Está en la página 1de 11

Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

1 ENERGÍA ESPECIFICA
En lo que corresponde a la conducción de agua, existen dos grandes sistemas: los de superficie libre
y los presurizados, estos últimos caracterizados por ser transportados en tuberías y analizados en
capítulos anteriores. Existen similitudes entre estos dos tipos de flujo como por ejemplo la influencia
en las pérdidas de energía y las variaciones que pueden existir en variables como la velocidad y los
esfuerzos cortantes. Ejemplos que se observan para el caso de los canales abiertos es por ejemplo
los arroyos en las ciudades o los ríos.

El flujo en un canal abierto debe estar a superficie libre, es decir, estar sometido a presión
atmosférica. El tratamiento que se le da al análisis de los flujos a superficie libre es más empírico
que al de tuberías, esta aproximación ha demostrado ser la mejor en el uso de la ingeniería civil ya
que permite tener una versatilidad en la incorporación de nuevas tecnologías como complemento
a los análisis primordiales de energía y variación de profundidades que son los temas principales de
los siguientes capítulos. Por ejemplo, el uso de imágenes satelitales en el estudio de la migración de
los ríos (uno de los más grandes canales abiertos que se pueden encontrar en la naturaleza) o de la
navegabilidad son uno de los ejemplos de aplicación en esta rama de la ingeniería.

El flujo a superficie libre se puede describir mediante una aproximación de cálculo de energía total
(𝐻) con respecto a un nivel de referencia. Si se requiere analizar en diferentes tramos el
comportamiento del flujo, entonces es conveniente unir las diferentes secciones mediante una
línea, la cual se le conoce como línea de energía, un concepto que guarda similitudes directas con

1
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

lo analizado en flujos a presión en tuberías. La energía total de cualquier sección se puede describir
mediante la ecuación ( 1 y esquematizar como se muestra en la Figura 1

𝑉2 ( 1)
𝐻 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼
2𝑔

Donde:

𝑧: elevación del fondo del canal con respecto a un nivel de referencia absoluto.
Usualmente se trabajo con el nivel medio del mar [m]
𝑑: profundidad del flujo [m]
𝜃: ángulo que existe entre el fondo del canal y la horizontal [°]
𝛼: factor de corrección de energía cinética. Para aplicaciones de canales abiertos de dimensiones
menores suele tener un valor de 1[-]

𝑉: velocidad media en la sección [m s-1]

𝑔: aceleración de la gravedad, [9.81 m s-2]

Figura 1 Representación de energía en un flujo a superficie libre. Tomada de (Chow, imp. 1998)

La pendiente de energía (𝑆𝑓 ) puede obtenerse a través de la derivada parcial con respecto a la
dimensión longitudinal de la ecuación ( 1, expresándose de la siguiente forma:

2
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

𝜕 𝑉2 ( 2)
−𝑆𝑓 = (𝑧 + 𝑦 + 𝛼 )
𝜕𝑥 2𝑔

Donde:

𝑦: profundidad de la lamina de agua, que suele aproximarse como el valor de 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 dado que en
canales abiertos se trabajan con pendientes bajas (𝜃 ≈ 0)

A pesar de que las ecuaciones anteriores son las formas generales de representar la energía que
transporta un canal a superficie libre, la ecuación más utilizada es a partir de la energía especifica
𝐸, concepto propuesto por el autor Bakhmeteff en 1922. Esta se muestra en la ecuación 3, note que
el valor de elevación del fondo no entra aquí ya que ahora se trabaja en un sistema relativo siempre
al fondo del canal.

𝑉2 𝑄2 ( 3)
𝐸 =𝑦+ =𝑦+
2𝑔 2𝑔𝐴2

Donde:

𝑄: caudal en la sección analizada [m3 s-1]

𝐴: Área mojada de la sección [m2]

Reflexiona / Piensa

En la unidad de flujos a presión en tuberías, como se podía obtener la línea


de energía y las pendientes. ¿Qué términos cambian con respecto a esta nueva forma de
representar la energía al tener un canal abierto expuesto a la presión atmosférica?

3
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

1.1 ESTADO CRÍTICO DE FLUJO Y CURVA DE ENERGÍA ESPECIFICA


Para diferentes valores de profundidad, se tendrán diferentes valores de energía. Bajo un caudal y
geometría constante la relación mencionada anteriormente se puede graficar mediante la curva de
energía especifica tal como se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Curva de energía específica.

Al observar detenidamente cualquier curva de energía específica, se pueden obtener las siguientes
características:

● El punto de inflexión es el punto de energía mínima y es al mismo tiempo el punto donde


se da la profundad crítica. Al mismo tiempo este par coordenado muestra el cambio entre
la región con régimen supercrítico y la de régimen subcrítico.
● Con el aumento del caudal, la energía mínima disponible también aumenta por lo que la
curva se desplazará hacia la derecha (mayor energía). Caso contrario en el desplazamiento
ocurrirá si disminuye el caudal.
● La curva tiene dos asíntotas, la primera de ellas es el eje de las abscisas y la segunda la línea
de 45° 𝐸 = 𝑦

1.2 FLUJOS CRÍTICOS, SUBCRÍTICOS Y SUPERCRÍTICOS

La profundidad de un flujo se puede clasificar como crítico, subcrítico o supercrítico. Bajo unas
mismas condiciones de caudal, forma de fondo y sección transversal; cuando hay un mayor efecto
de las fuerzas gravitacionales, el flujo presenta una velocidad más baja y se puede evidenciar como
un flujo tranquilo o de corriente lenta aquí se trata de un flujo subcrítico (No. de Froude menor a 1).
Por el contrario, cuando se presentan mayores velocidades, corrientes rápidas se tiene entonces un

4
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

flujo supercrítico caracterizado por un dominio de las fuerzas inerciales sobre las gravitacionales
(No. de Froude mayor a 1). El caso cuando ambas fuerzas son iguales y por tanto el No. de Froude
es igual a la unidad se tiene un flujo crítico.

Como resumen en esta experiencia usted va a comprobar a través del manejo de una compuerta,
un canal y un banco hidráulico como el concepto de energía específica introduce la compresión de
la dinámica del flujo en canales abiertos, describiendo los regímenes de flujo que este experimenta
y observando las diferencias de velocidades en cada uno de estos regímenes.

Reflexiona / Piensa

Al momento de que construyas tus propias curvas de energía especifica en esta


experiencia de laboratorio, qué otras características además de las mencionadas
anteriormente puedes determinar, piensa en al menos 2 más.

5
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

1.3 RESULTADO DE APRENDIZAJE (ABET)

SO 5) Habilidad para funcionar efectivamente en un equipo cuyos miembros,

colectivamente, proporcionen liderazgo, creen un ambiente colaborativo e inclusivo, establezcan


metas, planifiquen tareas y cumplan objetivos.

SO 6) Habilidad para desarrollar y llevar a cabo experimentación adecuada, analizar e interpretar


datos, y utilizar juicios basados en principios de ingeniería para generar conclusiones.

1.4 OBJETIVO
• Determinar la relación entre la energía específica y la cabeza aguas arriba para
agua que fluye bajo una compuerta.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El canal Armfield C4-MkII que se maneja en el laboratorio corresponde a una sección rectangular.
Para este tipo canales la definición de profundidad critica y energía mínima se puede definir a través
de las siguientes ecuaciones:
(4)
𝑄2
3 3 𝑞2
𝑦𝑐 = √ 2 = √
𝑏 𝑔 𝑔

3 (5)
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐
2

Donde:

𝑞: Es el caudal por unidad de ancho, también llamado caudal unitario [m3 s-1 m-1]

En el caso de que el canal no se rectangular, se debe recordar que el concepto de flujo crítico es
aquel donde las fuerzas inerciales y las gravitacionales son iguales, en otras palabras es la
profundidad del flujo en donde se tiene un número de Froude igual a la unidad. Una forma general
entonces de calcular la profundidad crítica es mediante la igualación de estas fuerzas, tal como se
muestra en el desarrollo matemático que se presenta a continuación. Para encontrar entonces la
profundidad crítica de cualquier geometría basta con dejar la ecuación 8 en términos de
profundidad y encontrar la raíz asociada.

6
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

𝑄2 (6)
𝐹𝑟 2 =
𝐴3
𝑇 𝑔
𝑄2 (7)
⟹1=
𝐴3
𝑇 𝑔
𝐴3 𝑄 2 (8)
⟹ =
𝑇 𝑔

Donde:

𝐹𝑟 : Número de Froude.

𝑇: Ancho superficial de la sección. No confundir con el ancho del fondo del canal, que para el caso
de secciones rectangular si son iguales [m]

Adicional a este canal, se va a manejar una compuerta como control en esta experiencia. Las
compuertas son estructuras mecánicas que sirven de control del flujo de agua. Su movimiento
generalmente se restringe a ser vertical (como es el caso de esta experiencia) pero también existen
aplicaciones con compuertas con movimientos en planos inclinados (ver Figura 3). Desde el punto
de vista de análisis de energía las compuertas generan aguas abajo un flujo supercrítico, mientras
que aguas arriba generan un flujo subcrítico.

Figura 3 Esquema de canal con compuerta con secciones subcríticas (sección 0) y secciones supercríticas
(sección 1)

7
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

1.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para esta práctica los elementos a utilizar son los siguientes:

● Canal Armfield C4-MkII ● Caudalímetro de lectura directa


● Modelo de compuerta ajustable (opcional)
● Armfield F1-10 banco hidráulico ● Tubo Pitot C4-61 y manómetro para
● Cronómetro (para medir el caudal medidas de velocidad (opcional)
usando tanque volumétrico F1-10)

1.6.1 Procedimiento en el laboratorio

1) Ajuste la perilla en la parte superior de la compuerta en posición del borde puntiagudo de


la compuerta 0.5 cm arriba del fondo del canal. Ver Figura 4.

Figura 4 Compuerta y forma de ajuste

2) Gradualmente, abra la válvula de control del flujo y admita agua hasta que la profundidad
aguas arriba, y0 alcance aproximadamente 0.15m usando la medida de nivel. Con y0 en esta
altura, mida y anote el caudal que está siendo utilizado usando el caudalímetro de lectura
directa o el tanque volumétrico con un cronómetro. También mida y anote y1, usando el
medidor del nivel aguas abajo. Las variaciones aguas arriba y aguas abajo de la compuerta

8
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

deben registrarse a través de los limnímetros de punta que deben tararse como se muestra
en la siguiente figura.

Figura 5 Se muestra en a) la forma como deben tararse los limnímetros con respecto al fondo, en b) los
registros aguas arriba y abajo de la compuerta y en c) un detalle del registro aguas arriba condición
subcrítica.

3) Levante la compuerta en incrementos aproximados de 1 cm o menores, permitiendo que


los niveles aguas arriba y aguas abajo se estabilicen, luego mida y anote las profundidades
del flujo y0 y y1 nuevamente.

4) Repita los pasos anteriores cambiando el caudal. Para anotar los resultados obtenidos se
sugiere digitarlos en el modelo que se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1 Sugerencia de tabla tipo para el registro de profundidades y caudales

Q (L/s) y0 (cm) y1 (cm)

9
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

1.6.2 Cálculos

Para cada medición realizada debe calcular lo siguiente:

● La energía aguas arriba E0 y la energía aguas abajo E1


● Calcular el número de Froude para cada profundidad obtenida
● La profundidad crítica asociada a cada caudal.
● Las curvas de energía especifica, donde se muestre en cada una de ellas los datos obtenidos
(incluir claramente valores de energía mínima, profundidad crítica y profundidades en
ambos regímenes)

1.7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con su grupo de trabajo discuta las siguientes preguntas:

● ¿Cómo el caudal afecta la profundidad crítica de acuerdo con lo medido por su grupo en el
laboratorio?

● ¿Afecta el ancho del canal las curvas de energía especificas obtenidas? Justifique su
respuesta

1.8 ENTREGABLES

El entregable para esta práctica es un reporte de laboratorio compuesto por las siguientes
secciones:

1. Introducción 5%
2. Objetivos 2%
3. Marco Teórico 10%
4. Implementos 5%
5. Procedimiento 7%
6. Datos experimentales 8%
7. Cálculos 15%
8. Análisis de resultados 20%
9. Conclusiones 15%
10. Anexos fotográficos 5%

10
Universidad del Norte Laboratorio de Hidráulica
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Energía Especifica

11. Referencias 5%
12. Formato 3%

1.9 RÚBRICA

Indicador Nivel 1: 0-1.9 Nivel 2: 2-2.9 Nivel 3: 3-3.9 Nivel 4: 4-5

En la planificación del
En la planificación del En la planificación del
En la planificación del experimento se
experimento se experimento se
Planificación del experimento no consideran de forma
consideran la mayoría consideran todas las
procedimiento considera las normas, inadecuada las normas,
de las normas, guías, normas, guías,
basado en guías y guías, estándares, ni guías y estándares y no
estándares, y los estándares y
normativas (20%) los requerimientos se cumple con los
requerimientos requerimientos
establecidos. requerimientos
establecidos. establecidos.
establecidos.

El plan se ejecutó en
Ejecución del plan El plan experimental El plan no se ejecutó en Se ejecutó el plan en
orden. Se realizaron
experimental no se ejecutó orden. Las mediciones orden. Se realizaron
algunas mediciones
(15%) correctamente no son confiables. mediciones confiables
confiables.

Se realizaron los
Se realizaron los
Análisis e Los cálculos realizados cálculos de manera
Se realizaron cálculos cálculos de manera
interpretación de presentan errores correcta. El análisis
incorrectos o correcta. La
resultados conceptuales y su realizado es claro y
interpretación y interpretación y el
experimentales interpretación y análisis pertinente. La
análisis errados. análisis están
(35%) es confuso. interpretación de los
incompletos
datos es adecuada.

Todas las conclusiones


Generación de La mayoría de las
Las conclusiones no Algunas conclusiones se relacionan con las
conclusiones conclusiones se
se relacionan con las no se relacionan con las preguntas o hipótesis
basadas en relacionan con las
preguntas o hipótesis preguntas o hipótesis planteadas, y están
criterios de preguntas o hipótesis
planteadas planteadas argumentadas en
ingeniería (30%) planteadas
criterios de ingeniería

1.10 REFERENCIAS
Chow, V. T. (imp. 1998). Hidráulica de los canales abiertos. McGraw-Hill.
ARMFIELD. (2003). INSTRUCTION MANUAl, MULTI PURPOSE TEACHING FLUME C4.
Cengel, Y. y Cimbala, J. (2017). Fluid mechanics: Fundamentals and applications (4a ed.). McGraw-
Hill Education.
Shames, I. (1992). Mechanics of Fluids. McGraw Hill

11

También podría gustarte