Está en la página 1de 44

Paso a paso

Guía para la aplicación de


La escala latinoamericana
y caribeña de seguridad
alimentaria
Elcsa
Paraguay
Paso a paso

Guía para la aplicación de


La escala latinoamericana
y caribeña de seguridad
alimentaria
Elcsa
Paraguay
4

Autoridades

Ministro de Salud Pública y Bienestar Social


Ministerio de Salud Pública y Dr. Antonio Barrios
Bienestar Social Viceministra de Salud Pública
Instituto Nacional de Alimentación Dra. María Teresa Barán
y Nutrición (INAN) Dirección General del INAN
Avda. Santísima Trinidad esq. Itapúa Dra. Laura Mendoza de Arbo
Asunción Dirección de Nutrición y Programas Alimentarios
Tel-fax: (+595 21) 206 874 Dra. Susana Sánchez Bernal
http://inan.gov.py/newweb/
Acción contra el Hambre – Paraguay

Director País
Eric Fort
Coordinadora Técnica
Mirtha Ramírez
Agencia Española de Cooperación Coordinadora Nutricional
Internacional para el Desarrollo - AECID Carmen Franco
Oficina Técnica de Cooperación Responsable de Comunicación
Calle Venezuela N° 141 c/ Avda. Mcal. López. Alba Ma. Gaona Fernández
Asunción
Tel: (+595 21) 446 636 Material elaborado por:
Fax: (+595 21) 447 314
http://www.aecid.es Dra. Juana Zaracho
Lic. Juan Carlos Orué
Ing. Elisa Ferreira
Lic. Patricia Serafín
Lic. Carmen Franco
Lic. Celia Masi
Lic. Nilda González
Fundación Acción contra el Hambre. Lic. Ana Aguilar
Paraguay
Oficina en Asunción: Ajustes y validación:
Legión Civil Extranjera y J. Eulogio
Estigarribia Dra. Susana Sánchez
Edificio Firenze, “3C”. Ing. Norma Godoy
Tel: (+595 21) 661 779 Ing. Mónica Gavilán
Oficina en Caazapá: Ing. Ana Louteiro
Calle San Juan c/ Pa’í Fariña. Dra. Isabel Sánchez
San Juan Nepomuceno Ing. Francisco Burgos
Tel: (+595 544) 320 528 Ing. Francisco Franco
http://www.accioncontraelhambre.org Ing. Norma Villalba
Lic. Robert Gayoso
Lic. Juana Redondo
Edición al cuidado de: Alba María Gaona, Lic. Alberto Bareiro
responsable de Comunicación de Acción Lic. Gonzalo Rolón Villalba
contra el Hambre-Paraguay Graciela Estigarribia
Manuel Simoncelli
Ilustración: Andrea Piccardo. William Parra
Diseño y diagramación: Camila Jara. Lic. Ida Caballero
Septiembre de 2013.
Asunción, Paraguay Agradecimiento a
Hugo Melgar Quiñonez,
MD, Dr. Sc
5

Índice
1. Presentación...6

2. Antecedentes...7

3. En qué consiste la ELCSA...9

4. La ELCSA en Paraguay...11

5. Estructura de la ELCSA...14

5.1. Modelo de cuestionario...17

5.2. Objetivo de la información de cada pregunta...19

6. Aplicación en terreno...23

6.1. Selección de la comunidad o territorio...23

6.2. Selección de encuestadores-as...25

6.3. Técnicas básicas de la encuesta...26

6.4. Instructivo para encuestadores-as...27

7. Análisis e interpretación de los datos...36

8. Referencias bibliográficas...38

Este material fue elaborado por el Grupo Técnico ELCSA – Paraguay (GT-ELCSA), equipo interinstitucional
y multidisciplinario, conformado por profesionales representantes de: Instituto Nacional de Alimentación y
Nutrición (INAN) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)
de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
tación (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Plan Internacional Inc. Paraguay, Organización
Italiana de Cooperación Internacional (COOPI), OXFAM, Pro Comunidades Indígenas (PCI) y Acción Contra el
Hambre (ACH).
6

1. Presentación

De acuerdo a la declaración en la Por eso, contar con un instrumento


Cumbre Mundial sobre la Alimenta- como la Escala Latinoamericana y
ción, “existe Seguridad Alimentaria Caribeña de Seguridad Alimentaria
cuando todas las personas tienen (ELCSA) que mejore la comprensión
en todo momento acceso físico y de la realidad de los hogares, per-
económico a suficientes alimentos mitirá además una mejor comuni-
inocuos y nutritivos para satisfa- cación entre la sociedad civil, los to-
cer sus necesidades alimentarias madores de decisión, las instancias
y sus preferencias en cuanto a los políticas y las agencias de desarrollo
alimentos a fin de llevar una vida para focalizar las intervenciones.
activa y sana”1 .
Además una medición con base
La Inseguridad Alimentaria está re- científica constituye una herramien-
conocida a nivel mundial y con alta ta fundamental para identificar a los
prevalencia en los países en vías de grupos de riesgo y de mayor vulne-
desarrollo. Aun así es difícil medirla rabilidad e implementar así me-
con exactitud. didas que permitan enfrentar este
problema de manera más efectiva.

1 FAO. 1996. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial
y Plan de Acción. Roma (disponible en: www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm)
7

2. Antecedentes

ELCSA es la Escala Latinoamericana Para la medición y el análisis com-


y Caribeña de Seguridad Alimentaria prensivo de la Seguridad Alimenta-
en el hogar y tiene como propósito ria, se requiere de varios métodos e
la utilización de una única escala indicadores, que nos den informa-
para la medición de la Inseguridad ción retrospectiva y prospectiva a
Alimentaria en toda la región. En diferentes niveles espaciales (inter-
el 2007 se llevó a cabo en Medellín, nacional, nacional, territorial, local,
Colombia, la primera Conferencia hogares y personas).
Latinoamericana y Caribeña sobre
la Medición de la Inseguridad Ali- A nivel de los hogares, los métodos
mentaria (CLACMESA I), donde par- existentes, además de costosos, no
ticiparon investigadores de 11 países proporcionan información directa
latinoamericanos y Estados Unidos. de la inseguridad alimentaria, sino
En esa conferencia se acordó impul- que informan sobre los resultados
sar la validación y el uso de la Es- (hambre, malnutrición) o causas
cala propuesta. ELCSA se desarrolla (baja disponibilidad de alimentos,
gracias a una amplia colaboración falta de recursos económicos). Es-
académica y a partir de su lanza- tas limitaciones se han superado
miento ha sido sometida a múltiples con la ELCSA, cuya versión u otras
procesos de adaptación y validación similares ya están siendo aplicadas
en varios países latinoamericanos, en encuestas nacionales en Brasil,
lo cual se hizo patente en octubre de Colombia, Guatemala, México y Uru-
2009 durante la segunda conferencia guay. Otros países de América del
regional CLACMESA II en Campinas, Sur se encuentran en proceso de va-
Brasil. lidación de ELCSA (Argentina, Ecua-
8

dor y Perú), otros han realizado ya En el marco del trabajo articulado


pruebas piloto (Bolivia y Paraguay) con la iniciativa regional para la im-
y, finalmente, otro grupo de países plementación de la ELCSA, el INAN
está por iniciar este proceso (El Sal- con apoyo de la FAO, ACH y PLAN
vador, Honduras y Nicaragua). La ha realizado un taller de capacita-
Oficina Regional de FAO en Santia- ción sobre el Desarrollo, Validación
go de Chile ha venido apoyando este y Aplicación de la Escala Latinoame-
proceso desde finales de 2006. ricana y Caribeña de Seguridad Ali-
mentaria, en Asunción del 12 al 15
En el 2009, la División de Nutri- de diciembre de 2011, en la que par-
ción y Protección al Consumidor de ticipó como facilitador Hugo Melgar
FAO-Roma (AGN), en el marco del Quiñonez, MD. Dr. Sc, integrante
Proyecto EC-FAO, inició un estudio del comité científico de la ELCSA y
para armonizar la ELCSA en Cen- donde fueron capacitadas 30 profe-
troamérica y México. Como parte de sionales de varias instituciones pú-
este Proyecto se realizó un Taller en blicas, privadas y organizaciones de
(Cuernavaca, México, 7-10 de sep- la sociedad civil, con el objetivo de
tiembre, 2010) y a continuación se dejar instalada la capacidad de uti-
realizó otro en Bogotá-Colombia, en lizar esa metodología para medir la
el que participó una delegación de Inseguridad Alimentaria en el país.
profesionales representando a insti- Como resultado del taller se con-
tuciones de Paraguay (DGEEC, MAG, formó un Grupo Técnico de coordi-
INAN). nación y apoyo a la implementación
de la ELCSA como instrumento na-
cional de medición de la Seguridad
Alimentaria en hogares paraguayos.
9

3. En qué consiste la Elcsa

La Escala Latinoamericana y Cari- Marco conceptual de la Inseguridad


beña para la Seguridad Alimentaria Alimentaria en el hogar.
(ELCSA) es un método psicométrico,
que mide la percepción de Seguri- Inicialmente, existe

Leve
dad Alimentaria (también conocida ansiedad y preocupación
como “escalas basadas en la expe- por los suministros
riencia de los hogares”). alimentarios.
La metodología evalúa
la experiencia al interior de A continuación, se hacen
los hogares e incluye ajustes en el presupuesto
componentes asociados a: del hogar, lo que afecta
Moderado

la calidad de la alimentación.
1 Suficiente cantidad de alimentos;

2 Calidad adecuada de Los adultos limitan


los alimentos; la calidad y cantidad
de los alimentos que
3 Seguridad y predictibilidad en consumen.
la adquisición de alimentos;

4 Aceptabilidad social en la mane- Se afectan la calidad


ra de adquirir los alimentos; y y la cantidad de los alimentos
Severo

consumidos por los niños y


5 Seguridad Alimentaria en niñas.
el hogar para adultos y niños.
10

Se define como “hogar” a aquella * Es una medición directa y necesa-


unidad donde varios integrantes de ria para comprender el fenómeno de
la familia comparten los alimentos la Seguridad Alimentaria en el hogar.
de una misma olla de comida. La
ELCSA se puede aplicar en pobla- * Es de bajo costo y fácil de aplicar,
ciones urbanas, rurales e indígenas, comparada con las encuestas de
así lo demuestran diferentes expe- consumo y de ingresos y gastos.
riencias tanto en Paraguay como en
otros países de Latinoamérica. La * Cuenta con el respaldo científico
aplicación de la ELCSA es de gran del instrumento, cuyos estudios han
utilidad principalmente para el Diag- demostrado consistentemente su
nóstico de la situación y Monitoreo validez interna y externa.
de los programas para disminuir la
Inseguridad Alimentaria. * Mide distintos grados de severidad
de la Inseguridad Alimentaria (leve,
Ventajas de la ELCSA moderada y severa), por lo que es
frente a otras metodologías útil para implementar en sistemas
de medición nacionales de alerta temprana y en
políticas de prevención.
Las ventajas que ofrece el instru-
mento son su alta sensibilidad para * Es un instrumento válido y confia-
la medición de la Inseguridad Ali- ble que permite potenciar el impacto
mentaria, los niveles de inseguridad de los programas nacionales, contri-
se agrupan de acuerdo a la severidad buyendo a optimizar su focalización.
de la situación y es útil para estrati-
ficar a las familias y diferencias las * Genera a su vez mediciones com-
estrategias de intervención, dando parables entre los países y al interior
la oportunidad a que se puedan di- de ellos.
reccionar de forma más eficiente los
recursos disponibles para aumentar
el impacto de las acciones.
11

4. Precedentes de la ELCSA
en Paraguay

En Paraguay actividades en mate- mentos de evaluación para la foca-


ria de Seguridad Alimentaria fueron lización de los recursos, lográndose
realizadas por el Plan Nacional de mayor efectividad en los programas,
Soberanía y Seguridad Alimentaria planes y proyectos del país.
y Nutricional (PLANAL) coordinado
desde la Secretaría Técnica de Pla- En el 2007, Plan Paraguay, una Or-
nificación (STP) . ganización Internacional que pro-
mueve los Derechos de la Niñez para
Para la evaluación de este programa, reducir la pobreza infantil y que se
así como para el establecimiento de encuentra trabajando hace 15 años
la prevalencia de la Inseguridad Ali- en Paraguay, realizó un estudio de
mentaria en el país y la caracteriza- Línea de Base en el cual incorporó
ción de los grupos de mayor riesgo, la ELCSA en una muestra de 1200
generalmente se han considerado hogares en 4 Departamentos de Pa-
indicadores que no miden de ma- raguay. En este estudio realizó una
nera directa la experiencia de los adaptación para la aplicación local
hogares al enfrentar ese fenómeno. de la ELCSA con el apoyo de los Doc-
Es por ello, que se hace necesario tores Hugo Melgar del Comité Cien-
contar con herramientas como la tífico de la ELCSA y Rubén Grajeda
ELCSA, que midan el impacto de las de la Organización Panamericana
intervenciones multisectoriales y la de la Salud. De forma preliminar el
situación a nivel nacional en todos estudio demostró que ELCSA es una
los estratos de población. Contar con herramienta importante para medir
este tipo de instrumentos ayudaría la Inseguridad Alimentaria de los
para complementar otros instru- hogares.
12

Con el apoyo de la oficina de FAO en El estudio de validación de la ELCSA


Paraguay, se llevó a cabo un estudio fue implementado por el INAN en
piloto en el departamento de San hogares cuyas familias contaban con
Pedro en 600 hogares, mediante el hijos menores de 18 años en barrios
cual se logró determinar la validez de 4 distritos del Departamento Cen-
externa de la ELCSA en nuestro país. tral (Fernando de la Mora-Zona Sur,
La encuesta estuvo dirigida a hoga- Lambaré, Luque, Mariano Roque
res que forman parte de alguna or- Alonso) y dos barrios de Asunción.
ganización afectada al PLANAL2, San En total se aplicaron 137 encuestas
Pedro en los 5 distritos del departa- a encargadas del hogar.
mento, que conforma el Territorio 4
(T4). ACH empleó la misma encuesta en
un estudio donde participaron 196
Adaptación, aplicación y hogares campesinos y 224 hogares
validación de la ELCSA en indígenas asistidos por la Dirección
Paraguay de Extensión Agraria (DEAG) del Mi-
nisterio de Agricultura y Ganadería
Para demostrar la validez y potencial (MAG) en los departamentos de Ca-
uso de la ELCSA en Paraguay, se lle- azapá y Canindeyú en el marco de
varon a cabo por varias instituciones su Convenio AECID 10-C01-064 de
y en diferentes departamentos del Seguridad Alimentaria y Nutricional.
país la medición de la ELCSA. Como
primera parte del proceso se realizó Plan Paraguay, en el marco de utili-
la adaptación lingüística, donde se zación de la ELCSA, realizó un estu-
cita incluso una encuesta traducida dio con la actual ELCSA encuestando
al guaraní. a 821 familias en los departamentos
de Paraguarí, Caaguazú, San Pedro
Para determinar el comportamiento y Guairá. Participaron de la investi-
consistente del instrumento y reali- gación hogares de familias con niños
zar los ajustes al mismo se utilizó el y/o niñas menores de 10 años cuyos
modelo matemático de RASH, la ver- responsables de la elaboración de
sión de la encuesta consensuada por las comidas se encontraban presen-
el Grupo Técnico fue utilizada por tes al momento de toma de datos.
INAN, ACH, PLAN, COOPI y Universi-
dades en el año 2012 y OPS/INAN en Además, Plan Paraguay en con-
el año 2013, con el propósito de con- junto con el Programa Mundial de
tribuir a la validación en Paraguay. Alimentos (PMA), incluyó la ELCSA
13

en el estudio de la Inseguridad Ali- En el ámbito académico, la Univer-


mentaria. La evaluación abarcó a las sidad Nacional de Asunción, con la
comunidades y aldeas afectadas por participación de docentes y tesistas
las últimas inundaciones en los 3 de las Facultades de Ciencias Quí-
departamentos del Chaco Paragua- micas y de Ciencias Agrarias, contri-
yo asistidas por el PMA. Del total de buyeron a la prueba del instrumento
10.284 familias afectadas, durante ELCSA, desarrollando trabajos de
el periodo de septiembre de 2012, investigación (tesis) en comunidades
fueron encuestados 612 hogares, urbanas y periurbanas de Asunción
en 35 comunidades indígenas. Se y alrededores.
aplicó una encuesta estandarizada a
la metodología EFSA del Programa Por otra parte, el equipo técnico del
Mundial de Alimentos a hogares, en INAN en conjunto con la OPS, capa-
la que se incluyó la ELCSA. citaron al personal de salud, educa-
ción y municipal en la aplicación de
El consorcio COOPI-OXFAM-PCI, la ELCSA con el objetivo de instalar
también la incluyó como parte del capacidad y aplicaron la encuesta en
diagnóstico de las condiciones de forma aleatoria a 30 hogares del De-
vulnerabilidad de los medios de partamento de Alto Paraguay, distri-
vida en comunidades indígenas del to de Fuerte Olimpo, pertenecientes
Chaco Paraguayo amenazadas por a los Barrios San Blas, San Miguel y
la sequía. El estudio fue implemen- María Auxiliadora.
tado en la Región Occidental del
Paraguay, en los departamentos de
Presidente Hayes y Boquerón, abar-
cando a 571 familias indígenas, que
forman parte del Proyecto ECHO/-
AM/BUD/2011/91001 “Chaco Rapé-
re: protegiendo y adaptando medios
de vida para hacer frente a la sequía
en comunidades indígenas vulnera-
bles del Chaco Paraguayo”.

2 Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (PLANAL), coordinado por


la Secretaría Técnica de Planificación (STP) implementado como Plan Piloto en el Departa-
mento de San Pedro en el año 2009
14

5. Estructura de la ELCSA

La ELCSA está constituida por pre- Existe una pregunta intermedia


guntas que se refieren a situaciones entre las 8 y 9 que se refiere a la
que las familias experimentan al en- existencia de individuos menores
frentar la Inseguridad Alimentaria de 18 años en el hogar. De no
por falta de dinero u otros recursos existir ninguno, se finalizará en
para el consumo de alimentos. ese momento el cuestionario de
seguridad alimentaria.
Para determinar la Inseguridad Ali-
mentaria, ELCSA incluye una serie
de 15 preguntas divididas en dos
secciones:

A. Preguntas 1 al 8, que tiene por


objetivo averiguar las condiciones
que los hogares y los adultos
de esos hogares confrontan al
experimentar diversos niveles de
Inseguridad Alimentaria.

B. Preguntas 9 al 15, referidas


a condiciones que afectan a
los menores de 18 años en los
hogares.
15

Cada una de las preguntas tiene un Dado que la ELCSA es una esca-
marco de temporalidad previo a la la enfocada en el acceso limitado a
encuesta de 30 días. En otras pa- los alimentos, un requisito es hacer
labras, se pregunta si la condición hincapié que la condición sufrida de
subyacente a cada pregunta sucedió cada pregunta es “por falta de dine-
“en los últimos 30 días”, previos. ro u otros recursos”.

2. En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos,


alguna vez… ¿........................................... en tu hogar?

01Si 00No 09NS 99NR

Este es el marco de tiempo que ha Cada pregunta prevé como condi-


propuesto el Grupo Técnico ELCSA- ción suficiente para una respuesta
Paraguay (GT-ELCSA)3 en contrapo- afirmativa, el hecho de que se haya
sición a “un año” o los últimos doce experimentada “alguna vez” durante
meses como se aplica en los Estados los últimos treinta (30) días.
Unidos y Canadá respectivamente, ya
que los mismos tienen una situación Dado que ELCSA es un indicador del
de Seguridad Alimentaria menos va- grado de Inseguridad Alimentaria ex-
riable a lo largo del año a diferencia perimentado por el hogar en su con-
de la realidad paraguaya que depen- junto y no por individuos específicos,
de del clima, las campañas agrícolas cada una de las preguntas incluye la
y otras variables que pueden influir frase “en tu hogar”, independiente-
en la seguridad alimentaria. mente de si se refiere a condiciones
que han afectado a los adultos o a los
menores de edad.

3 El Grupo Técnico ELCSA-Paraguay (GT-ELCSA) está conformado por un equipo multidisciplinario e interinstitucional, que
tiene la misión de Implementar e institucionalizar un sistema que permita la generación de información descentralizada
que incida en el desarrollo de Políticas Públicas para la SAN de la población paraguaya (acceso físico, económico, social y
buen uso de los alimentos).
16

Para todas las preguntas en ELCSA * En cuanto a las preguntas 9 a 15,


las opciones de respuesta son bási- todas ellas se refieren a los meno-
camente dos: Afirmativa (SI) o Ne- res de edad en el hogar por lo que
gativa (NO). Además, se incluyen dos se usa la frase “Algún menor de 18
opciones de respuesta para aquellas años” independientemente de su
ocasiones en que la persona encues- sexo. Por ello, entre las preguntas
tada no sabe que responder (NS) o 8 y 9 se plantea: ¿En tu hogar vi-
por alguna razón no responde (NR). ven personas menores de 18 años?.
En caso de que la respuesta a esta
* Respecto a las preguntas 4 a 8, es- pregunta sea negativa se finaliza el
tas se refieren siempre a la perso- cuestionario en ese momento y en
na encuestada que representa a la caso contrario se continua con la en-
cabeza del hogar que se encarga de cuesta. La metodología de análisis
la preparación y distribución de los de ELCSA toma en cuenta la existen-
alimentos. En ese sentido siempre cia de hogares con y sin menores de
se usa la frase “Vos o algún adulto”. 18 años a su interior.

En resumen, las preguntas de la a la falta de dinero u otros recursos,


encuesta pretenden medir la ex- entendiéndose como otros recursos
periencia de las familias sobre su a la producción propia de alimentos.
propia seguridad alimentaria. Aquí
no es importante lo que la literatu- En Paraguay, la población no solo
ra dice o nosotros creemos que es obtiene sus alimentos por medio de
alimentación sana, saludable, nu- la compra, la población rural gene-
tritiva, balanceada o alimentación ralmente produce alimentos o los
variada. Es por esto que no se pro- intercambia. Entonces, interesa sa-
porciona glosario de palabras. El ber si las familias dejaron de comer
cuestionario se refiere a situaciones porque:
experimentadas por falta de dinero
u otros recursos. Estas palabras se - No tuvieron dinero para
repiten en cada pregunta. Aunque comprar alimentos.
suene repetitivo deben mencionar-
se en cada pregunta, ya que si el fe- - Se les acabaron los alimentos
nómeno se da por otra razón (falta que producen.
de tiempo, problemas de salud) no
responde a los fines de la encuesta. - No tuvieron otra manera
El-la encuestador-a debe recalcar al de obtenerlos.
encuestado que nos referimos solo
17

5.1 Modelo de cuestionario

A continuación se presenta la ELCSA tal y como debe ser aplicada en


Paraguay en Encuestas Nacionales (CENSO), Encuestas de línea de base
y otras que las instituciones crean pertinente y de utilidad para evaluar
sus intervenciones en Seguridad Alimentaria.

Escala Latinoamericana y Caribeña


de Seguridad Alimentaria – ELCSA

Marque con una X la respuesta dada por el encuestado.


La opción 9 significa no sabe (NS) y la 99 no responde (NR).
En hogares que no hay menores de 18 años la encuesta
termina en la pregunta Nº 8.

1. En los últimos 30 días, por falta de 4. En los últimos 30 días, por falta de
dinero u otros recursos, alguna vez… dinero u otros recursos, alguna vez…
¿Te preocupaste de que se acaben ¿Vos o algún adulto en tu hogar tuvo
los alimentos en tu hogar? una alimentación poco variada en
alimentos?
Si
01 No
00 NS
09 NR
99

01Si 00No NS
09 NR
99

2. En los últimos 30 días, por falta de


dinero u otros recursos, alguna vez… 5. En los últimos 30 días, por falta de
¿Se quedaron sin alimentos en tu dinero u otros recursos, alguna vez…
hogar? ¿Vos o algún adulto en tu hogar dejó
de desayunar, almorzar o cenar?
Si
01 No
00 NS
09 NR
99

01Si 00No NS
09 NR
99

3. En los últimos 30 días, por falta de


dinero u otros recursos, alguna vez… 6. En los últimos 30 días, por falta de
¿Vos o algún adulto en tu hogar de- dinero u otros recursos, alguna vez…
jaron de tener una alimentación sa- ¿Vos o algún adulto en tu hogar co-
ludable o sana? mió menos de lo que pensás que de-
bía comer?
Si
01 No
00 NS
09 NR
99

01Si 00No NS
09 NR
99
18

7. En los últimos 30 días, por falta de 11. En los últimos 30 días, por falta
dinero u otros recursos, alguna vez… de dinero u otros recursos, alguna
¿Vos o algún adulto en tu hogar tuvo vez, algún menor de 18 años… ¿Dejó
hambre y no comió? de desayunar, almorzar o cenar?
01Si No
00 NS
09 NR
99 01Si No
00 NS
09 NR
99

8. En los últimos 30 días, por falta de 12. En los últimos 30 días, por falta
dinero u otros recursos, alguna vez… de dinero u otros recursos, alguna
¿Vos o algún adulto en tu hogar solo vez, algún menor de 18 años… ¿Co-
comió una vez al día o dejó de comer mió menos de lo que debía?
en todo un día?
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
13. En los últimos 30 días, por falta
En hogares que no hay menores de de dinero u otros recursos, algu-
18 años la encuesta se termina en na vez… ¿Tuvieron que disminuir la
la pregunta Nº 8. cantidad servida en las comidas a
algún menor de 18 años?
Caso contrario, continuar con
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
las siguientes.

9. En los últimos 30 días, por falta de 14. En los últimos 30 días, por falta
dinero u otros recursos, alguna vez, de dinero u otros recursos, alguna
algún menor de 18 años… ¿Dejó de vez, algún menor de 18 años… ¿Sin-
tener una alimentación saludable o tió hambre pero no comió?
sana?
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
15. En los últimos 30 días, por falta
10. En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna
de dinero u otros recursos, alguna vez, algún menor de 18 años… ¿Sólo
vez, algún menor de 18 años… ¿Tuvo comió una vez al día o dejó de comer
una alimentación muy poco variada todo un día?
en alimentos?
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
01 Si 00 No 09 NS 99 NR
19

5.2 Objetivo de la información una definición de sana o saludable.


en cada pregunta Lo importante en esta pregunta es
la definición propia de la persona
Pregunta 1 entrevistada de sana o saludable.
PREOCUPACIÓN POR FALTA DE Si dice que no sabe qué es una ali-
DINERO PARA ALIMENTOS. mentación sana o saludable, hay que
aclararle que es su propia definición
Con esta pregunta se desea conocer lo importante.
si el hogar encuestado en los últi-
mos 30 días se preocupó de que los Pregunta 4
alimentos se acabaran en su hogar POCA VARIEDAD DE ALIMENTOS.
por la falta de dinero.
Con esta pregunta se conocerá si el
Pregunta 2 hogar, en los últimos 30 días, tuvo o
FALTA DE DINERO no variedad en los alimentos para
PARA ALIMENTOS. los miembros adultos del hogar. En
esta pregunta lo importante es lo
Se desea conocer si en los últimos 30 que el-la encuestado-a considera
días el hogar se quedó sin alimentos una alimentación variada.
por falta de dinero u otros recursos.
Se debe registrar la información Si la persona entrevistada en lugar
según la respuesta del informante. de decir SI o NO dice qué tipo de ali-
Esta pregunta es diferente a la an- mentos consume, hay que volver a
terior porque aquí se refiere a si se insistir con la pregunta si cree que
quedaron sin alimentos y en la an- su alimentación es “variada” o “poco
terior solo si se habían preocupado. variada” según su pare-
cer, el-la encuestador-a
Pregunta 3 debe asegurarse de no
FALTA DE ALIMENTACIÓN calificarla por si mismo.
SALUDABLE.
El-la encuestado-a pue-
Se quiere conocer si en los últimos de considerar que una
30 días por falta de dinero o recursos alimentación variada es:
se dejó de tener una alimentación consumir varios tipos
saludable en el hogar. Esta pregunta de alimentos en el día o
está dirigida a personas adultas del consumir diferentes ti-
hogar es decir mayores de 18 años. pos de preparaciones o
No se debe dar al encuestado-a comidas todos los días.
20

Cualquiera sea la percepción que Pregunta 6


tenga de variedad de alimentos es MENOS ALIMENTOS.
válida.
El objetivo de esta pregunta es co-
Pregunta 5 nocer si por falta de dinero u otros
SIN TIEMPOS DE COMIDA. recursos en los últimos 30 días al-
gún adulto miembro del hogar co-
Se pregunta si por falta de dinero u mió menos de lo que debía comer.
otros recursos los miembros adultos Es decir, si comió menos cantidad de
del hogar, o sea mayores de 18 años, alimentos en algún momento del día
dejaron de realizar algún tiempo de de lo que habitualmente está acos-
comida como: desayuno, almuerzo tumbrado-a a consumir. De nuevo,
o cena. En el caso que la persona en este caso es importante recordar
encuestada manifieste que normal- que se pretende medir lo que la per-
mente no realiza alguna de las comi- sona considera como “menos de los
das, debe indagarse si no la realiza que debe comer” y no como lo defi-
por falta de dinero o recursos o por niría el-la encuestador-a.
otros motivos como falta de tiempo o
falta de costumbre. Por ej.: “No so- Pregunta 7
lemos desayunar porque salimos a HAMBRE PERO NO COMIÓ.
trabajar muy temprano…”, en este
caso en el hogar no se deja de tomar El objetivo de esta pregunta es co-
el desayuno por falta de dinero sino nocer si algún adulto miembro del
por otro motivo. Por lo tanto la res- hogar en los últimos 30 días tuvo
puesta en este caso sería NO. alguna vez hambre pero por falta de
dinero u otros recursos no comió. En
Es importante recordar que lo que se el caso de que la persona responda
intenta conocer es la PERCEPCIÓN que tuvo hambre alguna vez pero
del entrevistado-a, así si por ejemplo por otra razón como por ejemplo
éste responde de la siguiente ma- que está a dieta, no tuvo tiempo de
nera: “Generalmente en mi casa se comer en horas de trabajo, etc. en-
cena leche con pan…”, para esa per- tonces la respuesta es NO.
sona leche con pan representa una
cena por lo tanto debemos conside- Pregunta 8
rarla como tal por más que a nuestro SIN COMIDA TODO UN DÍA.
parecer esto no sea así.
Se desea conocer si por falta de di-
nero algún adulto del hogar pudo co-
mer solo una vez al día o no comió en
todo el día ningún alimento.
21

Pregunta intermedia En el caso que el-la entrevistado-a


MENORES DE 18 AÑOS. manifieste que algún menor ha de-
jado de tener una alimentación sa-
Se desea saber si en el hogar resi- ludable en los últimos 30 días, es
den habitualmente personas meno- importante identificar cual ha sido
res de 18 años. En el caso que no el motivo principal. Por ej. el jefe-a
residan menores de 18 años, se debe de hogar manifiesta que algún me-
finalizar la encuesta, por el contrario nor de 18 años ha dejado de tener
si hay menores de 18 años continúe una alimentación saludable en los
con las siguientes preguntas. últimos 30 días porque a éste no le
gusta consumir frutas y verduras, o
A partir de la pregunta 9, se sigue porque se ha enfermado, entonces la
encuestando a la cabeza del hogar respuesta a esta pregunta es NO ya
pero el interés está enfocado a co- que el motivo no ha sido por falta de
nocer la situación de seguridad ali- dinero u otros recursos. Siempre es
mentaria en los NIÑOS MENORES importante reforzar la pregunta para
DE 18 AÑOS. asegurarse que el motivo haya sido
por falta de dinero u otros recursos.

Pregunta 9 Pregunta 10
ALIMENTACIÓN SANA O POCA VARIEDAD DE ALIMENTOS
SALUDABLE EN MENORES EN MENORES DE 18 AÑOS.
DE 18 AÑOS.
Esta pregunta está dirigida a conocer
Esta pregunta está dirigida a conocer si, por falta de dinero u otros recur-
si por falta de dinero u otros recur- sos, los menores de 18 años en los
sos, en los últimos 30 días algún me- últimos 30 días tuvieron una alimen-
nor de 18 años de edad dejó de tener tación basada en poca variedad de
una alimentación sana o saludable. alimentos.
Aquí la definición de sana, o salu-
dable es la del encuestado-a. No se Recordar que si la persona entrevis-
debe intentar definirle o explicarle tada en lugar de decir SI o NO dice
qué es sana o saludable. qué tipo de alimentos consumen los
menores de 18 años, se insiste con
la pregunta al encuestado-a sí cree
que esa alimentación es “variada”
o “poco variada” según su parecer,
asegurándose de que el encuesta-
dor-a no la califique por si mismo.
En esta pregunta lo importante es
22

lo que el-la encuestado-a conside- menor de 18 años comió menos de lo


ra que es una alimentación variada. que debía comer. Se pretende medir
Puede considerar que es: consumir lo que el-la encuestado-a considera
varios tipos de alimentos en el día o como “menos de los que debe co-
consumir diferentes tipos de prepa- mer” o “no suficiente con respecto a
raciones o comidas todos los días. lo que consume habitualmente” y no
Cualquiera sea la percepción que como lo definiría el-la encuestador-a.
tenga el-la entrevistado-a de varie-
dad de alimentos es válida. Pregunta 13
MENOS COMIDA SERVIDA
Pregunta 11 PARA MENORES DE 18 AÑOS.
SIN UN TIEMPO DE COMIDA
EN MENOR DE 18 AÑOS. Esta pregunta está dirigida a conocer
si, por falta de dinero u otros recur-
Esta pregunta está dirigida a cono- sos, en los últimos 30 días a algún
cer si, por falta de dinero u otros re- menor de 18 años se le sirvió menos
cursos, algún menor de 18 años en comida de lo que habitualmente le
los últimos 30 días dejó de realizar sirven.
algún tiempo de comida (desayuno,
almuerzo, merienda o cena que está Pregunta 14
acostumbrado a realizar). CON HAMBRE PERO NO COMIÓ
EN MENORES DE 18 AÑOS.
Recordar: aquí la pregunta se re-
fiere a que si dejó de realizar algún Esta pregunta está dirigida a cono-
tiempo de comida que está acostum- cer si, en los últimos 30 días a algún
brado a realizar por falta de dinero menor de 18 años en algún momen-
o recursos. Si la persona responde, to del día sintió hambre pero por
por ejemplo, que algún menor algu- falta de dinero u otros recursos no
na vez dejó de almorzar porque no pudo comer.
tuvo tiempo o que dejó de desayu-
nar porque por lo general no tiene la Pregunta 15
costumbre de realizar el desayuno, SIN COMIDA EN MENORES
entonces la respuesta es NO. DE 18 AÑOS.

Pregunta 12 Con esta pregunta se indaga si al-


MENOS COMIDA EN MENORES gún miembro del hogar menor de
DE 18 AÑOS. 18 años alguna vez en los últimos 30
días solo comió una vez en el día o
Esta pregunta está dirigida a cono- dejó de comer todo un día por falta
cer si, por falta de dinero u otros re- de dinero u otros recursos del hogar.
cursos, en los últimos 30 días algún
23

6. Aplicación en terreno

6.1. Selección de la Otras dimensiones de la seguridad


comunidad o territorio alimentaria, tales como el derecho
individual o colectivo a una alimen-
Para el diagnóstico es necesaria la tación saludable, la inocuidad de los
realización de encuestas con mues- alimentos, la obtención de alimentos
tras representativas de la población. por medios socialmente aceptables
Lo ideal es contar con datos naciona- y las preferencias culturales, no son
les lo que implica un gran esfuerzo captadas por la ELCSA.
metodológico y operacional, además
del uso de recursos monetarios sig- Por lo tanto, y según los objetivos
nificativos. En la mayoría de los paí- de cada investigación, es necesario
ses, por lo general estas encuestas analizar la pertinencia del uso de
son organizadas por las institucio- otros instrumentos complementa-
nes de estadística, con participación rios a la ELCSA.
de otras instituciones nacionales,
y algunas veces han contado con la También es importante recalcar que
cooperación de organizaciones in- los indicadores deben proporcio-
ternacionales. nar información oportuna, para que
puedan orientar las intervenciones
Es importante resaltar, como ya se de manera efectiva. Además, la in-
ha mencionado anteriormente, que formación que arrojan debe ser de
la ELCSA, así como todas las escalas fácil comprensión por los profesio-
de medición de experiencia de segu- nales de los diferentes sectores re-
ridad alimentaria en el hogar, tienen lacionados a las políticas de seguri-
como objetivo medir el grado de ac- dad alimentaria y nutricional, por los
ceso de los hogares a los alimentos. formadores de opinión, legisladores,
24

y también por los usuarios de los La ELCSA ha contribuido a compren-


programas y la población en general. der mejor la distribución geográfica
de la Inseguridad Alimentaria en el
La ELCSA, del mismo modo que Hogar (IAH), así como su frecuen-
otras escalas para medir la Seguri- cia en sectores de la población con
dad Alimentaria, cumple con todos distintas características socioeconó-
estos requisitos y por eso en varios micas y demográficas. También ha
países de América Latina y Caribe ha aportado a una mejor comprensión
sido utilizada con un grupo de indi- de las causas y consecuencias de la
cadores complementarios. IAH y del impacto de programas de
ayuda alimentaria y asistencia social
en general sobre la IAH.

Ejemplo de indicadores asociados a la inseguridad alimentaria.

Indicadores condicionantes de la Seguridad Alimentaria.


Indicadores Macro-socioeconómicos.
a1. Índice de calidad de vida.
a2. Pobreza e indigencia.
a3. Índice de desarrollo humano.
Indicadores de calidad del hogar.
b1. Nivel de ingresos familiares.
b2. Educación de la persona responsable por la familia.
b3. Raza/color (u otra condición histórica de exclusión social).
b4. Habitantes menores de 6 años.
b5. Habitantes menores de 18 años.
b6. Ubicación de la vivienda (urbano/rural).
b7. Enfermedades incapacitantes entre adultos.
b8. Desempleo y empleo precario del responsable del hogar.
b9. Escolaridad de la persona responsable.
b10. Mujer cabeza del hogar.
25

Indicadores condicionantes de la seguridad alimentaria (continuación)


b11. Enfermedades endémicas.
b12. Producción de alimentos para autoconsumo.
b13. Número de integrantes del hogar.
Indicadores consecuentes a la inseguridad alimentaria.
Estado nutricional (desnutrición en la infancia, sobrepeso/obesidad entre adultos).
Sufrimiento mental (depresión, ansiedad, estrés).
Violencia doméstica.
Morbilidad infantil (infecciosas y parasitarias).
Morbilidad entre adultos (enfermedades crónicas sobre todo las metabólicas).
Bajo peso al nacer.
Otra categoría de indicadores asociados.
Participación en programas de transferencia condicionada de renta.
Participación en programas de donación de alimentos.
Participación en programas de incentivo a la agricultura familiar.
Participación en programas de formación profesional.

6.2 Selección de fiables, para que los resultados del


encuestadores-as estudio reflejen lo mejor posible la
situación real de Seguridad alimen-
Los-las encuestadores-as deben te- taria de los hogares.
ner experiencia en aplicar encues-
tas y manejar el idioma castellano Aunque el arte de encuestar se de-
y guaraní. Pero lo indispensable es sarrolla con la práctica, se requiere
que sean capacitados utilizando el que el-la encuestador-a conozca y
manual y que la metodología sea es- aplique las técnicas básicas para
tandarizada antes de su aplicación conducir una entrevista, las cuales
con el objetivo de eliminar sesgos de hacen referencia a la empatía, el
información que pueden ser introdu- profesionalismo, la confidencialidad
cidos por las personas que realizan de la información y la manera de sor-
las entrevistas y los encuestados. tear situaciones que podrían condu-
Este proceso contribuye a la obten- cir a respuestas falsas o inexactas y
ción y consignación de datos con- al rechazo por parte del encuestado.
26

6.3 Técnicas de básicas de Debe administrar el cuestionario/


encuesta encuesta y asegurarse de que el-la
encuestado-a escuche las pregun-
A continuación se mencionan las tas exactamente, tal y como están
técnicas básicas necesarias para la escritas en el cuestionario, que las
entrevista en la aplicación de la en- entienda, y que sus respuestas sean
cuesta ELCSA. relevantes y completas. Además,
deberá asegurarse de incluir en el
Es importante y necesario que los- cuestionario las respuestas de una
las encuestadores-as estén debida- manera exacta y completa.
mente capacitados-as y que mane-
jen de manera solvente: Para combinar la información ob-
tenida por varios encuestadores y,
a El concepto y el objetivo de apli- a partir de ella, poder generar una
cación de la ELCSA, imagen que incluya a todos los-las
encuestados-as, es necesario que
c El objetivo y lo que mide cada todos los-las encuestadores-as
pregunta, aprendan a formular las preguntas y
a registrar la información de la mis-
d El instrumento de aplicación: ma manera. Tener consistencia en la
contenido de la encuesta forma de recolectar los datos es par-
ticularmente relevante en encuestas
e Técnicas de aplicación y formas que incluyen entrevistados-as de di-
de registro. ferentes regiones y comunidades. El
hecho de que existan diferencias en
f El territorio en que será aplicada la recolección de información entre
(mapas, referencias geográficas, encuestadores-as y/o entre sitios
etc.) de la encuesta, puede comprometer
seriamente los resultados.
De allí que, de ser necesario, debe
realizarse uno o más talleres de ca- El primer contacto con un-una po-
pacitación con el grupo de encuesta- sible encuestado-a constituye la
dores-as. primera oportunidad para invitarle
a participar a través de una descrip-
La exactitud y utilidad de los resulta- ción de la encuesta que le motive y
dos de la encuesta depende en gran le transmita confianza. Para ello es
parte de las habilidades del encues- importante que se le dé a entender
tador-a, ya que su papel incluye ac- de una manera sencilla, pero inte-
ciones complejas e importantes de gra, cuál es la intención de nuestro
comunicación. acercamiento. Se inicia la encuesta
27

presentándose a sí mismo, mencio- 6.4 Instructivo para


nando nombre y apellido; y explican- encuestadores-as:
do que el-la encuestador-a es parte Formulación de las preguntas
de un equipo de trabajo cuyo objetivo en terreno
es recabar información.
A continuación, se detallan diversos
IMPORTANTE: no debe crear falsas aspectos a tener en cuenta por los-
expectativas. Es importante man- las encuestadores-as al momento de
tener una actitud neutral, no dar a salir a terreno y llegar a los hogares.
entender que el-la encuestador-a Además de trabajar este instructivo
está para “evaluar la alimentación” en los talleres de capacitación, se
o la “situación económica” porque podría entregar un resumen a cada
de esta manera podremos obtener encuestador-a para que lo utilice
datos irreales. Es importante re- como recordatorio durante las apli-
cordar que la participación de los- caciones del cuestionario.
las entrevistados-as es voluntaria.
No se debe prometer nada a cambio
de su participación en la encuesta.

¡EL ENCUESTADOR-A
CONSTITUYE UN VÍNCULO
FUNDAMENTAL ENTRE
ENCUESTADOS-AS
(ENTREVISTADOS-AS) Y EL
ANÁLISIS DE LOS DATOS
OBTENIDOS!

¡El uso de procedimientos estan-


darizados durante la entrevista
permite la comparación de datos
obtenidos por diferentes encues-
tadores-as a partir de diferentes
encuestados-as, que son habitan-
tes de diferentes comunidades!
28

La ELCSA tiene un formato elabo- * Formule todas las preguntas en el


rado para que las preguntas sean orden en que aparecen en el cues-
formuladas claramente refiriéndose tionario.
en todos los casos a una condición
asociada a la Inseguridad Alimen- * Siga instrucciones que pudiesen
taria ocurrida o experimentada por estar incluidas a lo largo del cues-
el hogar del encuestado-a en los tionario.
treinta días previos a la encuesta.
Todas esas condiciones deben ser Habilidades para escuchar
por causa de la falta de dinero u
otros recursos. Escuche al encuestado-a sin inte-
rrumpir y espere a que termine su
Las preguntas no se refieren a in- respuesta. Esto le permitirá darse
dividuos en particular sino a miem- cuenta si su pregunta fue compren-
bros del hogar como la persona dida de manera completa.
encuestada, los adultos y/o los me-
nores de 18 años. Formule todas las Ocasionalmente, el encuestado-a se
preguntas exactamente como están sale de su rol como tal. Insista en
escritas en el cuestionario, leyén- mantener la comunicación enfoca-
dolas en forma completa. No cam- da en el cuestionario evitando se-
bie ninguna palabra para no alterar guir una conversación muy abierta
el sentido de la pregunta. En caso y fluida. Reconozca la importancia
que deba repetir alguna a causa de de comentarios ajenos al cuestiona-
que la persona no la escuchó o no rio con frases neutrales tales como
la entendió la primera vez, vuelva a “entiendo”, “comprendo”, o con un
leer la pregunta completa. simple meneo de cabeza y con mu-
cho tacto lleve la conversación de
* Antes de iniciar la encuesta asegú- regreso a las preguntas del cuestio-
rese que los cuestionarios y sus ins- nario.
trucciones le son familiares.
Neutralidad y comprobación
* Aun cuando usted sienta que la
pregunta podría estar escrita de ma- Durante la encuesta, usted deberá
nera más simple, no la cambie, ni mantener una actitud neutral. Como
improvise. Tampoco trate de explicar encuestador-a evite expresar crí-
las posibles definiciones. ticas, sorpresa, aprobación o des-
aprobación de las preguntas que
* No omita, ni se salte ninguna pre- está formulando y de las respues-
gunta aun cuando le parezca una re- tas obtenidas. Sin importar el tema,
petición de alguna otra. mantenga una actitud profesional
29

durante la encuesta. Evite que su Ejemplo de una respuesta que


actitud cause alguna influencia en la requiere comprobación:
respuesta del encuestado-a (sesgo
de información o inducción en algu- Pregunta: En los últimos 30 días,
na respuesta). por falta de dinero u otros recursos,
alguna vez ¿Usted o algún adulto
La comprobación es una técnica que en su hogar dejó de desayunar,
ayuda a obtener mejor calidad de almorzar o cenar?
información. Se utiliza cuando el-la
encuestado-a nos contesta de mane- Respuesta:
ra incompleta o cuando su respuesta Eso pasa todo el
no es totalmente adecuada. Existen tiempo, ¡especialmente
varias razones para que un-una en- con los niños!
cuestado-a no responda de manera
satisfactoria. En la conversación co-
tidiana las personas normalmente
hablan en términos vagos y sueltos. Tipos de comprobación
Es comprensible que en ocasiones
los-las entrevistados-as respondan Entonces, sí le pasó Comprobación
de forma poco clara e inespecífica. también en los 30 sugerente de
La comprobación de las respuestas días pasados. la respuesta
por parte del encuestador-a lo mo-
tivará a ser más concreto y más es-
pecífico. Comprobación con
enfrentamiento Eso no puede ser,
¿todos esos meses,
La comprobación cumple de verdad?
dos funciones principales:
Comprobación
* Motiva al encuestado-a a neutral
clarificar, expandir o explicar Aparte de los niños, ¿en los
las razones de su respuesta. últimos 30 días alguna vez usted o
algún adulto en su hogar dejó de
* Ayuda al encuesspuestas. desayunar, almorzar o cenar por
falta de dinero u otros recursos?

La comprobación no debe servir


para sugerir ni sesgar la respues-
ta. ¡Tampoco para enfrentarse al La comprobación neutral es la
encuestado-a! que idealmente debe aplicarse.
30

Estrategias de comprobación Manejando las respuestas “No sé”

Si la respuesta es incompleta una No se apresure a obtener una res-


expresión de interés y comprensión puesta “no sé” o “no sabe” o “rehúsa
dará a entender que se espera más responder o no responde”. Espere a
información. que el-la encuestado-a piense con
calma lo que va a responder antes
de contestar de manera rápida que
Una pausa expectante le dará al no sabe.
encuestado-a tiempo para ordenar
sus ideas y conducir su respuesta Asegúrele al encuestado-a que no
sin interrupción. hay respuestas correctas o inco-
rrectas como en un examen. Usted
solo está interesado-a en conocer
Repetir la pregunta completa. su opinión.
Cuando el-la encuestado-a parece
no entender la pregunta o la malin- No admita tan fácilmente una res-
terpreta. puesta “no sé” sin comprobarla
antes repitiendo la pregunta (com-
pleta), pero sea cuidadoso-a de no
Repetir la respuesta obtenida. La forzar una respuesta. Si se repite el
simple repetición de la respuesta (“no sé”) entonces proceda a regis-
obtenida estimula al encuestado-a a trarla en el cuestionario.
asegurarse de lo respondido.
Llenado del cuestionario

Una pregunta o un comentario Sea meticuloso-a al registrar o mar-


neutral. Preguntas o comentarios car en el cuestionario TODAS las
neutrales usualmente se usan para respuestas de manera LEGIBLE.
aclarar o completar una respuesta.
* Esté listo-a para marcar: Una vez
Por ejemplo: que la respuesta esté comprobada
es importante marcarla inmediata-
- Me parece que no le entendí. mente para evitar olvidos.

- Déjeme preguntarle otra vez. * No borre, si necesita hacer cam-


bios, tache lo escrito. Una simple
línea de tachado mostrará que hay
cambios. Luego escriba el cambio
necesario.
31

* Pida al encuestado-a que hable terminada la encuesta lea el cues-


más despacio en caso de que con- tionario y haga cualquier corrección
teste demasiado rápido y , que usted o anotación que considere necesa-
no entienda lo que dice o no tenga ria mientras está fresca en su me-
tiempo de registrar la respuesta. moria y para no olvidar incluirla.
Explíquele que usted no quiere dejar
de registrar lo que le está diciendo, Tratando con preguntas
ni quiere olvidarlo. Hable usted más sensibles o incómodas
despacio también.
Tal y como sucede con otros compo-
* Lea lo que va registrando o mar- nentes de una encuesta, la ELCSA
cando en el cuestionario a medida contiene preguntas sensibles o que
que lo hace. pudiesen ser incómodas. Incluso
algunos-as encuestados-as podrían,
* Si no entendió la respuesta o le por una variedad de razones, mos-
faltó registrar parte de esta, pida al trarse evasivos-as a cooperar com-
encuestado-a que le repita su res- pletamente en una encuesta.
puesta.
Una actitud amigable y profesional
* En caso que el-la encuestado-a de parte del encuestador-a y sus ha-
responda muy ampliamente acer- bilidades para formular las pregun-
ca de un ítem de la encuesta y éste tas le serán de mucha ayuda para
ahonda acerca de temas que se establecer una base de confianza con
abordarán en preguntas posteriores, el-la encuestado-a. La efectividad
enfóquese en registrar la informa- del encuestador aumentará si re-
ción que compete al ítem en cues- conoce que su trabajo es legítimo e
tión y evite marcar las respuestas de importante, que comprende y conoce
otros ítems. el sentido y la relevancia de las pre-
guntas.
Asegurese que al finalizar la en-
cuesta, todas las preguntas del Si a algún encuestado-a le parece in-
cuestionario esten marcadas cómodo el lugar donde se realiza la
encuesta, ofrézcale cambiar de lugar.
Se entiende por editar el cuestiona-
rio al procedimiento de asegurarse Si un encuestado-a siente incomodi-
que éste ha sido llenado de manera dad frente a alguna pregunta en par-
exacta, clara y completa. Este proce- ticular después de que usted le ha
so es parte integral de la encuesta asegurado la confidencialidad, pase
y no debe de ser subestimado. Tan a la siguiente pregunta y anote que la
pronto como sea posible después de persona rehusó contestar.
32

Estableciendo y manteniendo Repita la pregunta planteando:


la empatía “trata de recordar lo mejor que
puedas”.
La empatía es un término usado para
describir la relación establecida en- Mensajes no verbales
tre encuestador-a y encuestado-a.
ya que provee la base fundamental Manteniendo una actitud positiva y
para una buena encuesta. receptiva motivará al entrevistado-a
a responder de manera completa. La
La apariencia del encuestador-a, forma en que el-la encuestador-a se
sus comentarios iniciales, la forma presente ante el-la encuestado-a y
en que explica el objetivo de su tra- su actitud determinarán la conducta
bajo y la forma en que contesta las que el-la entrevistado-a desarrolle
preguntas que pudiese plantear el durante la encuesta.
encuestado-a, determinarán fuerte-
mente la empatía que desarrolle con El-la encuestador-a debe mante-
el encuestado. Si la empatía se es- ner una postura abierta; es decir,
tablece, entonces la encuesta se de- sin cruzar sus brazos o piernas, di-
sarrollará en un ambiente amigable, rigir la mirada y la cara hacia el-la
de cooperación y de confianza, pero encuestado-a. En lo posible sentarse
de manera profesional. de frente, evitando estar lado a lado,
ello le permitirá establecer contacto
En ocasiones, el encuestado-a pue- visual lo cual promueve la habilidad
de pedirle que defina alguna palabra para escuchar.
o explique parte de alguna pregunta.
Muéstrese cooperativo y déjele sa- Manteniendo
ber su interés en que use sus pro- la confidencialidad
pias definiciones al contestar: “Lo
que signifique para vos… o lo que Ya que los-as encuestados-as no
vos entiendas”, “Lo que a vos te pa- son anónimos, deben establecerse
rezca que describe mejor lo que me los procedimientos que permitan
queres decir”. proteger sus identidades y asegu-
rar la confidencialidad de los datos
Ocasionalmente, la empatía pue- obtenidos. Dado que algunos de los-
de romperse durante la encuesta. as encuestados-as pudiesen estar
Si esto sucede tómese tiempo para recibiendo apoyo alimentario o de
asegurarle al encuestado-a que él- otro tipo por parte de instituciones
ella puede responder libremente sin dedicadas a combatir la Inseguridad
temor. Repita la naturaleza confi- Alimentaria, es muy importante re-
dencial de la encuesta. calcar que las respuestas que otor-
33

gue no afectarán sus derechos, ni su Asegúrese que nadie ajeno al per-


elegibilidad para dichos programas. sonal de la encuesta tenga acceso a
esa información, no deje los cues-
Las personas dan voluntariamente tionarios en un lugar donde otras
su información pues confían que será personas puedan acceder a ellos.
utilizada solamente para propósitos
de investigación. El-la encuestador- En ocasiones ocurre que por des-
a y el personal de la encuesta están cuido o por robo, los cuestionarios
en la obligación de proteger toda la se pierden y con ellos no solo todo
información recabada. Esto significa el trabajo realizado, sino también la
que el-la encuestador-a debe pro- información concerniente a las per-
teger no solo lo que recibió por res- sonas encuestadas.
puesta directa sino también aquella
información a la que tuvo acceso por Es un compromiso de todo el per-
coincidencia, a través de la conver- sonal mantener la confidencialidad.
sación, o por observación en el hogar Por ello, nunca divulgue los nom-
o familia de los-las encuestados-as. bres ni datos, ni revele a otras per-
También es muy importante que los- sonas su opinión respecto de las
las encuestadores-as mantengan la personas que ha encuestado.
confidencialidad mientras los cues-
tionarios se encuentran en su poder.

Ética profesional

- Sea profesional en su discurso y en su apariencia.

- Obtenga el consentimiento informado de los-as encuestados-as.

- Los-as encuestados-as tienen derecho a negarse a participar


sin sufrir ninguna sanción por ello.

- No encueste a nadie si lo conoce personalmente.

- No divulgue los nombres de los-las encuestados-as.

- Reporte cualquier duda o problema a la persona encargada de


su supervisión. No espere a que el problema se repita.
34

Transformando la negativa de referencia que lo identifique a Us-


a participar ted personalmente, en caso que el
probable encuestado-a la requiera.
En ocasiones, hay personas que se Con ello mostrará que usted perte-
niegan a participar o a responder nece a un equipo de encuestadores
ciertas preguntas. Un rol del en- institucional.
cuestador-a es evitar la negativa y
superar esas situaciones si es que * Manténgase siempre en calma,
se dan. Para ello se debe mantener amigable y atento-a.
en mente los factores que puedan
causar esa negativa, como por ejem- * Recuerde que el-la encuestado-a
plo: tiene derechos.

* Miedo a la encuesta, al encuesta- * Evite entrar en un enfrentamiento


dor-a o al tipo de uso que se le pueda de opiniones.
dar a los datos.
Resumen de indicaciones claves
* Hostilidad hacia el-la encuestador-
a. La encuesta será exitosa si usted se
siente cómodo-a y ayuda al encues-
* Tiempo y energía. Explicar que lle- tado-a a lo largo de todo el proceso.
vará sólo unos minutos responder Tenga en cuenta las siguientes indi-
todas las preguntas. caciones para que el proceso se lleve
sin asperezas:
Es posible evitar la negativa a par-
ticipar manteniendo en mente los Empiece la encuesta presentándose,
siguientes puntos claves: informando a la institución que re-
presenta y el objetivo de la encuesta
* Escuche muy cuidadosamente la que es conocer la Seguridad Alimen-
voz del encuestado-a. Hacerlo le taria dentro del hogar. Esto es suma-
ayudará a determinar si la persona mente importante para saber llegar
se encuentra dudosa, nerviosa o en al encuestado, para evitar sesgo de
una situación de antagonismo frente información y para evitar falsas ex-
a la encuesta. pectativas).

* Muestre al encuestado-a la impor-


tancia de su participación. Recuérdele al encuestado-a que to-
das sus respuestas se mantendrán
* Mantenga accesible la información bajo confidencialidad.
35

Lea cada pregunta completa y exac- al encuestado-a y eso podría in-


tamente como esta en el cuestiona- fluenciar sus respuestas. Practique
rio. las preguntas sensibles o incómodas
hasta que las pueda formular de ma-
nera simple y directa.
No se salte ninguna pregunta aun-
que usted crea que es una repeti-
ción de otra o que el encuestado ya Permítale al encuestado-a darle una
la haya respondido. Puede explicarle respuesta completa. No le interrum-
así: pa. Si va por la tangente, lleve la con-
versación de vuelta a su pregunta
con mucho tacto y respeto.
“Estas preguntas pueden parecerle
repetitivas pero debo hacérselas
en el orden y de la forma en que ¡Registre los datos! Asegúrese de
están en el cuestionario”, Aclare lo que escribe o registra la información
siguiente: “Necesito asegurarme de manera lo más completa posible.
que tengo sus respuestas
completas”
Recuerde la importancia de esta-
blecer y mantener la empatía con la
persona encuestada.

Verifique con el-la encuestado-a


cualquier información confusa o
poco clara.

Familiarícese con los cuestionarios y


las formas que va a usar. Asegúrese
que entiende las instrucciones para
que la encuesta se lleve a cabo de
corrido.

Siéntase cómodo-a con las pregun-


tas que hace. De no ser así, estos
sentimientos se pueden transmitir
36

7. Análisis e interpretación
de los datos

Las respuestas pueden cargarse de b) Sumar todas las respuestas afir-


manera a que cada ítem afirmativo mativas a las preguntas de la escala.
sea registrado con 1 y cada ítem ne-
gativo con 0, también se cargarán las c) Calcular por separado los punta-
respuestas no sabe con 9 y no res- jes para los hogares con menores de
ponde con 99. 18 y los hogares sin menores.

d) Realizar la clasificación de los ni-


01Si No
00 09NS NR
99 veles de Seguridad Alimentaria utili-
zando los puntos de corte presenta-
dos en la Tabla 2.
Para calcular el puntaje necesario
para la clasificación del nivel de la e) El puntaje es “ignorado” o consi-
Seguridad Alimentaria se debe se- derado “missing” en todos los ho-
guir el siguiente procedimiento: gares en que cualquier pregunta de
la ELCSA no fue respondida con la
a) Asignar un punto por cada res- opción dicotómica (“Sí”, “No”), inclu-
puesta “SI” y cero por cada respues- yendo la opción “No Sabe/No Res-
ta “No”. ponde”.
37

Clasificación de la Inseguridad Alimentaria en el hogar

Clasificación de la (In)Seguridad Alimentaria


Tipo de hogar
Inseguridad Inseguridad Inseguridad
Seguridad
leve moderada severa

Hogares integrados
solamente por personas 0 1a3 4a6 7a8
adultas.

Hogares integrados
por personas adultas y 0 1a5 6 a 10 11 a 15
menores de 18 años.

La gran ventaja de la ELCSA es que te en los ingresos familiares puede


es muy útil para capturar desigual- comprometer esa efectividad. Esto
dades en el acceso a la alimentación ocurre porque los posibles benefi-
saludable y nutritiva, ya sea por la ciarios de las acciones de combate a
pérdida de la diversidad y calidad la Inseguridad Alimentaria, además
de la dieta, como por la reducción de tener bajos ingresos también ex-
de la cantidad de alimentos consu- perimentan condiciones biológicas,
midos en el hogar. Poder identificar sociales, demográficas e históricas
grupos vulnerables a esta falta de que limitan el impacto de los pro-
acceso ofrece oportunidades de in- gramas, especialmente en aquellos
tervenciones intersectoriales bien que tienen como objetivo principal
focalizadas, que pueden aumentar la eliminar la existencia de hogares en
efectividad de los programas. Tomar condiciones de Inseguridad Alimen-
estas decisiones basadas únicamen- taria severa.
38

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización de Naciones Unidas para la 7. Opsomer JD, Jensen HH, Pan S. An eva-
Alimentación y la Agricultura. Memorias del luation of the U.S. Department of Agriculture
Simposio Científico sobre Medición y Evalua- food security measure with generalized linear
ción de la Carencia de Alimentos y la Des- mixed models. J Nutr. 2003; 133 [2]:421-7.
nutrición. 26-28, junio de 2002 Roma, Italia.
[citado el 2 de marzo 2010]. Disponible en:
8. Carlson SJ, Andrews MS, Bickel GW. Mea-
http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4250S/
suring food insecurity and hunger in the Uni-
y4250s00.htm
ted States: development of a national bench-
mark measure and prevalence estimates. J
2. Swindale A, Bilinsky P. Development of a Nutr. 1999; 129(2S):510S-16S.
universally applicable household food insecu-
rity measurement tool: process, current sta-
9. Connell CL, Nord M, Lofton KL, Yadrick K.
tus, and outstanding issues. J Nutr. 2006 May;
Food security of older children can be asses-
136(5):1449S-1452S
sed using a standardized survey instrument. J
Nutr. 2004; 134(10):2566-72.
3. Webb P, Coates J, Frongillo EA, Rogers BL,
Swindale A, Bilinsky P. Measuring household
10. Pérez-Escamilla R, Himmelgreen DA, and
food insecurity: why it’s so important and yet
Ferris A. Community Nutritional Problems
so difficult to do.J Nutr. 2006; 136(5):1404S-
among Latino Children in Hartford, Connec-
1408S.
ticut. Connecticut Family Nutrition Program
Technical Report #1, Storrs and Hartford, CT
4. Hamilton WL, Cook JT, Thompson WW, Bu-
ron LF, Frongillo EA, Olson CM, Wehler CA.
11. Kaiser LL, Melgar-Quiñonez H, Lamp C,
Household Food Security in the United States
Sutherlin J, Johns M, Harwood J. Food Secu-
in 1995. Summary Report of the Food Securi-
rity and Nutritional Outcomes of Latino Pres-
ty Measurement Project. 1997. [citado el 2 de
choolers. J Am Diet Assoc. 2002; 102:924-9.
marzo 2010]. Disponible en: http://www.fns.
usda.gov/oane/MENU/Published/FoodSecuri-
ty/SUMRPT.PDF 12. Kaiser LL, Melgar-Quiñonez H, Townsend
MS, Nicholson Y, Fujii ML, Martin AC, Lamp
CL. Food Insecurity and food supplies in La-
5. Food and Agriculture Organization of the
tino households with Young Children. J Nutr
United Nations. Food a fundamental human
Educ Behav.2003; 35(3):148-53.
right. Rome, Italy.1996.

13. Hromi-Fiedler A, Bermúdez-Millán A, Mel-


6. Anderson SA. Core indicators of nutritio-
gar-Quiñonez H, Pérez-Escamilla R. Psycho-
nal state for difficult to sample populations. J
metric properties of an adapted version of the
Nutr 1990; 120(1):1557S-1600S.
39

U.S. household food security survey module ment to monitor food insecurity in Sierra de
for assessing food insecurity among low-inco- Manantlán, Jalisco. Salud Pública Mex. 2005;
me pregnant Latinas. J Hunger Environ Nutr. 47(6):413-22.
2009; 4:81-94.
21. Melgar-Quiñonez HR, Zubieta AC, MkNelly
14. Hromi-Fiedler A, Bermúdez-Millán A, B, Nteziyaremye A, Gerardo MF, Dunford C.
Segura-Pérez S, Damio G, Pérez-Escamilla Household food insecurity and food expendi-
R. Adaptation of the U.S. Food Security Sur- ture in Bolivia, Burkina Faso, and the Philippi-
vey Module for Low-Income Pregnant Latinas: nes. J Nutr. 2006; 136 (5): 1431S-7S.
Qualitative Phase. J Hunger Environ Nutr.
2009; 4(1):62-80.
22. Fiszbein A, Giovagnoli I. Hambre en Argen-
tina. Banco Mundial: Documento de trabajo N.
15. Wehler CA, Scott RI, Anderson JJ. The 4/03. 2003. [citado el 2 de marzo 2010]. Dispo-
community childhood identification project: nible en: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/doc/
a model of domestic hunger-Demonstration bm/dt/4.pdf
project in Seattle, Washington. J Nutr Ed.
1992; 24 (1): 29S-35S.
23. Perez-Escamilla R, Segall-Correa AM,
Kurdian Maranha L, Archanjo Sampaio MF,
16. Radimer KL, Olson CM, Campbell CC. De- Marin-Leon L, Panigassi G. An adapted ver-
velopment of indicators to assess hunger.J sion of the U.S. Department of Agriculture
Nutr. 1990; 120 Suppl 11:1544-8. Food Insecurity module is a valid tool for as-
sessing household food insecurity in Campi-
nas, Brazil. J Nutr. 2004; 134(8):1923-8.
17. Nord M, Melgar-Quiñonez H, Pérez-Esca-
milla R. (2007) Desarrollando Métodos Estan-
darizados para Medir la Inseguridad Alimen- 24. Segall Correa AM, Panigass G, Archanjo
taria del Hogar en América Latina y el Caribe. Sampaio MF, Marin-Leon L, Pérez-Escamilla
Memorias de la 1ª Conferencia en América R. Validación de instrumento de medida de la
Latina y el Caribe sobre la medición de la se- inseguridad alimentaria y hambre en el con-
guridad alimentaria en el hogar. Perspectivas texto de las políticas brasileñas de combate
en Nutrición Humana. 2007;(S):135-48. al hambre. Memorias de la 1ª Conferencia en
América Latina y el Caribe sobre la medición
de la seguridad alimentaria en el hogar. Pers-
18. Lorenzana PA, Mercado C. Measuring hou-
pectivas en Nutrición Humana. 2007;(S):89-
sehold food security in poor Venezuelan hou-
102
seholds. Public Health Nutr. 2002; 5(6A):851-
7.
25. Melgar-Quiñonez HR, Nord M, Pérez-Es-
camilla R, Segall-Correa AM. Psychometric
19. Hackett M, Melgar-Quiñonez H, Zubieta
properties of a modified US-household food
AC, Hernandez K. Food Security and House-
security survey module in Campinas, Brazil.
hold Food Supplies in Rural Ecuador. Arch La-
Eur J Clin Nutr. 2008; 62:665–673.
tinoam Nutr. 2007; 57(1):10-7.

26. Álvarez MC, Estrada A, Montoya EC, Mel-


20. Melgar-Quinonez H, Zubieta AC, Valdez E,
gar-Quiñonez H. Validación de escala de per-
Whitelaw B, Kaiser L. Validation of an instru-
40

cepción de la seguridad alimentaria domésti- 31. Melgar-Quiñonez H, Pérez-Escamilla R,


ca en Antioquia, Colombia. Salud Pública Mex. Nord M, Álvarez MC, Segall-Correa AM. Aná-
2006; 48 (6):474-81. lisis Comparativo Entre Ítems De Las Escalas
De Seguridad Alimentaria Usadas En Brasil
(PNAD 2004) y Colombia (ENSIN 2005). Me-
27. Hackett M, Melgar-Quiñonez H, Álvarez
morias de la 1ª Conferencia en América Latina
MC. Internal Validity of a Household Food Se-
y el Caribe sobre la medición de la seguridad
curity Scale is consistent among diverse po-
alimentaria en el hogar. Perspectivas en Nu-
pulations participating in a food supplement
trición Humana. 2007;(S):103-10.
program in Colombia. BMC Public Health.
2008; 23; 8:175.
32. II Conferencia Latino Americana e Caribe-
ña de Medida da Seguridad Alimentaria, 2 al 4
28. Pérez-Escamilla R, Dessalines M, Finni-
de septiembre de 2009. [citado el 2 de marzo
gan M, Pachón H, Hromi-Fiedler A, Gupta N.
2010]. Disponible en: http://www.unicamp.br/
Household food insecurity is associated with
nepa/clacmesa/
childhood malaria in rural Haiti.J Nutr. 2009;
139(11):2132-8.
33. Melgar-Quiñonez H, Álvarez Uribe M C,
Fonseca Centeno Z Y, Bermúdez O, Palma de
29. Pérez-Escamilla R, Álvarez Uribe MC,
Fulladolsa P, Fulladolsa A, Parás P, Pérez-Es-
Segall-Correa AM, Melgar-Quiñonez. Memo-
camilla R (2010) Psychometric characteristics
rias de la 1ª Conferencia en América Latina
of the Food Security Scale (ELCSA) applied in
y el Caribe sobre la medición de la seguridad
Colombia, Guatemala y México.Segurança Ali-
alimentaria en el hogar. Perspectivas en Nu-
mentar e Nutricional, Campinas, 17(1): 48-60.
trición Humana. 2007. [citado el 2 de marzo
2010]. Disponible en: http://revinut.udea.edu.
co/separata/pdf/separata1.pdf 34. Bermúdez O. Evaluación de la seguridad
alimentaria basado en la aplicación de la
Escala Latinoamericana de Seguridad ali-
30. Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñonez H,
mentaria nutricional, modificada para Centro
Nord M, Álvarez MC, Segall-Correa AM. Esca-
América. Informe final de consultoría para el
la Latinoamericana y Caribeña de Seguridad
programa PRESANCA. 2009.
Alimentaria (ELCSA). Memorias de la 1ª Con-
ferencia en América Latina y el Caribe sobre
la medición de la seguridad alimentaria en
el hogar. Perspectivas en Nutrición Humana.
2007;(S):117-34.
41
Paso a paso

También podría gustarte