Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE RESALTO HIDRÁULICO

S. Del Río, Y. González, L. Sierra,


Hidráulica - NRC: 4083
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Universidad del Norte

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene la información de la práctica de laboratorio realizada con la


temática de resalto hidráulico. Este fenómeno es muy común en la hidráulica de canales y se
presenta cuando hay un cambio abrupto en la profundidad de un flujo que viene como
subcrítico y pasa, por lo general con ayuda de compuertas, a un flujo supercrítico el cual
buscará volver a la normalidad lo que desencadenará una subida abrupta de la profundidad de
flujo por medio de un resalto hidráulico. En esta práctica, este fenómeno será inducido
mediante una compuerta deslizante y con una condición de frontera aguas abajo del resalto
hidráulico. Esta práctica de laboratorio se realizó con el objetivo de identificar las
características del resalto hidráulico y observar los patrones de flujo obtenidos.

2. OBJETIVOS
• Identificar las características del resalto hidráulico producido por el flujo de agua por
debajo de una compuerta y observar los patrones de flujo obtenidos
• Determinar la longitud del resalto hidráulico
• Comprobar la condición de moméntum antes y después del resalto es el mismo.
• Estimar la magnitud de las pérdidas de energía que se presentan en un resalto
hidráulico
3. MARCO TEÓRICO
El resalto hidráulico se presenta cuando hay un conflicto entre un flujo subcrítico y uno
supercrítico como consecuencia de un control u obstáculo. Ecuación del resalto en un canal
horizontal de sección rectangular:
Al saber que en una sección aguas arriba y en un agua abajo de un resalto las fuerzas
específicas son iguales se tiene que:
𝑞12 𝑦12 𝑞22 𝑦22
( + )=( + )
𝑔𝑦1 2 𝑔𝑦2 2

Dónde: 𝑞: caudal por unidad de ancho. 𝑦: profundidad de la lámina de agua.


𝑦1 1
= (√1 − 8𝐹𝑟2 − 1)
𝑦2 2
A partir de la ecuación de energía y la ecuación de cantidad de movimiento se deduce que la
perdida de energía producida por un resalto en un canal rectangular y horizontal es:
(𝑦2 − 𝑦1 )3
𝛥𝐸 =
4𝑦1 × 𝑦2
La longitud del resalto, Es un parámetro importante en el diseño para el cual se han
establecido graficas con las cuales se puede determinar la longitud de resalto en función de
relaciones entre longitud, profundidades y el número de Froude, esto debido a que esta no se
puede obtener de consideraciones teóricas.
Pendiente crítica, subcrítica y supercrítica
Una forma de favorecer una mejor compresión de los cambios de profundidad (perfiles) de la
lámina de agua es a través de la clasificación de las pendientes de fondo en pendiente
subcrítica, supercrítica y crítica.
La pendiente crítica es aquella pendiente que permite mantener una profundidad uniforme y
crítica a lo largo de todo un canal en ausencia de variaciones. Haciendo uso de la ecuación de
Manning se puede calcular de la siguiente forma:
2
𝑄𝑛
𝑆𝐶 = ( 2⁄ )
𝐴𝐶 𝑅𝑐 3

Siendo Sc la pendiente critica, Ac el área mojada y Rc el radio hidráulico critico


Se tiene una pendiente subcrítica, también llamada moderada o suave cuando la pendiente del
canal (𝑆0) es menor a la pendiente crítica. Se habla de una pendiente supercrítica o empinada
cuando 𝑆0 es mayor a la pendiente crítica. Existen otros tipos de pendientes como la adversa
o la horizontal, pero se ha decidido no incluirlas en este libro debido a que no se presentan
con frecuencia y en el laboratorio no es posible elaborar un montaje de estas de forma
sencilla.
4. IMPLEMENTOS
• Canal Armfield C4-MkII
• Modelo de compuerta ajustable
• Armfield F1-10 banco hidráulico
• Caudalímetro de lectura directa (opcional)
• Obstáculos, registros de parada o stoppers
• Cronómetro (para medir el caudal usando tanque volumétrico F1-10)
5. PROCEDIMIENTO
a. Asegúrese que el canal se encuentra en posición horizontal (S=0%).
b. Ajuste la perilla en la parte superior de la compuerta para posicionar el borde
afilado con una apertura ligeramente inferior a la profundidad crítica dada en
su primera prueba de caudal.
c. Coloque el primer “stopper” en la descarga del canal al banco hidráulico como
se muestra en la Figura 1
Figura 1. Colocación de un registro de parada en la descarga del canal en el banco
hidráulico

d. Mida la longitud del resalto hidráulico.


e. Registre los valores de caudal, apertura de la compuerta y profundidad aguas
arriba y aguas abajo.
f. Cambie las condiciones de generación del RH. Para esto puede cambiar el
caudal o ajusta la apertura de la compuerta.
g. Coloque un segundo registro de parada y repita el procedimiento de medición
para las condiciones generadas anteriormente.
6. DATOS EXPERIMENTALES

Altura
No. de acumulada
Q (L/s) yg (cm) y0 (cm) y1 (cm) yj2 (cm) L (cm)
Stoppers Stoppers
(cm)

1.1 14.03 0.75 4.23 30

1 2.5 0.896 1.3 9.18 0.97 4.21 16

0.9 16.84 0.7 4.25 35

1 12.1 0.702 4.1 36

1.3 9.34 0.87 4.5 33

1 2.5 0.817 0.9 18.4 0.67 4.3 39.9

0.6 17.98 0.62 3.4 53

0.8 14.25 0.77 3.6 43

1 2.5 0.616 0.9 9.52 0.62 3.8 55

Tabla 1. Datos Experimentales.


7. CÁLCULOS
Teniendo en cuenta los datos obtenidos en la experiencia de laboratorio se procede a la
realización de los cálculos considerando un ancho de canal de 8cm, se tuvieron en cuenta las
siguientes ecuaciones:

Donde:
Yc = Profundidad critica (m)
Q = Caudal (m3/s)
b = Ancho del canal
g = Gravedad

Donde:
Y= Profundidad de la lámina de agua (m)
Q = Caudal (m3/s)

A = Área mojada
g = Gravedad

Así mismo, para el cálculo de velocidad se despejó de la ecuación de energía y para el cálculo
de energía totales se procedió a utilizar la siguiente ecuación:

Donde:
∆𝐻, Pérdida de energía debido al resalto.
𝑉𝑎, Velocidad media antes del resalto.
𝑦𝑎, Profundidad del flujo antes del resalto.
𝑉𝑏, Velocidad media después del resalto.
𝑦𝑏, Profundidad del agua después del resalto.

yc (cm) A0 (m2) A1 (m2) Aj2 (m2) E0(m) E1(m) Ej2(m) V0 (m/s) V1(m/s) Vej2(m/s)

0.011224 0.0006 0.003384 0.14062 0.12116 0.04587 0.07923 1.4933 0.2648

24.2
0.007344 0.000776 0.003368 0.09256 0.07765 0.04571 0.12211 1.1546 0.2660

0.013472 0.00056 0.0034 0.16863 0.13748 0.04604 0.06717 1.6000 0.2635

0.000561
0.00968 0.00328 0.12136 0.11489 0.04416 0.08404 1.4548 0.2491
6
23.5
0.007472 0.000696 0.0036 0.09401 0.07893 0.04763 0.10939 1.1739 0.2269

0.01472 0.000536 0.00344 0.18416 0.12512 0.04587 0.05602 1.5243 0.2375

0.014384 0.000496 0.00272 0.17989 0.08481 0.03661 0.04202 1.2419 0.2265

21.4
0.0114 0.000616 0.00288 0.14265 0.05867 0.03833 0.05424 1.0000 0.2139

0.007616 0.000496 0.00304 0.09553 0.08481 0.04009 0.08046 1.2419 0.2026

Tabla 2. Cálculos de Y crítico, energías específicas y velocidades.

Q (m3/s) V0 (m/s) V0 media V1(m/s) V1 media Vj2(m/s) Vj2 media △E

0.07923 1.493 0.2648 0.06381987

0.000896 0.12211 0.08950 1.155 1.416 0.2660 0.2648 0.06621987

0.06717 1.600 0.2635 0.06311987

0.08404 1.455 0.2491 0.06081

0.000817 0.10939 0.08315 1.174 1.384 0.2269 0.2378 0.05849

0.05602 1.524 0.2375 0.05849

0.04202 1.242 0.2265 0.03859

0.000616 0.05424 0.05890667 1.000 1.161 0.2139 0.2143 0.03809

0.08046 1.242 0.2026 0.03459

Tabla 3. Cálculos de Velocidades medías y energías totales.


Figura 1. Grafica profundidad aguas arriba vs Energía.

Figura 2. Grafica profundidad aguas abajo vs Energía.


Figura 3. Grafica ΔE/y1 vs yj2/y1.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo con los incisos resultados y cálculos (7 y 8) descritos anteriormente podemos
hacer varias observaciones o análisis:

• Analizando las profundidades aguas arriba o antes de la compuerta (Yo), en la Tabla 1,


se puede evidenciar que la altura de compuerta (Yg) a medida que disminuye genera
una mayor profundidad aguas arriba, es decir, hay una mayor acumulación de agua
cuando esto sucede.
• También, se puede notar que la altura del flujo luego de la compuerta y antes del
resalto (Y1), siempre es menor que la altura de la compuerta y que esta disminuye si
la altura de la compuerta disminuye.
• Con respecto a la longitud del resalto (L), cuando la altura de compuerta disminuye
genera una longitud mayor, es decir, esta longitud tiene una relación inversamente
proporcional a la altura de la compuerta.
• Por otra parte, la altura aguas abajo (Yj2) no presenta un patrón definido de su
comportamiento con respecto a la altura de la compuerta, parece que en este caso
depende también de otros factores como la magnitud del caudal que está circulando
por el canal.
• Si nos fijamos en la Figura 1 (Yo vs Eo), el comportamiento de esta grafica es lineal
ascendente, lo que quiere decir que a mayor valor de profundidad aguas arriba, mayor
energía especifica y este comportamiento es igual independientemente del caudal
que este fluyendo.
• En la Figura 2 (Y1 vs E1), el comportamiento es linealmente descendiente, a medida
que la profundidad del flujo aumenta, la energía disminuye.

9. CONCLUSIONES
Gracias a la realización de esta práctica de laboratorio pudimos entender el comportamiento
de los diferentes flujos aguas arriba y aguas abajo de un flujo que pasa por debajo de una
compuerta y como es inducido por medio de una condición de frontera aguas abajo del canal.
Pudimos corroborar que antes de la compuerta el flujo se comporta de manera subcrítica y
que la altura de flujo va a depender directamente de la altura de la compuerta. También,
como se comporta el flujo antes y después del resalto hidráulico y como la longitud de resalto
también depende de la altura de la compuerta. Pudimos observar visualmente el
comportamiento del fluido a lo largo del canal, tomar los datos y realizar cálculos que nos
permitan cuantificar lo observado. En general los datos recolectados son coherentes con los
resultados que se esperan teóricamente, sin embargo, como en todo ensayo realizado por
humanos, pudo haber errores en la toma de estos datos pero que no afectaron
significativamente los resultados. Podemos concluir que los objetivos de esta práctica se
cumplieron a cabalidad.

10. REFERENCIAS
• Akan, A. O. (2006). Open channel hydraulics. Elsevier/BH.
http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10186158
• Chow, V. T. (imp. 1998). Hidráulica de los canales abiertos. McGraw-Hill.
• Yen, B. C. (2002). Open Channel Flow Resistance. Journal of Hydraulic Engineering, 128(1),
20–39. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9429(2002)128:1(20)
• Rodríguez Díaz, H. A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá D.C.,
Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería
11. ANEXOS

También podría gustarte