Está en la página 1de 42

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD

MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS


(Siglos VIII-XIII)
1.Origen y evolución de los primeros núcleos
cristianos de resistencia. El nacimiento de León
y Castilla. (S VIII al X)

2.Expansión y formas de ocupación del


territorio. Modelos de repoblación y
organización social. La Mesta.

3.Las tres culturas peninsulares.


Introducción
- El origen de los reinos cristianos peninsulares está
en las zonas montañosas del Norte, donde algunos
núcleos de población quedaron fuera de la
dominación musulmana.
- Entre los siglos VIII y X se van convirtiendo en
reinos
- Del siglo Xl al XIII se expanden hacia el sur
(reconquista)
- A finales del s. XIII solo permanece en manos
musulmanas el reino de Granada.
- Paralelo al avance militar se lleva a cabo la
repoblación cristiana
- En este espacio geográfico conviven y se
interrelacionan tres culturales
1.Origen y evolución de los primeros núcleos
cristianos de resistencia. El nacimiento de León y
Castilla (S. VIII al X)
1.1.Surgimiento del núcleo astur
● S. VIII-IX.
Tras la conquista musulmana, algunos nobles
visigodos y población hispanorromana emigrarían al
norte mezclándose con las tribus norteñas. Los
árabes, por su orografía, encontraron serias
dificultades para el control de estas zonas, al tiempo
que no se mostraron especialmente interesados por su
dominio.
El primer núcleo surge a raíz de la escaramuza de
Covadonga (722), donde un jefe local, Pelayo, derrota
a un pequeño ejército musulmán. Sus sucesores se
coronan reyes con capital en Cangas de Onís
Alfonso I ,a partir del 740, aprovechando las luchas
internas entre los musulmanes, comienza a extender
los dominios por la franja cantábrica hacia Galicia y el
País Vasco.
Alfonso II consolida los dominios, traslada la capital a
Oviedo y restablece la legislación visigoda (el Fuero
Juzgo).
Con Alfonso II aparecerá el mito del apóstol Santiago
potenciado por el rey, por razones religiosas y
económicas.
Desde la 2ª mitad del siglo IX comenzaría la extensión
del reino hacia el sur, aprovechando los problemas en
el seno del Islam. Con Alfonso III (866-910) se
situaría la frontera en el río Duero. La conquista tomo
un espíritu de cruzada.
Los avances
cristianos se limitaron
a la ocupación de
territorios casi vacíos,
como en la Cuenca
al Sur del Duero:
“Tierra de nadie”
● Siglo X. El reino astur-leones o reino de León
A principios del S. X, la capital del reino vuelve a
cambiar, trasladándose a León, pasando a
denominarse el reino astur en Reino de León.
Pese a alguna victoria (Batalla de Simancas) el
avance se detiene; coinciden problemas dinásticos y
rebeliones internas con el esplendor del califato.
De una de estas rebeliones, comandada por el conde
Fernán González, surge el condado de Castilla, que
más tarde dará lugar al reino de Castilla
1.2. El núcleo pirenaico:
Las circunstancias geográficas de esta zona,
por sus dificultades de comunicación, y políticas,
por ser frontera entre dos grandes imperios el
carolingio y el musulmán, hicieron que fuera muy
complejo el proceso de formación de núcleos de
organización del territorio.
Al contrario de lo que ocurrió en la zona
cantábrica, no será un único núcleo el que surja en
el Pirineo, sino varios dirigidos por la nobleza
autóctona y tutelados por la monarquía carolingia y
en otros casos, aliados de los musulmanes.
● Reino de Pamplona
Esta zona fue inicialmente ocupada por los
musulmanes en el S.VIII pero también era de interés
para el imperio carolingio. Los francos ocuparon una
amplia franja territorial (desde el Cantábrico al
Mediterráneo) conocida como Marca Hispánica,
servía de frontera entre el Islam y la cristiandad del
norte de Europa.
El poder carolingio se disolvió a lo largo del S.IX
posibilitando también la independencia de condes
aragoneses y catalanes.
Los vascones prefirieron tratar con los muladíes que
con Carlomagno, derrotándole en Roncesvalles en
778, (Navarra reino desde 824 pero subordinado a los
musulmanes, independencia total con Sancho
Garcés I en el año 905)
● El Condado de Aragón
La administración carolingia
nombraría a nobles hispanos a fin
de gobernar aquellos territorios,
hasta que, Aznar Galíndez I, se
titulara, en el año 828, conde de
Aragón. Sus sucesores
mantendrían el título y la
independencia de un condado cada
vez mayor, hasta que fue unido al
reino de Navarra por vía
matrimonial (970).
Volverían a separarse en1035, tras
la muerte de Sancho III El mayor;
su hijo Ramiro lo convierte en reino
● Los condados catalanes
La autonomía de los condes
catalanes se inició con
Vifredo el Velloso, quien
unió varios condados. A su
muerte (897) le sucedieron
sus hijos, coincidiendo con
un tiempo en que en Francia
se debilitaba el poder de los
carolingios. Ya en el siglo X,
sus sucesores dejaron de
prestar el homenaje feudal al
monarca francés logrando la
independencia definitiva en
el año 988.
1.3. El nacimiento de León y Castilla
Alfonso III el Magno amplió considerablemente
las fronteras del reino asturiano aprovechando la
debilidad del Islam. La lejanía de la nueva
frontera (más allá del río Duero) motivo a su hijo
García I (910-914) a trasladar la capital a León,
hablándose desde este momento de Reino de
León. El nuevo rey consolidó y fortificó las
fronteras e inició también una política de
colaboración con Navarra.
Castilla era la frontera oriental, escasamente
poblada, de este reino, por tanto, la zona más
expuesta a los ataques musulmanes.
Repoblada en los S. IX y X por vascones
occidentales poco romanizados, sus habitantes se
convertirían en campesinos guerreros que
defendían la frontera, y proliferaron las fortalezas
que dan nombre al territorio “al-Quila”
Algunos de esos campesinos se enriquecieron y
compraron caballos y armas para combatir mejor,
forjándose la figura del caballero-villano que logra
una preponderancia social y asume el control de
pequeños territorios subordinados al rey de León
Las necesidades militares exigirían pronto un poder
más unificado, al que se llegará con la figura de
Fernán González (930-970), que recibió de Ramiro II
varios territorios y es citado como conde de Castilla
desde 932.
Aprovechándose de los
momentos de debilidad del
reino de León gobierna
Castilla de forma casi
independiente, legitimando Año 1000
su poder casi regio
legándoselo a sus descendientes. Por vinculo
matrimonial el condado de Castilla (1029) pasa a
manos del rey Sancho III de Navarra quien lo
anexiona a su reino luchando contra el reino de León.
Tras la muerte de Sancho III, el reino de Navarra se
divide entre sus hijos. Fernando I será el heredero
del condado, autoproclamándose rey de Castilla.
Posteriormente, por herencia recibe el reino de
León, unificando de nuevo León y Castilla, pero solo
hasta su muerte, pues volvió a repartirse por
herencia. La definitiva unión la realiza Fernando III el
santo 1230
2.Expansión y formas de ocupación del territorio.
Modelos de repoblación y organización social. La
mesta
Se conoce como reconquista a la lucha mantenida
desde los núcleos de resistencia organizados en el
Norte peninsular para tomar los territorios dominados
por los árabes tras la invasión del año 711. Iniciada
pocos años después de la llegada de los árabes, se
alargó casi ocho siglos, pues su punto final fue la
entrega del reino de Granada por parte del rey
Boabdil a los Reyes Católicos en 1492.
Los historiadores modernos discuten la idoneidad de
este termino, pues no son exactamente los visigodos
quienes la realizan
Etapas expansión territorial
● Hasta el primer tercio del siglo XI el proceso
conquistador está limitado por el dominio político y
militar de Al-Ándalus que alcanza su punto
culminante en las campañas de Almanzor.
En la zona occidental el proceso conquistador es
más amplio, llegando hasta el Duero, pero esto se
explica porque el avance se hace sobre una zona
despoblada y que es tierra de nadie.
En la zona oriental el avance se limita a la parte baja
de los altos valles pirenaicos.
El reino de Navarra con Sancho III el mayor (1004-
1035) es el más fuerte de los reino cristianos,
aglutinando la mayoría de los territorios, repartidos
tras su muerte entre sus hijos.
● El gran avance reconquistador s. XI-XIII:
Durante estos siglos se reanudaría la expansión de
los reinos cristianos por diferentes causas:
- La debilidad política de Al-Ándalus con la división
territorial en reinos de taifas enfrentados entre sí y
con escasa capacidad militar.
- Crecimiento económico y demográfico de los reinos
cristianos.
- Espíritu de Cruzada extendido por toda Europa
como el deber de la Cristiandad de combatir el Islam.
Los reinos de Castilla y Aragón, serían los
protagonistas de esta expansión, mientras Navarra
quedaría relegada del proceso por no tener fronteras
con Al-ándalus.
La conquista de los valles del Tajo y el Ebro:
En gran parte del S.XI el avance cristiano fue escaso
porque era más beneficioso para los reinos mantener
la política de las parias, pago de tributos por parte
de los reinos musulmanes a cambio de la paz o de
protección contra sus correligionarios.
Avance del reino de Castilla y León (unidos)
En 1085, Alfonso VI de León y Castilla lograría la
conquista de Toledo. Además del significado
estratégico, la frontera se trasladaba al sur del Tajo,
aquel hecho tendría una importancia simbólica
fundamental: Toledo era la antigua capital del reino
visigodo y cabeza de la Iglesia católica.
El Cid, conquista la taifa de Valencia en 1094
aunque el Islam la recuperará poco después.
Ante los avances cristianos, las taifas piden ayuda a
los almorávides quienes derrotan a los cristianos en
las batallas de Sagrajas (1086) y Uclés (1108). Logran
reunificar Al-ándalus y parar momentáneamente el
avance cristiano. Tras su desaparición la frontera
avanza hasta Sierra Morena.
En 1139, se separa de la corona de Castilla Portugal
El avance de Aragón
En el 1076, Aragón se anexiona el reino de
Navarra, se extiende por el valle del Ebro, 1118
conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador.
A su muerte, Aragón y Navarra se separan pero
Aragón se unirá por casamiento con el condado de
Barcelona. Alfonso II (1163-1196) Rey de la
Corona de Aragón.
Es un reino especial porque cada territorio va a
mantener leyes, instituciones, lengua y costumbres
Segunda mitad del s. XII hasta 1212:
Con la llegada de los Almohades y su poderío militar el
avance cristiano se ralentiza. (Batalla de Alarcos 1195)
Castilla y León se separan
Aragón se preocupa más de extenderse por el sur de
Francia
Portugal consolida su reino.
El avance conquistador se limita a las zonas poco
pobladas de la Mancha y el Bajo Aragón. Para
asegurar estos territorios se crearon las órdenes
militares de Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa.
Política de colaboración entre Castilla y Aragón,
materializada en los llamados Pactos de reparto,
que llevaría al avance de la Reconquista, y a cerrar
el paso a una posible expansión Navarra:
 Tratado de Tudillén (1151): Alfonso VII reconoce
a Aragón el derecho de conquista sobre las taifas de
Valencia, Denia y Murcia.
 Tratado de Cazola (1179): renegociación del
anterior en el que Castilla renuncia a sus derechos
feudales sobre Zaragoza y Aragón a la expansión
sobre el reino de Murcia. Fruto de aquella
colaboración, los aragoneses recuperaron Teruel, y
los castellanos Cuenca. En occidente, Portugal
avanzaba sobre el sur del Tajo.
Se ocupan los valles del Guadiana, alto Júcar y Turia
La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y
Baleares (S.XIII):
Alentados por el llamamiento a la cruzada contra el
Islam que hicieron el arzobispo de Toledo y el propio
Papa, se organiza una gran coalición cristiana (no
acudió el rey de León), que derrotó a los almohades
en la batalla de las Navas de Tolosa (1212)
Dicho episodio significaría el principio del fin de los
norteafricanos y la reanudación del avance cristiano
hacia el sur de manera muy rápida
Alfonso I X de León, que no acudió a las Navas de
Tolosa porque estaba enemistado con su primo el rey
de Castilla, se dedicó a la conquista de
Extremadura, llegando hasta Badajoz.
Su hijo, Fernando III el Santo, heredaría el trono de
Castilla en 1217 y, tras la “Concordia de
Benavente” se le otorga el reinado de León, en
1230, uniendo definitivamente ambas coronas.
A partir de entonces se dedicó a la conquista de
Andalucía, (valle del Guadalquivir) llegando hasta
Cádiz, y de Murcia, aprovechando la decadencia
almohade.
En 1248 después de un duro asedio toma Sevilla
con la ayuda del rey nazarí de Granada,
convirtiéndose este en su vasallo
Por su parte Portugal llega hasta el Algarve
ocupando Faro en 1249.
El dominio musulmán quedaba ahora reducido al
reino nazarí de Granada.
En la zona oriental de la Península, Jaime I el
Conquistador (1213-1276), rey de Aragón y conde
de Barcelona, inició la conquista de Baleares en 1229
y culmino la de valencia (1245), llegando hasta los
límites fijados en el Tratado de Almizra (1244). Este
nuevo pacto se origino por el incumplimiento por
ambas partes de los anteriores tratados, el Tratado
de Tudilén (1151) y el Tratado de Cazola (1179);
La frontera con el Islam permanecerá ahora estable
hasta finales del s. XV, con una línea que abarcaría
desde la desembocadura del Barbate hasta los
límites superiores de la actual provincia de Almería.

http://www.youtube.com/watch?
v=ci2jTnI2qqk&list=PL627D03551797D08D&feature=player_detailp
Modelos de repoblación y organización social
La repoblación es el proceso colonizador que
desarrollaron los reinos cristianos tras la conquista
de territorios en Al-ándalus. El objetivo era
asegurar la posesión del territorio mediante su
poblamiento con habitantes leales a los nuevos
soberanos
En los diferentes territorios de la Península
Ibérica, se fueron dando diferentes tipos de
repoblación según lo exigieran las circunstancias.
● Presura o aprisio: siglos IX y X
La presura fue el modelo que se aplicó en el valle del
Duero, es la ocupación de pequeñas parcelas por
campesinos “repoblación espontánea”. Estos serían en
un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey.
En el siglo X, el rey o nobles, en su nombre, organizan la
ocupación, se pasa a hablar de una "repoblación oficial“,
se apropian de grandes extensiones entregando las
tierras a campesinos para que las cultivasen, mediante
vinculación económica que luego va a ser jurídica
También hay asentamientos de comunidades religiosas
que acaparan muchas tierras por donaciones o
encomiendas. Este modelo de repoblación en el área
pirenaica tomo el nombre de aprisio.
● Repoblación concejil: siglos XI-XII
Modelo de repoblación llevado a cabo entre el Duero
y el Tajo, y en el Valle del Ebro. Repoblación de
iniciativa real, efectuada sobre territorios con
población preexistente. El territorio se articula en
torno a las ciudades o concejos que administran un
gran territorio o alfoz. Al tratarse de un área de
frontera, los reyes hicieron importantes
concesiones para atraer población a dichos
núcleos. Esas concesiones se plasmaron en
documentos llamados fueros o cartas-puebla, en
las que se establecía cómo se gobernarían aquellos
territorios.
El fuero de Sepúlveda es un ejemplo que fue
aplicado a otras localidades
● La repoblación de las órdenes militares S. XII y
XIII
Fue el método que se utilizó para repoblar La Mancha,
Extremadura y el Bajo Aragón zonas poco pobladas
y expuestas a los ataques de los almohades Consistió
en la entrega de grandes latifundios, a través de
encomiendas, a órdenes militares que habían
contribuido a la reconquista de la zona.
Las órdenes serán las encargadas de atraer
pobladores que se asienten en las villas bajo su
jurisdicción y protección.
Son grandes latifundios dedicados principalmente a la
ganadería
● Repartimientos (S. XIII.)
Es el sistema empleado en las ricas tierras del valle
del Guadalquivir, el levante y las baleares
Una parte de la población musulmana huiría a
Granada, pero la mayoría permaneció, relegada a
zonas rurales. Las viviendas y tierras desalojadas
fueron adjudicadas a los conquistadores de acuerdo
a su nivel social y a su grado de participación en la
lucha. Se evaluaban las propiedades dividiéndolas
en donadios (lotes grandes adjudicados a la alta
nobleza y clero), heredades (de menor tamaño
entregadas a nobles y caballeros) y parcelas (lotes
pequeños dados a los campesinos participantes en
la conquista).
Esta forma de reparto da lugar a grandes
latifundios, acentuado porque muchos de los
pequeños propietarios, por la lejanía de las tierras
adjudicadas, las venderán a los nobles; y porque
debido a las malas condiciones impuestas a los
campesinos mudéjares del valle del Guadalquivir,
provocan su emigración hacia el reino de Granada,
abandonando fértiles tierras de regadío que pasan
a manos de la nobleza y a las ordenes militares que
ocupan las zonas más despobladas y fronterizas al
reino nazarita.
http://www.youtube.com/watch?v=QamVkVBd5WA&feature=player_detailpage
Hasta el VALLE DEL
Simple ocupación de la tierra; quien la DUERO
PRESSURA O
cultiva se convierte en propietario
APRISIO Cataluña
•El territorio era dividido en  
CONCEJOS, grandes territorios con una Hasta el VALLE DEL
ciudad o villa (equivalente a municipios) TAJO
CONCEJIL  
•El rey otorgaba un FUERO o CARTA
Hasta el VALLE DEL
PUEBLA al CONCEJO para regular la
EBRO
vida municipal

Las tierras conquistadas las dividen en


ORDENES
ENCOMIENDAS al frente de las cuales Hasta el VALLE DEL
MILITARES estaba el ENCOMENDADOR, caballero GUADIANA
de una ORDEN MILITAR

•Se hacia inventario de las tierras  


conquistadas y se dividían en  
DONADÍOS entre los participantes de  
REPARTIMIEN la conquista  Hasta el VALLE DEL
TOS •Resultado: adquisición de grandes GUADALQUIVIR
LATIFUNDIOS entre
LA NOBLEZA
LAS ORDENES MILITARES
LA IGLESIA
Transformaciones económicas y sociales. La Mesta
- Nobleza y clero tienen la propiedad de la tierra,
mucha influencia y poder
- Los campesinos pierden propiedades y libertad. La
mayoría carecen de propiedades y dependen de los
señores, trabajando sus tierras y pagando tributos
- Leve crecimiento de las ciudades y del comercio
- Aumento de las tierras de cultivo. Grandes rebaños
con trashumancia, creación de la Mesta
La Mesta
En el siglo XIIl, con la reconquista muy avanzada, la
ganadería ovina había experimentado un
espectacular crecimiento. Los conflictos entre
ganaderos y agricultores eran frecuentes, ya que el
movimiento de las ovejas en busca de pasto
provocaba que pasaran por zonas cultivadas.
Los grandes rebaños eran propiedad de nobles, del
rey o de las órdenes militares, por lo que el rey les
protegería. En 1273, Alfonso X el Sabio crea el
Honrado Concejo de la Mesta, con el que otorga a
los ganaderos numerosos privilegios: grandes zonas
de pastos y caminos (cañadas) para mantener el
ganado y practicar la trashumancia
http://www.youtube.com/watch?v=XuCn3ZEpDik&feature=player_detailpage
3. Las tres culturas peninsulares.
Convivencia e intolerancia.
Durante los siglos de permanencia de los musulmanes
en la península, las tres religiones monoteistas del
mediterráneo convivieron dando lugar a un intercambio
cultural muy rico
En los primeros siglos los contactos son escasos. Hay
polaridad cultural, en los territorios cristianos cultura
visigoda y romana, en Al-ándalus cultura de carácter
islámico. Los mozárabes huidos llevan la cultura
andalusí al norte
Desde el siglo XI la lucha es intensa, la propaganda
fomenta el odio y el temor, tanto los mudéjares como los
judíos tratan de mantener su cultura y sus tradiciones
pese a las persecuciones a que son sometidos
La cultura de los reinos cristianos
Es esencialmente eclesiástica y monástica
El despertar cultural es fruto de varios factores:
- La apertura al resto de Europa por la penetración
cultural vía Camino de Santiago; entrada siglo XI del
románico. Unificación cultural por medio del latín
- El contacto con Al-Ándalus ejerce gran influencia.
A través de textos árabes llegan saberes de la
antigüedad clásica y se difunden a Europa. Destaca
en esta labor de compilación y traducción la Escuela
de Traductores de Toledo.
- Utilización de las lenguas romances en la literatura
- Extensión del románico
La cultura de Al-Ándalus
A pesar del retroceso político presenta un gran
desarrollo cultural. Destacando en los campos
literarios (sobretodo poesía), científicos (medicina y
astronomía) y filosóficos herencia de la filosofía
griega, destaca Averroes.

La cultura hispano-hebrea
Producto de la amigable convivencia está muy
influenciada por la musulmana, difunden su ciencia.
Destaca Maimonides como filósofo

También podría gustarte