Está en la página 1de 5

PROPUESTA DE ENSEÑANZA: EL JUGUETE RABIOSO

A modo de ejemplo, una propuesta para la clase:

I- Acercarse a la época y el escenario a través de imágenes

Objetivo:

Que las/os estudiantes se familiaricen con Buenos Aires de 1926 para poder contextualizar
los sucesos de la novela 

Actividades: 

1) Observar las siguientes fotos de la calle Florida de la ciudad de Buenos Aires. Conversar
en grupos las diferencias entre las imágenes actuales y las de antaño. Posteriormente, en una
puesta en común, articular esas observaciones con las descripciones de Arlt en la novela. 

2) Observar las siguientes imágenes de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX.
Conservarlas como material de apoyo para avanzar con la lectura de la novela hasta ubicar
pasajes  que puedan ser ilustrados por ellas (el/la docente tendrá seleccionados algunos
pasajes posibles para proponer algunas articulaciones a modo de ejemplo).

Para buscar otras imágenes se puede consultar la página Buenos Aires Antes y


Después: https://www.bsasantesydespues.com.ar/ 

II-  Acercarse a la época y escenarios a través de otras lecturas

Para conocer la ciudad en la década de 1920, en la que transcurre la novela, se puede


proponer la lectura de una selección de las aguafuertes del mismo autor. 

Esto contextualiza la novela en la obra de Roberto Arlt y en la historia de la ciudad, lo que


puede ayudar a construir una imagen del Buenos Aires de la época. 

Objetivos: 

Leer la literatura de Roberto Arlt. Reconocer algunos rasgos distintivos de su estética

Conocer la ciudad de Buenos Aires de 1920 a partir de las descripciones y narraciones de


Roberto Arlt.

Actividades:

Leer las siguientes aguafuertes de Roberto Arlt. Seleccionar descripciones de la ciudad de


Buenos Aires en El juguete rabioso que puedan asociarse con estos textos. 

Intercambio de lectores: conversar acerca de las impresiones después de leer los textos.
Introducir , en la conversación, algunos aspectos sobre los géneros crónica/novela que se
sistematizarán posteriormente, como el punto de vista de la narración, la condición de
circulación del texto, etc.
Sistematización:

Proponer algunas definiciones de crónica y algunas de novela y pensar entre todas/os


definiciones posibles partiendo de los ejemplos de Arlt. 

Discutir y proponer entre todas/os algunos rasgos característicos de la prosa arltiana.


Consignarlos en una ficha para pensar trabajos posteriores de análisis de los textos. 

EES N° 172- “Clotilde M.B. de Obregón”

Prof. Villordo, Ramona

Módulo 1 – Clase 3 – Actividad 3

SECUENCIA DIDÁCTICA 

                                               El gaucho: ¿héroe o antihéroe?

ÁREA/ESPACIO Lengua y Literatura


CURRICULAR (Ciclo) 4° Año – ciclo orientado

EJE / BLOQUE Lectura y escritura de textos literarios.

PROPOSITOS DE LA
ENSEÑANZA
-Contribuir al desarrollo del conocimiento, análisis y
compresión mediante la lectura de textos literarios  y
de la crítica, vinculados a ciertos contextos sociales e
históricos específicos-

--Generar espacios discusión  y reflexión mediante el


análisis  de textos  y audiovisuales  que permitan
analizar y profundizar su lecturas que les permitan
adoptar una postura social crítica.
 
-Favorecer, tanto en las discusiones orales como en
las prácticas de escritura donde se pongan en escena
estos puntos de vista, la pluralidad de lecturas y
opiniones reflexionando sobre las diferentes formas de
comprender los textos, sobre la diversidad de
estrategias de lectura que cada uno pone en juego a la
hora de leer.

-Ofrecer material didáctico visualmente atractivo que


invite a los estudiantes a reflexionar e investigar
sobre el contenido de  película, con los docentes y/o
con la familia, para facilitar la incorporación y
apropiación de saberes. 

-Leer literatura argentina para  acerca al lector


(estudiante) tanto al idioma nacional en todas sus
variedades, como  a las costumbres, a la historia y a la
cultura de nuestro país.

CRITERIOS E
OBJETIVOS DE
CAPACIDADES-APRENDIZAJES INSTRUMENTOS DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Que los estudiantes:  Comprensión lectora: Criterios:
-Lean textos de estudio
directamente relacionados  Escuchar, leer (en silencio y -Reconocimiento de
con las obras seleccionadas. en voz alta) analizar e hechos / datos. 
- Comprendan y Comenten la interpretar  “El Martín -Reconocimiento de
obra leída explicitando sus Fierro”. “La vuelta” conceptos. 
relaciones con su contexto de Visualizar  y  analizar la
producción sociohistórica. película Martín Fierro de -Interpretación /
Fontanarrosa. exploración y análisis
-Produzcan trabajos escritos y de situaciones. 
en distintos formatos  sobre -  Comunicación de las
las obras analizadas.  Producción de producciones
Textos  realizadas 
--Elaboren  audiovisuales
que sinteticen las lecturas y -Producción de textos INSTRUMENTOS:
el estudio realizado. expositivos – argumentativos
(reseñas, comentarios), -Defensa oral y escrita.
tomando como referencia las  
-Participen en situaciones 
lecturas.  -Intercambio de ideas. 
individuales y grupales de
socialización de los temas
abordados -Trabajo de exposición
grupal de audiovisual
 Trabajo con Otros (PowerPoint, videos).
-Lectura de los textos
elaborados.
-Socializar las
interpretaciones de lo visto
y lo leído.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Activación de los conocimientos previos. Debates dirigidos. Observación y análisis de
videos; y Problematización; Exposición – Explicación; Orientación en la búsqueda  de
información; trabajos grupales,  Socialización. 
TAREA
-Lecturas: El gaucho Martin Fierro; La vuelta de Martín Fierro; 
-Textos en estudio: El gaucho: Función Social y política.
-Producción de un texto Argumentativo que dé cuenta de las lecturas realizadas, según
guía.
-Textos en diálogos: Biografía de Tadeo  Isidoro Cruz y  El fin de Borges

Actividad 1 
Lectura dirigida/guiada: Lectura de “El Martín Fierro” de José Hernández canto IX, y “La
vuelta del Martín Fierro” canto XI, y  relación el concepto de: El gaucho: función social y
política.

Actividad 2

A. Identificación en el texto de segmentos, respuesta de preguntas relacionadas con la 


identidad nacional, el discurso ideológico, etc.
B. Desde la crítica,  analizar  “La voz del gaucho y el espacio interior”.
C. Textos en diálogo: Biografía de Tadeo  Isidoro Cruz y  El fin de Borges. Lectura.
Comentario oral.

Actividad 3

Elaboración de un cuadro comparativo entre “El Martín Fierro” “La vuelta del Martín Fierro”
Con aspectos como: causas del duelo; actitud del moreno responsabilidad del moreno en la
pelea; Atenuantes; etc.

Descripción del oponente según Fierro; Sentimientos de Fierro con relación a la muerte del
moreno.

Actividad 4
Actividades enfocadas  la producción escrita:

Elaboración un texto  expositivo argumentativo o reseña, que contenga consejos que


sufrido, razones que justifiquen sus consejos, determinar la posición de Fierro respecto a los
temas que aconseja sobre: La amistad, la juventud, la justicia, etc.

TIC: uso del procesador de textos para el trabajo de escritura para el intercambio del
borrador con el profesor por medios electrónicos: mails, pendrive, etc
Actividad 
a. Elaboración de un PowerPoint sobre el tema del gaucho, su función social y
política, teniendo en cuenta la obra de Martin Fierro y los textos de la crítica
estudiados.
b. - Elaboración de cuadro  comparativo sobre el discurso ideológico presentes en
“El gaucho Martín Fierro” y “La vuelta”.
Actividad 6
Socialización de las producciones en el grupo clase.
BIBLIOGRAFÍA

 AVEDAÑO, Fernando Literatura IV. Las cosmovisiones, épicas. Ed. Santillana.


2010

 DE LUCA, Gabriel; DI VICENZO, Martina y otros. Literatura Universal. Ed.


Santillana. 2004
 FONTANARROSA, PELICULA MARTIN FIERRO disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=LvU5ePBMX38
 Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires. 2000. Ediciones Colihue.

 Jorge Luis Borges (1899–1986), EL FIN (Artificios, 1944;Ficciones, 1944)


 -Jorge Luis Borges (1899–1986) BIOGRAFÍA DE TADEO ISIDORO CRUZ
(1829-1874)(El Aleph (1949)
 Veiravé, Alfredo. Literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires. 1973.
Editorial Kapelusz

Tiempo  3 semanas.

También podría gustarte