Está en la página 1de 7

APUNTES DE APRENDIZAJE MÓDULO 2

Evaluación e Intervención en
Precursores de la Lectoescritura
Autor: Soledad Parada
Validador: Mabel Angulo
APUNTES DE APRENDIZAJE MÓDULO 2

Conciencia fonológica y su relación con la


lectura
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística. Las habilidades
metalingüísticas permiten al sujeto reflexionar y manipular los componentes del lenguaje
y así tratarlo como un objeto del conocimiento, teniendo entonces, conciencia sobre los
aspectos a los que se refiere el metalenguaje, es decir, tener conciencia sobre los
términos que describen el lenguaje, como el fonema, la palabra, la frase, etc.
Específicamente, la conciencia fonológica permite al sujeto reflexionar y manipular los
componentes fonológicos de la palabra. Estos componentes son la sílaba y el fonema.
Dichos elementos se adquieren en un orden secuenciado. Pero, en un intermedio en el
desarrollo de ambos componentes, el niño va presentando una sensibilidad a la rima, es
por esto, que los autores describen también este segmento de la palabra como un
componente más de la conciencia fonológica, incluso otros, los menos, incluyen a la
palabra en sí. Entonces, podemos decir que las habilidades de conciencia fonológica
incluyen: conciencia de sílaba, rima y fonema y algunos incluyen conciencia de palabra,
como previa a las habilidades de sílaba. Se suele definir en sentido amplio como el
conocimiento explícito de que el habla puede dividirse en unidades. En sentido estricto, el
más aceptado, se refiere a la habilidad para identificar, segmentar o combinar, de forma
intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades
intrasilábicas y los fonemas.

La conciencia silábica es el conocimiento explícito de que las palabras están formadas


por secuencias de unidades fonológicas que constituyen unidades articulatorias (sílabas).
Esto permitirá al niño realizar mentalmente operaciones y manipulaciones de esas
unidades. La sílaba se considera una unidad perceptiva más natural que el fonema, ya
que posee propiedades acústicas que la hacen fácil de distinguir auditivamente. Esto
produce que el esfuerzo analítico para su manipulación sea mucho menor que en otras
unidades fonológicas, lo que se aprecia en el precoz desarrollo de la conciencia silábica
en niños preescolares, alrededor de los 3-4 años. Es importante considerar que esta

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
habilidad de análisis se encuentra relacionada con la complejidad de las estructuras
silábicas. Debido a esto, mientras más sencillas sean las estructuras silábicas de una
lengua (como CV, V O VC) mayor será la habilidad para su identificación y segmentación,
lo que provoca diferencias en cuanto al desarrollo de la conciencia fonológica en los
distintos idiomas.

Inicialmente, los niños realizan un análisis más global de la palabra, es decir, para ellos
es la estructura silábica la que permite diferenciar distintas producciones. Gradualmente
diferenciarán la sílaba en estructuras más pequeñas, como son los fonemas. Es por esto,
que se postula que el desarrollo de la conciencia silábica es anterior al de la conciencia
fonémica, que dependerá de las capacidades perceptivas del habla en el niño y de sus
habilidades de análisis fonológico.

La conciencia fonémica es la habilidad que permitirá al niño acceder y manipular


intencionalmente los fonemas de una palabra. En cuanto a su desarrollo, ésta requiere la
previa evolución del conocimiento silábico. Son las habilidades de síntesis y análisis
fonémico las que han sido reconocidas como las que más impactan en el proceso lector
futuro del niño, es decir, las habilidades que debemos desarrollar en el niño para
efectivamente estimular este proceso, son las fonémicas. Sin embargo, para lograr en el
niño el desarrollo de esas habilidades debemos trabajar de forma previa las relacionadas
con segmentos mayores de la palabra, como la sílaba. Ahora, es importante recordar que
el proceso de adquisición de la conciencia fonológica no sólo va a depender de la unidad
lingüística (sílaba, rima o fonema), sino que también depende de la dificultad de la tarea
y de la enseñanza explícita.

La conciencia fonológica no es una habilidad que se desarrolle en forma intuitiva o natural,


sino que requiere enseñanza explícita y oportunidades de práctica. Esto se debe,
principalmente, a que los fonemas no existen naturalmente en el lenguaje oral y a la
influencia del fenómeno de coarticulación, mediante el cual cada fonema es influido por
aquel que lo antecede, lo sucede o ambos. Se desarrolla de forma progresiva desde la
conciencia de unidades grandes hasta las más pequeñas. Este continuo va desde la
capacidad de manipular palabras, ya sea en frases o en palabras compuestas, hacia la
conciencia silábica, de rima y de fonemas. Es un desarrollo continuo, en donde el niño no
necesita mostrar maestría en un nivel para pasar al siguiente, si no que el niño puede
estar en más de una etapa del continuo al mismo tiempo, es decir, las habilidades pueden
superponerse.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Contrario a lo que se pensaba anteriormente, la rima no es el nivel de conciencia
fonológica más temprano o de más fácil adquisición, si no que más bien se encuentra en
el intermedio del continuo y la capacidad de manipular las rimas aparece en el niño a una
edad más tardía que la de segmentar sílabas e incluso después que el niño es capaz de
realizar algunas tareas fonémicas. Esto puede interpretarse como consecuencia de la
fuerte estructura silábica del español, que hace que la rima no sea tan saliente como las
sílabas. La habilidad de generar rimas, sin embargo, es un excelente indicador de la
habilidad del niño de aplicar su conocimiento fonológico.

¿Por qué se le ha dado tanta importancia a la conciencia fonológica? Porque se ha


relacionado con el desempeño posterior del niño en el aprendizaje de la decodificación
lectora. Aprender a leer y a escribir es fundamental para el éxito de un niño en la escuela.
Uno de los mejores predictores de la competencia escolar es el nivel con el que el niño
progresa en lectura y escritura. Y si bien es cierto que la habilidad para leer y escribir se
desarrolla continuamente, los primeros años de aprendizaje son los más importantes para
su progreso. Por lo tanto, se centra especial atención a las variables que predicen este
aprendizaje. En el año 2000, el Panel Nacional de Lectura de habla inglesa, publicó un
reporte que identificaba cuatro habilidades clave para saber leer, de las cuales la primera
es la conciencia fonológica, seguida por la correspondencia grafema-fonema, luego la
fluidez lectora y por último, la comprensión lectora, que es la esencia de la lectura, no
solamente para el aprendizaje académico de cualquier área de estudio, sino para todo
aprendizaje a lo largo de la vida, ya que al inicio de ella aprendemos a través del lenguaje
oral y la interacción con el medio, pero a medida que crecemos y se complejizan los
aprendizajes, la mayoría de éstos se van a lograr mediante la lectura de temas. En el
mismo Panel, se concluyó que la estimulación de la conciencia fonémica específicamente,
es la que ayuda a los niños a aprender a deletrear y leer, y que esto se logrará de manera
más efectiva cuando la instrucción se enfoque en el análisis y la síntesis fonémica y se
acompañe de la estimulación gradual de la manipulación de grafemas mediante el uso de
letras del alfabeto. Es decir, la instrucción explícita en procesos fonológicos es más
efectiva que otras formas alternativas para ayudar a los niños en la adquisición de la
lectura y escritura. Esto vale tanto para niños de desarrollo típico como para niños con
alto riesgo de fracaso en este aprendizaje. Los resultados serán más favorables cuando
la instrucción no se limite a estimular explícitamente solo el desarrollo fonológico, sino

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
cuando además se acompañe de una aplicación concreta a la enseñanza de letras y
palabras.

Es por esto entonces, que es necesario entrenar las destrezas más complejas de las
habilidades metafonológicas en preescolares, como es el caso de la conciencia fonémica,
antes de iniciar el proceso formal de enseñanza de la lectoescritura, pues la adquisición
de una ortografía alfabética exige acceder al nivel del fonema en la segmentación del
habla, y por la aceptación de que aprender a leer requiere entender que los grafemas son
los símbolos que representan, en el lenguaje escrito, a los fonemas del habla, es decir,
que para lograr leer y escribir, se debe descubrir que las unidades gráficas se asignan a
las unidades de expresión. Por lo tanto, la comprensión del principio alfabético requiere
la capacidad de segmentar el habla en unidades del tamaño del fonema. En este sentido,
el análisis y síntesis fonémico se ubica en el corazón mismo del desarrollo de la lectura y
la escritura. Es la conciencia segmental, es decir aquella que se refleja en tareas de dividir
las palabras en segmentos u omitir segmentos, crítica para el éxito en la lectura, tanto así
que las investigaciones declaran que todos los niños que fueron capaces de desarrollarla
conciencia aprendieron a leer.

Entonces, desde hace años, la intervención en la conciencia fonológica ha sido un tópico


que ha despertado un interés emergente dentro de la investigación educativa, debido a
su asociación con la adquisición del lenguaje oral y de la lectura, pues, se han encontrado
relaciones significativas entre las habilidades lingüísticas durante el periodo preescolar
con la descodificación de palabras y la lectura de oraciones, durante el periodo escolar.
Por un lado, el desarrollo de la conciencia fonológica tiene alta correlación con el
aprendizaje de la lectura, y por el otro lado, las dificultades en desarrollarla predicen de
manera muy acertada futuras dificultades en el aprendizaje escolar. El desarrollo de la
conciencia fonológica no es independiente del desarrollo del lenguaje oral, por lo que no
es de extrañar que niños con problemas de lenguaje presenten más posibilidades de tener
dificultades en su desarrollo, a diferencia de los niños sin problemas de lenguaje, lo que
no significa que todos los niños con estos problemas tendrán dificultades en el desarrollo
de la metafonología.

Durante mucho tiempo no se establecía que tipo de relación tenían la conciencia


fonológica y la lectura, ya que no se sabía cuál de estas habilidades se desarrollaba
primero. ¿es la conciencia fonológica prerrequisito de la lectura o, por el contrario, es el
aprendizaje lector el que favorece habilidades de conciencia fonémica como la

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
segmentación de palabras en sus sonidos? Actualmente, se sabe que su desarrollo es
dependiente entre sí, es decir, la conciencia fonológica continua su desarrollo durante el
aprendizaje y adquisición de la lectoescritura, y ésta a su vez, logra su instauración a
medida que el niño maneje en mayor medida las habilidades metafonológicas. Sin
embargo, es necesario que exista una base en cuanto al desarrollo de la conciencia
fonológica para que se pueda producir en forma adecuada el aprendizaje de la
lectoescritura. Es indispensable que el niño adquiera conciencia de la estructura
fonológica del lenguaje hablado y que pueda comprender que el sistema de
representación ortográfica se basa en dividir las palabras en segmentos fonológicos, o
sea, es necesario que comprendan la relación entre grafema y unidad de sonido. Todo
esto ayudará a los niños y niñas a reconocer en los textos escritos, una determinada forma
y estructura, es decir, que no se escribe de forma desordenada, sino que cada palabra
posee una secuencia lógica de letras y una oración se va a construir de palabras
igualmente ordenadas de forma lógica. Además de ayudarlos a diferenciar que la posición
de un fonema hace que una palabra no sea igual a otra, por ejemplo: peso - beso.

La relación entre el desarrollo fonológico y el aprendizaje de la lectoescritura se ha


descrito que puede darse de tres maneras: como un desarrollo previo y predictivo, el que
contribuye a determinar un umbral cognitivo sobre el cual se inicia la decodificación; como
una relación causal, siendo el desarrollo fonológico previo una condición dinámica que
determina el aprendizaje posterior de la lectura y como un proceso recíproco cuyo
desarrollo se amplía con este aprendizaje, es decir, mientras mejores habilidades lectoras
presente el niño, mejores habilidades de conciencia fonológica tendrá.

Entonces, el nivel del conocimiento fonológico al entrar a la enseñanza básica es el


determinante más poderoso del éxito o fracaso que los niños pueden tener al aprender a
leer. El aprendizaje de la lectura es complejo, ya que en él intervienen procesos de bajo
nivel como descodificar o reconocer palabras, con otros procesos de alto nivel, como
emitir hipótesis, anticipar, distinguir la información relevante o interpretar datos. La edad
de aprender a leer abarca un periodo de tiempo, que va de los tres a los siete años, si el
niño consigue leer con autonomía dentro de este período, no se verán afectados los
resultados académicos posteriores.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM
Referencias bibliográficas
 Bravo, L. (2006). Lectura inicial y Psicología cognitiva. 2ª edición. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
 Bravo, L, (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo
para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28, 165 – 177.
 Coloma, C., Cobarrubias, I. & De Barbieri, Z. (2007). Conciencia Fonológica en niños
Preescolares de 4 y 5 años. Revista Chilena de Fonoaudiología, 8(1), 59 – 69.
 Coloma, C., Cárdenas, L. & De Barbieri, Z. (2005). Conciencia Fonológica y Lengua
Escrita en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo. Revista CEFAC,
7(4), 419-425.
 Jiménez, J. y Ortiz, R. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura:
teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

 Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La Conciencia fonológica y la lectura


inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe, 11 (1), 175-182.

 Defior, S. (1994). La Conciencia Fonológica y la adquisición de la lecto-escritura.


Infancia y Aprendizaje, 67-68, 91-109.

 Laing, S.; Espeland, W. (2005). Low intensity phonological awareness training in a


preschool classroom for children with communication impairments. Journal of
Communication Disorders. 38. 65-82.

 Olofsson, A y Niedersoe, J. (1999). Early Language Development and Kindergarten


Phonological Awareness as Predictor of Reading Problem: From 3 to 11 years of
age. Journal of Learning Disabilities. 32, (5), 464-472.

 Rvachew, S.; Ohberg, A.; Grawburg, M.; Heyding, J. (2003). Phonological Awareness
and Phonemic Perception in 4-year-old Children with Delayed Expressive Phonology
Skills. American Journal of Speech-Language Pathology, 12, 463-471.

WWW.OPENCLASS-ACADEMY.COM

También podría gustarte