Está en la página 1de 7

Laboratorio 1: Geometría de la Sección, Curva de Energía

Específica y Curva de Fuerza Específica


Gómez. Y, Castañeda. L, Ruge. A, Ramos. S

RESUMEN
Este informe presenta la metodología y procedimiento utilizado en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad La Gran
Colombia, facultad de ingeniería civil, con el fin de determinar de forma experimental el valor de la profundidad crítica,
tirantes alternos, energía mínima y construir las representaciones gráficas para la energía específica y fuerza específica,
basados en la toma de datos del canal de sección continua, caudal constante y energía variable. Se tomaron 10 mediciones
por medio de un limnímetro, se calculó el caudal de forma volumétrica y se logró identificar la profundidad crítica a 0,028
m, 0,05 m para la zona subcrítica y 0,017 m para la zona supercrítica.

Palabras clave: Energía Específica, Fuerza Específica, Energía Mínima, Número de Froude.

ABSTRACT
This report presents the methodology and procedure used in the laboratory of Hydraulics of La Gran Colombia
University, Faculty engineering civil in order to experimentally determine the value of the critical depth, alternate stays,
minimum energy and make a graphical representation for the specific energy and force, based on taking data from the canal
of continuous section, constant flow and variable energy. 10 measurements were taken by means of a staff gauge, the
volumetric flow was calculated and the critical depth at 0,028 m, 0,05m for the subcritical zone and 0,017m for the
supercritical zone were identified.

Key Words: Specific Energy, Specific Force, Minimum Energy, Froude Number.
Introducción dentro de un tramo definido en búsqueda de evaluar las
profundidades críticas que se relacionarán con la energía
El flujo del agua puede darse en dos tipos de canales,
específica, de forma analítica se encontrará la fuerza
abiertos o en tuberías; los canales abiertos son estructuras
específica y se podrá mostrar de forma gráfica estas
que conducen un fluido dentro de una sección regular o
relaciones que definirán el flujo estudiado.
irregular, a superficie libre.

Las diferencias entre ambos flujos están determinadas por


características que hacen más complicado el estudio para Objetivos
canales abiertos, debido no solo a la condición de tener
Determinar el valor de la profundidad crítica, supercrítica,
una superficie libre y que esta composición dependerá del
subcrítica, energía específica y fuerza específica de un flujo
espacio y del tiempo, que con los años puede variar,
de agua por un canal de sección conocida y caudal
además de condiciones como la profundidad del flujo, la
constante.
pendiente del canal y el caudal que determinará su
comportamiento

Por lo anterior, el caudal está definido como el volumen Objetivos Específicos


por unidad de tiempo, midiéndose o determinándose en
1. Determinar las profundidades para los tirantes
cualquier punto de un canal, ya sea natural o artificial, por
alternos.
diferentes métodos tanto directos como indirectos. (F.
Quiñones, S. Guzman; 1986). 2. Construir la gráfica de energía específica.

Con los anterior y para el estudio de las características del 3. Construir la gráfica de fuerza específica.
flujo, se modelo en un canal con condiciones controladas
tanto de sección transversal como de caudal, un fluido

1
Marco Teórico La fuerza específica tiene dimensiones de longitud al cubo,
normalmente definida para todo valor no nulo de la
Energía específica:
profundidad. En una curva se distingue a la profundidad
Está definida como la energía por peso de agua de un flujo cero tiene concavidad positiva en el dominio, tiene un
medido desde el fondo del canal hasta el nivel de agua punto de inflexión (D^2*M/D*Y^2=0) en un valor negativo
libre, sin necesidad que este sea un plano horizontal o de la profundidad y un intercepto (M=0) en la profundidad
regular, en donde las líneas de energía, piezométrica y la negativa que cumplen lo expresado en la fórmula
del perfil del fondo son paralelas igualándose la energía correspondiente.
disipada con el descenso del fondo. (Gencel, 2016)
Método volumétrico

Este método es usado para caudales pequeños, basados en


el concepto de energía específica, la situación para el
laboratorio corresponde a un caudal constante y energía
variable, por lo anterior, se registra el tiempo transcurrido
entre dos puntos de medición vs el volumen del fluido
dentro del sistema.

Al dividir la capacidad del canal por el tiempo empleado se


obtiene el caudal en litros/segundo como se indica en la
siguiente fórmula:

( Ls )= Volumen(
Fuente: (Gencel, 2016) L)
Figura 1. Curva de Energía Específica Caudal (4)
Tiempo(s)
La fórmula correspondiente para calcular la energía
específica corresponde a:
Cálculos, Procedimiento y Datos
2
V Dentro del procedimiento llevado a cabo para la toma de
E= ycosw+∝ (1)
2g los datos, se realizaron mediciones de profundidades
Con arreglos matemáticos es posible reescribirse en mientras se iba variando la apertura de la compuerta con
términos del Caudal y del Área como se muestra a un caudal constante dentro del canal, más adelante se
continuación: mostrara las características de la sección transversal del
2 canal y se adjunta un anexo con el diagrama de flujo del
Q
E= ycosw+∝ 2
(2) procedimiento llevado a cabo.Los datos obtenidos durante
2gA la práctica son los siguientes:
En donde si se asume que la pendiente longitudinal es
pequeña y que el efecto de Coriolis no es relevante, se
reduce a:
Tabla 1. Aforo de Caudal "Método
2 Volumétrico"
Q
E= y + (3) Número de dato Volumen (L) Tiempo (s)
2 g A2
Esta energía se puede analizar en dos situaciones: 1 15 12,96
1. Caudal constante y energía variable 2 15 14,05
2. Caudal variable y energía constante
3 15 13,68
La gráfica anterior muestra por tanto la relación entre
energía y profundidad, donde aparece el concepto de
Energía Mínima, flujos subcríticos, crítico y supercrítico. Tabla 2. Profundidades Limnimetro
Fuerza específica

2
Número de acuerdo a la ecuación No 3 y se obtuvo los siguientes
Y1 (mm) Y2 (mm)
dato datos:

1 180.4 12.5 Tabla 3. Cálculo de áreas y energía

2 161.4 13 Dato Y Y Área (m 2


s (mm) (m) ) Energía
3 129.2 14
180,4 1,804 0,1353 1,80400
4 110.5 16
161,4 1,614 0,1211 1,61400
5 82.6 18
129,2 1,292 0,0969 1,29201
6 76 19.5
110,5 1,105 0,0829 1,10501
7 71.9 20
Y1 82,6 0,826 0,0620 0,82602
8 68.1 21
76 0,760 0,0570 0,76002
9 61 22.5
71,9 0,719 0,0539 0,71902

68,1 0,681 0,0511 0,68102


Adicional a los datos de las mediciones realizadas, para el
cálculo del área, se tomó la dimensión del ancho del canal, 61 0,610 0,0458 0,61003
valor correspondiente a 7.5 cm y una temperatura del
agua de 19°C. 22,5 0,225 0,0169 0,22522

Con la información anterior y de acuerdo al método 21 0,210 0,0158 0,21025


volumétrico se realizó una ponderación de los datos 20 0,200 0,0150 0,20028
obtenidos de la tabla No 1, de lo cual se obtuvo los
siguiente: 19,5 0,195 0,0146 0,19529

● Volumen (L): 15 Y2 18 0,180 0,0135 0,18034


● Tiempo (s): 13.563
16 0,160 0,0120 0,16043
Valores que se reemplazan en la siguiente ecuación para 14 0,140 0,0105 0,14057
encontrar el valor del caudal, que posteriormente se
convirtió a SI. 13 0,130 0,0098 0,13066

( Ls )= Volumen( L) 12,5 0,125 0,0094 0,12571


Caudal (5)
Tiempo(s)

()
L 15 L Basados en la tabla 3 se construye la gráfica para Energía
Caudal = (6) Específica.
s 13.563 s
L
Caudal=1.106 (7)
s
m3
Caudal=0.001106 (8)
s

Una vez se calculó el caudal, se procedió a hallar las áreas


y las energías correspondientes para cada lectura de

3
Con la información anterior y evidenciando que en las
lecturas de profundidad con el limnímetro el valor mínimo
fueron 0.125 metros, se adicionaron valores inferiores en
donde se encuentre el “Y” crítico hasta encontrar la
profundidad donde el valor de la energía volvía a ser
aproximadamente la misma, con el fin de evidenciar dos
profundidades donde los flujos fueran alternos, de esta
forma se logró construir la gráfica con la apariencia similar
a la teórica.

Fuente: Propia
Figura 2. Curva Experimental de Energía Específica

Con los datos anteriores y evidenciando que la gráfica no


brinda la información suficiente para el cálculo del estado
crítico del flujo, se procedió a realizar de forma analítica.

Para lo anterior y teniendo en cuenta que el canal es de


sección rectangular de ancho b (0.075m). se introduce el
concepto de caudal unitario (q) basados en la siguiente
ecuación: Fuente: Propia
Q Figura 3. Curva Modificada Energía Específica
q= ( 9)
b En la figura No 3 se muestra gráficamente donde se
Siendo Q el caudal calculado anteriormente con valor de encuentra la profundidad crítica, energía mínima y tirantes
m3 alternos.
0.001106 , obteniendo de esa forma un caudal
s Los valores para los flujos alternos corresponden para las
m3 profundidades 0.05 metros y 0.017 metros en donde se
unitario con valor de 0,015 /m definido como caudal
s evidencia una energía de 0.054 metros para ambas
por unidad de ancho (Rodriguez, A. 2001) profundidades.
La energía específica por tanto es posible describirla en Dentro del análisis del estado crítico, con el fin de evaluar
función a ese caudal unitario de la siguiente manera: los flujos subcríticos y supercríticos, se halló el número de
q
2 Froude para cada valor de profundidad.
E= y + 2
(10)
2g y NÚMERO DE FROUDE:
Que al ser derivada se obtiene la siguiente función para la
Para el cálculo del número de froude se halla la velocidad
profundidad crítica:
despejando de la formula de caudal la velocidad:


2
3 q
y c= (11) Q=¿ A∗v (12)
g
Al reemplazar los valores anteriores se obtiene que la Q
v=¿ ( 13)
profundidad crítica es de 0.028 metros. A

Basados en la teoría, se tiene presente que la energía La fórmula para calcular el número de Froude de cada uno
específica mínima está relacionada a la profundidad crítica de los datos hallados se toma así:
y punto de inflexión de la gráfica, al reemplazar este valor v
dentro de la ecuación No 3 se obtiene que el valor para la Fs=¿
√❑
Energía Específica Mínima es de 0,04214 m

4
2 2
Tabla 4. Cálculo de Números de Froude by Q
Fs= + (17)
Dato v(m/ Área (m 2 No. de
2 gby
Y (m)
s s) ) Froude

1,804 8,174 0,1353 1,944 Realizamos los cálculos para hallar los valores de la gráfica
y obtenemos:
1,614 9,137 0,1211 2,297

1,292 11,414 0,0969 3,208


Tabla 5. Cálculo fuerza específica
1,105 13,345 0,0829 4,055
Fuerza
Datos Y (mm) Y (m)
Y1 0,826 17,853 0,0620 6,275 Específica

0,760 19,404 0,0570 7,110 180,4 1,804


1,045
0,719 20,510 0,0539 7,727 161,4 1,614
1,129
0,681 21,654 0,0511 8,382 129,2 1,292
1,351
0,610 24,175 0,0458 9,887 110,5 1,105
1,552
0,225 65,541 0,0169 44,137 Y1 82,6 0,826
2,040
0,210 70,222 0,0158 48,950 76 0,760
2,211
0,200 73,733 0,0150 52,667 71,9 0,719
2,334
0,195 75,624 0,0146 54,705 68,1 0,681
2,461
0,180 81,926 0,0135 61,684 61 0,610
2,742
0,160 92,167 0,0120 73,604 22,5 0,225
7,399
Y2 0,140 105,333 0,0105 89,927 21 0,210
7,927
0,130 113,436 0,0098 100,500 20 0,200
8,323
0,125 117,973 0,0094 106,590 19,5 0,195
8,536
Y2 18 0,180
9,247
FUERZA ESPECÍFICA
16 0,160
10,403
Para calcular la fuerza específica utilizamos la siguiente
14 0,140
fórmula: 11,888
13 0,130
ẞQ 2 12,803
Fs= HCG∗A+ (15) 12,5 0,125
gA 13,315
Con arreglos matemáticos es posible reescribirse en
términos del Caudal y del hgc como se muestra a
continuación:
2 2
by ẞQ
Fs= + (16)
2 gby
En donde si se asume que el efecto de Coriolis es igual a
1, se reduce a:

5
Fuente: Manual-de-Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales.pdf
Figura 5. Perímetro Mojado
Fuente: Propia
Figura 4. Fuerza específica Radio hidráulico (Rh)
Es la relación del área hidráulica entre el perímetro
Como se observa en la gráfica de la fuerza específica los mojado.
valores tomados en el laboratorio no son suficientes para Ah
generar la curva y poder hallar los tirantes y verificar los Rh= (18)
Pm
datos para los flujos supercrítico y subcrítico.

Resultados y Discusión
Área hidráulica
Es el área de la sección transversal ocupada por el líquido Con la relación tanto analítica como gráfica de la curva de
dentro del conducto. energía específica y de la ecuación No 1 es posible
evidenciar que hay una profundidad baja con un flujo
rápido y una profundidad alta con un flujo lento, siendo
estos alternos, considerando para este estudio un efecto
de Coriolis igual a 1 o no relevante y una pendiente ≈ 0.

Para la gráfica de la fuerza específica y para poder analizar


los resultados se tuvo que adicionar valores para que la
curva de fuerza se evidenciara,

El Y crítico es inferior a los datos tomados de


profundidades en el laboratorio, ya que la gráfica no
corresponde a la teoría, por tanto se toma la decisión
dentro del informe de adicionar datos inferiores con el fin
de modelar lo más posible a la teoría la gráfica y así poder
calcular la energía mínima específica.

Conclusiones y recomendaciones
● Al realizar los cálculos y la gráfica de la fuerza
específica notamos que los datos no son
suficientes para que se forme la curva, esto afecta
al analizar en donde podemos ver el flujo
supercrítico y subcrítico.
● Luego de realizar el análisis y cálculos se
Perímetro mojado (Pm) encuentra que el y físico es igual a 0.028m y se
Es el perímetro de la sección transversal de la tubería o buscó unos tirantes de 0.5 y 0.7 como se vio en
canal donde el líquido entra en contacto con la pared, los cálculos realizados.
excluyendo las superficies libres (si las hay). Lo denotamos ● Para generar la gráfica de energía específica se
en la figura No. tuvo que adicionar datos, ya que los datos
6
tomados en el laboratorio no eran suficientes
para generar la curva de energía y así no
podríamos realizar el cálculo de energía mínima
específica y flujos subcríticos y supercríticos.
● Como recomendación para realizar un mejor
análisis de los datos, se debe realizar la toma de
un mayor número de datos en el laboratorio y
realizar la apertura de las compuertas de una
manera más efectiva, ya que como es de una
manera manual se presentan errores humanos.

Bibliografía

F. Quiñones and S. Guzman, Determinación de caudal y


técnicas de muestreo en agua superficial. Estados Unidos:
United States Geological Survey, p. 2.
Gencel. Z, 2016. Concepto de energía específica como
herramienta útil en diseño de canales. Pueblo
Continente. Volumen (27), 13 – 20.
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/
390/355
Rodriguez, A. 2001. Hidráulica Experimental. Escuela
Colombiana de Ingeniería. Bogotá
M.E Jiménez J. 2013. Tuberías y canales. Universidad
Veracruzana, facultad de ingeniería civil.
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-
de-Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales.pdf

También podría gustarte