Está en la página 1de 23

LABORATORIO DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

ENERGÍA ESPECÍFICA

INFORME

JUAN MANUEL HERRERA VALBUENA

KEVIN ESTEBAN MENDOZA MORERA

OSCAR DAVID MILLAN CASAS

NATALIA ROZO GIL

ING. MARÍA FERNANDA LATOUCHE FACENDA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C., 09 DE SEPTIEMBRE DE 2021


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
Objetivo general: ........................................................................................................................ 3
Objetivos específicos: ................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 3
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................. 8
TABLA DE REGISTRO CON DATOS MEDIDOS ..................................................................................... 10
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 23

2
INTRODUCCIÓN
Cuando se realiza el estudio de canales y los diferentes problemas que se puedan plantear en éste,
se debe comprender el concepto de energía específica; la cual se define como la energía por unidad
de peso de fluido medida con respecto al fondo del canal en dicho punto, siendo esta definición la
misma para cualquier tipo de sección. Por ello, se evalúa el comportamiento de un canal elaborado
en laboratorio cuya sección y caudal son constantes, por medio del cual se permite el estudio de la
energía específica a través de un determinado canal, teniendo un cambio brusco de pendiente y,
así, poder elaborar la curva de energía específica. Además, se debe tener en cuenta que dicha
energía es función exclusivamente de la profundidad de la lámina de agua, relación que se tiene
como objetivo estudiarla y encontrar su influencia en el comportamiento del canal.
En el presente informe, se va a llevar a cabo el análisis de la curva de energía específica de acuerdo
con las características que ésta posee, identificando la profundidad crítica y energía mínima;
además, observando el cambio en su comportamiento debido a la sección del obstáculo encontrado
en el fondo del canal, determinando el régimen del flujo ya sea subcrítico o supercrítico o si se
presenta ambos, todo ello teniendo en cuenta que el canal es rectangular y que el caudal es variable.
Por otro lado, se va a analizar cómo es el comportamiento de la curva de energía específica cuando
hay un cambio en la sección del canal, teniendo en cuenta que el caudal total es constante y que no
se presenta una curva sino una familia de curvas.

OBJETIVOS
Objetivo general:
• Evaluar el comportamiento de la energía especifica con respecto a la variación del caudal,
la pendiente, el ancho y fondo en un canal rectangular con superficie libre.

Objetivos específicos:
• Medir las Y (Profundidades) de la lámina de agua.
• Medir el ancho del canal.
• Hallar el número de Froude.
• Hallar el régimen del flujo en base al número de Froude.
• Hallar la Energía específica mínima con el Yc.
• Estudiar la variación de la energía específica.
• Construir la curva de la energía específica.
• Comprobar que ocurre con la energía especifica cuando se coloca un obstáculo.
• Comprobar que ocurre con la energía especifica cuando cambia el ancho del canal.

MARCO TEÓRICO
Energía Específica En 1922
Bakhmeteff menciono el termino de energía específica para hablar sobre la energía en el fondo de
un canal, lo cual ayudaría a resolver problemas sobre canales. La energía especifica en la sección de
un canal se define como la energía por unidad de peso de fluido medida con respecto al fondo de
un canal. Para el caso en que z=0, la energía especifica se expresa de la siguiente manera:
𝑣2 (1)
𝐸 = 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼
2𝑔

Donde:

3
• E: Energía específica en una sección dada de canal (m)
• d: Profundidad de flujo (m)
• θ: Ángulo que forma el fondo del canal con respecto a la horizontal (°)
• a: Factor de corrección de la energía cinética (adimensional)
• v: Velocidad media en la sección (m/s)
• g : aceleración de la gravedad (m/s²)
Cuando se tiene un canal con una pendiente pequeña se supone que dcos ϴ es igual a la profundidad
de la lámina de agua (y), y se le da un valor de 1 al factor de corrección de la energía cinética por lo
que la ecuación se transforma como se muestra a continuación:
𝑣2 (2)
𝐸 =𝑦+
2𝑔

También esta ecuación de la energía especifica se puede expresar en función del caudal de la
siguiente forma:
𝑄2 (3)
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2

Donde:
• E: Energía específica en una sección dada de canal (m)
• y: Profundidad de la lámina de agua (m)
• Q: Caudal (m³/s)
• A: Área de la sección transversal de flujo (m²)
• g: aceleración de la gravedad (m/s²)

Curva de Energía Especifica.


En la figura 1 podemos observar la curva de energía específica, obtenida a partir de las diferentes
profundidades de la lámina de agua con sus respectivos valores de energía específica, teniendo un
caudal constante que descarga libremente por un canal de sección constante.

4
Figura 1. Curva de energía específica. Fuente: Hidráulica Experimental, Alfonso Rodríguez.

Si se quiere obtener experimentalmente esta curva completa se debe tener un caudal constante y
para tener este se necesita una pendiente pequeña (puede ser cero o contrapendiente) y que el
canal tenga una pendiente fuerte.

Transiciones.
A diferencia de los problemas experimentales donde los canales poseen una sección transversal
constante, los canales de la realidad que poseen grandes longitudes suelen tener cambios en su
sección transversal debido a diferentes circunstancias como la topografía o la construcción de este;
dichas modificaciones que se realizan de manera gradual se conocen como Transiciones, las cuales
pueden ser tanto sencillas como compuestas. Al aplicar el concepto de Energía Especifica es posible
analizar el comportamiento del flujo en la zona de transición de la sección del canal. Inicialmente,
se puede suponer un levantamiento gradual del fondo del canal, como se presenta a continuación:
Figura 2. Comportamiento de la energía específica en las transiciones. Fuente: Hidráulica Experimental, Alfonso
Rodríguez

El flujo aguas arriba del escalón posee una velocidad y profundidad indicadas con el punto A de la
ilustración de la curva de energía específica, en dicho punto el flujo es subcrítico. Por otra parte, se

5
puede asegurar que el caudal unitario q permanece inalterado ya que la rama ascendente de la
curva demuestra que no hay cambios en la sección transversal. Como la curva de Energía Especifica
esta graficada para un valor de q constante, cualquier punto de la curva puede representar el
comportamiento del flujo en el escalón. Estos puntos se pueden determinar si se desprecian las
pérdidas por fricción, planteando que la energía total en la sección inicial (1) deben ser igual a la
energía total en la sección final (2), esto se representa como la siguiente ecuación:
(𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)1 − (𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)2 = ∆𝑧 (4)

La anterior ecuación permite determinar el valor de la energía en la sección 2 cuyas soluciones se


representan en los puntos donde la línea 𝐸 = 𝐸2 corta la curva de energía especifica. Solo existen
dos respuestas reales a pesar de que hay tres respuestas matemáticas: B y B’ mientras que B’’ es la
irreal que no tiene significado físico. Debido a que la respuesta debe reducirse un solo valor de
profundidad de la lámina de agua, la curva permite tener una idea, pero no presenta una respuesta
concreta.
Como el flujo se mueve sobre el escalón, este problema puede describirse como la ruta que debe
tomar el punto que representa el flujo en la curva para ir de A a B o B’, como el ancho del canal no
cambia, el valor del caudal unitario permanece constante, por lo cual dicho punto debe encontrase
en la curva graficada para un q constante, por lo tanto no puede existir una ruta hacia B’ ya que para
esto debe existir un cambio temporal en la magnitud de q lo que se atribuye a un cambio en el ancho
del canal, y dicha situación no corresponde al problema planteado.
Controles: Ocurrencia del Flujo Crítico
Uno de los problemas que existe en el flujo a superficie libre se presenta a continuación: Si se conoce
el valor del caudal unitario q, ¿Qué factores determinan la energía específica E y la profundidad y?,
igualmente, si se conoce la Energía Especifica ¿Qué factores determinan q? Para solucionar este
problema se crean mecanismos de control que definen la profundidad necesaria para tener cierto
caudal y viceversa. Asimismo, las condiciones del flujo en un canal son determinadas por el
establecimiento de un Control, el cual plantea una relación directa entre el caudal y la profundidad
de lámina de agua, lo cual hace a este “control” un parámetro esencial a la hora de estudiar el flujo
a superficie libre. Para analizar este parámetro se plantea un canal de sección rectangular,
asumiendo que no se presentan perdidas de energía, con esto se plantea la siguiente expresión para
la energía total H:
𝑞2 (5)
𝐻 =𝑧+𝑦+ = 𝑧 + 𝐸 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2𝑔𝑦²

En la cual, H es la energía total dada del canal con respecto a un nivel de referencia, z es la distancia
𝑞2
entre el nivel de referencia y la solera, y es la profundidad de la lámina de agua 2𝑔𝑦² es la velocidad
para un canal de sección rectangular constante.
Al diferenciar con respecto a x la expresión, que representa la longitud a lo largo del canal se
obtiene:

6
𝑑𝐸 𝑑𝑧 (5)
+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Número de Froude (NF)


Relación entre las fuerzas inerciales y fuerzas de gravedad, es un número adimensional.
𝑉 (6)
NF =
√𝑔𝐷

Donde:

• V: Velocidad del flujo (cm/s)


• g: Gravedad (cm2/s)
• D: Profundidad hidráulica (cm)
El Número de Froude permite saber el régimen del flujo:
• Supercrítico: Para flujos rápidos y láminas de agua relativamente pequeñas
NF >1
• Subcrítico: Para flujos lentos y láminas de agua relativamnete grandes
NF < 1
• Crítico:Para flujo uniforme con lámina de agua igual a la crítica.
NF=1
Profundidad crítica (Yc)
Punto donde la energía específica es mínima.
(7)
3 𝑞2
𝑦𝑐 = √
𝑔

Donde:
• 𝑌𝑐: Profundidad crítica (cm)
• q: Caudal unitario (cm3/s)
• g: Gravedad (cm2/s)

Estado Crítico del Flujo.


Por definición el flujo a superficie libre es crítico cuando las fuerzas inerciales y las fuerzas
gravitacionales son iguales, es decir cuando el número de Froude es uno, adicionalmente cuando
este número es menor a la unidad el flujo es subcrítico y por lo tanto la velocidad media del flujo es
menor que la crítica y la profundidad a su vez es mayor que la profundidad critica. Para un caudal
dado en el estado crítico del flujo la energía especifica es mínima, por lo que derivando la ecuación
de energía especifica expresada en función del caudal con respecto a la profundidad de la lámina
de agua(y), se confirma este criterio. A continuación, se evidencia la demostración de lo mencionado
anteriormente:

7
𝑄2 (8)
E=y+
2𝑔𝐴2

Caudal Unitario.
Cuando se considera un canal con sección rectangular de ancho b, se denota el concepto del caudal
unitario (q), el cual es el caudal por unidad de ancho y se expresa como:
𝑄 (9)
q=
𝑏

PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de la práctica se propone el siguiente procedimiento:
1. Con el canal en posición horizontal, instalar un obstáculo que aumenta la altura del fondo
del canal y:
• Hacer circular un caudal por el canal y aforarlo
• Tomar la lectura del caudal.
• A lo largo de la estructura, determinar 22 profundidades de la lámina de agua. La primera
lectura antes de la estructura y la última después de esta. Una de las lecturas deberá
coincidir con el punto más alto de la estructura.
• Calcular el caudal unitario.
• Calcular el número de Froude para cada una de las profundidades determinadas.
• Calcular el caudal unitario.
• Determinar la profundidad crítica y la energía mínima.
• Construir un gráfico de profundidad de la lámina de agua y, contra energía especifica con
los datos obtenidos.
Montaje experimental de la práctica: En un canal a superficie libre se incorpora un obstáculo en
forma de triángulo que modifica el fondo del canal.

8
Figura 3. Montaje experimental. Fuente: Hidráulica Experimental, Alfonso Rodríguez.

2. Con el canal en posición horizontal, instalar una reducción del ancho del canal y:
• Hacer circular tres diferentes caudales por el canal y aforarlos.
• Tomar la lectura de los caudales.
• A lo largo de la estructura, determinar múltiples profundidades de la lámina de agua. La
primera lectura antes de la estructura y la última después de esta.
• Calcular el número de Froude para cada una de las profundidades determinadas.
• Calcular el caudal unitario.
• Determinar la profundidad crítica y la energía mínima.
• Construir un gráfico de profundidad de la lámina de agua y, contra energía especifica con
los datos obtenidos.
Montaje experimental de la práctica: En un canal a superficie libre se incorpora una reducción
gradual en el fondo del canal.
Figura 4. Montaje experimental. Fuente: Hidráulica Experimental, Alfonso Rodríguez.

9
TABLA DE REGISTRO CON DATOS MEDIDOS
PARTE 1
➢ Datos iniciales
Abscisa Altura (cm) Dist (cm) Lam Agua Y (cm)
0 18,05 3,56 14,49
1 17,65 20,00 3,32 14,33
2 15,71 2,00 3,32 12,39
3 13,51 2,00 3,51 10,00
4 11,51 2,00 3,51 8,00
5 9,28 2,00 3,83 5,45
6 7,20 2,00 4,29 2,91
7 7,81 2,00 5,00 2,81
8 8,65 2,00 5,86 2,80
9 9,46 2,00 7,60 1,87
10 10,11 2,00 8,81 1,30
11 10,90 2,00 9,76 1,14
12 11,60 2,00 10,53 1,07
13 12,37 2,00 11,98 0,40
14 13,09 2,00 12,22 0,87
15 13,75 2,00 13,03 0,73
16 14,43 2,00 13,78 0,66
17 15,20 2,00 14,63 0,57
18 15,84 2,00 15,46 0,39
19 16,55 2,00 16,11 0,44
20 17,55 16,53 1,03
21 17,85 10,00 17,08 0,78

Tabla 1.Tabla de registro de datos tomados para Parte 1.

Datos iniciales
Ancho (cm) 19,6
Q (Lt/sg) 3,05
Q (cm³/sg) 3050
G (m/sg²) 9,81
G (cm/sg²) 981
Tabla 2.Caudal en cm3/s para Parte 1.

10
PARTE 2.

➢ Datos iniciales.

PUNTO ANCHOS (cm)

1 19,6
2 18,3
3 18,4
4 18,5
5 18,4
6 16,2
7 15,1
8 14,5
9 14,5
10 14,5
11 14,5
12 14,5
13 14,5
14 14,5
15 14,5
16 14,5

Tabla 3. Anchos de la estructura.

FONDO
MEDIDA PRECISIÓN
PUNTO
(cm) (cm)
1 18,00 0,025
2 17,50 0,025
3 17,50 0,025
4 17,50 0,025
5 17,50 0,025
6 17,45 0,045
7 17,45 0,045
8 17,45 0,045
9 17,45 0,045
10 17,45 0,045
11 17,40 0,005
12 17,40 0,005
13 17,35 0,005
14 17,35 0,005
15 17,40 0,025
16 17,40 0,025

Tabla 4. Mediciones del fondo del canal.

Q (L/s) 2,99
Q (m³/s) 0,003
Tabla 5. Valor caudal 1.

11
LAMINA DE AGUA
MEDIDA PRECISIÓN
PUNTO
(cm) (cm)
1 12,55 0,025
2 12,80 0,005
3 12,85 0,025
4 12,85 0,025
5 12,95 0,015
6 12,95 0,035
7 13,10 0,010
8 13,20 0,005
9 13,40 0,015
10 13,75 0,035
11 14,00 0,005
12 14,45 0,040
13 14,45 0,045
14 14,30 0,025
15 14,10 0,050
16 14,05 0,040

Tabla 6. Valor lámina de agua caudal 1.

Q (L/s) 3,99
Q (m/s) 0,004
Tabla 7. Valor caudal 2.

LAMINA DE AGUA
MEDIDA PRECISIÓN
PUNTO
(cm) (cm)
1 11,60 0,025
2 11,80 0,050
3 11,80 0,055
4 11,80 0,005
5 11,80 0,055
6 11,80 0,055
7 12,00 0,090
8 12,40 0,075
9 12,50 0,025
10 12,70 0,065
11 13,10 0,065
12 13,70 0,055
13 13,90 0,070
14 13,90 0,015
15 13,70 0,025
16 13,50 0,050

Tabla 8. Valor lámina de agua caudal 2.

Q (L/s) 5,07
Q (m³/s) 0,005
Tabla 9. Valor caudal 3.

12
LAMINA DE AGUA
MEDIDA PRECISIÓN
PUNTO
(cm) (cm)
1 10,60 0,010
2 10,80 0,005
3 10,85 0,045
4 10,85 0,055
5 10,90 0,005
6 10,90 0,055
7 11,00 0,010
8 11,40 0,045
9 11,80 0,005
10 12,00 0,020
11 12,25 0,020
12 12,90 0,005
13 13,30 0,055
14 13,40 0,045
15 13,30 0,005
16 13,15 0,020

Tabla 10. Valor lámina de agua caudal 3.

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


➢ Cálculo de la Curva de Energía Específica
Mediante los datos tomados en el laboratorio se debe hallar la Curva de Energía
específica y graficarla, para ello se debe aplicar la Ecuación 1.
Y (cm) Area (cm²) Col Vel (cm) EE=Y+(V²/2G)
14,49 284,00 0,06 14,55
14,33 280,87 0,06 14,39
12,39 242,84 0,08 12,47
10,00 196,00 0,12 10,12
8,00 156,80 0,19 8,19
5,45 106,82 0,42 5,87
2,91 57,04 1,46 4,37
2,81 54,98 1,57 4,37
2,80 54,78 1,58 4,37
1,87 36,55 3,55 5,41
1,30 25,48 7,30 8,60
1,14 22,34 9,50 10,64
1,07 20,97 10,78 11,85
0,40 7,74 79,10 79,50
0,87 17,05 16,31 17,18
0,73 14,21 23,48 24,21
0,66 12,84 28,77 29,42
0,57 11,27 37,33 37,90
0,39 7,55 83,27 83,65
0,44 8,62 63,75 64,19
1,03 20,09 11,75 12,77
0,78 15,19 20,55 21,32

Tabla 11.Energía Específica y Profundidades Parte 1.

Para poder graficar correctamente la curva de energía específica se debe conocer el Yc donde la
energía es mínima, y esto se realiza con la Ecuación 2 igualada a 1 para saber en qué punto el flujo
es crítico con lo cual se obtiene:

Punto crítico
Yc (cm) 2,912
Yc → Area 57,068
Yc → EE min 3,912

Tabla 12.Punto crítico parte 1.

13
Y (cm) Area (cm²) NF Reg Flujo
14,49 284,00 0,090 Subcritico
14,33 280,87 0,092 Subcritico
12,39 242,84 0,114 Subcritico
10,00 196,00 0,157 Subcritico
8,00 156,80 0,220 Subcritico
5,45 106,82 0,390 Subcritico
2,91 57,04 1,001 Supercrítico
2,81 54,98 1,058 Supercrítico
2,80 54,78 1,063 Supercrítico
1,87 36,55 1,951 Supercrítico
1,30 25,48 3,352 Supercrítico
1,14 22,34 4,082 Supercrítico
1,07 20,97 4,489 Supercrítico
0,40 7,74 20,013 Supercrítico
0,87 17,05 6,123 Supercrítico
0,73 14,21 8,048 Supercrítico
0,66 12,84 9,372 Supercrítico
0,57 11,27 11,395 Supercrítico
0,39 7,55 20,798 Supercrítico
0,44 8,62 17,023 Supercrítico
1,03 20,09 4,788 Supercrítico
0,78 15,19 7,282 Supercrítico

Tabla 13.Número de Froude Parte 1.

Gráfica 1. Curva de Energía Específica Parte 1.

14
Y (cm) q (cm3/s)
14,49 155,612245
14,33 155,612245
12,39 155,612245
10 155,612245
8 155,612245
5,45 155,612245
2,91 155,612245
2,805 155,612245
2,795 155,612245
1,865 155,612245
1,3 155,612245
1,14 155,612245
1,07 155,612245
0,395 155,612245
0,87 155,612245
0,725 155,612245
0,655 155,612245
0,575 155,612245
0,385 155,612245
0,44 155,612245
1,025 155,612245
0,775 155,612245

Tabla 14.Caudal Unitario Parte 1.

Gráfica 2.Caudal Unitario vs profundidad Parte 1.

PARTE 2
Caudal 1.
Se calcula la profundidad de la lámina de agua 1, por medio de la diferencia entre el fondo y la
lámina de agua:

15
ALTURA
PUNTO ALTURA (m) Y (m)
LAMINA (m)
1 0,180 0,126 0,055
2 0,175 0,128 0,047
3 0,175 0,129 0,047
4 0,175 0,129 0,047
5 0,175 0,130 0,046
6 0,175 0,130 0,045
7 0,175 0,131 0,044
8 0,175 0,132 0,043
9 0,175 0,134 0,041
10 0,175 0,138 0,037
11 0,174 0,140 0,034
12 0,174 0,145 0,029
13 0,174 0,145 0,029
14 0,174 0,143 0,030
15 0,174 0,142 0,033
16 0,174 0,141 0,033

Tabla 15. Profundidad de lámina de agua 1.

Se halla el área y la velocidad en cada punto.

Ancho (m) Área (m2) V (m/s)

0,196 0,011 0,280


0,183 0,009 0,346
0,184 0,009 0,349
0,185 0,009 0,348
0,184 0,008 0,356
0,162 0,007 0,409
0,151 0,007 0,452
0,145 0,006 0,481
0,145 0,006 0,505
0,145 0,005 0,556
0,145 0,005 0,606
0,145 0,004 0,707
0,145 0,004 0,721
0,145 0,004 0,681
0,145 0,005 0,630
0,145 0,005 0,618
0,196 0,006 0,531
Tabla 16. Área y velocidad (1).

Mediante la ecuación 6 hallamos el número de froude y mediante la ecuación 8 hallamos la Energía


especifica:

16
NF Ee (m)

0,383 0,058
0,509 0,053
0,517 0,053
0,515 0,053
0,533 0,052
0,615 0,054
0,689 0,054
0,741 0,055
0,799 0,054
0,921 0,053
1,050 0,053
1,323 0,055
1,361 0,055
1,248 0,054
1,111 0,053
1,081 0,053
1,000 0,043
Tabla 17. Numero de froude y Energía específica (1).

Se repetirá el mismo procedimiento para cada caudal.


Caudal 2.

ALTURA
PUNTO ALTURA (m) Y (m)
LAMINA (m)
1 0,180 0,116 0,064
2 0,175 0,118 0,057
3 0,175 0,118 0,057
4 0,175 0,118 0,057
5 0,175 0,118 0,057
6 0,175 0,118 0,056
7 0,175 0,120 0,054
8 0,175 0,124 0,050
9 0,175 0,125 0,050
10 0,175 0,127 0,047
11 0,174 0,131 0,043
12 0,174 0,137 0,037
13 0,174 0,139 0,034
14 0,174 0,139 0,034
15 0,174 0,137 0,037
16 0,174 0,135 0,039

Tabla 18. Profundidad de la lámina de agua 2.

17
Ancho (m) Area (m2) V (m/s)

0,196 0,013 0,318


0,183 0,010 0,383
0,184 0,010 0,381
0,185 0,011 0,378
0,184 0,010 0,381
0,162 0,009 0,436
0,151 0,008 0,485
0,145 0,007 0,545
0,145 0,007 0,556
0,145 0,007 0,580
0,145 0,006 0,641
0,145 0,005 0,745
0,145 0,005 0,799
0,145 0,005 0,798
0,145 0,005 0,744
0,145 0,006 0,706

Tabla 19. área y velocidad (2).

NF Ee (m)

0,401 0,069
0,512 0,064
0,509 0,064
0,506 0,064
0,509 0,064
0,586 0,066
0,664 0,066
0,775 0,066
0,797 0,065
0,849 0,065
0,987 0,064
1,237 0,065
1,375 0,067
1,372 0,067
1,234 0,065
1,142 0,064
Tabla 20. Número de froude y Energía específica (2).

18
Caudal 3.
ALTURA
PUNTO ALTURA (m) Y (m)
LAMINA (m)
1 0,180 0,106 0,074
2 0,175 0,108 0,067
3 0,175 0,109 0,066
4 0,175 0,109 0,066
5 0,175 0,109 0,066
6 0,175 0,109 0,065
7 0,175 0,110 0,065
8 0,175 0,114 0,061
9 0,175 0,118 0,057
10 0,175 0,120 0,055
11 0,174 0,123 0,051
12 0,174 0,129 0,045
13 0,174 0,133 0,040
14 0,174 0,134 0,039
15 0,174 0,133 0,041
16 0,174 0,132 0,043

Tabla 21. Profundidad de la lámina de agua 3.

Ancho (m) Area (m2) V (m/s)

0,196 0,015 0,349


0,183 0,012 0,413
0,184 0,012 0,414
0,185 0,012 0,412
0,184 0,012 0,417
0,162 0,011 0,478
0,151 0,010 0,520
0,145 0,009 0,578
0,145 0,008 0,618
0,145 0,008 0,641
0,145 0,007 0,679
0,145 0,007 0,777
0,145 0,006 0,864
0,145 0,006 0,886
0,145 0,006 0,852
0,145 0,006 0,823
Tabla 22. Área y velocidad (3).

19
NF Ee (m)

0,410 0,080
0,510 0,076
0,513 0,075
0,511 0,075
0,519 0,075
0,596 0,077
0,654 0,078
0,750 0,078
0,830 0,076
0,877 0,075
0,956 0,075
1,169 0,076
1,372 0,079
1,424 0,079
1,344 0,078
1,274 0,077
Tabla 23. Número froude y Energía Especifica.

Obteniendo así las siguientes curvas de altura de lámina de agua vs energía especifica.

Altura de la lamina vs Ee
0,085
Altura de la lamina (m)

0,075
0,065
0,055
0,045
0,035
0,025
0,050 0,055 0,060 0,065 0,070 0,075 0,080 0,085
Ee (m)

Caudal 1. Caudal 2. Caudal 3.

Gráfica 3. Altura lámina de agua vs Energía Específica.

Se clasifican según su régimen los números de froude de cada punto para cada caudal teniendo en
cuenta las premisas mencionadas en la ecuación 6.

20
Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3
PUNTO Tipo de Tipo de Tipo de
NF NF NF
regimen regimen regimen
1 0,38 Subcrítico 0,40 Subcrítico 0,41 Subcrítico
2 0,51 Subcrítico 0,51 Subcrítico 0,51 Subcrítico
3 0,52 Subcrítico 0,51 Subcrítico 0,51 Subcrítico
4 0,51 Subcrítico 0,51 Subcrítico 0,51 Subcrítico
5 0,53 Subcrítico 0,51 Subcrítico 0,52 Subcrítico
6 0,62 Subcrítico 0,59 Subcrítico 0,60 Subcrítico
7 0,69 Subcrítico 0,66 Subcrítico 0,65 Subcrítico
8 0,74 Subcrítico 0,77 Subcrítico 0,75 Subcrítico
9 0,80 Subcrítico 0,80 Subcrítico 0,83 Subcrítico
10 0,92 Subcrítico 0,85 Subcrítico 0,88 Subcrítico
11 1,05 Supercrítico 0,99 Subcrítico 0,96 Subcrítico
12 1,32 Supercrítico 1,24 Supercrítico 1,17 Supercrítico
13 1,36 Supercrítico 1,37 Supercrítico 1,37 Supercrítico
14 1,25 Supercrítico 1,37 Supercrítico 1,42 Supercrítico
15 1,11 Supercrítico 1,23 Supercrítico 1,34 Supercrítico
16 1,08 Supercrítico 1,14 Supercrítico 1,27 Supercrítico

Tabla 24. Tipo de régimen según número de froude.

Se observa que el número de froude (NF) es mayor a 1 es decir pertenece al régimen de flujo
supercrítico desde el punto 12, esto directamente relacionado con el inicio de la reducción en el
ancho de la sección del canal.
Se halló el caudal unitario para cada punto en cada caudal mediante la ecuación 9.

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3


PUNTO
y (m) q (m³/s/m) y (m) q (m³/s/m) y (m) q (m³/s/m)
1 0,0545 0,0153 0,0640 0,0204 0,0740 0,0259
2 0,0472 0,0163 0,0570 0,0218 0,0670 0,0277
3 0,0465 0,0163 0,0570 0,0217 0,0665 0,0276
4 0,0465 0,0162 0,0570 0,0216 0,0665 0,0274
5 0,0456 0,0163 0,0570 0,0217 0,0660 0,0276
6 0,0451 0,0185 0,0565 0,0246 0,0655 0,0313
7 0,0439 0,0198 0,0545 0,0264 0,0645 0,0336
8 0,0429 0,0206 0,0505 0,0275 0,0605 0,0350
9 0,0408 0,0206 0,0495 0,0275 0,0565 0,0350
10 0,0371 0,0206 0,0475 0,0275 0,0545 0,0350
11 0,0340 0,0206 0,0429 0,0275 0,0515 0,0350
12 0,0292 0,0206 0,0370 0,0275 0,0450 0,0350
13 0,0286 0,0206 0,0344 0,0275 0,0405 0,0350
14 0,0303 0,0206 0,0345 0,0275 0,0395 0,0350
15 0,0327 0,0206 0,0370 0,0275 0,0410 0,0350
16 0,0334 0,0206 0,0390 0,0275 0,0425 0,0350
Tabla 25. Valones de caudal unitario para cada punto.

21
De esta manera obteniendo las siguientes curvas de Altura de la lamina de agua vs Caudal unitario:

Altura de la lamina (y) vs Caudal unitario (q)


0,0850

0,0750
Altura de la lamina (m)

0,0650

0,0550

0,0450

0,0350

0,0250
0,010 0,015 0,020 0,025 0,030 0,035 0,040
Caudal unitario (m³/s/m)
Caudal 1. Caudal 2. Caudal 3.

Gráfica 4. Grafica Altura de la lámina vs Caudal unitario.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Calculando el número de Froude para cada punto se evidencia que el ramal superior de la
gráfica de energía especifica corresponde a un flujo subcrítico, debido a que el NF<1. La
separación de ramales inferior y superior se determina mediante el punto mínimo de la
curva (punto crítico) en donde el flujo es crítico (NF=1).
• Al graficar la curva de energía con los datos obtenidos se puede observar que presenta
tendencia asintótica a una recta a 45° con respecto al origen, mostrando que se cumple con
una de las características de la energía específica.
• La curva de energía mínima aumenta de acuerdo con el caudal suministrado, por lo tanto,
se puede decir que estos son directamente proporcionales, ya que, a mayor velocidad, la
gráfica de la energía va corriéndose hacia la derecha, aumentado su energía mínima.
• Se recomienda realizar una buena toma en los datos de laboratorio para evitar presentar
problemas a la hora de graficar.
• Cálculo del caudal unitario: Debido a que en la Parte 1 de éste laboratorio solo se utilizó un
caudal de 3050 cm3/s y se sabe que el caudal unitario es la relación entre el caudal del flujo
y el ancho de la sección. Es por ello, que la gráfica da una línea recta, indica que para todas
las profundidades de lámina de agua el caudal es constante.
• En la gráfica de energía especifica, de la parte 1, se evidencia que las láminas de aguas son
bajas y la mayor pare del flujo es Supercrítico esto quiere decir que tenemos altas
velocidades para este flujo.

22
BIBLIOGRAFÍA
• Rodríguez Díaz, H.A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá DC,
Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

23

También podría gustarte