Está en la página 1de 20

Hidráulica

Taller N°3:
“Canales abiertos: Eje Hidráulico”

GRUPO: Colebrook
Integrantes:
Constanza Quintanilla
Felipe Donoso
Thiare Sandoval
Pablo Sandoval

Profesor:
Nicolás Galano
1. INTRODUCCIÓN

Con frecuencia, en el análisis de flujos hidráulicos, surge la necesidad de modelar canales


abiertos, caracterizados por la libre superficie del fluido. En tales circunstancias, se adentra
en la consideración de números de Reynolds de magnitudes notables, generando
regímenes de flujo altamente turbulentos. En este contexto, entre las parámetros
preeminentes a determinar destacan la altura crítica, la altura normal y el eje hidráulico, este
último representando la magnitud geométrica que denota la distancia vertical medida desde
el lecho del canal hasta el nivel del agua.

El presente informe se erige con la finalidad de realizar un análisis exhaustivo del


comportamiento de un flujo hídrico a través de un canal descubierto, configurado por tres
segmentos de pendiente uniforme, pero con diferencias significativas en términos de
longitud y geometría. A partir de los datos empíricos preexistentes, se llevará a cabo la
estimación rigurosa del eje hidráulico, las alturas críticas y las alturas normales en relación a
cada uno de los segmentos bajo escrutinio, junto con la deducción de la altura mínima del
canal para cada tramo. Este análisis se erigirá sobre una base de ecuaciones hidráulicas
fundamentales, incluyendo la ecuación de Manning, el número de Froude, la velocidad de la
onda y los principios de Bernoulli. Como resultado de este enfoque, se anticipa una
concordancia precisa entre el perfil cualitativo resultante y las variables de estimación, con
el propósito de proporcionar una descripción holística y meticulosa del fenómeno hidráulico
en análisis.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Conceptos y definiciones

2.1.1 Velocidad de onda: La velocidad de onda, según García, M. H. (1996), se


refiere a la velocidad con que se propaga una perturbación en el flujo. Para pequeñas
perturbaciones se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐶 = 𝑔·𝑦
Ec. 2.1.1 Velocidad de onda.

Donde:
● 𝐶: Velocidad de propagación de onda.
● 𝑔: Aceleración de gravedad.
● 𝑦: Profundidad del flujo.

2.1.2 Número de Froude: Es un número adimensional que proporciona la relación


entre fuerzas inerciales y gravitacionales (Mott, 2006). El número de Froude es útil para
determinar los tipos de flujos respecto a las velocidades y profundidad. Para valores
menores a 1 el flujo se llamará subcrítico, para valores superiores a 1 el flujo se llamará
supercrítico, y para números de Froude iguales a 1 el flujo se llamará crítico. A continuación
se muestra su ecuación:

𝑉 𝑉 𝑉
𝐹𝑟 = 𝐶
= =
𝑔·𝑦 𝑔·(𝐴/𝑏𝑠)

Ec. 2.1.2 Número de Froude.

Donde:
● 𝐹𝑟: Número de Froude.
● 𝑉: Velocidad del flujo.
● 𝐶: Velocidad de propagación de onda.
● 𝑔: Aceleración de gravedad.
● 𝑦: Profundidad del flujo.
● 𝐴: Área transversal.
● 𝑏𝑠: Ancho superior.
Tabla 2.10.1: Clasificación de flujo según número de Froude.
Valor N° Froude Estado del flujo

Flujo Subcrítico: Fuerzas de inercia son


Fr < 1 menores que las gravitacionales. Ocurre a
velocidades pequeñas

Flujo Crítico: Fuerzas de inercia iguales a


Fr = 1
las gravitacionales.

Flujo Supercrítico: Fuerzas gravitacionales


Fr > 1 mayores a las de inercia. Ocurre a grandes
velocidades

2.1.3 Perímetro mojado: Es el perímetro de la sección transversal del canal que se


encuentra en contacto directo con el fluido. Este varía según la altura del flujo y de la
geometría de la sección.

2.1.4 Radio y diámetro hidráulico: El radio hidráulico y el diámetro hidráulico son


relaciones geométricas que buscan transformar una canal de dimensiones no circulares a
una tubería cilíndrica. A continuación se presentan las ecuaciones para cada caso.

𝐴
𝑅ℎ = 𝑃𝑚
Ec. 2.1.4.1 Radio hidráulico.

𝐴
𝐷ℎ = 𝑏𝑠

Ec. 2.1.4.2 Diametro hidráulico.

Donde:
● 𝑅ℎ: Radio hidráulico.
● 𝐷ℎ: Diámetro hidráulico.
● 𝐴: Área transversal.
● 𝑃𝑚: Perímetro mojado.
● 𝑏𝑠: Ancho superior para geometría trapezoidal.

2.1.5 Ecuación de Manning: La ecuación de Manning permite determinar la


velocidad de un flujo a partir de la pendiente del fondo del canal, el radio hidráulico y un
coeficiente de rugosidad que se ha determinado de forma empírica (Sotelo, 2002). A
continuación se presenta su ecuación:

𝐾 2/3 1/2
𝑉= 𝑛
· 𝑅ℎ · 𝑆0
Ec. 2.1.5 Ecuación de Manning.
Donde:
● 𝑉: Velocidad del flujo.
● 𝑅ℎ: Radio hidráulico.
● 𝑆0: Pendiente de la base.
● 𝐾: Factor de conversión, es igual a 1 para unidades SI y 1.49 para unidades
anglosajonas.
● 𝑛: Coeficiente de Manning.

2.1.6 Altura crítica y altura normal:


La "altura crítica" en flujos abiertos es la profundidad de agua en la cual el flujo alcanza una
condición límite en la que se produce una transición significativa en su comportamiento.
Esta transición puede estar asociada con cambios en la velocidad del flujo, la profundidad y
otras propiedades hidráulicas. La altura crítica es un punto de referencia importante en la
hidráulica de canales y ríos, y puede ser crítica en el diseño de estructuras de control de
inundaciones y en la gestión de recursos hídricos.

A su vez, la "altura normal" en flujos abiertos se refiere a la profundidad del agua que se
esperaría encontrar en condiciones regulares y estables en un canal, río o cualquier curso
de agua. Representa el nivel de agua típico en ausencia de eventos anormales, como
inundaciones, sequías, singularidades etc. La altura normal es un valor de referencia
utilizado en el diseño y la gestión de sistemas de agua y se utiliza para determinar la
capacidad y la eficiencia de los canales y ríos en condiciones normales.

2.1.7 Pendiente de fricción: Se refiere a la inclinación del canal o del lecho del río
que influye en la resistencia al flujo debido a la fricción entre el agua y las paredes del canal
o el lecho. Esta pendiente, también conocida como "pendiente de energía", determina la
velocidad y la profundidad del flujo en un canal y es un factor clave en el análisis y diseño
de sistemas de transporte de agua. La pendiente de fricción se relaciona con la pérdida de
energía debido a la resistencia de la superficie del canal y se tiene en cuenta al calcular el
gradiente de velocidad y otras propiedades del flujo en hidráulica de canales.

2.1.8 Ecuación de Bernoulli: Esta ecuación viene del equilibrio de energía interna
dentro de un sistema, la cual compara la energía en dos puntos. Dicha ecuación está dada
por:

2 2
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
γ
+ 2𝑔
+ 𝑧1 = γ
+ 2𝑔
+ 𝑧2 + ℎ𝐿
Ec. 2.1.8.1 Ecuación de Bernoulli.

Donde:
● 𝑃𝑖: Presión del fluido en el punto i.
● 𝑉𝑖: Velocidad en el punto i.
● 𝑧𝑖: Altura del fluido en el punto i.
● γ: Peso específico del fluido.
● ℎ𝐿: Pérdidas de carga.
Ahora bien, al llevarla a canales abiertos algunos términos se analizan con otra mirada,
como por ejemplo el término de presión se iguala a la profundidad del flujo, y si a este se le
suma el cuadrado de la velocidad entre el doble de la aceleración de gravedad se obtiene la
energía. Así pues, la ecuación de bernoulli para canales abiertos es la siguiente:

𝐸1 + 𝑧1 = 𝐸2 + 𝑧2 + ∆𝑥 · 𝑆𝑓
Ec. 2.1.8.2 Ecuación de Bernoulli para canales abiertos.
Donde:
● 𝐸𝑖: Energía en el punto i.
● 𝑧𝑖: Altura del fluido en el punto i.
● ∆𝑥: Variación en el eje x.
● 𝑆𝑓: Pendiente de fricción.

Para flujos supercríticos ∆𝑥 se considerará con valores positivos, sin embargo para flujos
subcríticos ∆𝑥 tendrá valores negativos.

2.1.9 Eje hidráulico: Es la línea de altura del flujo o eje a lo largo del cual se mide
y se representa la velocidad del flujo de agua en un canal abierto, como un río, arroyo
o canal. Este eje se utiliza para graficar la velocidad del agua en función de la
distancia a lo largo del canal y es una herramienta importante en la hidráulica de
canales para comprender cómo fluye el agua y cómo cambia su velocidad en
diferentes secciones del canal.

3. DESARROLLO
Enunciado:

Un canal de agua tiene tres tramos, dos tramos muy largos de materiales 1 y 3
respectivamente, y un tramo central de material 2. Los tramos tienen pendiente de fondo i %
y conducen un caudal de Q [m3/s]. El primer tramo es un canal de tierra rectangular con un
ancho basal de bo [m], el segundo tramo es trapecial con talud k:1 con un ancho basal de
bo [m] y el tercer tramo es triangular con talud m:1. Analice el efecto y la evolución del eje
hidráulico dependiendo de la longitud del tramo central L [m].
Figura 3.1 Sistema propuesto.
Fuente: Taller N°3 Hidráulica S20 2023 Universidad de los Andes.

Los puntos solicitados por el enunciado se encuentran en la sección 7.1, “Preguntas del
enunciado”, del anexo.

Para comenzar el análisis, es necesario determinar qué tipo de flujo se presenta en cada
tramo. Para ello, primero se deben estimar sus alturas críticas y normales. Para el cálculo
de las alturas críticas, se hizo uso de la ecuación de Froude igualada a 1, ya que este valor
se considera como flujo crítico. Por otro lado, para obtener los valores de alturas normales,
se empleó la ecuación de Manning en conjunto con la ecuación de continuidad, es decir,
que la velocidad es igual al cociente entre el caudal y el área transversal del flujo. Los datos
empleados se encuentran en las tablas 4.1.1, 4.1.2 y 4.1.3. Los coeficientes de Manning de
la tabla 4.1.3 se obtuvieron a partir de la tabla 7.2.1 del anexo. A continuación se presenta
el desarrollo matemático ejecutado:

𝐴𝑇1(𝑦) = 𝑏0 · 𝑦 (1)
Ec. 3.1 Área transversal del flujo por el tramo 1.

𝑃𝑚𝑇1(𝑦) = 𝑏0 + 𝑦 (1)
Ec. 3.2 Perímetro mojado del tramo 1.

(𝑘·𝑦)·𝑦
𝐴𝑇2(𝑦) = 𝑏0 · 𝑦 + 2 · 2
(1)
Ec. 3.3 Área transversal del flujo por el tramo 2.

2 2
𝑃𝑚𝑇2(𝑦) = 𝑏0 + 2 · 𝑦 + (𝑘 · 𝑦) (1)
Ec. 3.4 Perímetro mojado del tramo 2.

𝑏𝑠 𝑇2(𝑦) = 𝑏0 + 2 · 𝑘 · 𝑦 (1)
Ec. 3.5 Ancho superficial del tramo 2.

(𝑚·𝑦)·𝑦
𝐴𝑇3(𝑦) = 2 · 2
(1)
Ec. 3.6 Área transversal del flujo por el tramo 3.

2 2
𝑃𝑚𝑇3(𝑦) = 2 · 𝑦 + (𝑚 · 𝑦) (1)
Ec. 3.7 Perímetro mojado del tramo 3.

𝑏𝑠 𝑇3(𝑦) = 2 · 𝑚 · 𝑦 (1)
Ec. 3.8 Ancho superficial del tramo 3.

En las ecuaciones anteriores, se determinaron las áreas, perímetros mojados y anchos


superficiales para los tres tramos del canal en función de la altura del agua. Estas
ecuaciones son las mismas tanto para las alturas críticas como para las normales. Cabe
destacar que se consideró que el ancho superficial del primer tramo es igual a su ancho de
base, dado que presenta una geometría rectangular.

𝐴(𝑦)
𝑅ℎ(𝑦) = 𝑃𝑚(𝑦)
Ec. 3.9 Radio hidráulico.

𝐴(𝑦)
𝐷ℎ(𝑦) = 𝑏𝑠(𝑦)

Ec. 3.10 Diámetro hidráulico.

Como se explicó en la sección “Marco teórico”, el radio hidráulico y el diámetro hidráulico


son relaciones entre el área y el perímetro mojado, así como entre el área y el ancho
superficial. Por lo tanto, la forma de calcularlos es la misma para todos los tramos.

Una vez que se tienen las variables presentadas anteriormente se despejan los valores de
la altura crítica y altura normal, a partir de la ecuación Froude y Manning. A continuación se
presentan estas ecuaciones en función de las alturas:

𝑄
1=
𝐴(𝑦𝑐)· 𝑔·𝐷ℎ(𝑦𝑐)

Ec. 3.11 Ecuación de Froude en caso crítico en función de la altura crítica.

𝐴(𝑦𝑛)·𝐾 2/3 1/2


𝑄= 𝑛
· 𝑅ℎ(𝑦𝑛) · 𝑆0
Ec. 3.12 Ecuación de Manning en función de la altura normal.

En el caso de la ecuación de Manning, se considerará al factor “K” igual a 1 ya que se


trabajará en unidades del sistema internacional. Los resultados se muestran en las tablas
4.2.1, 4.2.2 y 4.2.3, además de la figura 4.2.1. Los perfiles cualitativos del eje hidráulico se
obtuvieron a partir de los gráficos exhibidos en las figuras 7.3.1 y 7.3.2 del anexo.

Luego, para calcular el eje hidráulico se deben considerar que las condiciones de borde
dependen de cada tramo, ya que la información es transmitida desde aguas abajo hacia
aguas arriba. Es por esta razón que se debe analizar primero la situación aguas abajo del
tramo 3, donde existen dos posibilidades, una condición bajo la altura normal o una
condición sobre esta. De todas formas, debido a que el tramo 3 se considera muy largo,
ambas condiciones implican que aguas arriba del tramo 3 este alcance la altura normal,
siendo esta además la condición de borde aguas abajo del tramo 2. Finalmente, ya que el
tramo 2 no se puede considerar como muy largo, la condición de borde del tramo 1 será la
altura de escurrimiento resultante del cálculo del eje hidráulico del tramo 1.

Partiendo de lo anterior, se realizará un análisis de energía entre el final del segundo tramo
y un punto a su izquierda. El proceso a realizar es iterativo y se llevará a cabo hasta
completar la longitud del tramo. Como punto de partida se tomará a 𝑦1 = 𝑦𝑛 𝑇3, el paso en x
será de 5 metros y se asumirá que la cota en el primer punto es de 100 metros sobre el
nivel del mar. A continuación se exponen las ecuaciones utilizadas:

𝑍2 = 𝑍1 + 𝑆0 · ∆𝑥 ( )
Ec. 3.13 Cota en el punto 2.

2
𝑄
𝐸1 = 𝑦𝑐 𝑇2 + 2 (1)
𝐴(𝑦𝑐 𝑇2) ·2·𝑔
2
𝑄
𝐸2 = 𝑦2 + 2 (2)
𝐴(𝑦2) ·2·𝑔

Ec. 3.14 Ecuaciones de energía para los puntos 1 y 2.

2 2
𝑄 ·𝑛
𝑆𝑓1 = 2 4/3 (1)
𝐴(𝑦𝑐 𝑇2) · 𝑅ℎ(𝑦𝑐 𝑇2)
2 2
𝑄 ·𝑛
𝑆𝑓2 = 2 4/3 (2)
𝐴(𝑦2) · 𝑅ℎ(𝑦2)

𝑆𝑓 =
1
2 (
· 𝑆𝑓1 + 𝑆𝑓2 (3) )
Ec. 3.15 Pendientes de fricción en puntos 1 y 2, y pendiente de fricción promedio.

2 2
𝑉1 𝑉2
𝑦1 + 2𝑔
+ 𝑍1 = 𝑦2 + 2𝑔
+ 𝑍2 + ℎ𝑓 (1)

( )
𝐸1 + 𝑍1 = 𝐸2 + 𝑍2 + 𝑆𝑓 · ∆𝑥 (2)

0 = (𝐸 − 𝐸 ) + (𝑆 · ∆𝑥) + (𝑍 − 𝑍 ) (3)
2 1 𝑓 2 1

0 = ∆𝐸 + (𝑆 · ∆𝑥) + ∆𝑍 (4) 𝑓
Ec. 3.16 Análisis de energía entre los puntos 1 y 2.

Respecto a los cálculos anteriores se deben tener dos consideraciones de suma


importancia, que para el cálculo de las pendientes friccionales se utilizó la ecuación de
Manning pero reemplazando la pendiente de fondo por la friccional, y que ∆𝑥 se considerará
negativo dentro del análisis de energía, debido a que el flujo es subcrítico. Los resultados
obtenidos se encuentran en la tabla 4.3.1, y el gráfico del eje hidráulico se representa en la
figura 4.3.1.
4. Resultados y análisis
4.1 Datos del problema:

Tabla 4.1.1: Caudales y datos geométricos.


Variables Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

Caudal [m^3/s] 24 24 24

Ancho de base [m] 13 13 0

Pendiente de base 0.0003 0.0003 0.0003

Largo [m] Muy largo 370 Muy largo


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.1.2: Taludes.


Tramo Variable Valor

1 - 0

2 1:k 1:3

3 1:m 1:9
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.1.3: Coeficientes de Manning.


Tramo Material n

1 Grava 0.025

2 Asfalto 0.016

3 Concreto terminado 0.012


Fuente: Elaboración propia.

4.2 Resultados de alturas críticas, normales y clasificación de flujos:

Tabla 4.2.1: Datos de altura crítica.


Tramo yc [m] A(yc) [m2] Pm(yc) [m] bs(yc) [m] Fr(yc)

1 0.70310 9.14 14.41 13.00 1.00

2 0.66640 10.00 17.21 17.00 1.00

3 1.07715 10.44 19.51 19.39 1.00


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.2.1: Datos de altura normal.


Tramo yn[m] A(yn) [m2] Pm(yn) [m] Rh(yn) [m] Q(yn)

1 2.00489 26.06 17.01 1.53 24

2 1.28988 21.76 21.16 1.03 24

3 1.49932 20.23 27.15 0.75 24


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.2.1: Clasificación de flujos.


Tramo yc [m] yn [m] Clasificación

1 0.70 2.00 Pendiente Suave,


Río deprimido

2 0.67 1.29 Pendiente Suave,


Río deprimido

3 1.08 1.50 Pendiente Suave,


Río deprimido
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.2.1 Gráfico cualitativo de posible escurrimiento.


Fuente: Elaboración propia.

4.3 Resultados de eje hidráulico:

Tabla 4.3.1: Datos para armar el eje hidráulico.


Iteraci Δx [m] Δx Z [m] y [m] E(y) Sf(y) Sfp hf [m]
ón acumulad [m]
o [m]

1 0 0 100 1.4993 1.5419 0.0001 - -


2 7577 74387
2 5 5 100.00 1.4986 1.5413 0.0001 0.0001 0.0008
15 4004 74677 7453 7266

3 5 10 100.00 1.4980 1.5407 0.0001 0.0001 0.0008


3 0593 74966 7482 74106

4 5 15 100.00 1.4973 1.5400 0.0001 0.0001 0.0008


45 7346 75255 7511 75551

5 5 20 100.00 1.4966 1.5394 0.0001 0.0001 0.0008


6 426 75544 754 76996

6 5 25 100.00 1.4959 1.5388 0.0001 0.0001 0.0008


75 1337 75832 7569 7844

7 5 30 100.00 1.4952 1.5381 0.0001 0.0001 0.0008


9 8571 76121 7598 79884

8 5 35 100.01 1.4946 1.5375 0.0001 0.0001 0.0008


05 5969 7641 7627 81327

9 5 40 100.01 1.4939 1.5369 0.0001 0.0001 0.0008


2 353 76698 7655 82769

10 5 45 100.01 1.4932 1.5363 0.0001 0.0001 0.0008


35 1255 76986 7684 84211

11 5 50 100.01 1.4925 1.5356 0.0001 0.0001 0.0008


5 9145 77275 7713 85652

12 5 55 100.01 1.4919 1.5350 0.0001 0.0001 0.0008


65 72 77563 7742 87093

13 5 60 100.01 1.4912 1.5344 0.0001 0.0001 0.0008


8 5421 7785 7771 88532

14 5 65 100.01 1.4906 1.5338 0.0001 0.0001 0.0008


95 381 78138 7799 89971

15 5 70 100.02 1.4899 1.5332 0.0001 0.0001 0.0008


1 2368 78426 7828 91409

16 5 75 100.02 1.4892 1.5326 0.0001 0.0001 0.0008


25 1095 78713 7857 92846

17 5 80 100.02 1.4886 1.5319 0.0001 0.0001 0.0008


4 9993 79 7886 94283

18 5 85 100.02 1.4879 1.5313 0.0001 0.0001 0.0008


55 9063 79287 7914 95718
19 5 90 100.02 1.4883 1.5317 0.0001 0.0001 0.0008
7 7326 79107 792 95985

20 5 95 100.02 1.4887 1.5321 0.0001 0.0001 0.0008


85 4242 78933 7902 951

21 5 100 100.03 1.4891 1.5324 0.0001 0.0001 0.0008


9473 78768 7885 94252

22 5 105 100.03 1.4895 1.5328 0.0001 0.0001 0.0008


15 2657 78612 7869 93448

23 5 110 100.03 1.4898 1.5331 0.0001 0.0001 0.0008


3 6685 78452 7853 9266

24 5 115 100.03 1.4902 1.5335 0.0001 0.0001 0.0008


45 1577 78289 7837 91853

25 5 120 100.03 1.4906 1.5338 0.0001 0.0001 0.0008


6 7356 78122 7821 91026

26 5 125 100.03 1.4910 1.5342 0.0001 0.0001 0.0008


75 4045 7795 7804 90179

27 5 130 100.03 1.4914 1.5346 0.0001 0.0001 0.0008


9 167 77775 7786 89312

28 5 135 100.04 1.4918 1.5350 0.0001 0.0001 0.0008


05 0254 77595 7768 88424

29 5 140 100.04 1.4911 1.5343 0.0001 0.0001 0.0008


2 8635 77882 7774 88692

30 5 145 100.04 1.4916 1.5347 0.0001 0.0001 0.0008


35 686 77704 7779 88965

31 5 150 100.04 1.4909 1.5341 0.0001 0.0001 0.0008


5 5299 77991 7785 89237

32 5 155 100.04 1.4913 1.5345 0.0001 0.0001 0.0008


65 3157 77814 779 89513

33 5 160 100.04 1.4917 1.5349 0.0001 0.0001 0.0008


8 1979 77633 7772 88619

34 5 165 100.04 1.4911 1.5343 0.0001 0.0001 0.0008


95 0378 77921 7778 88885

35 5 170 100.05 1.4915 1.5346 0.0001 0.0001 0.0008


1 8843 77741 7783 89154
36 5 175 100.05 1.4908 1.5340 0.0001 0.0001 0.0008
25 7299 78028 7788 89424

37 5 180 100.05 1.4912 1.5344 0.0001 0.0001 0.0008


4 5402 7785 7794 89697

38 5 185 100.05 1.4906 1.5338 0.0001 0.0001 0.0008


55 3916 78138 7799 8997

39 5 190 100.05 1.4910 1.5342 0.0001 0.0001 0.0008


7 1655 77961 7805 90247

40 5 195 100.05 1.4914 1.5346 0.0001 0.0001 0.0008


85 0361 77781 7787 89355

41 5 200 100.06 1.4907 1.5339 0.0001 0.0001 0.0008


8834 78068 7792 89622

42 5 205 100.06 1.4911 1.5343 0.0001 0.0001 0.0008


15 7199 77889 7798 89892

43 5 210 100.06 1.4905 1.5337 0.0001 0.0001 0.0008


3 573 78176 7803 90162

44 5 215 100.06 1.4909 1.5341 0.0001 0.0001 0.0008


45 3747 77998 7809 90435

45 5 220 100.06 1.4902 1.5335 0.0001 0.0001 0.0008


6 2336 78285 7814 90709

46 5 225 100.06 1.4906 1.5338 0.0001 0.0001 0.0008


75 9998 78109 782 90986

47 5 230 100.06 1.4910 1.5342 0.0001 0.0001 0.0008


9 8625 77929 7802 90095

48 5 235 100.07 1.4904 1.5336 0.0001 0.0001 0.0008


05 7174 78216 7807 90362

49 5 240 100.07 1.4908 1.5340 0.0001 0.0001 0.0008


2 5456 78037 7813 90632

50 5 245 100.07 1.4901 1.5334 0.0001 0.0001 0.0008


35 4063 78324 7818 90902

51 5 250 100.07 1.4905 1.5338 0.0001 0.0001 0.0008


5 1991 78147 7824 91177

52 5 255 100.07 1.4910 1.5342 0.0001 0.0001 0.0008


65 0891 77965 7806 90279
53 5 260 100.07 1.4903 1.5335 0.0001 0.0001 0.0008
8 9456 78252 7811 90542

54 5 265 100.07 1.4907 1.5339 0.0001 0.0001 0.0008


95 8012 78072 7816 90809

55 5 270 100.08 1.4900 1.5333 0.0001 0.0001 0.0008


1 6633 78359 7822 91076

56 5 275 100.08 1.4905 1.5337 0.0001 0.0001 0.0008


25 4839 7818 7827 91347

57 5 280 100.08 1.4898 1.5331 0.0001 0.0001 0.0008


4 3517 78467 7832 91618

58 5 285 100.08 1.4902 1.5335 0.0001 0.0001 0.0008


55 1363 7829 7838 91892

59 5 290 100.08 1.4906 1.5339 0.0001 0.0001 0.0008


7 0175 78108 782 90996

60 5 295 100.08 1.4900 1.5332 0.0001 0.0001 0.0008


85 8812 78395 7825 91259

61 5 300 100.09 1.4904 1.5336 0.0001 0.0001 0.0008


7274 78215 7831 91527

62 5 305 100.09 1.4897 1.5330 0.0001 0.0001 0.0008


15 5969 78502 7836 91795

63 5 310 100.09 1.4901 1.5334 0.0001 0.0001 0.0008


3 4071 78324 7841 92066

64 5 315 100.09 1.4905 1.5338 0.0001 0.0001 0.0008


45 3143 78141 7823 91163

65 5 320 100.09 1.4899 1.5332 0.0001 0.0001 0.0008


6 1794 78428 7828 91424

66 5 325 100.09 1.4903 1.5336 0.0001 0.0001 0.0008


75 0512 78247 7834 91688

67 5 330 100.09 1.4896 1.5329 0.0001 0.0001 0.0008


9 922 78534 7839 91953

68 5 335 100.10 1.4901 1.5333 0.0001 0.0001 0.0008


05 7569 78354 7844 92221

69 5 340 100.10 1.4894 1.5327 0.0001 0.0001 0.0008


2 6335 78641 785 9249
70 5 345 100.10 1.4898 1.5331 0.0001 0.0001 0.0008
35 4301 78463 7855 92762

71 5 350 100.10 1.4902 1.5335 0.0001 0.0001 0.0008


5 3223 78281 7837 91861

72 5 355 100.10 1.4896 1.5329 0.0001 0.0001 0.0008


65 1946 78568 7842 92123

73 5 360 100.10 1.4900 1.5333 0.0001 0.0001 0.0008


8 0504 78388 7848 92389

74 5 365 100.10 1.4893 1.5326 0.0001 0.0001 0.0008


95 9284 78675 7853 92655

75 5 370 100.11 1.4897 1.5330 0.0001 0.0001 0.0008


1 7469 78495 7858 92925
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.3.1 Eje hidráulico.


Fuente: Elaboración propia.

4.4 Resultados de cálculo de distancia para tramo 1 para que consiga escurrimiento
uniforme:
Para lograr un escurrimiento uniforme es necesario que la velocidad del flujo sea constante
a lo largo del tramo, para esto es necesario que la pendiente del canal en el tramo 1 sea
igual a la pendiente crítica del flujo para la geometría del canal en ese mismo tramo, se
utilizó la ecuación de manning, los datos y resultado obtenido se muestran en la siguiente
tabla:
Tabla 4.4.1: Datos para definir la distancia del tramo 1.
Pendiente critica flujo Coef. Caudal Radio
[m] Manning [m^3/s] Area [m^2] hidráulico [m] bo [m]
0,299510611 0,025 24 274187,065 6,49799742 13
Profundidad Distancia
Pendiente tramo 1 [m] [m] tramo 1
0,3 21091,3127 274635,077
Fuente: Elaboración propia.

4.5 Análisis:

Tras calcular las alturas críticas y normales para los tres tramos del sistema, se obtuvo que
en todos los casos, las alturas normales eran mayores que las críticas, y que la altura
normal del tramo 1 es mayor que la del tramo 3, y esta, a su vez, es mayor que la del tramo
2. Considerando lo anterior, se clasificaron todos los tramos como ríos deprimidos de
pendiente suave.

Al trazar el eje hidráulico del segundo tramo, tomando como punto de partida la altura
normal del tercer tramo, se observó que la altura del flujo nunca igualó la altura normal del
segundo tramo y, de hecho, no presentó grandes variaciones. Tomando en cuenta lo
anterior, es posible afirmar que el segundo tramo no es lo suficientemente largo como para
que el flujo se desarrolle completamente.

Respecto a cuál es la altura adecuada del muro para cada tramo se obtuvo que debido al
comportamiento del sistema, tanto en el tramo 1 como en el tramo 3, la altura del muro debe
ser al menos la altura normal. Pero en el caso del tramo 2, este tiene una altura de
escurrimiento mayor a su altura normal, por la diferencia de alturas normales con los tramos
contiguos. Es por esto, que por seguridad se recomienda que la altura del muro en el tramo
2 sea igual a la altura del muro más alto de los otros tramos, que sería el tramo 1.
Adicionalmente, por seguridad, también se recomienda agregar a cada tramo una altura de
30 a 50 cm de revancha.

5. CONCLUSIONES

Luego del análisis efectuado, es posible inferir con certidumbre que los objetivos
primordiales del presente taller han sido satisfactoriamente alcanzados. Se ha logrado
obtener una comprensión integral del comportamiento de un flujo de agua en un canal
abierto al atravesar tres tramos de longitud y geometría variados. Asimismo, se han
ejecutado cálculos pertinentes relacionados con la determinación del eje hidráulico, la altura
crítica y la altura normal correspondiente a cada uno de estos tramos.

Es conveniente destacar la relevancia del sistema del canal abierto, señalando que para
garantizar la integridad estructural y la seguridad operativa, resulta imperativo mantener la
altura del muro del segundo segmento igual a la altura del muro normal del primer
segmento. Adicionalmente, se debe tener en consideración que tanto el primer como el
tercer tramo, deben mantener una altura mínima igual a su altura normal, y, no menos
importante, se requiere incorporar una revancha en cada uno de los segmentos para
optimizar su funcionamiento hidráulico.

6. REFERENCIAS

García, M. H. (1996). Hidrodinámica ambiental. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Mott, R. L. (2006). Applied Fluid Mechanics. Singapur: Prentice Hall.

Sotelo, G. (2002). Hidraulica de Canales. Capítulo 5. México: UNAM.

7. ANEXO
7.1 Preguntas del enunciado:

a) Dibuje e indique claramente la clasificación de los escurrimientos posibles.

b) Defina las condiciones de borde aplicables para el problema.

c) Calcule el eje hidráulico en el tramo 2. Grafique.

d) ¿Qué distancia se requiere en el tramo 1 para que se consiga escurrimiento


uniforme?

e) Qué altura mínima debe tener el canal en todos los tramos. ¿Se debe aumentar o
disminuir el muro?

7.2 Tablas:

Tabla 7.2.1 Coeficientes de Manning.


Perímetro mojado n Perímetro mojado n

Canales naturales Canales artificiales

Limpios y rectos 0.030 Vidrio 0.010

Fangosos con piscinas 0.040 Latón 0.011

Ríos 0.035 Acero, suave 0.012

Acero, pintado 0.014

Llanuras de inundación Acero remachado 0.016

Pasto, campo 0.035 Hierro fundido 0.013

Matorrales baja densidad 0.050 Concreto terminado 0.012

Matorrales alta densidad 0.075 Concreto sin terminar 0.014


Árboles 0.150 Madera cepillada 0.012

Baldosa arcilla 0.014

Canales de tierra Ladrillo 0.015

Limpio 0.022 Asfalto 0.016

Grava 0.025 Metal Corrugado 0.022

Maleza 0.030 Madera no cepillada 0.013

Piedra 0.035
Fuente: Presentación del profesor Nicolás Galano.

7.3 Gráficos:

Figura 7.3.1 Perfiles de eje hidráulico.


Fuente: Presentación del profesor Nicolás Galano.
Figura 7.3.2 Comportamiento del fluido según sus clasificaciones.
Fuente: Presentación del profesor Nicolás Galano.

También podría gustarte