Está en la página 1de 12

Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

ESTUDIO DE LA ENERGÍA
ESPECÍFICA EN UN CANAL

Adriana De la barrera Zarza1, David Obando Eljadue1, Kalena Beatriz Uparela De león1, Manuel Emiro
García Cantillo1, María Camila Luna García1
Dalia Moreno Egel2
1. Estudiantes, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil.
2. Docente, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil, Hidráulica.

RESUMEN

El desarrollo del siguiente laboratorio se basó en la identificación y el cálculo de las variables que
inciden en la energía específica. Para llevarlo a cabo, se utilizó un canal con una compuerta
intermedia que generaba un flujo aguas arriba y uno aguas abajo; se tenía un caudal constante y
para ambos flujos se leyeron 4 valores promedio de tirante y velocidad, luego de tabular y hacer lo
cálculos respectivos se obtuvo una energía específica para el flujo aguas arriba y aguas abajo de
0,171m y 0,078m respectivamente. Con estos datos se realizo una curva con relación a la tirante y
se halló experimentalmente el valor de la tirante critica que fue de 0.037m. El error obtenido al
comparar el caudal experimental con el teórico fue de 5,52%, sin embargo es un error mínimo que
confirma la confiabilidad de los datos.

PALABRAS CLAVES: Canal, caudal, energía, flujo.

ABSTRACT

The development of the next laboratory was based on the identification and calculation of the
variables that affect the specific energy. To carry it out, a canal with an intermediate gate was used
that generated a discharge upstream and one downstream; there was a constant flow and for both
flows 4 average values of tension and velocity were read, after tabulating and doing the respective
calculations, a specific energy was obtained for the discharge upstream and downstream of 0.171m
and 0.078m respectively. With these data, a curve was made in relation to the depth and the value of
the critical depth that was 0.037m was experimentally found. The error obtained when comparing the
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

experimental flow with the theoretical one was of 5,52%, nevertheless it is a minimum error that
confirms the reliability of the data.

KEYWORDS: Canal, flow, energy, discharge.

1. INTRODUCCIÓN

Para el estudio de flujos en superficie libre es sumamente importante considerar el concepto de


energía específica que tiene origen en 1912, es desarrollado por Bakmeteff y deriva de la ecuación
de Bernoulli (curso de hidrología e hidráulica aplicada, 2018), y se define como la energía por unidad
de peso del líquido que fluye en un canal, medido respecto a un nivel de referencia, en otras
palabras, es la suma de la profundidad del agua más la altura de velocidad, por lo que depende
directamente de la profundidad y el caudal.

En la realización de este laboratorio el caudal es constante y se observará la variación de la energía


especifica con respecto a la profundidad, de donde resulta una curva que se divide en dos ramales y
nos permite clasificar el flujo en subcrítico o supercrítico y muestra que para una determinada
energía especifica existen dos valores de tirantes, llamados tirantes alternos, en dicha se curva se
puede encontrar el tirante crítico experimental, es decir, la condición para la cual el número de
Froude es igual a 1.

2. OBJETIVOS
 Identificar las variables que intervienen en la energía específica de una canal
 Determinar experimentalmente la curva “y” vs “E” (tirante vs energía especifica) del flujo en
un canal rectangular.

3. MARCO TEÓRICO

Cuando la distribución de presiones en una sección es hidrostática, la carga piezométrica es


constante y la carga de presión es igual al tirante o profundidad del canal, de esta forma la carga
hidráulica en la sección al fondo del canal, es lo que se define como energía específica y está
definida por la expresión

𝑣2
𝐸 = 𝑦+𝛼 (1)
2𝑔
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Considerando que el canal es de pendiente mínima y por tanto 𝛼 = 1

𝑣2
𝐸 = 𝑦+𝛼 (2)
2𝑔

Teniendo en cuenta el principio de continuidad, se expresa la velocidad como la relación entre el


caudal y el área

𝑄2
𝐸 =𝑦+ (3)
2𝑔𝐴2

Cuando el caudal es constante, la energía pasa a ser función de la profundidad, al graficar la


profundidad del flujo contra la energía especifica resulta una curva E vs Y, que presenta dos
asíntotas y un mínimo. La curva muestra que para un caudal y nivel de energía dado, existen dos
valores de tirantes alternos que tienen la mima energía. Existe un punto en el que se presenta un
único valor y corresponde a la tirante crítica. De la curva se desprenden dos ramales (ver figura 1)
en la rama superior la componente de la velocidad es más pequeña y el flujo es subcritico mientras
que la rama inferior la velocidad es mayor y presenta un flujo supercrítico. (Curso de hidrología e
hidráulica aplicada, 2018)

Figura 1. Curva Energía especifica vs Tirante.


Recuperado de: https://goo.gl/qNiWTY
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

3.1 CRITERIO PARA EL ESTADO CRÍTICO DEL FLUJO

Si se tiene Q constante y se deriva la expresión 3 se obtiene

𝑑𝐸 𝑄 2 𝑑𝐴
= 1− 3 (4)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑑𝑦

Al reemplazar el caudal como el área multiplicada por la velocidad resulta

𝑑𝐸 𝑣 2 𝑑𝐴
= 1− (5)
𝑑𝑦 𝑔𝐴𝑑𝑦
𝑑𝐴
El diferencial de área dA es igual a Tdy. Ahora bien 𝑑𝑦 = 𝑇 y la profundidad hidráulica es D= A/T,

en consecuencia

𝑑𝐸 𝑣 2𝑇 𝑣2
=1− =1− (6)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑔𝐷

Para una sección rectangular

𝑑𝐸 𝑄2
=0=1− (7)
𝑑𝑦 𝑔𝑏 2 𝑦𝑐3

Donde

𝑦𝑐 = tirante critica (𝑚)

𝑚3
𝑄 = Caudal ( )
𝑠

𝑏 = Ancho del canal (𝑚)

Si se despeja la tirante critica de la expresión 7, se tiene que

3 𝑄2
𝑦= √ 2 (8)
𝑔𝑏

Donde

𝑦𝑐 = tirante critica (𝑚)


Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

𝑚3
𝑄 = Caudal ( )
𝑠

𝑏 = Ancho del canal (𝑚)

Reemplazando A/T en la ecuación 6 se obtiene

𝑣 2 𝐷ℎ
= (9)
2𝑔 2

(Ven Te Chow, 2004)

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA
4.1 Materiales utilizados
 Canal
 Medidor de tirantes
 Compuerta deslizante
 venturimetro
 Cronometro
 Bola ping pong
Primeramente se encendió la bomba y se hizo correr el agua a través del canal, la
compuerta deslizante tenía una abertura inicial de 2,54cm que dividía el canal en dos
secciones: un flujo aguas arriba y un flujo aguas abajo. Cuando se había regulado el caudal,
se tomó registro del manómetro del venturimetro y se obtuvo el caudal. Luego de esto se
procedió a leer el valor de la tirante en tres puntos diferentes para cada sección del canal y
estos valores fueron promediados, este procedimiento se realizó cuatro veces, en cada una
se iba deslizando la compuerta 5mm hacia arriba. Posterior a esto se tomó una bola de ping
pong y se hacía correr por el canal a una distancia determinada, esto se realizó 3 veces
para cada sección del canal, promediando los valores obtenidos y con estos se calculaba la
velocidad aguas arriba y aguas abajo del canal.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En base a las formulas descritas en el informe de régimen de flujo en un canal se procede a realizar
los mismos procedimientos matemáticos en la primera parte de los resultados:
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Ancho del canal= 0.3m

Siendo a = aguas arriba

Siendo b = aguas abajo

Se calcula el área de la sección transversal

Área aguas arriba:

𝐴1𝑎 = (0,3𝑚)(0,17083𝑚) = 0,051𝑚2

Área aguas abajo:

𝐴1𝑏 = (0,3𝑚)(0,0196) = 0,00588𝑚2

Velocidad aguas arriba y aguas abajo respectivamente:

1𝑚
𝑉1𝑎 = = 0,141𝑚/𝑠
7,08𝑠

1,5𝑚
𝑉1𝑏 = = 1,063𝑚/𝑠
1,41𝑠

Por lo tanto el caudal es:

𝑄1𝑎 = (0,141𝑚/𝑠)(0,051𝑚2 ) = 0,007191𝑚3 /𝑠

𝑄1𝑏 = (1,063𝑚/𝑠)(0,00588𝑚2 ) = 0,006250𝑚3 /𝑠

Perímetro mojado

𝑃𝑚1𝑎 = 2(0,17083𝑚) + 0,3𝑚 = 0,64𝑚

𝑃𝑚1𝑏 = 2(0,0196𝑚) + 0,3𝑚 = 0,339𝑚

Profundidad hidráulica:

𝐷1𝑎 = 0,17𝑚

𝐷1𝑏 = 0,0196𝑚

Posterior, se calcula el Radio Hidráulico:


Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

0,051𝑚2
𝑅1𝑎 = = 0.07948𝑚
0,6416𝑚

0.00588𝑚2
𝑅1𝑏 = = 0.01733𝑚
0.3392𝑚

Luego se prosigue al cálculo del número de Froude:

0.141𝑚/𝑠
𝐹1𝑎 = = 0.10
√9.8𝑚/𝑠 2 ∗ 0,17𝑚

1,063𝑚/𝑠
𝐹1𝑏 = = 2.42
√9.8𝑚/𝑠 2 ∗ 0,0196𝑚

Seguido hallamos la energía específica para tirante aguas arriba y aguas abajo con la ecuación 3:

(0.00724𝑚3 /𝑠)2
𝐸1𝑎 = 0.17083 𝑚 + = 0.171m
2 ∗ (9.8𝑚/𝑠 2 ) ∗ (0.05125𝑚2 )2

(0.00626𝑚3 /𝑠)2
𝐸1𝑏 = 0.0196 𝑚 + = 0.078m
2 ∗ (9.8𝑚/𝑠 2 ) ∗ (0.00588𝑚2 )2

Tabla 1. Datos obtenidos y promediados en el laboratorio de hidráulica.

Tirantes [m] Tiempos [s] Distancias [m]


Medición #
aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo
1 0.17 0.0225 7.08 1.4 1 1.5

1 0.1705 0.017 7.08 1.44 1 1.5


1 0.172 0.0195 7.08 1.39 1 1.5

Promedio 1 0.17083 0.0196 7.08 1.41 1 1.5

2 0.125 0.0265 5.5 1.81 1 1.5


2 0.12505 0.0228 5.5 1.81 1 1.5

2 0.126 0.019 5.56 1.81 1 1.5

Promedio 2 0.12535 0.02276 5.52 1.81 1 1.5


3 0.094 0.031 4.45 2 1 1.5

3 0.095 0.029 4.41 2.04 1 1.5


Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

3 0.102 0.0225 4.4 2 1 1.5

Promedio 3 0.097 0.0275 4.42 2.013 1 1.5


4 0.075 0.0385 3.51 1.98 1 1.5

4 0.0775 0.029 3.5 1.96 1 1.5

4 0.079 0.02 3.47 1.99 1 1.5

promedio 4 0.07716 0.02916 3.493 1.976 1 1.5

Ancho del canal (m)= 0,3

Caudal(L/s) = 6.880

Tabla 2. Datos calculados de área de sección transversal, velocidad promedio y caudal para aguas
arriba y abajo.

Caudal [m3/s]
área de sección transversal (m2)
velocidad promedio [m/s]
Medición #

aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo

Promedio 1 0.05125 0.00588 0.14124 1.06383 0.00724 0.00626


Promedio 2 0.03761 0.00683 0.18116 0.82873 0.00681 0.00566

Promedio 3 0.02910 0.00825 0.22624 0.74516 0.00658 0.00615


Promedio 4 0.02315 0.00875 0.28629 0.75911 0.00663 0.00664

Total 0.00682 0.00618

Promedio total 6.49548


Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Tabla 6. Relaciones de parámetros del a sección transversal del canal, energía específica y número de
Froude para aguas arriba y abajo.

perímetro profundidad Radio Energía especifica


Numero de Froude [-]
mojado [m] hidráulica [m] hidráulico [m] [m]
Medición #

Aguas arriba

Aguas abajo
aguas arriba

aguas arriba

aguas arriba

aguas arriba
aguas abajo

aguas abajo

aguas abajo

aguas abajo
1 0.6417 0.3392 0.1708 0.0196 0.0799 0.0173 0.171848 0.077427 0.1091 2.4261

2 0.5507 0.3455 0.1254 0.0228 0.0683 0.0198 0.127022 0.0577976 0.1634 1.7538

3 0.4940 0.3455 0.0970 0.0275 0.0589 0.0239 0.099608 0.055852 0.2319 1.4347

4 0.4543 0.3583 0.0772 0.0292 0.0510 0.0244 0.081344 0.058540 0.3291 1.4193

Figura 2. Tirante Vs Energía especifica.

Tirante Vs Energía especifica


0.18

0.16

0.14

0.12
Tirante (Y)

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Energía especifica (E)
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Figura 3. Tirante Vs Energía específica, tirante crítico y energía mínima.

Ahora se halla el tirante crítico a través de la ecuación 8:

3 (0.00649978𝑚3 /𝑠)2
𝑦𝑐 = √ = 0.037m
(9.8𝑚/𝑠 2 ) ∗ (0.3𝑚)2

Los datos obtenidos en el laboratorio se organizaron en una tabla (ver tabla 4) y se promediaron los
valores correspondientes. De los datos promediados de tirante y su ancho, se puede obtener un
área de sección transversal promedio (ver tabla 5), al igual que la velocidad promedio puede ser
calculada de una relación entre la distancia y el tiempo experimental, además del producto entre el
área de la sección transversal y la velocidad resultará un caudal para cada medición tanto para
aguas arriba como para aguas abajo, y al promediar los valores de caudal se obtendrá el valor del
caudal experimental.

Este caudal experimental puede ser comparado con el valor teórico de éste, el cual es resultado de
una diferencia de altura de presiones en el VenturÍmetro, a partir de la siguiente ecuación:
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.00649978𝑚3 /𝑠

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 6.49978 𝑙/𝑠

|6.880 − 6.49978|
%𝜀 = × 100 = 5.52%
6.880

Analizando los datos de la tabla 5, es pertinente tener en cuenta que el área de la sección
transversal aguas arriba deben de ser mayor que el área de aguas abajo, ya que la tirante es mayor
en todos los casos y el ancho del canal es constante, por otra parte la velocidad debe ser menor en
el primer tramo pero mayor en el segundo, para así cumplir con el teorema de continuidad, además
los valores de caudal deben de ser semejantes tanto aguas arriba como aguas abajo puesto que el
flujo es constante y no existe ni entrada ni salida de éste.

Como se puede observar el porcentaje de error es de 5,52%, lo que quiere decir que el error
cometido en la toma de mediciones y datos está dentro del margen permitido.

De las tablas 4 y 5, se establecen relaciones entre los parámetros de la sección transversal como es
el número de Froude (ver tabla 6). Además agua arriba nos dio un flujo subcrítico y en aguas abajo
supercrítico.

Además al analizar las grafica en la figura dos nos podemos percatar que el tirante necesario para
poder llegar a un flujo crítico donde el uso de la energía es el mínimo, es de 0.032m
aproximadamente y tiene como energía 0.059m, estos datos al ser comparados con la tirante critica
hallada a través de la ecuación 7 no difieren mucho y así podemos confirmar la confiabilidad de los
datos recogidos.

6. CONCLUSIÓN

Con base a los datos obtenidos en laboratorio y con la teoría adquirida sobre los canales y los
diferentes tipos de flujos que estos pueden tener, el análisis de los datos nos han permitido confirmar
los conceptos de energía específica, la relación que esta tiene con la tirante y lo que es un flujo
crítico, es decir, que la energía varía gracias a la tirante y que en el punto donde la energía es
mínima se generara un tirante critico que es el punto de quiebre entre los flujos subctriticos y los
supercríticos y de igual forma se observó que los valores de la energía especifica varían según la
tirante, es así como se concluye que el valor de energía especifica se ve totalmente relacionado con
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

la tirante, permitiéndonos entender que para generar cambios en el flujo, un factor es la altura de
este.

7. Bibliografía

[1] Curso de hidrología e hidráulica aplicada. Energía especifica. Recuperado el 6 de marzo del 2018
de: https://goo.gl/FsqpFr

[2] Manual de prácticas de laboratorios de hidráulica. Energía específica y flujo crítico. Recuperado
el 5 de marzo del 2018 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf

[3] Hidraulica de canales. Laboratorio de energía especifica. Recuperado el 6 de marzo del 2018 de:
https://issuu.com/juandavidlopezosorio/docs/hidraulica_ii_energia_especifica

[4] Ven Te Chow. Hidráulica de canales abiertos. Marzo 2004. Editorial Nomos S.A. Página 41, 42

También podría gustarte