una zona
importante. La voz procede de la expresión griega pandemon nosema que significa enfermedad y se
compone de pan, que significa totalidad y dem, que significa pueblo. De esta manera, es acertado
identificar con pandemia al tipo de enfermedades que pueden contagiar a una comunidad en su
totalidad.

La palabra panacea, posee también la raíz pan y entonces hacemos nuevamente alusión a una
situación que cobija a todas las personas. En este caso, a la raíz le sigue la expresión akos, que
traduciríamos como “remedio”. De tal manera que pan-akos sería la composición original de la que
hoy conocemos como panacea y efectivamente es la idónea para referir un remedio que a todos
sienta bien y cura su enfermedad.

La palabra Pandora, como muchos de los hombres mitológicos, tiene una etimología interesante. En
este caso, encontramos nuevamente la raíz pan (todo, todos) y un derivado de la raíz didonai, que
significa dar; de donde, Pandora es un lugar, objeto o persona que suele ser muy generosa y otorga
todos los regalos.

Finalmente, la palabra Panorama, que contiene, obviamente, la misma raíz pan (todo), es
acompañada del término orao, que significa vista y conforma la idea de tener frente a los ojos todo lo
que es posible apreciar.

¡Padre Santo! te
pedimos por los
jóvenes, que son
la esperanza del
mundo.
No te pedimos
que los saques
de la corrupción
sino que los
preserves de
ella.
TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º DOCENTE: _______________________________

Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Te Cuento que...
El primer fragmento hace parte de la obra la celestina escrita en su mayor parte por
Fernando de Rojas. Esta es una tragicomedia que consta de veintiún actos y que
representa la relación amorosa de Calisto y Melibea con la mediación de la vieja
alcahueta Celestina. El autor muestra con gran realismo, las pasiones de los
personajes, que los convierten en víctimas grotescas de su propio destino.
El romance Rosaflorida pertenece al siglo XV y ha llegado hasta nosotros gracias al
interés de algunos poetas de la época que se preocuparon, valoraron, recogieron e
imitaron la poesía que el pueblo inventaba. Para esa época el interés por los cantares
de gesta había disminuido y el pueblo prefería formas poéticas más cortas.
El capítulo XVII pertenece a una de las obras más importantes no sólo de la
literatura española sino mundial. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Su
autor es Miguel de Cervantes y con él se propuso hacer una parodia de los libros de
caballería, pero el resultado sobrepasa este propósito; de hecho, el Quijote es una
obra cumbre de la literatura universal que presenta dos actitudes ante la vida: el
idealismo y el realismo.

La Celestina
… la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta en represión de los locos enamorados, que
vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo hecha en aviso de los
engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.

El encuentro de los enamorados

Melibea espera en el huerto de su casa, junto a Lucrecia –su criada –, la llegada de su amante, Calisto, que
acompañado de sus criados Tristán y Sosia acude a la cita en secreto. Durante el encuentro, Calisto oye voces de
sus criados y sale en su ayuda. Al descolgarse por la escalera, cae y muere.

FRAGMENTO

enojoso tu riguroso trato; tus honestas burlas me dan


placer, tus deshonestas manos me fatigan cuando
pasan de la razón. Deja estar mis ropas en su lugar, y
si quieres ver si es el hábito de encima de sede o de
paño, ¿para qué me tocas en la camisa? Pues cierto es
de lienzo. Holguemos y burlemos de otros mil modos
que yo te mostraré; no me destroces ni maltrates
como sueles. ¿Qué provecho te trae dañar mis
vestiduras?
CALISTO: Señora, el que quiere comer el ave, quita
primero las plumas.
LUCRECIA: (Aparte.) Mala landre me mate si más
los escucho. ¿Vida es ésta? ¡Que me esté yo
deshaciendo de dentera y ella esquivándose porque la
rueguen! Ya, ya apaciguado es el ruido; no hubieron
menester despartidores. Pero también me lo haría yo,
si estos necios de sus criados me hablasen entre día;
pero esperan que los tengo de ir a buscar.
MELIBEA: ¿Señor mío, quieres que mande a
Lucrecia a traer alguna colación?
CALISTO: No hay otra colación para mí sino tener tu
MELIBEA: ¿Qué quieres que cante, amor mío? cuerpo y belleza en mi poder. Comer y beber,
¿Cómo cantaré, que tú deseo era el que regía mi son y dondequiera se da por dinero, en cada tiempo se
hacía sonar mi canto? Pues conseguida tu venida, puede haber y cualquiera lo puede alcanzar; pero lo no
desaparecióse el deseo, destemplóse el tono de mi voz. vendible, lo que en toda la tierra no hay igual que en
Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y buena este huerto, ¿cómo mandas que se me pase ningún
crianza, ¿cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus momento que no goce?
manos que estén quedas? ¿Por qué no olvidas estas LUCRECIA: (Aparte.) Ya me duele a mí la cabeza de
mañas? Mándalas estar sosegadas y dejar su enojoso escuchar y no a ellos de hablar ni los brazos de retozar
uso y conversación incomportable. Cata, ángel mío, ni las bocas de besar. ¡Andar! Ya callan; a tres me
que así como me es agradable tu vista sosegada, me es parece que va la vencida.
CALISTO: Jamás querría, señora, que amaneciese, TRISTAN: Tente, señor, no bajes, que idos son; que
según la gloria y descanso que mi sentido recibe de la no era sino Traso el cojo y otros bellacos, que pasaban
noble conversación de tus delicados miembros. voceando. Que ya se torna Sosia. Tente, tente, señor,
MELIBEA: Señor, yo soy la que gozo, yo la que gano; con las manos al escala.
tú, señor, el que me haces con tu visitación CALISTO: ¡Oh válame Santa María! ¡Muerto soy!
incomparable merced. ¡Confesión!
SOSIA: ¿Así, bellacos, rufianes, veníades a asombrar TRISTAN: Llégate presto, Sosia, que el triste de
a los que no os temen? Pues yo juro que si esperárades nuestro amo es caído del escala y no habla ni se bulle.
que yo os hiciera ir como merecíades. SOSIA: ¡Señor, señor! ¡A esotra puerta! ¡Tan muerto
CALISTO: Señora, Sosia es aquel que da voces. es como mi abuelo! ¡Oh gran desventura!
Déjame ir a verle, no le maten, que no está sino un LUCRECIA: ¡Escucha, escucha! ¡Gran mal es éste!
pajecito con él. Dame presto mi capa, que está debajo MELIBEA: ¿Qué es esto que oigo, amarga de mí?
de ti. TRISTÁN: ¡Oh mi señor y mi buen muerto! ¡Oh mi
MELIBEA: ¡Oh triste de mi ventura! No vayas allí sin señor depeñado! ¡Oh triste muerte sin confesión!
tus corazas; tórnate a armar. Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la
CALISTO: Señora, lo que no hace espada y capa y cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día de aciago!
corazón, no lo hacen corazas y capacete y cobardía. ¡Oh arrebatado fin!
SOSIA: ¿Aún tornáis? Esperadme. Quizá venís por MELIBEA: ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto?
lana. ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento como oigo?
CALISTO: Déjame, por Dios, señora, que puesta está Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes, veré mi
el escala. dolor; si no, hundiré con alaridos la casa de mi padre.
MELIBEA: ¡Oh desdichada yo! ¿Y cómo vas tan recio ¡Mi bien y placer, todo es ido en humo! ¡Mi alegría es
y con tanta prisa y desarmado a meterte entre quien perdida! ¡Consumióse mi gloria!
no conoces? Lucrecia, ven presto acá, que es ido Fernando de Rojas
Calisto a un ruido. Echémosle sus corazas por la
pared, que se quedan acá.

Rosaflorida
En castilla esta un castillo Prendóse de Montesinos Que me venga presto a ver,
que se llama Rocafrida; De oídos, que no de vista; Para la Pascua florida.
al castillo llaman Roca A eso de la medianoche Si no quisiera venir,
y la fuente llaman Frida. Gritos de Rosaflorida. Bien pagaré su venida:
Almenas tiene de oro, Opérala un camarero Vestiré sus escuderos
Paredes de plata fina; Que ella por ayo tenía: De una escarlata broslida;
Entre almena y almena – ¿Qué es aquesto, mi señora, Daréle siete castillos,
Está una piedra zafira, Qué es esto, Rosaflorida? Los mejores de Castilla,
Tanto relumbra de noche O tenedes mal de amores, Y si de mí más quisiere,
Como el sol a mediodía. O estades loca perdida. Yo mucho más le daría…
–Ruégote mi camarero, Daréle yo este mi cuerpo,
Dentro estaba una doncella Que de mí tengas mancilla; Que más lindo no lo había,
Que llamaban Rosaflorida; Llevásesme aquestas cartas Si no es el de una mi hermana,
Siete condes la demandan, A Francia la bien guarnida, ¡de mal fuego sea ardida!
Tres duques de Lombardía; Diéseslas a Montesinos, Si ella me lleva en lindeza,
A todos los desdeñaba, Prenda que yo más quería; Yo a ella en galanía.
¡Tanta es su lozanía!
Anónimo

Don Quijote de la Mancha


Capítulo XVII

Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza
pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo.

[Don Quijote se dispone a preparar el bálsamo mágico de que antes ha hablado]


En resolución, él tomó sus simples1, de los cuales hizo un
compuesto, mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio,
hasta que les pareció que estaban en su punto. Pidió luego alguna
redoma para echallo, y como no la hubo en la venta, se resolvió de
ponello en una alcuza o aceitera de hoja de lata, de quien el
ventero le hizo grata donación. Y luego dijo sobre la alcuza más
ochenta pasternostres y otras tantas avesmarías, salves y credos,
y a cada palabra acompañaba una cruz, a modo de bendición […].

Hecho esto, quiso él mesmo hacer luego la experiencia de la


virtud de aquel preciso bálsamo que él se imaginaba, y así, se
bebió, de lo que no pudo caber en la alcuza y quedaba en la olla
donde se había cocido, casi media azumbre2, y apenas lo acabó de
beber, cuando comenzó a vomitar, de manera que no le quedó
cosa en el estómago; y con las ansias y agitación del vómito le dio
un sudor copiosísimo, por lo cual mandoó que le arropasen y le
dejasen solo. Hiciéronlo andí, y quedóse dormido más de tres
horas, al cabo de las cuales despertó y se sintió aliviadísimo del cuerpo, y en tal manera mejor de su
quebrantamiento, que se tuvo por sano; y verdaderamente creyó que había acertado con el bálsamo de Fierabrás,
y que con aquel remedio podía acometer desde allí adelante, sin temor alguno, cualesquiera ruinas 3, batallas y
pendencias, por peligrosas que fuesen.

Sancho Panza, que también tuvo a milagro la mejoría de su amo, le rogó que le diese a él lo que quedaba en la
olla, que no era poca cantidad. Concedióselo don Quijote, y él, tomándola a dos manos con buena fe y mejor
talante, se le echó a pechos, y envasó4 bien poco menos que su amo. Es, pues, el caso que el estómago del pobre
Sancho no debía de ser tan delicado como el de su amo, y así, primero que vomitase, le dieron tantas ansias y
bascas, con tantos trasudores y desmayos, que él pensó bien y verdaderamente que era llegada su última hora; y
viéndose tan afligido y congojado, maldecía el bálsamo y el ladrón que se lo había dado. Viéndole así don Quijote,
le dijo: –Yo creo, Sancho, que todo este mal te viene de no ser armado caballero, porque tengo para mí que este
licor no debe de aprovechar a los que no lo son. –Si eso sabía vuestra merced –replicó Sancho – , ¡mal haya yo y
toda mi parentela!, ¿para qué consintió que lo gustase?

En esto hizo su operación el brebaje, y comenzó el pobre escudero a desaguarse por entrambas canales 5 , con
tanta priesa, que la estera de enea, sobre quien se había vuelto a echar, no la manta de anjeo con la que se cubría,
fueron más de provecho. Sudaba y trasudaba con tales parasismos 6 y accidentes que no solamente él, sino todos
pensaban que se le acababa la vida. Duróle esta borrasca y mala andanza casi dos horas, al cabo de las cuales no
quedó como su amo, sino tan molido y quebrantado, que no se podía tener.

Pero don Quijote, que, como se ha dicho, se sintió aliviado y sano, quiso partirse luego a buscar aventuras,
pareciéndole que todo el tiempo que allí se tardaba era quitársele al mundo y a los en él menesterosos de su favor
y amparo, y más, con la seguridad y confianza que llevaba en su bálsamo. […].

NOTAS
1. Simples: materiales que sirven ellos solos de medicamentos o entran en su composición.
2. Azumbre: medida de capacidad equivalente a unos dos litros.
3. Ruinas: estragos, daños
4. Envasó: de envasar, beber en exceso
5. Canales: conductos del cuerpo
6. Parasismo: paroxismo, acceso violento de una dolencia.

Analices del texto


1. Consulta el significado de las siguientes palabras. Escribe la acepción que corresponde al sentido que cada
una de ellas tiene en el texto

2. Explica quién es cada uno de los siguientes personajes en el texto La Celestina.

Melibea  ______________________________________________________________
Calisto  ______________________________________________________________
Lucrecia  ______________________________________________________________
Tristán  ______________________________________________________________
Sosia  ______________________________________________________________
Une cada personaje con la característica que lo identifica, según lo descrito en el texto.
Melibea Belicosidad
Calisto Inconformidad
Lucrecia Pasión
Criados Pudor
3. Señala el significado que la palabra subrayada tiene en cada expresión.
Y pues tú, señor, eres el dechado * Duróle esta borrasca y mala andanza casi
se cortesía y buena crianza. dos horas.
 Modelo  Tempestad
 Original  Hojarasca
 Figurín  Trueno
 Rótulo  indisposición
4. Del enunciado, siete condes la demandan, se puede inferir que los siete condes:
Denunciaron ante un tribunal a Necesitan a Rosaflorida
Rosaflorida. Perdonaron a Rosaflorida.
Cortejan a Rosaflorida.

5. Selecciona uno de los sinónimos de los recuadros para remplazar la palabra destacada en cada enunciado.
Pidió luego alguna redoma para echallo…
Caja bolsa botella envoltura

Con buena fe y mejor talante…


Temperamento envidia protección cara

En esto hizo su operación el brebaje…


Refresco jugo almuerzo bebedizo

6. Comenta los rasgos de personalidad de Calisto y Melibea que se muestran en este encuentro amoroso. Apoya
tus comentarios con ejemplos tomados del texto.

7. Comenta la forma de hablar de don Quijote en este pasaje con la que emplea en el fragmento que leíste
anteriormente. Explica las diferencias entre ellas.

–En lo que toca como has de gobernar tu persona y casa. Sancho, lo primero que te encargo es que seas
limpio y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quienes su ignorancia les ha
dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos, como si aquel excremento y añadidura que
se dejan de cortar fuese uña, siendo antes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario
abuso[…]
Sé templado en el beber, considerando que el vino en demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Ten
cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillo ni de erutar delante de nadie.

8. Marca con una X el tipo de mujer que intenta mostrar el autor de La Celestina.
La mujer inalcanzable.
La mujer distante y fría
La mujer sensible y cariñosa.
9. ¿Cómo calificas el comportamiento que Calisto asumió frente a Melibea? Justifica tu respuesta.

10. Si tuvieras que calificar el amor de Calisto hacia Melibea, dirías que fue:
Idealizado. Obsesivo Interesado trágico
11. Consulta los siguientes términos:
Son :
Dechado :
Sosegado :
Hábito :
Lienzo :
Suele :
TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º DOCENTE: ___________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Narrativa renacentista: el Siglo de Oro Español


Con el final de la Edad Media se inicia para España una época de plenitud en el ámbito de las artes y las letras,
conocido como el Siglo de Oro. Este auge se da durante el Renacimiento, periodo histórico en el que se vuelve
la mirada hacia las ideas de la Antigüedad, opuestas a las medievales.

La narrativa renacentista española tiene su máxima expresión en los diferentes tipos de


novelas publicadas entre finales del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVII. Este periodo
se conoce como el Siglo de Oro.

La novela del Renacimiento está vinculada a los hechos que enmarcan la sociedad española del momento. Por
una parte, la expulsión de los moros después de numerosos enfrentamientos; por otra, el Descubrimiento de
América.

Tipos de novelas renacentistas


La novela Renacentista se caracteriza por abordar diferentes temas. Los autores no tienen
un estilo uniforme, pues el uso del lenguaje se adapta según los temas tratados.
Los principales tipos de novelas de esta época son los siguientes:

1. Novela de Caballerías. Tuvo su origen en Francia, en el siglo XII, con escritos


acerca de la corte del rey Arturo. El tema tuvo gran acogida y pasó a otros países,
donde surgieron escritos sobre las aventuras de nobles caballeros errantes. Estas
novelas alimentaron, más tarde, el espíritu de aventura en al época de la Conquista de
América.

2. Novela Picaresca: Surge a mediados del siglo XVI, no inspirada en modelos


extranjeros, sino nacida en España y con elementos genuinamente españoles. Frente
a los valores que destaca la novela de caballería en la que parecen tener cabida sólo
los altos sentimientos como el honor, la gloria, el amor idealizado, entre otros, la
novela picaresca se origina como una reacción al héroe caballeresco, dando así origen
a un personaje antiheroito y fuertemente real: el pícaro.

3. Novela Pastoril: Los protagonistas de este tipo de obras son poetas pastores que se
disputan el amor de una doncella y viven como los caballeros andantes, en un mundo
idealizado, lejano de la realidad.

ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es la importancia de las novelas de caballerías?

2. ¿Qué tipo de valores maneja la novela picaresca?

3. ¿Por qué crees que con el Renacimiento la literatura alcanza su “Siglo de Oro”?
TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º DOCENTE:

Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Ejemplos de la narrativa española


La literatura caballeresca en España se origina con la novela Amadis de Gaula. Amadis es el prototipo del
caballero valiente y sin tacha, vencedor de gigantes, monstruos, encantamientos y enemigos y fiel guardador
de su amor a Oriana, la doncella de sus pensamientos.

Lee el siguiente fragmento del capítulo I

NACIMIENTO DE AMADIS, “El doncel del mar”

Como esta doncella muy sesuda fuesse, y por la merced de Dios guiada, quiso antes de
la priessa tener el remedio. Y fue assí desta guisa: que ella ovo cuatro tablas tan
grandes, que assí como arca una criatura con sus paños encerrar pudiesse, y tanto
larga como una espada, y hizo traer ciertas cosas para un betún con que las pudiesse
juntar, sin que en ella ninguna agua entrasse, y guardólo todo debaxo de su cama sin
que Elisena lo sentiesse, fasta que por su mano juntó las tablas con aquel rezio betún,
y la fizo tan igual, y tan bien formada como la finiera un maestro. Entonces la mostró
a Elisena, y dixo:

- ¿Para qué vos parece que fue esto fecho?


- No sé –dixo ella.
-saberlo heis –dixo la doncella –cuando menester será. Ella dixo:
-Poco daría por saber cosa que se faze ni dize, que cerca estoy de perder mi bien y
alegría
La doncella ovo gran duelo de ansí la ver, y veniéndole las lágrimas a los ojos se le tiró
delante, porque la no viesse llorar. Pues no tardó mucho que a Elisena le vino el
tiempo de parir, de que los dolores sintiendo como cosa tan nueva, que su angustía
con ello doblava.

Mas en cabo de una pieca quiso el Señor poderoso que sin peligro suyo un fijo
pariesse. Y tomándole la doncella en sus manos vido que era hermoso si ventura
óbviese, mas no tardó de poner en esecución lo que convenía. Embolvióle en muy
ricos paños, y púsolo cerca de su madre, y traxo allí el arca y díxole Elisena:
-¿Qué queréis fazer?
-Ponerlo aquí y lancarlo en el río –dixo ella-, y por ventura guarecer podrá.
La madre lo tenía en sus barcos llorando fieramente y diziendo:
-Mi hijo pequeño, cuán grave es a mí la vuestra cuita! La doncella tomó tinta y
pergamino, y fizo una carta que dezía: <<Este es Amadís Sin Tiempo, hijo de rey>>.

Garci Rodríguez de Montalvo. Amadís de Gaula.


Barcelona: Ed. Planeta, 1991. (Adaptación)

Actividad
1. ¿Qué personajes intervienen en este fragmento del Amadís de Gaula?

2. Deduce quiénes son los padres del niño.

3. De acuerdo con el argumento y el fragmento leído, ¿Cuáles son los elementos clave típicos de las novelas de
caballería?
TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º DOCENTE: ___________________________

Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Ejemplo de la narrativa española


Francisco de Quevedo inicia la redacción de El Buscón cuando la novela picaresca está en pleno auge.

Lee un fragmento de este libro.

El Buscón llamado don Pablos


Siempre me visitaba el hijo de don Alonso de Zúñiga, que se
llamaba don Diego, porque me quería bien naturalmente; que yo
trocaba con él los peones, si eran mejores los míos; dábale de lo
que almorzaba, y no le pedía de lo que él comía; comprábale
estampas, enseñábale a luchar, jugaba con él al toro y
entreteníales siempre. Así que los más días, los padres del
caballerito, viendo cuánto le regocijaba mi compañía, rogaban a
los míos que me dejásen con él a comer, cenar y aun dormir los
más días.

Sucedió, pues, uno de los primeros que hubo escuela por Navidad,
que viniendo por la calle un hombre, que se llamaba Poncio de
Aguirre –el cual tenía una fama de confeso –, que el don Dieguito
me dijo: “Hola, llámale Poncio Pilato y he a correr”. Yo por darle
gusto a mi amigo, llámele Poncio Pilato. Corrióse tanto el
hombre, que dio a correr tras mí con un cuchillo desnudo para
matarme; de suerte que fue forzoso meterme a huyendo en casa
de mi maestro, asegurando que no me matase, asegurándole de
castigarme. Y así luego, aunque la señora [la esposa del maestro]
le rogó por mí, movida de lo que servía, no aprovecho: mandóme
desatacar, y azotándome, decía tras cada azote: “¿Diréis más
Poncio Pilato?”. Yo respondía: “No, señor”; y respondílo dos veces
a otros tantos azotes que me dio. Quedé tan escarmentado de
decir Poncio Pilato, y con tal miedo, que mandóme al día
siguiente decir, como solía, las oraciones a los otros, llegando al
Credo –advierta vuestra merced la inocencia malicia –, al tiempo de decir: “padeció so el poder de
Poncio Pilato”, acordándome que no debía decir más Pilato, dije: “padeció so el poder de Poncio de
Aguirre”. Dióle al maestro tanta risa de oír mi simplicidad y de ver el miedo que le había tenido, que
me abrazó y me dio una firma en que me perdonaba azotes las dos primeras veces que lo mereciese.
Con esto fui yo muy contento.
FRANCISCO DE QUEVEDO, EL BUSCÓN.
MEDELLÍN: ED. EDILUX, 1989.

Comprensión Lectora
1. Completa los siguientes enunciados con la información del texto:
La persona que le da los azotes al niño es _______________
La persona que cuenta la historia es___________________

2. ¿Qué particularidad de la novela picaresca se destacan en este fragmento?

3. Narra con tus palabras lo que sucede en el fragmento.

4. ¿Qué semejanzas encuentras entre el personaje de este fragmento y el de Lazarillo de Tormes?

5. ¿Qué características tienen las palabras resaltadas?


TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º DOCENTE: ____________________________

Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

El Quijote: Inicios de la Novela Moderna Española


El Quijote es la primera novela de concepción moderna dentro de la literatura universal, ya que las
aventuras se desarrollan no como meros episodios aislados, sino que se entrelazan para constituir una
sola estructura.

La novela transcurre a principios del siglo XVII, momento en el cual la ruina de España comienza a
hacerse evidente. Don Quijote desarrolla sus aventuras en un mundo que no tiene cabida para ellas:
los héroes idealizados por el espíritu español no cumplen ya ninguna función. En consecuencia,
aparece una mentalidad que trata de buscar otros valores que sustituyan a los que se están
desmoronando.

La novela de Cervantes es de gran riqueza en la presentación de las diferentes perspectivas adoptadas


por el hombre del siglo XVII para enfrentar este proceso de cambio.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que se publicó en dos partes: la primera en 1605 y
la segunda en 1615.
Las Novelas Ejemplares son un grupo de doce novelas cortas, publicadas en conjunto en 1613. las
novelas son: La Gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El
licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso estremeño, La ilustre fregona, Las dos
doncellas, La señora Cornelio, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros.

Para que inicies tu aventura con don Quijote, te presentamos el argumento general de la primera parte
de la obra, publicada en 1605.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Cuenta Cide Hamete Benengeli
que en algún lugar de la
Mancha vivía un hidalgo de
unos cincuenta años de
edad, de nombre Quijada
Quesada. Era falco,
Madrugador y amante de la
Caza. Residía en una hacienda
Acompañado por una ama de llaves,
su joven sobrina y el mozo de campo.
Tal hidalgo solía pasar sus largos
ratos de ocio dedicado a la
lectura insaciable de cuanta
novela de caballería caía
en sus manos. Leía con tanta dedicación que olvidó el gusto por la cacería y descuido
la administración de su casa. Finalmente, se le ofuscó el entendimiento, e ideó el descabellado
proyecto de hacerse caballero, y andar por los caminos deshaciendo entuertos y asistiendo a los
desamparados.

Así pues, limpió y aderezó unas viejas armaduras que habían sido de sus antepasados.
como le era necesario hallar un nombre con el cual inmortalizar sus haceres caballe-
rescos, además de otro para bautizar a su flaca cabalgadura, luego de penosas reflexiones
llamó a su caballo Rocinante y a sí mismo don Quijote de la Mancha. Otra cosa era precisa
para completar el intricado cuadro del aventurero andante, sin la cual todo lo demás
perdería sentido y donosura: una Amanda a quien adorar hasta la muerte.
Recordó entonces a una moza labradora de quien él estuviera prendado en otros tiempos,
de nombre Aldonza Lorenzo, natural del Toboso, y atinó a cambiarle su nombre por el de
Dulcinea del Toboso.

El primer pensamiento que ocupó las mientes de don Quijote, luego de abandonar sus
propiedades, fue encontrar a alguien que lo armara caballero, a la usanza de las órdenes
de caballería. En esto estaba cuando sus pasos lo llevaron a una venta. A sus ojos, ésta se
transformó en un bizarro castillo. Allí se encontró con un alegre grupo de arrieros que,
con unas mozas de “vida alegre”, se habían detenido, de camino a Sevilla. Don Quijote tomó a las
mozas por doncellas, al ventero por castellano y a las señales de cuerno de los porquerizos por
salutaciones y bienvenidas. Aquella noche, el ventero, que había decidido seguirle el juego a su
chiflado huésped, le aconsejó llevar dinero, camisas y ungüentos para curar las heridas. Ulteriormente,
lo armó caballero, después que don Quijote golpeó a dos de los arrieros hospedados en la venta.

Don Quijote regresó a su casa para aprovisionarse de aquello que le indicó el ventero. En el camino se
topó con un criado que era azotado por su amo. Don Quijote intercedió a favor del desdichado, y
creyendo haber realizado su primera hazaña caballeresca, se marchó muy satisfecho. Pero cuando él se
retiró el enojado amo volvió a arremeter contra su criado, con tanta saña que le dejó moribundo.

Más adelante, don Quijote dio con un grupo de mercaderes. Con la idea de tener una nueva aventura,
los enfrentó. Les pidió que reconocieran la superior belleza y virtud de su señora Dulcinea del Toboso.
Los mercaderes se burlaron y él los atacó. A la sazón, el hidalgo fue a la tierra con todo y caballo.

Cuando don Quijote se encontraba en el suelo, pasó por ahí un vecino suyo que lo reconoció y lo
acompañó hasta su casa. A estas alturas, la hacienda del hidalgo se encontraba agitada y convulsa por
su ausencia. La sobrina y el ama de llaves platicaban con el barbero y el cura. Ellos culparon a los
libros de caballería de todos los males acaecidos y decidieron quemar la enorme biblioteca. “Se
salvaron del fuego unas pocas obras, como el Amadis de Gaula y La Araucana”.

Don Quijote estuvo en cama durante varios días recuperándose de los dolores de su primera aventura.
Al levantarse fue a su biblioteca, pero no la halló. Su sobrina y su ama de llaves le dijeron que un
malicioso encantado la había desaparecido. Don Quijote creyó la historia y se apresuró a preparar una
segunda salida. Lo que más le importaba ahora era hacerse a la compañía de un buen escudero, pues
no hay caballero que no tenga uno. A fuerza de promesas y ofrecimientos, consiguió
convencer a un vecino suyo , un rústico labrador de nombre Sancho Panza. Éste aceptó
seguir a su señor por las intricadas rutas de la vida caballeresca, con la esperanza de
llegar a ser, algún día, gobernador de un ínsula.

Marchaban don Quijote y Sancho, discurriendo sobre la facilidad de ganar ínsulas y


cuantiosas riquezas, cuando vieron en el horizonte una fila de molinos de viento. Don
Quijote, a pesar de las advertencias de su escudero, los confundió con gigantes que lo
amenazaban. Contra ellos acometió y, por supuesto, encontró lo merecido. Sancho fue
a socorrerlo, recordándole que se lo había advertido. Pero don Quijote le explicó que
asuntos tales como el de convertir gigantes en molinos de vientos eran estratagemas
del malicioso encantador que lo seguía y en todo momento procuraba su mal.

Al día siguiente, don Quijote y Sancho se toparon en el camino con dos frailes de la
orden de San Benito. Detrás de ellos venía un coche con varios hombres y una dama.
Según don Quijote, los frailes eran encantadores que llevaban cautiva a una princesa:
Sancho trató de hacerle ver la realidad, pero él no creyó y los desafío. En la
pelea, un vizcaíno logró herir a
don Quijote en una oreja. Éste,
enfurecido, también lastimó al
vizcaíno. Por fortuna, la dama del
coche intervino y rogó por la vida
del vizcaíno. Don Quijote exigió
que su enemigo se presentara
ante su señora Dulcinea.
La herida de don Quijote sangraba copiosamente, más él no se preocupó por ello. En cambio, le habló
a su escudero del bálsamo de Fierabrás, un medicamento con grandes propiedades curativas y
milagrosas.

Al anochecer, llegaron a la choza de unos cabreros. Con ellos, don Quijote y Sancho pasaron divertidas
situaciones. Allí conocieron la trágica historia de Crisóstomo, un pastor que había muerto de amor por
una pastora de nombre Marcela. El hidalgo y su escudero asistieron al entierro del enamorado.

Después del sepelio, los aventureros se internaron en el bosque en busca de Marcela. Como no
lograron hallarla, se tendieron a descansar al pie de un arroyo. Sin embargo, dejaron sueltas sus
cabalgaduras. Rocinante se fue detrás de las yeguas de unos arrieros que pasaban por el lugar. Los
arrieros golpearon al caballo. Al darse cuenta de lo ocurrido, don Quijote se acercó a ellos con ánimo
de pleitear. Los arrieros, que eran más de veinte, le dieron una golpiza a él y a su escudero.

En ese doloroso estado, don Quijote y Sancho llegaron a una venta. Allí fueron asistidos por la ventera
y su hija, y por una mujer asturiana, tuerta y ñata, llamada Maritornes. Éste se había citado para la
medianoche con un arriero que dormía en le mismo aposento que don Quijote y Sancho. Con ese fin,
Maratones irrumpió en el dormitorio, descalza y ligera de ropas. Don Quijote creyó que la mujerzuela
era la hija rey del castillo que venía a buscarlo para enamorarlo, pues tales cosas les suceden siempre a
los caballeros. En la oscuridad, don Quijote atrajo a Maritornes a su lado, para consolarla por el dolor
que su negativa pudiera causarle. Cuando estaba hablándole de su fidelidad inquebrantable a doña
Dulcinea, el arriero impaciente y ardoroso, la emprendió a golpes contra él. La pendencia atrajo pronto
a Sancho, al posadero y a un cuadrillero de la Santa hermandad que ahí se alojaba. Entre todos
armaron un enorme zafarrancho, en el cual, como siempre, llevaron la peor parte el hidalgo y el
asustadizo escudero.

Para curarse de sus dolencias, los aventureros prepararon el famoso bálsamo de Fierabrás, con vino,
romero, aceite y otros condimentos. Beberlo les provocó un terrible vómito. Don Quijote se sintió
alentado, pero a Sancho le sentó muy mal. Don Quijote explico que el brebaje le hizo daño por que él,
Sancho, no había sido armado caballero.

Tras salir de la venta, don Quijote y Sancho vivieron algunas disparatadas aventuras. En medio de su
euforia, don Quijote confundió a dos rebaños de carnero con dos poderosos ejércitos a punto de
enfrentarse; atacó a un grupo de clérigos que se dirigían a un entierro; le quitó a un pobre barbero una
vasija de latón, pensando que se trataba del yelmo de Mambrino, muy mencionado en las novelas de
caballería italianas. Luego, liberó a doce delincuentes que unos guardias llevaban encadenados hacia la
prisión. Como resultado de ese desaforado incidente, don Quijote y Sancho se internaron en la Sierra
Morena, temerosos de ser encontrados por la Santa Hermandad. Allí, el Caballero de la Triste Figura,
que así también se llamaba don Quijote, decidió hacer penitencia, como lo habían hecho otros grandes
caballeros. A la sazón, don Quijote escribió dos cartas: una dirigida a su sobrina; la otra, a su amada
Dulcinea. Posteriormente, le pidió a Sancho que las entregara.

Mientras don Quijote rezaba y pasaba hambre, Sancho arribaba a la venta de Mariormes, con deseos
de comer algo caliente. Ahí se encontró con el cura y el barbero, quienes urdieron un plan para obligar
a don Quijote a regresa a su casa. De este modo, después de muchos enredos e historias, gracias a las
maquinaciones del cura y el barbero, don Quijote regresó por segunda vez a su morada, atado de pies y
manos y enjaulado en una carreta tirada por bueyes.

RAFAEL MENDEZ BERNAL


101 CLASICOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL RESUMIDOS,
BOGOTÁ: INTERMEDIO EDITORES, 1995
COMPRENSION LECTORA
1. Infiere por que El Quijote es la mas importante obra de la literatura en lengua castellana.

2. Deduce que valores sustituyen a los que se están desmoronando.

3. Explica con tus palabras de que manera el momento histórico que vive España a principios
del siglo XVII posibilita la creación de una novela como El Quijote.

4. Menciona cinco casos en los que don Quijote transforma la realidad.

5. ¿Qué características del caballero se ven en este fragmento?

6. Narra tres aventuras de don Quijote que hallan llamado tu atención.

7. Compara las características de la novela de caballerías con las acciones que realiza don
Quijote.

8. Explica por qué el argumento inicia con la mención de Cide Hemete Benengeli y no con
Miguel de Cervantes.

9. ¿Cuál es tu opinión acerca de Sancho y don Quijote?

10. Consulta los siguientes términos:


Aderezar :
Entuertos :
Euforia :
Bizarro :
Hidalgo :
Caballero :
Insula :
Vizcaína :
Estratagema :
Balsamo :
Maquinaciones :
Porquerizas :
TALLER DE: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º DOCENTE: _____________________________

Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Ejemplo de la narrativa española


El texto fundador de la novela picaresca es el Lazarillo de Tormes. Es un relato autobiográfico de un
personaje que por circunstancias sociales que lo rodean inicia sus oficios como lazarillo (guía) de un pícaro ciego.

Lee el siguiente fragmento de LAZARILLO DE TORMES

Pues sepa vuestra merced entre todas las cosas que a mí llaman
Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes.
Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el
sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre que Dios me perdone, tenía a
cargo de proveer una molienda de una aceña, que esta ribera de aquel río,
en la cual fu molinero más de quince años; y estando mi madre una noche
en la aceña, preñada de mí, tomóla el parto y parióme allí; de manera, que
con verdad me puedo decir nacido en el río.

Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías


mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue
preso, y confesó, y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en
Dios, que está en la gloria; pues el Evangelio los llama bienaventurados.

En este tiempo se hizo cierta armada contra moros entre los cuales fue mi
padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo
de acemilero de un caballero que allá fue; y con su señor, como leal criado,
feneció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó


arrimarse a los buenos, por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad, y
alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y
lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la
Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un
hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en
conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa se iba a la
mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar
huevos, y entrábase en casa.
Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viéndole el color y mal gesto que tenía; mas de
que vi con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carme, y en
el invierno leños, a que nos calentábamos.

De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme dél un negrito muy bonito, el cual
yo brincaba y ayudaba a acallar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padrastro trebejando con el mozuelo,
como el niño veía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre! […]

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo servía para adiestrarlle, me pidió a mí
madre, y ella me encomendó a él diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había
muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que le rogaba me
tratase bien y mirase por mí pues era huérfano.
…respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así lo comencé a servir y adiestrar a
mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mí amo que era la ganancia su contento determinó
irse de allí, y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y
dijo:
–Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto:
válete por ti.
Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma
de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal y, allí puesto me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Anónimo. Lazarillo de Tormes.
Bogotá, ED. La Montaña Mágica, 1986
Comprensión Lectora
6. Describe con tus palabras al personaje principal del fragmento
7. ¿Qué características de la novela picaresca identificas en el fragmento anterior?
8. ¿Qué diferencias encuentras entre el fragmento del Amadis de Gaula y el fragmento del Lazarillo
de Tormes?
9. ¿Crees que historias parecidas al Lazarillo de Tormes pueden ocurrir en la actualidad?
TALLER DE RECUPERACIÓN: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º
SEDE: A DOCENTE: _______________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Lee con atención las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer

la conciencia perdí de donde estaba.


Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma
¡y entonces comprendí por qué se llora
y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor… con pena
Logré balbucear breves palabras…
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo…
Me hacía un gran favor… Le di las gracias…

48
17
Como se arranca el hierro de una herida
Su amor de las entrañas me arranqué,
Hoy la tierra y los cielos me sonríen Aunque, sentí, al hacerlo, que la vida
Hoy llega al fondo de mi alma el sol; Me arrancaba con él.
Hoy la he visto… la he visto y me ha mirado… Del altar que la alcé en el alma mía
¡Hoy creo en Dios! La humanidad su imagen arrojó,
Y la luz de la fe que en ella ardía

21 Ante el ara desierta se apagó.


Aunque para combatir mi firme empeño
¿Qué es la poesía? Dices mientras clavas Viene a mi mente su visión tenaz…
En mi pupila tu pupila azul; ¡Cuándo podré vivir con ese sueño
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? En que acaba el soñador!

49
Poesía … eres tú.

23 Alguna vez la encuentro por el mundo


Por una mirada un mundo; Y pasa junto a mí:
Por una sonrisa, un cielo; Y pasa sonriéndome, y yo digo:
Por un beso… ¡yo no sé ¿Cómo puede reír?
Qué te diera por un beso! Luego asoma a mi labio una sonrisa,
Mascara del dolor.
30 Y entonces pienso: -¡Acaso ella se ríe
Como me río yo!
Asomaba a sus ojos una lágrima
Y a mi labio una frase de perdón;
Habló el orgullo y se enjugó su llanto,
51
Y la frase en mis labios expiró. De lo poco de vida que me resta
Yo voy por un camino, ella por el otro; Diera con gusto los mejores años,
Pero al pensar en nuestro mutuo amor, Por saber lo que a otros
Yo digo aún: ¿por qué callé aquel día? De mí has hablado.
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo? Y esta vida mortal… y de la eterna
Lo que me toque, si me toca algo,
42 Por saber lo que a solas
De mí has pensado.
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas, Gustavo Adolfo Bécquer
me apoyé contra el muro, y un instante

Análisis de textos
1. a) En el verso, Ante el ara desierta se apagó, la palabra destacada se puede reemplazar por:
Fecunda Tierna Frágil inhóspita
b) En los versos, Aunque sentí al hacerlo que, la vida / Me arrancaba con él, la palabra él se refiere a:
Un metal que se arranco del corazón. Un recuerdo del que se pudo apartar.
El amor de la amada Una sensación del pasado.

2. Busca el significado de las siguientes palabras:

Pupila Expiró Mutuo Anegar Mortal Tenaz


3. Escriba cuál es el tema de cada una de las rimas de Bécquer.

17 _______________________________________________________________________
21 _______________________________________________________________________
23 _______________________________________________________________________
30 _______________________________________________________________________
42 _______________________________________________________________________
48 _______________________________________________________________________
51 _______________________________________________________________________

4. Analiza la rima 42 teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

La noticia que el fiel amigo le comunica al poeta para que su reacción fuera tan dolorosa.

La ironía que se revela en el último verso.

Los sentimientos que experimenta el poeta ante la noticia recibida. Observa cómo
evolucionan los sentimientos del poeta en cada estrofa.

Términos que reflejan la desolación y el dolor del poeta

Recursos estilísticos presentes en el poema: metonimia, metáfora, hipérbaton.


TALLER DE RECUPERACIÓN: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10º
SEDE: A DOCENTE: ____________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________ Grado ______

Lee con atención el siguiente texto


DON JUAN TENORIO
ACTO TERCERO

ESCENA III al pie de tu celosía,


y allí le sorprende el día
Doña Inés: (Lee.) “Nuestros padres de consuno y le halla la noche allí;
nuestras bodas acordaron, acuérdate de quien vive
porque los cielos juntaron sólo por ti, ¡vida mía!,
los destinos de los dos; y que a tus pies volaría
y halagado desde entonces si me llamaras a ti”.
con tan risueña esperanza, ………………………………….
mi alma, doña Inés, no alcanza Brígida: ¡Silencio, por Dios!
otro porvenir que vos. (Se oye dar las ánimas).
De amor con ella en mi pecho, …………………………………..
brotó una chispa ligera, Doña Inés: ¡Me amedrentas!
que han convertido en hoguera ¿puede ese hombre llegas hasta aquí?
tiempo y afición tenaz. ………………………………..
Y esta llama, que en mí mismo Brígida: No; mas si tiene una llave…
se alimenta, inextinguible, Doña Inés: ¡Dios!
cada día más terrible Brígida: Silencio, doña Inés.
va creciendo y más voraz”. ¿No oís pasos?
Brígida: Es claro; esperar le hicieron Doña Inés: ¡Ay! Ahora
en vuestro amor algún día, Nada oigo
y hondas raíces tenía Brígida: Las nueve dan.
cuando a arrancársela fueron. Suben… , se acercan…, señora…;
Seguid. Ya está aquí.
Doña Inés: (Lee) “En vano a apagarla Doña Inés: ¿Quién?
concurren tiempo y ausencia, Brígida: ¡Don Juan!
que doblando su violencia,
que doblando su violencia, ESCENA IV
no hoguera ya, volcán es.
Y yo, que en medio del cráter Doña Inés: ¿Es realidad lo que miro,
desamparado batallado, o es una fascinación?...
suspendido en él me hallo Tenedme… apenas respiro…;
entre mi tumba y mi Inés” Sombra… ¡huye, por compasión!
Brígida: ¿Lo veis, Inés? Si ese Horario ¡Ay de mí!
le despreciáis, al instante (Desmayase doña Inés y D. Juan la
le preparan el sudario. sostiene. La carta de D. Juan queda
Doña Inés: Yo desfallezco. en el suelo, abandonada por doña
Brígida: Adelante. Inés al desmayarse)
Doña Inés: (Lee) “Inés, alma de mi alma, Brígida: La ha facinado
perpetuo imán de mi vida, vuestra repentina entrada,
perla sin concha escondida y el pavor la ha trastornado.
entre las lagas del mar; Don Juan: Mejor; así nos ha ahorrado la mitad
garza que nunca del nido de la jornada.
tender osastes el vuelo ¡Ea! No desperdiciemos
al diáfano azul del cielo el tiempo aquí en contemplarla,
para aprender a cruzar; si perdernos no queremos.
si es que a través de esos muros En los brazos a tomarla
el mundo apenada miras, Voy, y cuanto antes, ganemos
y por el mundo suspiras, Ese claustro solitario.
la libertad con afán. Brígida: ¡Oh! ¿Vais a sacarla así?
Acuérdate que al pie mismo Don Juan: Necia, ¿piensas que rompí
de esos muros que te guardan, la clausura, temerario,
para salvarte te aguardan para dejármela aquí?
los brazos de tu don Juan”. Mi gente abajo me espera;
(Representa) Sígueme.
¿Qué es lo que me pasa, ¡cielo! …………………………….
que me estoy viendo morir?
…………………………………….. José Zorrilla
Acuérdate de quien llora

Análisis de textos
1. Selecciona uno de los sinónimos de los recuadros para remplazar la palabra subrayada en cada enunciado.
 Brotó una chispa ligera
Sútil pausada tranquila prudente
 Perpetuo imán de mi vida
Eterno imposible fugaz placentero

 Mi alma, doña Inés, no alcanza / otro porvenir que vos


Presente encuentro destino aptitud

2. Del enunciado. Inés, alma de mi alma, se puede inferir que Don Juan Tenorio:
Recurre a todo tipo de alabanza para conquistar a doña Inés
Realmente desfallece de amor por doña Inés.
Tiene su alma en doña Inés.
Nunca ha conocido el amor.
3. Responde:
a) ¿Qué representa doña Inés para don Juan?
_________________________________________________________________________

b) ¿Qué función cumple el personaje Brígida?


_________________________________________________________________________

c) ¿Con qué propósito entró don Juan el convento de clausura?


_________________________________________________________________________

d) ¿De qué modo se entera el lector de la inocencia y fragilidad de doña Inés?


_________________________________________________________________________

4. Subraya cuál de los siguiente temas expone José Zorrilla en su obra Don Juan Tenorio.
a) El destino b) El amor c) El engaño d) La ira

5. Explica el significado de las siguientes palabras de Don Juan.


garza que nunca del nido / tender osastes el vuelo.

6. Con base en el fragmento Don Juan Tenorio, redacta un texto breve en el cual describas las características
de los personajes principales.

7. Redacta un texto breve en el cual narres cuál crees que es el desenlace de la historia de Don Juan Tenorio.

8. La obra Don Juan Tenorio dio origen a la expresión Ese hombre es un Don Juan. A partir del texto
explica su significado.

9. Responde las siguientes preguntas.


a) ¿Crees que la figura del Don Juan tiene vigencia en nuestros días? Justifica tu respuesta.
b) ¿Te parece adecuada la manera como Don Juan se llevó a Doña Inés del sitio en que estaba en clausura?
¿por qué?

10. Busca el significado de las siguientes palabras:


a) Sudario b) Diáfano c) Celosía
d) d) Pavor e) Claustro f) Osar g) Collados

También podría gustarte