Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

Ingeniería en Energía

PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA

FACILITADOR:
Martínez López Miguel

AUTORES
Flores Hernández Ariadna
Rojas Rivera Fabiola Itzy Pireni
Sánchez Estrada Jesús Javier
Huitzil Cedillo Damian
INDICE
1. Justificación.............................................................................................................................. 3
2. Objetivos...................................................................................................................................... 3
2.1.- Objetivo general...................................................................................................................3
2.2.-Objetivos específicos........................................................................................................... 3
3. MARCO DE REFERENCIA...........................................................................................................3
3.1 Marco teórico.......................................................................................................................... 3
3.1.1.-Biodisel............................................................................................................................... 3
4. Materias Primas para la elaboración de Biodiesel....................................................................4
5. Transesterificación...................................................................................................................... 5
6. Aceite de palma............................................................................................................................ 7
6.1. Características....................................................................................................................... 7
7. Procesos de producción de biodiésel........................................................................................7
7.1.Proceso discontinuo..............................................................................................................8
7.2. Efecto de diferentes parámetros en la producción de biodiesel.......................................9
7.3. Efecto de la relación molar...................................................................................................9
7.4. Efecto de la humedad sobre el rendimiento del biodiesel.................................................9
7.5. Efecto de los ácidos grasos libres (AGL)............................................................................9
7.6. Efecto de la temperatura.....................................................................................................10
7.7. Efecto de la agitación..........................................................................................................11
7.8.Tiempo de reacción.............................................................................................................. 11
7.9. Cantidad de catalizador......................................................................................................11
8. Registro de datos y cálculos....................................................................................................12
9. Producción Biodiésel................................................................................................................ 13
9.1 Produciendo metóxido de sodio.........................................................................................13
9.2. Produciendo biodiesel........................................................................................................13
10. Fichas de datos de seguridad.................................................................................................14
METANOL................................................................................................................................... 14
Cloruro de sodio......................................................................................................................... 16
Biodiesel..................................................................................................................................... 17
Glicerina...................................................................................................................................... 18
11. Fuentes:.................................................................................................................................... 20
1. Justificación
El alto costo del petróleo, la tendencia a su aumento y la disminución de las reservas, han
afectado la seguridad energética mundial. Los países no productores de petróleo se han visto
en la necesidad de importar dicho combustible para satisfacer sus demandas, gastando gran
parte de su presupuesto. Aunado a esto, la creciente preocupación por el calentamiento global
causado en gran medida por la liberación de gases provenientes de la quema de combustibles
fósiles, han despertado un gran interés en la utilización de fuentes de energía renovables. Una
de estas fuentes lo constituyen los biocombustibles y entre estos se encuentra el biodiesel. El
biodiesel preparado a partir de aceite comestible usado tiene dos ventajas, evita la emisión de
gases contaminantes producto de la combustión porque no contiene azufre y la presencia de
oxígeno hace que la combustión sea más completa, reduciendo la emisión de partículas de
carbono elemental, monóxido de carbono e hidrocarburos no quemados y se realiza un
reciclaje de material de desecho altamente contaminante.

2. Objetivos

2.1.- Objetivo general.


Producción de biodiesel como un combustible alterno a partir de aceite vegetal.

2.2.-Objetivos específicos.
 Evaluar la factibilidad de usar aceite de aceite de palma para la producción de biodiesel
 Estimar la producción de biodiesel

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Marco teórico.

3.1.1.-Biodisel
La norma D 6751 del 2008 de ASTM (American Society for Testing Materials) define el
biodiésel como: el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de
recursos renovables, es decir es un derivado de aceites vegetales o grasas animales,
obtenido por alcohólisis, con metanol o etanol siendo una mezcla compleja de ácidos grasos
esterificados, cuyas propiedades y características dependen básicamente de la composición
de la materia prima de la cual son obtenidos. El metanol es el alcohol de mayor uso en la
producción de biodiésel porque es más económico que etanol .
Características La calidad, propiedades químicas y físicas del biodiésel están asociadas a dos
factores principales en el proceso de producción; la técnica utilizada y el tipo de materia prima,
es por ello que se estandarizan valores del producto mediante normas que pueden variar
según la región en donde se produzca dicho biocombustible. En Colombia, el biodiésel está
regido por la norma NTC 5444 , donde algunos parámetros de dicha norma están basados en
la norma ASTM D6751, para ser utilizados en mezclas. Algunas propiedades del biodiésel
definidos en la norma NTC 5444 , se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Propiedades del Biodiésel.

PROPIEDADES MÉTODO ASTM UNIDADES ESPECIFICACIÓN


MÍNIMO MÁXIMO
Densidad a 15°C D 4052 Kg/m 3 860 900
Viscosidad Cinemática a 40°C D 445 mm2 /s 1.9 6.0
Número de Cetano D 613 Cetanos 47 -
Índice de yodo EN 14111 gr yodo/100 g - 120
Contenido de monogliceridos D 6584 % masa - 0.80
Contenido de diglicéridos D 6584 % masa - .020
Contenido de triglicéridos D 65840 % masa - 0.20
Fuente. Norma NTC 5444

4. Materias Primas para la elaboración de Biodiesel


Las materias primas más utilizadas para la fabricación de biodiesel deben ser aquella que
contenga un alto índice de triglicéridos como: aceite de girasol, colza, soja, aceite de frituras
usado, sebo, etc. En la tabla 1 Se muestran las principales materias primas usadas para la
elaboración de biodiesel.

Tabla 2. Principales materias primas para la elaboración de biodiesel

Aceites vegetales
Aceites Convencionales Otras fuentes
Alternativos
Girasol Brassica carinata Aceite de semillas
modificadas
genéticamente
Colza Cynara curdunculus Grasas animales (sebo
de vaca y búfalo)
Coco Camelina sativa Aceites de microalgas
Soja Cambre abyssinica Aceites de producciones
microbianas
Palma Pogianus Aceite de frituras
Fuente: (Fenández, 2009)
A continuación, se describen cada tipo de materia prima utilizada para la producción de
biodiesel.
 Aceites vegetales convencionales
Las materias primas convencionales más utilizadas han sido los aceites de semillas
oleaginosas como el girasol, la colza (Europa), la soja (Estados Unidos), y el coco (Filipinas);
y los aceites de frutos oleaginosos como la palma utilizados en Malasia e indonesia
(Fenández, 2009).

 Aceites vegetales alternativos


Son especies más adaptadas a las condiciones del país donde se desarrollan y mejor
posicionadas en el ámbito de cultivos energéticos. Destaca la utilización de aceites de
Camelina sativa, Cambre abyssinica y Jatropha curcas, por ejemplo. En España los cultivos
que más se adaptan a las condiciones de ese país son los cultivos de Brassica carinata y
Cynara curdunculus (Fenández, 2009).

 Aceites vegetales modificados genéticamente


Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido en ácidos grasos. Los
aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de girasol o de
Camelina sativa, mejoran la operatividad del biodiesel a bajas temperaturas, pero disminuyen
su estabilidad de oxidación, que se traduce en índice de yodo elevado. Por este motivo, se
pueden tener en consideración, como materias primas para producir biodiesel, los aceites con
elevados contenidos en instauraciones, que han sido modificados genéticamente para reducir
esta proporción, como el aceite de girasol de alto oleico.

 Aceites de fritura usados


El aceite usado es una alternativa con mejores perspectivas en la producción de biodiesel, ya
que es la materia prima más barata para la producción de este combustible. La utilización de
aceites usados contribuye a una buena gestión y uso del residuo.

 Grasas animales
Las grasas animales en especial el sebo de vaca, también puede utilizarse para la producción
de biodiesel (Fenández, 2009).

5. Transesterificación
Los aceites vegetales normalmente contienen los ácidos grasos libres, fosfolípidos, esteroles,
agua, y otras impurezas. Debido a esto, el aceite no puede ser utilizado directamente como
combustible. Para superar estos problemas, el aceite vegetal requiere una modificación
química ligera llamada transesterificación. Esta modificación produce un combustible más
limpio y ambientalmente seguro (biodiesel), cuyo componente principal son los ésteres mono
alquílicos de ácidos grasos de cadena larga (S.N. Naik, 2006).
La Transesterificación o alcohólisis de nominada así por utilizar un alcohol de cadena corta
como: metanol o etanol, se refiere al desplazamiento del radical del alcohol por otro
proveniente de un éster suministrado por los triglicéridos de grasas animales o vegetales, en
un proceso similar a la hidrólisis, a excepción de que se utiliza alcohol en lugar de agua. Este
proceso es ampliamente utilizado para reducir la alta viscosidad de los triglicéridos.
Ilustración 1. Ecuación general de la reacción de transesterificación

Fuente (Parawira, 2010)

Para la transesterificación se puede usar metanol o etanol. Si se usa metanol el proceso se


llama metanolisis (ver ilustración 2), y si se utiliza etanol se llama etanolisis.

Ilustración 2. Ecuación general para la etanolisis de triglicéridos

Fuente (S.N. Naik, 2006)

Ambos procesos pueden ser catalizados por un ácido o una base. Los álcalis más utilizados
son el hidróxido sodio, hidróxido potasio, y carbonatos. Los catalizadores ácidos habituales
utilizados son: ácido sulfúrico, ácidos sulfónicos, ácido clorhídrico. Después de la
transesterificación de los triglicéridos, los productos son una mezcla de ésteres, glicerol,
alcohol, catalizador y tri-, di-y monoglicéridos que luego son separados (Parawira, 2010). La
capa de glicerina se asienta en el fondo del recipiente de reacción. La formación de
diglicéridos y monoglicéridos son un paso intermedio en el proceso. En la ilustración 3 se
describe el mecanismo de reacción de transesterificación.

Ilustración 3 Mecanismo de reacción

Fuente (S.N. Naik, 2006)


Las etapas son reversibles y un pequeño exceso de alcohol se utiliza para cambiar el
equilibrio hacia la formación de ésteres.

6. Aceite de palma
Se obtiene de los frutos de dicha planta (Elaeis guineensis), donde ésta es originaria del golfo
de Guinea (África Occidental); en la actualidad su cultivo se ha extendido radicalmente en las
regiones tropicales del mundo gracias a que sus usos son múltiples y sus costos son muy
bajos, además de su rendimiento por hectárea (alrededor de 3,7 toneladas), que es el mejor
comparado con el aceite de soya (2,5 toneladas) , ahora bien, la palma como fuente principal
de aceite vegetal en el planeta representa el 31% de producción mundial de aceite de acuerdo
con sus 37 millones de toneladas producidas por año donde se produce de manera industrial .
En cuanto a sus usos, la palma junto con sus frutos es transformados en la industria
agroalimentaria, la industria química y cosmética, entre otras.
En Colombia, según Fedepalma, en el segundo trimestre de 2013 se produjeron 286 176
toneladas de aceite a nivel nacional, en el cual la zona oriental se destacó por su producción
semestral con 235 728 toneladas. En cuanto a las ventas en el país, el aceite de palma
alcanzó las 442 100 toneladas donde se tuvo un aumento del 5% comparado con el 2012 que
se vendieron 419 300 toneladas; como se puede observar anteriormente, el aumento de las
ventas explica principalmente el mayor consumo industrial de dicho aceite.

6.1. Características
En la tabla 4, se presentarán las características fisicoquímicas del aceite de palma que está
regida por la norma NTC 431 .

Tabla 3. Requisitos del aceite de palma crudo.

Requisitos Máximo Mínimo


Densidad en g/ml 0,899 0,891
Índice de yodo 55 50
Índice de saponificación 209 190
Acidez expresada como ácido palmítico en % 5 -
Fuente. Norma NTC 431 .

7. Procesos de producción de biodiésel


Existen múltiples opciones de operación viables para la fabricación de biodiésel. Muchas de
estas tecnologías pueden ser combinadas de diferentes maneras variando las condiciones del
proceso y la alimentación del mismo. La elección de la tecnología será función de la
capacidad deseada de producción, alimentación, calidad y recuperación del alcohol y del
catalizador. En general, plantas de menor capacidad y diferente calidad en la alimentación
suelen utilizar procesos Batch o discontinuos. Los procesos continuos, sin embargo, son más
idóneos para plantas de mayor capacidad que justifique el mayor número de personal y
requieren una alimentación más uniforme.

7.1.Proceso discontinuo
El proceso discontinuo (batch) es el método más simple para producir biodiésel. En este
proceso, se emplea un reactor de tanque agitado con relaciones molares alcohol:triglicérido
que van desde 4:1 a 20:1, donde la relación molar más común es 6:1. El reactor puede estar
sellado o equipado con condensador de reflujo. El rango de temperaturas de operación puede
oscilar entre 25 y 85ºC, aunque la temperatura más habitual suele ser de 65ºC.
El catalizador más empleado es el hidróxido de sodio, seguido de hidróxido de potasio. La
cantidad de catalizador suele variar entre el 0,3 y el 1,5%. Al inicio de la reacción es necesario
tener una buena agitación para favorecer la mezcla entre el aceite, catalizador y el alcohol
empleado, pero al final de la reacción, lo más conveniente es la disminución de la agitación,
de esta manera se logra aumentar el grado de reacción permitiendo que el glicerol se separe
de la fase donde está ocurriendo la reacción. Se han publicado, en la bibliografía, resultados
de rendimientos del proceso que van desde un 85 hasta un 94%. Algunas plantas en
operación utilizan reacciones en dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas, para
conseguir rendimientos finales superiores al 95%.
El rendimiento de la reacción, como se ha visto anteriormente, se puede aumentar con ratios
superiores de alcohol:aceite y temperaturas más altas. El tiempo de reacción suele ser entre
20 min. y 1 h.

En la Ilustración 4 se reproduce un diagrama de bloques de un proceso de


transesterificación en discontinuo.
Proceso de transesterificación en discontinuo.

7.2. Efecto de diferentes parámetros en la producción de biodiesel


Para llevar cabo una transesterificación exitosa se debe tomar en cuenta los diferentes
parámetros que afectan la reacción como lo son la relación molar alcohol/aceite, humedad,
ácidos grasos libres, temperatura, agitación, tiempo de reacción y catalizador.

7.3. Efecto de la relación molar


En la actualidad los autores reportan distintas relaciones molares para llevar a cabo la
reacción de transesterificación, entre el aceite-alcohol, que va a depender del tipo de
esterificación ya sea acida o alcalina. En la tabla se muestra una lista de los autores que
reportan distintas relaciones en condiciones ácidas y básicas.

Tabla 4. Lista de autores y sus reportes de relación molar

Nombre del autor Esterificación ácida Esterificación básica


Ramadhas y Sahoo 06:01 09:01
Sharma y Singh 08:01 09:01
Veljkovic 18:01 06:01
Meher 06:01 12:01
Fuente: (Sharma, Singh, & Upadhyay, 2008)

La presencia de una cantidad suficiente de metanol (mayor que la estequiometria) durante la


reacción de transesterificación es esencial para romper la glicerina los vínculos de ácidos
grasos. Pero el exceso de metanol debe ser evitado. El aumento de la proporción molar de
metanol / aceite más allá de 6:01 no aumenta el rendimiento del en la obtención de esteres
metílicos, sino más bien provoca que el proceso de purificación de biodiesel sea más
complicado lo que eleva el costo de producción (Sharma, Singh, & Upadhyay, 2008).

7.4. Efecto de la humedad sobre el rendimiento del biodiesel


La presencia de agua en el aceite disminuye el rendimiento del biodiesel, debido a la
presencia de los ácidos, por lo tanto, la materia prima grasos debe ser libre de agua
(Kusdiana & Saka, 2004). La presencia de humedad en el aceite provoca la formación de
jabón, consume catalizador y reduce la eficacia de los catalizadores. El exceso de humedad
puede ser eliminado por medio de un tratamiento térmico en un horno durante 1 el contenido
de humedad de los vegetales aceite por el calentamiento en el horno durante 1 hora a 383 K.

7.5. Efecto de los ácidos grasos libres (AGL)


El contenido de ácidos grasos libres (AGL) debe ser mínimo no mayor al 2%, debido a que en
el proceso de transesterificación alcalina los ácidos reaccionan con el catalizador alcalino y
tienden a formar jabón en lugar de esteres metílicos. Esto trae como consecuencia un bajo
rendimiento en la formación de biodiesel. En la ilustración se muestra el efecto de los ácidos
grasos libres en el rendimiento de obtención de biodiesel. Se puede observar que el
rendimiento de esteres metílicos disminuye al aumentar el porcentaje de ácidos grasos libres
en la materia prima utilizada.
Ilustración 5 Efecto de los AGL en el rendimiento de la reacción de transesterificación
catalizada por una base

Fuente:
(Sharma, Singh, & Upadhyay, 2008)

7.6. Efecto de la temperatura


De acuerdo con varios investigadores el rango de temperatura a la cual se debe trabajar el
proceso de transesterificación oscila entre 45 y 65°C, ya que a una temperatura mayor al
punto de ebullición del metanol este se quema y provoca un rendimiento menor. También se
ha demostrado que a una temperatura superior a 50°C la transesterificación tiene un impacto
negativo cuando se usa aceite puro y un efecto positivo cuando se usa aceite usado con
mayor viscosidad (Leung & Guo, 2006)

Punto de ebullición metanol (°C):


64.7 °C (760 mm de Hg)
34.8 °C (400 mm de Hg)

Según los datos obtenidos nuestra temperatura a usar será de 47.72 °C

7.7. Efecto de la agitación


La agitación juega un papel importante en el rendimiento de obtención del biodiesel. Meher
informó que llevó a cabo la reacción transesterificación con agitación a 180, 360 y 600
revoluciones por minuto (rpm), indicando reacción incompleta a 180 rpm y que el rendimiento
de éster metílico fue lo mismo con 360 y 600 rpm, alrededor del 89%, como consecuencia de
una buena mezcla de los reactivos por medios mecánicos de agitador (Meher, Dharmagadda,
& Naik, 2006).

7.8.Tiempo de reacción
De acuerdo con varios autores la conversión del aceite a biodiesel se incrementa con el
tiempo de reacción. Se ha estudiado la conversión de aceite de cacahuate, semilla de girasol
y soya, con una relación molar de Metanol/aceite de 6:1 con 0.5% de metóxido de sodio
obteniéndose rendimientos que oscilan entre 93-98% de conversión para una hora de
reacción. El porcentaje de conversión se incrementa con el tiempo de reacción (LOAIZA,
2003).

7.9. Cantidad de catalizador


Generalmente los catalizadores utilizados para el proceso de transesterificación son ácidos,
bases o enzimas. La transesterificación catalizada por una base es más rápida que la
realizada por un ácido. El catalizador más usado para el proceso de transesterificación es el
hidróxido de sodio debido a que es más barato en comparación con el hidróxido de potasio. El
catalizador es eficaz al 1% en peso en relación con el aceite, para una relación molar de
metanol/aceite de 6:1, obteniéndose un 98% de conversión de los triglicéridos a Ester metílico
(LOAIZA, 2003).

8. Registro de datos y cálculos


Cálculo de metanol en una relación 6:1 (MeOH/aceite):

Para el cálculo de la relación molar aceite-alcohol se utiliza peso molecular promedio del aceite,
calculado a partir de su composición expresada como porcentaje en peso de ácidos grasos o ésteres
metílicos. El peso molecular promedio del aceite de palma fue 846,1 g/mol
(REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 33, No. 2 DE 2004)

Peso molecular del metanol ( MeOH ) = 32g/mol


Densidad del etanol 0,7918 g/ml a 20 °C

100 g aceite ( 846.1 g aceite )( 1 mol aceite )( 1mol MeOH )


1 mol aceite 6 mol MeOH 32 g MeOH
=22 .69 g MeOH

Cálculo de gramos a ml del MeOH

22.69 g MeOH ( 0.79181gmlMeOH )=28 . 65 ml MeOH


De acuerdo a la literatura se considera la cantidad de catalizador entre 1 -2% p/p por lo tanto:

100 g aceite( 0.03)=3 g NaOH

9. Producción Biodiésel
Materiales:
 Aceite de palma
 Hidróxido de sodio
 Metanol

Equipo
 Termómetro
 3 vasos de precipitado de 250ml
 Matraz de bola
 Equipo soxhlet
 Soporte universal
 Placa de calentamiento con agitación
 Barra magnética (mosca)
 Embudo de separación
 Aro metálico
 Pipeta de 10 ml
 Perilla
 Vidrio de reloj
 Espátula
 bascula electrónica
 2 pinzas de 3 dedos
 2 nueces
 3 tapones de goma

9.1 Produciendo metóxido de sodio


1. Bajo la campana de gases, verter 57.31 ml de metanol y 4 gramos de hidróxido sódico
en un recipiente enlatado de un cuarto.
2. Con la tapa sellada ajustadamente, agitar el contenido del recipiente hasta que el
hidróxido sódico se haya disuelto. Nota: La reacción es exotérmica y se puede apreciar
el calentamiento de la disolución. También se producirá un pequeño incremento de la
presión. Después de agitar la disolución durante varios minutos, abrir la tapa bajo la
campana de gases para aliviar la presión.

9.2. Produciendo biodiesel


1. Medir 100 gramos de aceite de palma
2. Colocar el aceite con baja acidez en un reactor cerrado (puede ser en un vaso de
precipitado, matraz Erlenmeyer o equipo reactor) mantener a una temperatura de 60°C
3. Cuando el aceite alcanza la temperatura indicada, adicionar el metanol con NaOH
disuelto y dejar reaccionar por 80 minutos en agitación constante.
4. Verter la mezcla en un embudo de decantación y dejarla asentar hasta el día siguiente
(se comenzará a observar la separación entre la glicerina y el biodiesel a los 15
minutos; la glicerina es más densa y se depositará en el fondo del recipiente).
5. A la mañana siguiente se observará que se ha formado una capa de glicerina en el
fondo del embudo de decantación (presentará un color más oscuro). Abrir la llave de
paso para quitar la glicerina. (Haciendo biodiesel de aceite vegetal usado, Alison K.
Varty y Shane C. Lishawa)

10. Fichas de datos de seguridad

Metanol

Identificación de los peligros


Clasificación de la sustancia o de la mezcla
Clasificación según el Reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP)
Sección Clase de peligro Categoría Clase y Indicación
categoría de de peligro
peligro
2.6 Líquidos inflamables 2 Flam. Liq. 2 H225
3.1O Toxicidad aguda (oral) 3 Acute Tox. 3 H301
3.1D Toxicidad aguda (cutánea) 3 Acute Tox. 3 H311
3.1I Toxicidad aguda (por inhalación) 3 Acute Tox. 3 H331
3.8 Toxicidad específica en determinados 1 STOT SE 1 H370
órganos (exposición única)

Los principales efectos adversos fisicoquímicos, para la salud humana y para el medio
ambiente
Se pueden esperar efectos inmediatos después de una exposición a corto plazo. El producto
es combustible y puede encenderse por fuentes de ignición potenciales.

Los principales efectos adversos fisicoquímicos, para la salud humana y para el medio
ambiente
Se pueden esperar efectos inmediatos después de una exposición a corto plazo. El producto
es combustible y puede encenderse por fuentes de ignición potenciales.
Elementos de la etiqueta
Etiquetado según el Reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP)

Palabra de advertencia Peligro

Pictogramas

GHS02, GHS06,
GHS08

Composición/información sobre los componentes

Sustancias
Nombre de la sustancia Metanol
Fórmula molecular CH₄O
Masa molar 32,04 g/mol

Primeros auxilios
Descripción de los primeros auxilios
Notas generales
Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. Autoprotección de la persona que
preste los primeros auxilios.
En caso de inhalación
Llamar al médico inmediatamente. En caso de dificultades respiratorias o paro de respiración
preparar respiración artificial.
En caso de contacto con la piel
En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con mucha agua.
En caso de contacto con los ojos
Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Si aparece malestar o en caso de
duda consultar a un médico.
En caso de ingestión
Lavar la boca inmediatamente y beber agua en abundancia. Llamar al médico
inmediatamente.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
En caso de inhalación:
Tos, Vértigo, Cefalea.
Después de contacto con la piel: Provoca un efecto desengrasante en la piel, En caso de
contacto con los ojos: Enrojecimiento conjuntival, Conjuntivitis,
En caso de ingestión: Dolor abdominal, Malestar general, Vómitos, Efecto de envenenamiento
en el sistema nervioso central puede causar convulsiones, dificultad al respirar y desmayo,
Pérdida de reflejos y ataxia, Deterioro físico importante de la visión, Peligro de ceguera, En
dosis muy altas puede conducir al estado de coma y la muerte
Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse
inmediatamente.

Hidroxido de sodio
Identificación de los peligros

Clasificación de la sustancia o de la mezcla


Clasificación según el Reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP)
Composición/información sobre los componentes
Sustancias
Nombre de la sustancia Sal de cocina
Número CE 231-598-3
Número CAS 7647-14-5
Fórmula molecular NaCl
Masa molar 58,44 g/mol
Primeros auxilios
Descripción de los primeros auxilios

Notas generales
Quitar las prendas contaminadas.
En caso de inhalación
Proporcionar aire fresco
En caso de contacto con la piel Aclararse la piel con agua/ducharse. En caso de contacto con
los ojos
Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
En caso de ingestión
Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la persona se encuentra mal.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
Náuseas, Vómitos

Biodiesel

Identificación de los peligros


Estado OSHA/ HCS: Este material es considerado como peligroso por la Norma de
Comunicación de Riesgos de la OSHA (29 CFR 1910.1200).
Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla: IRRITACIÓN CUTÁNEA
- Categoría 2 IRRITACIÓN OCULAR
- Categoría 2B CARCINOGENICIDAD
- Categoría 2 TOXICIDAD ESPECÍFICA DE ÓRGANOS BLANCO (EXPOSICIÓN ÚNICA)
(Irritación De las vías respiratorias)
- Categoría 3 PELIGRO POR ASPIRACIÓN

Elementos de las etiquetas del SGA Pictogramas de peligro


Palabra de advertencia : Peligro
Indicaciones de peligro : Provoca irritación cutánea y ocular.
Susceptible de provocar cáncer.
Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias. Puede irritar
las vías respiratorias.
Consejos de prudencia
Generales : Los gases de escape del motor pueden causar la irritación del tracto
respiratorio superior y los efectos pulmonares reversibles. La exposición a largo plazo a los
gases de escape del motor diésel puede causar el cáncer. No sifón con la boca.
Prevención:
Procurarse las instrucciones antes del uso. No manipular antes de haber leído y comprendido
todas las precauciones de seguridad. Usar guantes de protección. Usar protección para los
ojos o la cara. Usar ropa protectora. Utilizar sólo al aire libre o en un lugar bien ventilado.
Evitar respirar vapor. Lavarse cuidadosamente las manos después de la manipulación.

Composición / información sobre los componentes


Sustancia/mezcla : Sustancia Otros medios de identificación
Biodiesel; Biodiesel B100; Biodiesel virgen; Biodiesel de Aceite de Soja; Biodiesel de Aceite
de Colza; Biodiesel de Aceite de Sebo; Biodiesel de Canola; Biodiesel B100 de Ester de Haba
de Soja; Aceite de Soja, Metil Ester (SME)
Biodiesel a Base de Biomasa; Acidos Grasos Metil Estere
Primeros auxilios Descripción de los primeros auxilios

Contacto con:
Enjuagar los ojos inmediatamente con mucha agua, levantando ocasionalmente los párpados
superior e inferior. Verificar si la víctima lleva lentes de contacto y en este caso, retirárselas.
Continúe enjuagando por lo menos por 10 minutos. Procurar atención médica.

Medidas contra incendios


Medios de extinción
Medios de extinción apropiados
Medios no apropiados de extinción

Use un agente de extinción adecuado para el incendio circundante.


No se conoce ninguno.

Peligros específicos de la sustancia química peligrosa o mezcla

Productos de descomposición térmica peligrosos: Este producto es un mal conductor de la


electricidad y puede cargarse electrostáticamente. Si se acumula suficiente carga estática
puede ocurrir la ignición de mezclas inflamables. Para reducir el potencial de descargas
estáticas, se deben aplicar procedimientos adecuados de conexión a tierra/enlace
equipotencial de los equipos. Este líquido puede acumular electricidad estática cuando se
llenan recipientes aunque posean una adecuada conexión a tierra. La acumulación de carga
estática puede aumentar significativamente debido a la presencia de pequeñas cantidades de
agua u otro contaminante. En caso de incendio o calentamiento, ocurrirá un aumento de
presión y el recipiente estallará, con el riesgo de que ocurra una explosión.

Glicerina
Identificación de los peligros
Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla:
Sustancia clasificada como no peligrosa. No requiere ninguna clasificación de acuerdos con
los criterios del SGA
Elementos de las etiquetas del SGA Pictogramas de peligro
NFPA

Indicaciones de atención: H332 - Nocivo si se inhala.


Elementos de la etiqueta: No requiere ninguna etiqueta de aviso de peligro de acuerdo con
los criterios del SGA.
Otros peligros: Ninguno.
Composición / información sobre los componentes
Sustancia: Glicerina (cas 56-81-5) 995.5% Min.
Familia química: Alcohol
Nombre comercial: Glicerina
Sinónimos: Glicerol, Propanotriol y Trihidroxipropano
Descripción de los primeros auxilios
Contacto con los ojos. Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15
minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los
tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la
máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros 5 minutos y
luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al médico.
Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma. Si no respira,
suminístrele respiración artificial. Llame al médico.
Contacto con la piel Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua y
jabón, durante al menos 15 minutos. NO utilice kerosene, nafta o solventes orgánicos para
retirar el producto. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar. En caso de
quemaduras por el producto caliente, enfríe la zona manteniéndola en agua corriente durante
al menos 5 minutos. No use hielo. Evite la hipotermia. No remueva la ropa adherida a la piel,
córtela alrededor de la zona.
Ingestión NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca suministre nada
oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico. Si el vómito ocurre
espontáneamente, coloque a la víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.
Protección del personal de primeros auxilios No se debe realizar ninguna acción que
suponga un riesgo personal o sin formación adecuada. Puede ser peligroso para la persona
que proporcione ayuda al dar respiración boca a boca.
Notas para el médico Si se ingiere, el material puede ser aspirado por los pulmones y causar
neumonía química. Tratar adecuadamente. Proveer tratamiento sintomático
11. Fuentes:

 PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL A PARTIR DE ACEITE DE GIRASOL EN UNA


PLANTA PILOTO DE REACCIÓN POR CAVITACIÓN Valladolid, Julio 2017
 HOJA DE SEGURIDAD IX METANOL
 Biodiesel, un combustible renovable
Medina Ramírez, I. E.; Chávez Vela, N. A.; Jáuregui Rincón, J., Biodiesel, un
combustible renovable.
Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la comunidad
del Refugio.
Juan Antonio Alfonso Alvarez
Chihuahua, Chih., junio, 2013

También podría gustarte