Está en la página 1de 11

Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Pesquería,

Desarrollo rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología, Ambiente, Recursos


naturales y Cambio climático

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la institución.

Este libro digital se elaboró en el Centro de Investigación Regional Golfo Centro del
INIFAP, en Medellín, Veracruz, en noviembre de 2017. C. P. 94277. Tels.: (229) 262 22
03, 04, 05.

Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Pesquería, Desarrollo


rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología, Ambiente, Recursos naturales y Cambio
climático. Año 1, No. 1, Noviembre 2017, es una publicación anual, editada por el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, calle Progreso No. 5,
Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C. P. 04010, Ciudad de México, México,
Tel. (55) 3871-8700, www.inifap.gob.mx. Editor responsable: M.C. Sergio Alberto Curti
Díaz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-020610452000-203, ISSN:
2594-147X On line, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de este número Dr. Julio César Vinay Vadillo, Centro de Investigación
Regional Golfo Centro del INIFAP. Km. 22.5 Carretera Veracruz-Cordoba, Paso del Toro,
mpio. Medellín de Bravo, ver. CP. 94277, TEL.: 229 262 22 03 AL 05 y 01800 088 22 22
Ext. 87809

http://rcveracruz.org/doc/AvancesInvestigacionRC2017.pdf

La cita correcta es:

Vinay, V. J. C., V. A. Esqueda E., O. H. Tosquy V., A. Ríos U., M. V. Vázquez H. y C.


Perdomo M. (comps.). 2017. Avances en Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal,
Acuícola, Pesquería, Desarrollo rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología,
Ambiente, Recursos naturales y Cambio climático. INIFAP. CP. UV. UACH. AVC. ITBOCA.
ITUG. ITSH. UPH. Medellín, Ver., México. Año 1, Núm. 1, 2622 p.
2296
CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE CINCO CLONES DE LIMÓN PERSA (Citrus
latifolia) INJERTADOS EN LIMÓN VOLKAMERIANA (Citrus volkameriana)

Sergio Alberto Curti Díaz608, Carlos Hernández Guerra608*, José Alfredo Sandoval Rincón609, Reyna
Xochitl Loredo Salazar609

Resumen

Desde que inició el cultivo del limón Persa a principios de los 1970´s, la superficie plantada
se ha ido incrementando. Sin embargo, sólo se maneja un solo cultivar o clon en Veracruz y
prácticamente en todo México. Con la finalidad de fortalecer la industria del limón Persa, el
Campo Experimental Ixtacuaco, del INIFAP, ubicado en el municipio de Tlapacoyan,
Veracruz, México, seleccionó de huertas comerciales, varios clones de limón Persa con
características diferentes pero de aparente buen comportamiento agronómico y de buena
calidad de fruta. En junio de 2013, se establecieron en un suelo profundo, de textura migajón
arcillosa y alcalino (pH 8.2) de Misantla, Veracruz, cuatro de esos clones, llamados
regionalmente “Arbolito”, “Peruano”, “Chino” y “Doble Persa” y como testigo el limón Persa
común, todos ellos injertados en limón Volkameriana; las yemas de los primeros tomadas
directamente de las huertas comerciales y el testigo, de un vivero certificado. Se evaluaron
las dimensiones del árbol, su rendimiento y eficiencia productiva durante el periodo de
febrero a diciembre de 2016. Los resultados de mayor relevancia fueron: 1. Arbolito,
Peruano, Chino y Doble Persa desarrollaron menor diámetro de los troncos (del patrón y del
limón Persa), menor altura y volumen de copa en comparación con el Persa común, 2. El
índice de conformación de copa (ICC) de Arbolito es el más cercano a 1 (“copa redonda”),
pero fue igual al de los clones Chino y Persa Común, mientras que Peruano y Doble Persa
tienden a formar una copa achatada, 3. El rendimiento (kg fruta árbol) fue igual en los cinco
clones, pero el tamaño del fruto de Peruano y Doble Persa, fue mayor que el Persa común, 4.
Arbolito, con mayor eficiencia productiva y menor volumen de copa que Persa común, es un
clon promisorio para incrementar la productividad de la huerta, haciendo las adecuaciones
necesarias sobre densidad de población.

608
Instituto Nacional de Invesigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Invesigación Regional Golfo
Centro Experimental Ixtacuaco.
609
INIFAP. CIRGOC. CE Ixtacuaco, hasta diciemre de 2011.

2393
Palabras clave: desarrollo vegetativo, índice de conformación de copa, eficiencia productiva

Introducción

En México se cultivan tres especies de limón: el Persa (Citrus latifolia) con 88,824.7 ha, el
Mexicano (C. aurantifolia) con 78,934.6 ha y el Italiano (C. limon) con 8,285.4 ha (SAGARPA,
2016). Pero prácticamente es un solo tipo o cultivar el que se usa comercialmente por cada
especie. En el caso particular del limón Persa, se establecieron algunas huertas, en la
década de los 1990’s, con un cultivar denominado SRA-58 generado por el CIRAD, el cual
por diversas razones no tuvo un comportamiento agronómico aceptable; por esta razón, y
con la información que se cuenta, un vivero certificado de Veracruz (PROCIGO), saneó
mediante termoterapia y microinjerto dos materiales de árboles adultos con buen
comportamiento agronómico y ausente de síntomas indeseables, entre ellos las grietas en el
tronco del árbol, asociadas a presencia de viroides y a “Wood Pocket”. Y, aparentemente,
éste es el origen del limón Persa que los viveros certificados están usando actualmente.
El Campo Experimental Ixtacuaco, del INIFAP, inició en 2003 un proyecto para conformar un
banco de germoplasma de cítricos, mediante dos acciones: con especies y cultivares del
interés manifestado por viveristas y citricultores las cuales se introdujeron del Repositorio
Nacional de germoplasma de cítricos y dátiles de Riverside, California, y mediante colectas
de yemas provenientes de árboles en huertas comerciales, con algún interés agronómico o
de otro tipo. De limón Persa se colectaron seis clones, cuya caracterización agronómica in
situ, mostraron diferencias en eficiencia productiva y las características de calidad de fruta,
que cumplen con los estándares del “PC-012-2004: Pliego de condiciones para el uso de la
marca oficial México Calidad Selecta en Limón Persa”. Cuatro de esos materiales se
establecieron en junio de 2013 en Misantla, Veracruz, con la finalidad de evaluar su
comportamiento vegetativo y su eficiencia productiva, usando como testigo al limón Persa
común.

Materiales y métodos

Los árboles se plantaron en junio de 2013, en la localidad de La Reforma, Misantla, Ver.,


donde la temperatura media anual es de 24°C y la precipitación pluvial de 1,400 mm; el suelo
es profundo, migajón arcilloso, alcalino (pH 8.2). Los tratamientos fueron cinco clones de
limón injertados en limón Volkameriano (Citrus volkameriana); cuatro de ellos con yemas
obtenidas de huertas comerciales con los limones conocidos como “Arbolito”, “Peruano”,

2394
“Chino” y “Doble Persa” y el quinto tratamiento, que se usó como testigo, fue el limón “Persa
común”, pero producido en un vivero certificado. La distancia de plantación fue de 6 x 4 m,
orientando las hileras de norte a sur. El manejo de la parcela, que estuvo a cargo del
productor cooperante, consistió en fertilizar con la fórmula 431-299-341 gramos· árbol-1·año-1
de N, P2O5 y SO4, respectivamente; fue aplicada en forma fraccionada en febrero (20%),
agosto (40%) y noviembre (40%); la maleza se controló químicamente con paraquat y
glifosato en los meses de marzo, julio, agosto y septiembre y, mediante chapeos mecánicos,
en los meses restantes.

Las variables de estudio fueron: 1. Diámetro el tronco del patrón y del limón Persa. Se
dividió la circunferencia de cada uno de los troncos, medida a 10 cm de distancia de la unión
portainjerto/injerto, entre el valor de π (3.1416), y se expresó en cm, 2. Se obtuvo la relación
de ambos diámetros, dividiendo el del portainjerto entre el del tronco limón Persa, 3.
Diámetro de la copa, registrada a un metro de altura del suelo (m), 4. Altura de la copa,
medida desde el suelo a la parte superior de la misma (m), 5. Índice de conformación de la
copa (ICC), dividiendo la altura total del árbol entre su diámetro (Ledo et al., 2008), 6.
Volumen de copa total (VCT), estimada mediante la fórmula propuesta por Mendel (1956,
citada por Stenzel et al., 2005): V= 2/3 π R2 H, donde V representa el volumen (m3), π es el
valor de (3.1416), R es el radio de la copa (m) y H es la altura real del árbol (m) y se expresó
en metros cúbicos de VCT, 7. Rendimiento. Con base a número de frutos y kg de fruta por
árbol, 8. Peso promedio del fruto. Se obtuvo dividiendo el peso total de la fruta cosechada
entre el número total de frutos por árbol, 9. Eficiencia productiva. Calculando los kilogramos
de fruta por metro cúbico de copa.
Se usó un diseño de bloques al azar, con cinco tratamientos y nueve repeticiones,
considerando un árbol por unidad experimental. Los datos registrados se analizaron con el
programa Statistical Analysis System (Anónimo, 2010), versión 9.2, y para la separación de
medias se usó la Prueba de Tukey a una probabilidad de error del 5%.

Resultados y discusión

Dimensiones del tronco. No hubo diferencia en el diámetro del tronco del patrón ni en el del
limón Persa, entre los clones de arbolito, peruano, chino y doble Persa; pero si las hubo entre
éstos y el limón Persa Común o testigo (Cuadro 1). Es muy probable que, ese mayor
desarrollo de los troncos del testigo, se deba a que la planta se formó en un vivero certificado
y, por lo tanto, está libre de patógenos vasculares (tristeza, exocortis, caquexia y psorosis,

2395
con base a la NOM-FITO-079-2002), en comparación con el resto de los clones, cuyas copas
provinieron de yemas de huertas comerciales sin sanear.

Relación Diámetro tronco patrón / Diámetro de tronco limón Persa (DTP/DTLP). Cabe
resaltar que numéricamente, el diámetro de limón Volkameriana, fue mayor que el diámetro
del tronco de limón Persa en los cinco tratamientos (Cuadro 1), por lo que la DTP/DTLP
supera la unidad; resultado que difiere de lo encontrado por Curti-Díaz et al. (2012) quienes
reportan una relación de 0.93, en limón Persa/Volkameriana, pero de 11 años de edad;
mientras Machado et al. (2017), con el mismo patrón con limón Tahití (Persa), señalan una
relación menor a la unidad a los 4 y 5 años de edad (0.90 y 0.87, respectivamente), pero
mayor a los 1-3 años y a los 6-7 años. Una relación de 1 o cercano al mismo, se asocia a una
buena compatibilidad entre patrón y copa (Schaffer et al., 2001 y Milla et al., 2009), pero
relaciones menores o mayores, como ocurre con algunas especies de patrón, no
necesariamente indican incompatibilidad (Schaffer et al., 2001) entre especies. Pero lo
interesante, en esta variable registrada es que la relación DTP/DTLP de Arbolito, es mayor
que la de Chino y Persa Común, e igual al resto de los tratamientos (Cuadro 1); si este
comportamiento se mantuviera en años posteriores, esta variable podría ser una
característica fenotípica diferencial entre el Arbolito y el limón Persa Común.

Cuadro 1. Diámetros de los troncos del limón Volkameriana injertado con cinco clones de limón
Persa. Misantla, Ver., INIFAP. 2016.
Diámetro de tronco (cm) DTP/DTLPZ
Clon
Patrón Limón Persa
Arbolito 6.79 b 5.44 b 1.25 a
Peruano 6.96 b 6.44 b 1.10 ab
Chino 6.15 b 5.94 b 1.04 b
Doble persa 7.00 b 6.32 b 1.11 ab
Persa común 8.91 a 8.41 a 1.07 b
Media 7.17 6.52 1.125
DMSY 1.34 1.44 0.180
CV (%)X 13.41 15.86 11.50
z y
DTP: Diámetro tronco patrón, DTLP: Diámetro tronco limón Persa. Diferencia mínima significativa; medias con
la misma letra, dentro de columnas, son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P≥0.05. X Coeficiente
de variación.

Dimensiones de la copa. Tanto la altura de la copa, como su volumen fue mayor con el
Persa Común que con el resto de los clones (Cuadro 2), lo cual podría explicarse con el
argumento antes indicado, de que fue una planta certificada y, por lo tanto, sana. Mientras

2396
que el diámetro de copa de Persa Común fue igual al del Peruano, y superó al
correspondiente al resto de los clones. Es importante señalar que estas dimensiones son
muy aceptables para un árbol de tres años de edad; no se encontró literatura para comparar
el desarrollo de la copa con la misma edad del árbol, patrón y cultivar. Milla et al. (2009),
Machado et al. (2017) y Piña et al. (2006) reportan valores de 2.68 a 3.31 m, 2.17 a 3.89 m y
7.38 a 24.54 m3, de altura, diámetro y volumen de copa, respectivamente, para limón
Persa/Volkameriana de tres años de edad, pero manejados con riego.

Índice de conformación de copa (ICC). La copa de la mayoría de las especies de cítricos,


tienden a ser más anchas que altas (ICC menor que 1). En el presente estudio, el Arbolito
tuvo un ICC de 1.01, que fue estadísticamente igual al logrado con Chino y Persa Común y
mayor al de los clones restantes (Cuadro 2). Esta forma redondeada, es prácticamente la
razón por la cual los productores le llaman “arbolito” y que podría ser una característica
fenotípica diferencial con Doble Persa y Peruano.

Cuadro 2. Dimensiones de copa de cinco clones de limón Persa injertados en limón Volkameriana.
Misantla, Ver., INIFAP. 2016.
Dimensiones del árbol
Clones ICCZ
Altura (m) Diámetro (m) Volumen de copa (m3)
Arbolito 1.66 b 1.64 c 1.85 b 1.01 a

Peruano 1.70 b 2.12 ab 3.43 b 0.79 c

Chino 1.69 b 1.82 bc 2.70 b 0.92 abc

Doble persa 1.60 b 1.99 bc 2.96 b 0.81 bc

Persa común 2.36 a 2.46 a 6.64 a 0.97 ab

Media 1.81 2.01 3.53 0.906

DMSY 0.46 0.44 2.22 0.168

CV (%)X 18.26 15.65 44.92 13.253


Z
Índice de Conformación de Copa; Y Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra, dentro de
columnas, son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P≥0.05. X Coeficiente de variación.

Producción de fruta. Se realizaron siete cosechas durante 2016, el cual prácticamente fue
el primer año de producción, pues los árboles se plantaron en junio de 2013. Ello explica por
qué la producción media de los tratamientos apenas rebasa los seis kilogramos de fruta por
árbol (en febrero y julio) y, el alto coeficiente de variación (Cuadro 3), producto
probablemente de la gran heterogeneidad de producción entre los árboles jóvenes. Sólo
existió diferencia en dos de las cosechas, donde la producción por árbol fue menor con Chino
y Doble Persa que con Persa Común y Arbolito, en julio y diciembre, respectivamente.

2397
Cuadro 3. Producción por corte realizado en 2016 en cinco clones de limón Persa injertados en limón
Volkameriana. Misantla, Ver., INIFAP.
Rendimiento (kg·árbol-1)
Clon
Feb Mar Jun Jul Sep Oct Dic
Arbolito 3.9 a 0.9 a 3.1 a 3.4 b 4.7 a 3.1 a 4.2 a
Peruano 9.5 a 1.5 a 4.1 a 7.4 ab 4.4 a 3.5 a 1.8 ab
Chino 6.9 a 0.8 a 3.7 a 4.2 b 2.6 a 1.9 a 0.8 b
Doble Persa 4.0 a 0.6 a 7.8 a 4.4 b 2.5 a 2.9 a 0.7 b
11.
Persa común 6.5 a 1.5 a 6.1 a a 4.2 a 3.8 a 2.6 ab
6
Media 6.14 1.05 4.92 6.23 3.69 3.02 2.06
DMSZ 6.21 1.42 5.21 6.88 4.49 3.41 3.24
CV (%)Y 72.24 96.53 75.60 78.85 86.94 80.60 112.34
Z Y
Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra, dentro de columnas, son iguales de acuerdo con
la prueba de Tukey a una P≥0.05. X Coeficiente de variación.

Esa tendencia de las cosechas de julio y diciembre, se ve reflejada en la producción por árbol
acumulada durante las siete cosechas realizadas, donde la cantidad de frutos de Chino y
Doble Persa es estadísticamente inferior a la producida por Persa Común, e igual a la
producción del resto de los tratamientos (Cuadro 3). En cambio, el rendimiento registrado en
kilogramos de fruta por árbol no difiere entre tratamientos.

Peso promedio del fruto. Los frutos tuvieron mayor peso con Doble Persa y Peruano que
con Arbolito y Persa Común (Cuadro 4).

Cuadro 4. Rendimiento y eficiencia productiva de cinco clones de limón Persa injertados en limón
Volkameriana. Misantla, Ver., INIFAP. 2016.
Rendimiento por árbol Z EPVCTY
Clones Peso promedio del fruto (g)
Número de frutos . -1
Peso (kg árbol ) (Kg.m-3)
Arbolito 224.4 ab 23.4 a 104.1 b 14.8 a
Peruano 268.4 ab 32.2 a 119.4 a 10.1 ab
Chino 189.1 b 20.9 a 110.8 ab 8.6 b
Doble Persa 198.1 b 22.9 a 117.2 a 8.7 b
Persa común 344.9 a 36.2 a 105.5 b 5.4 b
Media 245.53 27.09 111.07 9.53
DMSX 145.94 15.84 10.68 5.95
CV (%)W 42.42 41.74 6.86 44.57
z
Acumulado de febrero a diciembre de 2016; Eficiencia productiva con base al volumen de copa total X
Y

Diferencia mínima significativa; medias con la misma letra, dentro de columnas, son iguales de acuerdo con la
prueba de Tukey a una P≥0.05. W Coeficiente de variación.

2398
Stenzel y Neves (2004) reportan un peso del fruto de limón Persa/Volkameriana similar
(113.5 g) Doble Persa y Peruano; sin embargo, Machado et al. (2017) y Curti-Díaz et al.
(2012) indican un peso de fruto mucho menor a la media de los frutos producidos por todos
los clones en este estudio, 75.6 y 79.5 g, respectivamente; aunque los últimos, asocian ese
bajo peso con un buen rendimiento promedio por árbol, en un año (140 kg). En general, en la
región limonera de Martínez de la Torre, Veracruz se considera a un fruto de 100 g, como
aceptable y de un peso promedio.

Eficiencia productiva. Generalmente los árboles de menor volumen de copa, son más
eficientes para producir fruta, que aquellos de copas grandes. La eficiencia productiva del
Arbolito (14.8 kg·m-3 de volumen de copa), que tuvo el menor volumen de copa en este
estudio (1.85 m3, Cuadro 2), fue igual a la lograda con Peruano, pero mayor que a la obtenida
por Chino, Doble Persa y Persa común (Cuadro 3); éste último fue el que desarrollo la copa
de mayor volumen (6.64 m3). Stenzel y Neves (2004) y Machado et al. (2017) señalan valores
de eficiencia productiva por m3 de volumen de copa, mucho menos que la media obtenida por
los clones en este estudio (1.2 y 2.11 kg·m-3, respectivamente); pero con volúmenes de copa
mucho mayores (35 y 19.5 m3, respectivamente). Independientemente del tamaño y la
producción por árbol, aquellos que tienen mayor eficiencia productiva por m 3 de volumen de
copa, resultan de mucho interés para incrementar la productividad de una huerta,
incrementando la densidad población por unidad de superficie, cuando se trata de árboles de
copa pequeña.

Conclusiones

Las características más relevantes de los clones de limón Persa estudiados, con relación al
desarrollo del árbol y su productividad, fueron las siguientes:
1. Arbolito, Peruano, Chino y Doble Persa desarrollaron menor diámetro de los troncos (del
patrón y del limón Persa), menor altura y volumen de copa en comparación con el Persa
común.
2. El índice de conformación de copa (ICC) de Arbolito es el más cercano a 1 (“copa
redonda”), pero fue igual al de los clones Chino y Persa Común, mientras que Peruano y
Doble Persa tienden a formar una copa achatada.
3. El rendimiento (kg fruta árbol) fue igual en los cinco clones, pero el tamaño del fruto de
Peruano y Doble Persa, fue mayor que el Persa común.

2399
4. Arbolito, con mayor eficiencia productiva y menor volumen de copa que Persa común, es
un clon promisorio para incrementar la productividad de la huerta, haciendo las
adecuaciones necesarias sobre densidad de población.

Literatura citada

Anónimo. 2010. Statistical Analysis System. Versión 9.2 para Windows (español). SAS
Institute Inc. Cary, NC. Estados Unidos.

Curti-Díaz S. A., C. Hernández-Guerra y R. X. Loredo-Salazar. 2012. Productividad del limón


‘Persa’ injertado en cuatro portainjertos en una huerta comercial de Veracruz, México.
Revista Chapingo Serie Horticultura 18(3):291-305.

Ledo, A. da S., T. K. de Oliveira, R. Ritzinger and F. F. Azevedo. 2008. Acid limes, mandarin
and hybrids production in different rootstocks in Acre State, Brazil. Revista Ciencia
Agronómica 39(2):263-268.

Machado, D. L. M., D. M. de Siqueira, L. C. C. C. Salomao, P. R. Cecon and D. F. P da Silva.


2017. Evaluation of rootstocks for ‘Tahiti’ acid lime in northern state of Minas Gerais. Rev.
Bras. Frutic. 9 (1): (e-790).

Milla, D., M. Arizaleta y L. Díaz. 2009. Crecimiento del limero ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tan.) y
desarrollo del fruto sobre cuatro portainjertos en un huerto frutal ubicado en el municipio
Palavecino, estado Lara, Venezuela. Revista UDO Agrícola 9(1):85-95.

Piña-Dumoulín, E., G. Laborem, E. E. Monteverde, S. Maganá-Lemuz, M. Espinoza y L. A.


Rangel. 2006. Crecimiento, producción y calidad de frutos en limeros ‘Persa’ sobre 11
portainjertos. Agronomía Tropical 56(3):433-448.

SAGARPA. 2016. Anuarios estadísticos de la producción agrícola, Servicio de Información


Agroalimentario y Pesquera (SIAP). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. http://www.siap.sagarpa.gob.mx [consultado el 5 de agosto de 2017].

Schaffer, G., M. Bastianel e D. Cunha. 2001. Porta-enxertos utilizados na citricultura. Ciencia


Rural, Santa María 31(4):723-733.

Stenzel, N. M. C. and C. S. V. J. Neves. 2004. Rootstocks for ‘Tahiti’ lime. Sci. Agric.
61(2):151-155.

Stenzel, N. M. C, C. S. V. J. Neves, M. B. D. S. Scholz e J. C. Gomes, 2005. Comportamento


da laranjeira ‘Folha Murcha’ em sete porta-enxertos no Noroeste do Paraná. Rev. Bras.
Frutic. 27(3):408-411.

2400

También podría gustarte