Está en la página 1de 10

POSIBLES FUENTES DE PRODUCCION DE HIDROGENO EN MEXICO

Esther Vázquez Esparza Mata


Edgar C. Pérez García
Estudiantes de Ingeniería Eléctrica-Electrónica
Facultad de Ingeniería UNAM

ragde@correo.unam.mx, ve_m_e@yahoo.com.mx

Introducción
De acuerdo con la secretaria de Energía, México consumió en el año 2000, 1.7
millones de barriles diarios de petróleo y según cifras de PEMEX las reservas
probadas al 31 de Diciembre de ese año ascienden a 12, 312 millones de barriles,
obviamente el consumo y las reservas cambiaran a través del tiempo, pero haciendo un
calculo estas reservas serán suficientes únicamente para 20 años, por otro lado según
cifras de PEMEX Gas y Petroquímica básica las reservas de gas natural actuales son
suficientes para abastecer la demanda durante 22 años, con estos datos podemos tener
un calculo aproximado de 20 años de abastecimiento de combustibles fósiles, a esta
etapa podemos denominar “Periodo de transición energética” cuando se termine este
lapso de tiempo tendremos una eminente crisis energética y será necesario contar ya
con nuevas alternativa energéticas, las cuales tengan un desarrollo sustentable y las
cuales deberán de estar listas al termino de los próximos 20 años. Una de las
alternativas mas viables es la obtención de energía a partir del hidrógeno, este es el
elemento mas abundante en el universo, cerca del 75% esta constituido por el,
pero no se encuentra en estado puro en la naturaleza., por ello es necesario
pensar en fuentes que puedan proveer de H2 de una manera eficaz a partir de
energías renovables.

1 Procesos para la obtención de Hidrógeno


Los procesos aquí mencionados para la obtención de hidrógeno corresponden al periodo
de transición energética, ya que estas tecnologías se basan en el consumo de
combustibles fósiles. La razón por la cual estudiamos estas tecnologías es que
ayudarían a facilitar la transición, pues como el caso del gas natural, se tiene ya
experiencia en México en el uso de este combustible, por lo que no seria complicado
adaptarlo para la producción masiva de H2, pero para tener un desarrollo
completamente sustentable, deberíamos pensar en sistemas que utilicen fuentes de
energía primaria provenientes de fuentes renovables como podría ser la energía eolica,
energía solar, energía proveniente de la biomasa o incluso de algunos organismos
biológicos. A continuación presentamos algunas alternativas que podría tener México
para la producción de hidrógeno a corto plazo, como es el caso de la utilización de gas
natural mediante el proceso SMR (steam methane reformer) el cual ya es conocido
ampliamente en el sector petrolero y la gasificación de combustibles la cual promete ser
una de las tecnologías adoptadas para la generación de energía en los próximos años.

1.1 Reformación del Gas natural

El gas natural comercial contiene metano (CH4) en mas del 90%, al utilizarse como
combustible produce CO2, sin embargo debido a la alta proporción de hidrógeno-
carbono de sus moléculas, sus emisiones son aproximadamente 40% menores a las del
carbón y un 25% menores a la de combustibles derivados del petróleo.

El proceso de reformación de vapor de metano (SMR) es ampliamente utilizado en las


petroquímicas para la elaboración de H2, sin embargo este proceso no es la parte
fundamental de las petroquímicas mexicanas ya que la producción de hidrógeno es muy
baja en comparación con la elaboración de otros productos y es para consumo interno de
PEMEX. Los datos los podemos ver en la tabla1.1, de la división “otros”, el hidrogeno
solo representa una pequeña parte. Del total de productos elaborados en las
petroquímicas el H2 representa 0.03 %.

Tabla 1.1
Producción en PEMEX PETROQUIMICA
PRODUCCION EN
PRODUCTOS EL AÑO 2000
(miles de toneladas)
Derivados del metano 2271
Derivados del etano 2636
Aromáticos y 667
derivados
Propileno y derivados 180
Otros 1083

Hidrógeno 2
Fuente: Informe PEMEX Petroquímica (2002)
Básicamente el proceso SMR podemos dividirlo en dos subprocesos fundamentales:

• Reformacion del metano con vapor de agua a altas


temperaturas
• Formación de hidrógeno y dióxido de carbono a partir de
monóxido de carbono

En el primer paso el metano es obtenido a partir del gas natural, este metano es
reformado con vapor de agua a altas temperaturas para obtener hidrógeno y monóxido
de carbono.
CH4 + H2O Î CO + 3H2

Posteriormente el monóxido de carbono obtenido en este primer subproceso es utilizado


y mediante una reacción de cambio agua-gas se obtiene hidrógeno y dióxido de
carbono.

CO + H2O Î CO2 + H2

Los dos insumos necesarios para producir hidrógeno con tecnología SMR son el gas
natural y el agua la cual debe tener un grado de pureza muy alto para que pueda
llevarse a cabo la reacción satisfactoriamente. Por ello es necesario plantas purificadoras
de agua integradas al sistema por lo que es importante situar una planta de este tipo en
lugares donde se tenga fácil acceso al agua. El gas natural es el que tiene el mayor peso
en cuanto a costos se refiere, por lo que es necesario hacer un estudio de la
disponibilidad de este si se quiere implementar un planta con tecnología SMR.

1.2 Reservas de gas natural

Para que esta tecnología entre en el mercado energético en grandes escalas es necesario
revisar la disponibilidad de la energía primaria, en este caso el gas natural. De acuerdo
con cifras de PEMEX Gas y Petroquímica básica (PGPB), las reservas probadas
estimadas de México son de 22 billones de pies cúbicos los cuales nos sitúan en la
posición 21 a nivel mundial y son suficientes para satisfacer la demanda durante 22
años aproximadamente, las principales aplicaciones de gas natural en México están en
el sector eléctrico y para consumo interno de PEMEX como podemos ver en la figura
1.1.
Figura 1.1
Consumo de Gas natural en México

Consumo de Gas Natural en México

30%
PEMEX Interno
16% Energía Eléctrica
Industria
Residencial
3%
1% Transporte

50%

Fuente: Arriola (2001)


Con este nivel de reservas podemos decir que México esta en un buen balance
energético que no nos hace depender de proveedores de gas natural, con lo que la
tecnología SMR podría tener asegurado el suministro de combustible durante el periodo
de transición en México. Cabe aclarar que según cifras de PGPB en el periodo Enero-
Agosto del año 2004 la producción de gas seco fue de 3,122.8 millones de pies cúbicos
diarios, mientras que los volúmenes de importación fueron de 735.6 millones de pies
cúbicos diarios, lo que implica que cerca del 13.3 % del gas natural se importa de EU,
para cubrir principalmente el consumo en el norte del país. Para disminuir estos niveles
de importaciones, PGPB tiene un proyecto que contempla la construcción de dos plantas
criogénicas modulares en el Complejo Procesador de Gas Burgos, con las cuales se
podrán obtener 380 millones de pies cúbicos diarios de gas seco. PEMEX Gas cuenta
con 12 complejos procesadores de gas natural con los que se puede procesar gas natural
y endulzarlo por 4,503 MMpcd

1.3 Distribución de gas natural

Para que cualquier planta de producción sea rentable tiene que tener disponible su energía
primaria lo mas cerca posible, conforme disminuya la distancia que tiene que recorrer menor
será el costo de producción. PGPB tiene concentrado el ochenta por ciento de su actividad en
sureste del país, pero para transportar el gas natural operan 9,031 Km. de ductos, el sistema
nacional de ductos (SND) tiene presencia en 18 estados de la republica, como podemos observar
en la figura 1.2, con tuberías de 18, 24, 36 y 48 pulgadas de diámetro, además cuenta con
puntos de conexión internacional, a través de los cuales se pueden realizar operaciones de
importación o exportación con los Estados Unidos.

Figura 1.2
Transporte de gas natural

Fuente: Jiménez (2002)


Con este sistema de ductos se garantiza el abastecimiento de gas natural a gran parte de
territorio nacional y a las ciudades mas importantes de México, por lo que se podrían
construir centrales SMR cerca de los centros de producción de gas natural y contar con
un menor costo de producción, o se podría también construir cerca de los centros de
distribución ampliando así el área de implementación de estas plantas, pero tomando en
cuenta que el costo de transportación del gas afectaría el costo de producción de
hidrogeno, hay que considerar que es necesario contar con un abastecimiento importante
de agua. PGPB tiene un sistema de ventas basado principalmente en el nivel de
consumo de gas natural. Este servicio de ventas ofrece al cliente el transporte desde las
plantas de proceso de PEMEX hasta la central, el costo del transporte del gas natural
dependerá del sector donde se encuentre Los sectores podemos observarlos en la figura
1.3 y los precios correspondientes los podemos ver en la tabla 1.2. Para cualquier otro
usuario que se encuentre dentro de una zona geográfica de Distribución también se le
puede hacer llegar el gas natural, incluyendo en el precio final los cargos de
distribución, los cuales están establecidos por las compañías suministradoras y
regulados por la camisón reguladora de energía (CRE).
Tabla 1.1
Costos de transportación de Gas Natural por Zonas
Zona USD Zona USD
/Gcal /Gcal
1. Cárdenas 0.2462 10.Chihuahua Sur 1.89982
2. Minatitlán 0.54776 11.Chihuahua 1.05884
Norte
3. Mendoza 1.10770 12.Chihuahua Imp 0.17183
4. Veracruz 0.80602 13. Centro 1.85901
5. Poza Rica 1.19729 14. Salamanca 2.31577
6. Madero 1.38210 15. Guadalajara 2.92577
7. Reynosa 0.32475 16.Lázaro Cárdenas 3.36396
8. Monterrey 0.53564 17. Monclava 0.88315
9. Torreón 1.36656 18. Anáhuac 1.29040

Fuente: PEMEX Gas y Petroquímica Básica (2004)

Figura 1.3
Sectores de Sistema Nacional de Ductos

Fuente: PEMEX Gas Y Petroquímica Básica (2004)

El servicio que ofrece PEMEX en cuanto a la venta de gas natural esta en función de la
cantidad de gas que se requiera, básicamente se tienen dos tipos de contratos: A2 que
aplica para los usuarios que consumen una cantidad igual o mayor a dos millones de
pies cúbicos por día, y A3 que aplica para los usuarios que consumen menos de dos
millones de pies cúbicos por día. El precio del gas natural en México se calcula
mensualmente para cada una de las zonas de transporte definidas en la tabla 1.1. Los
criterios que determinan este precio son:

• El precio de referencia en donde el mercado


estadounidense juega un papel muy importante.

• El gas combustible

• La tarifa de transporte de la zona donde se ubica


el cliente

• El costo del servicio de acuerdo al tipo de


contrato A2 ó A3

• El impuesto al valor agregado (IVA) del 15%, o


del 10% si se trata de la franja fronteriza

2.1 Gasificación Integrada

Una de las tecnologías que ha venido desarrollándose es la gasificación, la cual


representa en el sector eléctrico una opción muy importante que podría utilizarse
para la producción de electricidad, por lo que esta tecnología tendrá un auge a nivel
mundial orientada a los ciclos combinados del sector eléctrico. El objetivo fundamental
de la gasificación es convertir un combustible líquido o sólido en gas, la gasificación
consiste en oxidar parcialmente un combustible en un recipiente llamado gasificador, el
combustible puede ser sólido, líquido o gaseoso para formar un gas de síntesis como
se muestra en la figura 2.1. El interés por el estudio de esta tecnología con relación
al hidrógeno es el gas de síntesis que se produce además de generar electricidad en una
turbina de gas puede también alternativamente producir hidrógeno, ya que este contiene
principalmente monóxido de carbono y en un porcentaje menor (entre un 25% y 37%)
hidrógeno, Fernández y Alcaraz (2001). Lo mas valioso de esta tecnología es que
produce energía a partir de combustibles sucios, como es el caso del carbón
mineral, combustoleo y coque con un nivel menor de emisiones contaminantes y con
una eficiencia mayor.

Figura 2.1
Esquema de una IGCC

Azufre
Sulfato de
Amonio

Amoniaco
Hidrogeno
Monóxido de
Carbono
Gas industrial

Carbón Turbina de gas Electricidad


Gasificador

Coque Tratamiento
Combustoleo Turbina de vapor

Vapor Electricidad

Vapor
Gas de síntesis

Metanol

Plásticos

Fuente: Fernández y Alcaraz (2001)

2.2 Situación del carbón y del coque de petróleo

En el caso del carbón, México produjo 16 millones de toneladas de carbón y se espera


un crecimiento en los próximos años, Jiménez (2002), pero debido a que el consumo de
carbón en México no es muy significativo al igual que sus reservas, actualmente una
parte del carbón que utilizamos lo importamos de Estados Unidos como lo muestra la
figura 2.2, por esta razón debemos buscar una fuente abastecedora más confiable.
Figura 2.2
Exportaciones de México y Canadá hacia EU

Fuente: Jiménez (2002)

Una de las opciones mas prometedoras es la utilización del coque o “fondo de


barril”, es un combustible sólido y poroso, aproximadamente con 92% de carbono y 8%
de ceniza que se obtienen como residuo de la refinación del petróleo, el coque
producido en las refinerías se conoce como coque sin calcinar o coque verde, cuando se
somete a temperaturas de 1300°C pasa a ser coque calcinado. Si se utilizara el coque
de refinería en plantas IGCC, tendría que utilizarse además vapor de agua para
aumentar la reactividad de la carga y como moderador de la reacción debido al bajo
contenido de oxigeno. Las refinerías tienen un problema, la acumulación de grandes
cantidades de coque ya que no se tienen usos destinados a este material, Jiménez
(2002), por lo que su implementación en la gasificación se vuelve más real. En una
refinería que produce alrededor de 170, 950 barriles diarios de producto refinado, se
producen 3,419 t/d de coque, Fernández y Alcaraz (2001). En las refinerías de esta
capacidad el precio del hidrógeno es de 80 US$/1000 m3. Si se instalara una planta de
cogeneración la cual tuviera las instalaciones para quemar 3, 419 t/d podríamos
obtener un precio de 63.3 US$/1000 m3, por lo que el aprovechamiento del coque de
esta refinería como combustible significaría una disminución de un 20%.
Actualmente el carbón y el coque del petróleo son utilizados en el sector industrial y
ellos representan una parte mínima del aporte energético, el carbón solo aporta 0.4%, el
carbón transformado en coque de carbón aporta el 5.4% y el coque del petróleo 3.8 %
de un total de 1,238.163 petajoules que corresponden al sector industrial únicamente el
cual representa el 32.3% del consumo total de energía.

Conclusión

De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos decir que la tecnología de


reformación de vapor de metano es la más adecuada para obtener niveles industriales de
hidrógeno, pues la disponibilidad de la materia prima, en este caso el gas natural tiene
un buen panorama en los próximos 20 años. La gasificación integrada es un proceso que
viene desarrollándose rápidamente y que se puede integrar gradualmente al sector
eléctrico y a las refinerías en el sector petrolero, por lo que también podemos
considerarlo como una fuerte importante de hidrógeno en los próximos años.

Referencias:

Arriola Torres, Alfredo (2001). La tecnología en la estrategia de exploración y


explotación de gas natural en México, Instituto Mexicano del Petróleo.

Jiménez San Vicente, Armando (2002). Perfil energético de América del norte,
Secretaria de Energía

Fernández M. Manuel y Alcaraz C. Martín, (2001). Gasificación integrada a ciclos


combinados. Boletín IIE, vol. 25, No. 6, noviembre-diciembre.

Balance Nacional de Energía 2002, (2003), Secretaria de Energía

T.Asakura,T.Azuma,I.Yasuda,A.Kataoka,H.Shinkai y K.Nishikawa (2003). Development of a

compact PSA technology for hydrogen production system on SMR, Hypothesis V,


Portoconte Italy

Smil, Vaclav, (2003). Energy at the crossroads, Massachusetts Institute of technology,


London , pp 427.

También podría gustarte