Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

CURSOS BASICOS

LABORATORIO DE QUIMICA
INORGANICA
REACCIONES REDOX

NOMBRE: CRUZ TORREZ JHENNY MICHEL


FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA:
16/06/2020
FECHA DE ENTREGA: 23/06/2020
1. Objetivos.-
 Estudiar el comportamiento de algunos metales frente a una disolución
de HCl según su poder reductor.
 Comprobar los productos de reacción mediante reacciones especificas
de los mismos
 Obtener un metal a partir de una disolución de una de sus sales
mediante otro metal mas reductor.
 Estudiar la influencia de algunos factores sobre las reacciones redox:
a) pH (dismutación del manganeso)
b) formación de un complejo
 construir pilas galvánicas. Predecir su fem estándar
 observar una reacción química producida por una corriente eléctrica. En
particular, en este experimento se electroliza una disolución acuosa de
ioduro de potasio, identificando los productos formados en los
electrodos.
 Observar la migración de contaminantes iónicos con la ayuda de
especies coloradas.
2. Fundamento Teórico.-
Una reacción REDOX es aquella en la que uno de los compuestos se reduce y
el otro se oxida, de ahí su nombre. Ocurren cambios en los números de
oxidación de los átomos de algunas de las substancias involucradas.

El reactivo que se oxida está perdiendo electrones, el que se reduce está


ganado los electrones que el otro ha liberado. Antiguamente lo que se creía era
que el que se oxidaba ganaba oxígeno, en realidad esto era bastante cierto,
solo que era incompleto, pues al perder electrones el que se oxida se une con
el oxígeno para tener los electrones necesarios.

En un principio, se utilizaba el término de oxidación para designar aquellos


procesos en los que una sustancia reaccionaba con el oxígeno; de esta forma,
se decía que un compuesto se oxidaba cuando aumentaba su cantidad de
oxígeno (igualmente, se decía que se reducía cuando ésta disminuía).

A partir de este primer concepto de oxidación, y con el tiempo, dicho vocablo


ha ido evolucionando y generalizándose hasta abarcar hoy en día una gran
cantidad de reacciones en algunas de las cuales ni siquiera interviene el
oxígeno. De hecho, en la actualidad entendemos por oxidación el proceso
mediante el cual un compuesto pierde electrones.
E inevitablemente, para que un compuesto pierda electrones otro los ha de
ganar: así surge estrechamente ligado al concepto de oxidación el de
reducción; se entiende por reducción el proceso mediante el cual un
compuesto gana electrones. Así pues, cada vez que nos refiramos a la
oxidación tendremos que hablar también de la reducción (ya que es el proceso
contrario, y sin uno de ellos no existiría el otro).

2.1 Agentes Reductores Y Oxidantes:

Oxidantes:

El oxidante es aquel de los compuestos que forman parte de una reacción


REDOX que es capaz de oxidar a la otra y que a su vez esta es reducida por la
otra.

Reductores:

El reductor es aquel de los compuestos que forman parte en la reacción


REDOX capaz de reducir al otro y que a su vez esta es oxidada por la otra.

2.2 Pilas Electroquímicas (Pilas Galvánicas)


El intercambio electrónico que se produce en una reacción de óxido-
reducción se aprovecha para establecer dispositivos que convierten en energía
eléctrica la energía liberada en un proceso REDOX. Estos dispositivos se
denominan pilas galvánicas o pilas electroquímicas. Una pila se establece
cuando los procesos de oxidación y reducción ocurren en compartimentos
separados, unidos sólo por un hilo conductor (metal).
Esquema de una pila galvánica

Componentes de una pila galvánica

 Celda donde ocurre la semireacción de oxidación.


 Celda donde ocurre la semireacción de reducción.
 Puente salino (equipara las cargas eléctricas en ambas celdas).
 Electrodos metálicos (dispositivos en donde se transfieren electrones).
 Soluciones iónicas (medio en el que ocurre la transferencia).
 Voltímetro, dispositivo electrónico que verifica el paso de electrones en el
alambre conductor.
Funcionamiento de una pila galvánica
Al conectar las placas metálicas con el hilo conductor ocurre el flujo espontáneo
de electrones evidenciado por una ampolleta que se ilumina o un voltímetro que
mide la diferencia de potencial de la pila (diferencia entre los electrodos).
Con el transcurso del tiempo se observa que la placa de cobre (Cu) aumenta su
masa, mientras que la placa de cinc (Zn) se disuelve (pierde masa). Esta
diferencia de masas en las placas se justifica por el avance de la reacción de
óxido-reducción (paso de electrones).
Para evitar la acumulación de cargas en los alrededores de las láminas se sitúa
entre los compartimentos un puente salino (electroneutralidad).
En las láminas metálicas (electrodos) se produce respectivamente:
Cátodo: reacción de reducción
Ánodo : reacción de oxidación
Notación de una pila galvánica
La notación de una pila implica describirla de acuerdo con las reacciones que
ocurren en cada celda, entendiendo que siempre la reducción ocurrirá en el
cátodo y la oxidación en el ánodo. La escritura se hace de derecha a izquierda
considerando como primera reacción la oxidación e indicando por separado la
especie inicial de la oxidada por una barra, luego una doble barra separa una
celda de otra y se continúa con la reacción del cátodo, tal como ilustra la figura
de
la pila anteriormente estudiada.
2.3 Potenciales estándar de reducción
Unidad 4: Electroquímica
La diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, se denomina potencial de
celda E0celda y coincide con la FEM.
El potencial de celda, E0celda, de una celda galvánica siempre será positivo. Esto
coincide con lo que deciamos en un prinicpio, la reacción redox debe ser una
reacción es espontánea, para que se genere una celda galvánica.
Por ejemplo:
Zn(s) + Cu+2(ac) → Zn+2(ac) + Cu(s) E0(celda)= 1,10 V Reacción,
espontánea
Cu(s) + 2H+(ac) → H2 (g) + Cu+2(ac) E0(celda)= - 0,344 Reacción,
No
espontánea
Queda claro, que el potencial de celda (E0celda), depende de las dos medias
celdas: catódica y anódica.
E0Celda= E0oxidación - E0reducción
Por lo tanto, es necesario determinar el potencial de celda de cada uno de los
electrodos. Sin embargo no se puede medir el potencial de un electrodo aislado.
Para poder medir el potencial de un solo electrodo, se diseño el Electrodo
Estándar de Hidrógeno (EEH).

Un EEH se compone de un electrodo inerte de platino encerrado en un tubo de vidrio


de modo que se pueda burbujear hidrógeno gaseoso sobre el platino, y la solución
contiene H+ en condiciones estándar (1 M).
El electrodo estándar de hidrógeno, EEH, fuediseñado y se le asignó arbitrariamente
el valor de potencial igual a cero, en el ocurre la siguiente reacción:
2H+(1M) + 2 e- → H2 (1 atm) E0(H+/H2) = 0,0 V
Se construyen las pilas voltaicas, donde uno de los electrodos es el EEH, de tal
manera que la medida del E0celda, nos de el valor del otro elecvtrodo.
En la figura. se puede observar al EEH como compartimiento anódico:
Notación abreviada:

Pt (s) / H2 (g, 1atm), H+ (ac, 1M) // Cu2+ (ac, 1M) / Cu (s)

Las medias reacciones serían:

Ánodo: H2(g) → 2H+(ac) + 2e-


E0(oxidación) = 0,0V

Cátodo: Cu+2(ac) + 2 e- → Cu(s) E0


(reducción) = ???

Se mide el voltaje de la celda:

E0Celda= 0,34 V

Teniendo en cuenta que e E0 Celda = E0 oxidación + E0 reducción


Podemos concluir que el E0 de reducción, E0(Cu+2/ Cu) = 0,34 V
Ahora hagamos el análisis, colocando el EEH en el cátodo.
En la figura, se puede apreciar al EEH: como compartimiento catódico.

La celda voltaica, emplea un EEH y un electrodo estándar de Zn 2+/Zn. La reacción


espontánea es la oxidación del Zn y la reducción del H +:
Zn (s) + 2H+ (ac) → Zn2+ (ac) + H2 (g)

Normalmente las tablas de potenciales estándar se reportan como E0reducción . Los


valores E0oxidación tienen la misma magnitud, pero con signo contrario, y
corresponden
a la reacción inversa
La siguiente tabla incluye algunos Potenciales Estándar de Reducción a 25ºC, a los
que se les suele llamar potenciales de media celda, y se pueden combinar para
calcular las fem de una gran variedad de celdas voltaicas.
Puesto que el potencial eléctrico mide energía potencial por carga eléctrica, los
potenciales estándar de reducción son propiedades intensivas.
Por tanto, la modificación del coeficiente estequiométrico de una media reacción no
afecta el valor del potencial estándar de reducción.
Por ejemplo, el Eored,
de la reducción de 2 moles de Zn2+ es el mismo que para la reducción de 1 mol de
Zn2+:
2 Zn2+ (ac, 1 M) + 4e- → 2 Zn (s) Eored = - 0,76 V
2.4 Espontaneidad de las reacciones redox:
Si el cálculo del voltaje para una reacción, es una cantidad positiva, la reacción
puede
ocurrir espontáneamente.
Si es una cantidad negativa, la reacción no ocurre en el sentido propuesto. La
reacción inversa sí será espontánea.
Las reacciones redox, como cualquier reacción, tienen asociada una energía libre de
Gibbs. Si recordamos que esta energía libre es el trabajo útil que es capaz de
realizar
un sistema que evoluciona desde un estado inicial a otro final y que el trabajo que
realiza una pila es de tipo eléctrico, podemos relacionar esta energía libre y el
potencial de la pila:
ΔG = Wútil = - Q· Epila
La carga (en valor absoluto) de un mol (6.022·10 23) de electrones recibe el nombre
de
"Faraday" y se representa mediante la letra F. Su valor será, por tanto:
F = | 1 mol· (-1.602·10-19 C/e-) ·6.022·1023 e-/mol | = 96500 C
Si n es el numero de moles de electrones transferidos en un proceso, la carga (en
valor absoluto será):
Q = n·F
y el trabajo útil:
ΔG = Wútil = - n·F· Epila
En condiciones normales:
ΔGº = - n·F· Epilaº
Esta ecuación nos permite predecir la espontaneidad de las reacciones redox y
justifica la regla usada en el apartado anterior para predecir la espontaneidad de
una
reacción.
Recordarás que ΔG = ΔGº + R·T·ln Q (Q aquí es el cociente de reacción). En el
equilibrio ΔG =0 y el cociente de reacción es la constante de equilibrio, esto
permite
escribir:
ΔGº = - R·T·ln K
Y, por tanto:
- n·F· Epilaº = - R·T·ln K
Podemos, por tanto, deducir la constante de equilibrio de una reacción redox a
partir
de su potencial normal:
ln K = n·F· Eº/R·T
O, usando logaritmos decimales (con una temperatura de 25ºC):
log K = n·Eº/0.059
Donde Eº es el potencial que tendría una pila constituida por los electrodos
correspondientes a las dos semirreaciones.
REACCION DE DISMUTACIÓN
Las dismutación, también llamada reacción de
desproporción o desproporcionación (por traducción del inglés disproportionation),
es
un tipo de reacción de oxidorreducción en la que un elemento o especie química es
a
la vez reducido y oxidado.
Dicho elemento parte de en un estado de oxidación intermedio en cantidad de dos o
más, y da lugar al menos otras dos formas con estados de oxidación diferentes al
de
partida, una en un estado de oxidación mayor y la otra en un estado menor.
En la dismutación, la misma sustancia es a la vez oxidada y reducida.
2 . 5 P ROC ES OS E LE CTR OL ÍT I CO S Y LEY ES DE F AR ADA Y
La electrolisis o electrólisis es el proceso en el cual el paso de una corriente
eléctrica
por una disolución o por un electrolito fundido produce una reacción redox no
espontánea.
Se conocen como celdas o cubas electrolíticas a los recipientes que contienen el
electrolito disuelto o fundido en el que se sumergen los electrodos conectados a
una fuente de corriente continua de la que proceden los electrones.
Los electrodos son las superficies sobre las que tienen lugar los procesos redox:
 Ánodo: electrodo en el que se produce la oxidación; es el electrodo positivo.
 Cátodo: electrodo en el que se produce la reducción; es el electrodo negativo.

Observa que el signo de los electrodos en la electrólisis es opuesto al de las


pilas. El
ánodo se conecta al polo positivo de la fuente de corriente continua y el cátodo
se
conecta al polo negativo. Los electrones circulan del ánodo al cátodo. Los iones
negativos se dirigen al ánodo y los iones positivos van hacia el cátodo.
E LEC TR ÓL IS I S D EL A GU A

En un recipiente que contiene agua con un electrolito disuelto (para aumentar su


conductividad) se introducen dos electrodos inertes conectados a una fuente de
corriente continua, se producirá la transformación electrolítica del agua en
hidrógeno y
oxígeno.

La auto ionización del agua proporciona H+ y OH–:


 Los OH– migran al ánodo, donde se oxidan desprendiendo O2.
 Los H+ se dirigen al cátodo, donde se reducen a H2.

Para que se produzca, será necesaria una fuerza electromotriz de al menos 1’23 V.
En la práctica, el voltaje requerido es mayor (de 2 a 2’5 V), para poder vencer la
resistencia de los iones a aproximarse a los electrodos. Este hecho se
denomina sobretensión.
Aunque la electrólisis del agua pura es posible, la concentración de iones
procedentes
de su autoionización es extraordinariamente baja. En esta situación el flujo de
corriente sería muy pequeño y la electrólisis resultaría extremadamente lenta. Por
esta
razón debe añadirse un electrolito, como el sulfato de sodio o el ácido sulfúrico,
que
aumente la conductividad y proporcione las condiciones adecuadas para el proceso
electrolítico.
La electrólisis del agua para la producción de hidrógeno y oxígeno requiere
un elevado consumo energético, por lo que sólo se utiliza con fines prácticos de
manera excepcional.
E LEC TR ÓL IS I S D E S ALE S FU ND I DAS

Por ejemplo, si en un recipiente que contiene NaCl fundido se introducen dos


electrodos inertes unidos a los dos polos de una pila de voltaje adecuado, se
observa:
 Los aniones Cl– son atraídos por el ánodo (electrodo positivo) y, una vez
allí, se
oxidan a cloro molecular.
 Los cationes de Na+ son atraídos por el cátodo (electrodo negativo),
reduciéndose a
átomos neutros, que al ser menos denso que el fundido, flotará.

El valor negativo de εº indica que la reacción no es espontánea y debe forzarse


con
ayuda de una pila cuya fuerza electromotriz sea, en la práctica, mayor que 4’07
V.
E LEC TR ÓL IS I S D E S ALE S D IS UE LTA S

Cuando se produce la electrólisis de una sal en disolución acuosa, debe


considerarse
la posibilidad de que el agua intervenga, bien reduciéndose (en el cátodo) o
bien
oxidándose (en el ánodo).
Generalmente, en una disolución diluida la sal aporta los electrolitos
necesarios que
proporcionan la conductividad para la electrólisis del agua. Sin embargo,
cuando la
concentración de sal es lo suficientemente grande serán los potenciales de
electrodo
los que nos permitirán deducir qué reacción está más favorecida.
E LEC TR ÓL IS I S D E U NA D I SO LUC I ÓN DE NAC L

En el caso de una disolución de NaCl, en el ánodo se oxida el cloro, pero en el


cátodo se reduce el agua:
 En el cátodo se reduce aquel que tenga un potencial de reducción mayor. En
condiciones estándar, el potencial de reducción del agua es –0’83 V, mientras
que
el del sodio es –2’71 V. En este caso se reducirá el agua, desprendiendo
hidrógeno,
pues es el proceso más favorecido. Este hecho se observa con otras sales de
metales alcalinos y alcalinotérreos, pues todos ellos tienen potenciales de
reducción
muy pequeños.
 En el ánodo se puede producir la oxidación de los iones OH– del agua o la del
anión
Cl– de la sal. En condiciones estándar el potencial para la oxidación del ion
OH–
a O2 es –0’40 V (o –0’81 V a pH neutro) mientras que el de la oxidación del
Cl– a
Cl2 es –1’36 V. Sin embargo, la oxidación de los iones OH– requiere una
sobretensión de 1 V aproximadamente, por lo que está favorecida la oxidación
del Cl– y se desprenderá Cl2.

E LEC TR ÓL IS I S D E U NA D I SO LUC I ÓN DE CUS O 4


Por el contrario, en una disolución de sulfato de cobre (II), en el ánodo se
libera
oxígeno y en el cátodo se deposita el cobre:
 En el cátodo se reduce el cobre, pues tiene un potencial de reducción de +0’34 V,
mayor que el del agua, que es –0’83 V.
 En el ánodo se oxida el agua, pues el azufre en el catión sulfato se encuentra en
su
estado de oxidación mayor (sólo puede reducirse).
L EY DE F ARA DA Y

Nos permite hacer un estudio cuantitativo de los procesos electrolíticos, y


dice así: la
cantidad de sustancia depositada o descargada en un electrodo es directamente
proporcional a la cantidad de electricidad que ha circulado.
3. Metodología Experimental.-
PARTE 1
REACCIÓN DE ALGUNOS METALES CON HIDROGENO

Zn Fe Al Cu

A cada recipiente añadir HCl

Encender fuego

Observar

Fin

PARTE 2

OBTENCIÓN DE UN METAL

CuSO4 en un tubo de ensayo

Añadir Zn metálico

Observar

Fin

PARTE 3
INFLUENCIA DEL PH SOBRE PROCESOS REDOX

Azúcar KMnO4 EN
DISOLUCION
5 g NaOH

250 ml de H2O Mezclar ambas soluciones

Observar Fin
PARTE 4

PILAS GALVÁNICAS

Pila de Daniels 2 láminas de plomo

Electrodo Electrodo
Conectar a un multímetro
de Cu de Zn
Vaso con CuSO 4
Vaso con PbSO4
Vaso con CuSO 4 Vaso con ZnSO4

Observar
Observar Fin

PARTE 5
ELECTROLISIS

KI NaCl

En un tubo en U colocar el En un vaso saturado con


NaCl
algodón al medio
Insertar los
electrodos

Añadir solución de KI
Observar
INSERTAR LOS ELECTRODOS

Observar

Fin

PARTE 6
GALVANOTECNIA

LAVAR LA PLACA ENJUAGAR LAVAR CON HCl y


Sumergir en solución:
DE HIERRO enjuagar en agua
37 g ZnO

87 g NaCN

70 g NaOH
Sellar con tropicalizador
y enjuagar Enjuagar Dejar por un tiempo
Conectar a una fuente

Fin
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:
EQUIPOS
Equipo de electrólisis: (polímetro, cables con pinzas, electrodos, pinzas
de tubos de ensayo, fuente de corriente continua)
MATERIALES
Gradilla
Tubos de ensayo
Soporte universal
Tubo en U
Algodón
Vasos de precipitado
Varilla
Espátula
Papel indicador de pH
REACTIVOS
HCl ACIDO CLORHIDRICO
CuSO4 SULFATO DE COBRE
NaOH HIDROXIDO DE SODIO
KMnO4 PERMANGANATO DE POTASIO
Cu COBRE METALICO
Fe HIERRO METALICO
Al ALUMINIO METALICO
Zn ZINC METALICO
NaCl CLORURO DE SODIO
KI IODURO DE POTASIO
ZnO OXIDO DE ZINC
NaCN CIANURO DE SODIO
Na2S2O3 DISULFITO DE SODIO
Na2SO3 SULFITO DE SODIO
FeSO4 SULFATO FERROSO
FENOLFTALEINA
PbSO4 SULFATO PLUMBOSO
ZnSO4 SULFATO DE ZINC
Azúcar
4. Cálculos y Resultados.-
PARTE 1 REACCION DE ALGUNOS METALES CON HIDROGENO
a) Zn + 2HCl  ZnCl2 + H2
- Desprende gas hidrógeno muy fuerte.
- Se enciende fuego y ocurre una pequeña explosión. Se consume el gas
hidrogeno. La llama es de mayor intensidad.
b) 2Al + 6HCl  2AlCl3 + 3H2
- Desprende gas hidrógeno no muy fuerte.
- Se enciende fuego y ocurre una pequeña explosión. Se consume el gas
hidrogeno. La llama es de menor intensidad.
c) Fe + 2HCl  FeCl2 + H2
- Desprende gas hidrógeno muy débil.
- Se enciende fuego. Se consume el poco gas hidrogeno que se
produce. La llama enciende estando muy cerca de la solución en
reacción.
d) Cu + HCl  (no existe reacción)
- Al poner en contacto no sucede nada con el cobre
PARTE 2 OBTENCIÓN DE UN METAL

1era reacción: Zn + CuSO4 (ac)  ZnSO4 + Cu

Oxidación: Zn  Zn2+(ac) + 2e-


Reducción: 2e- + Cu2+  Cu
2da reacción: Zn + H+  Zn2+ + H2
Oxidación: Zn  Zn2+ + 2e-
Reducción: 2e- + 2H+  H2
- Al inicio se observa un color negro pero después de un tiempo se nota
un color rojizo.
- Se observa desprendimiento de gas la cual fue justificada por la
segunda reacción. Esta reacción se da porque el CuSO 4 le da un ph
acido a la solución es decir hay iones hidrogeno que reaccionan con Zn
para formar gas hidrogeno.
- Poco a poco la solución cambio de color azul a ser un líquido incoloro
PARTE 3 INFLUENCIA DEL PH SOBRE PROCESOS REDOX
a) Azúcar + (5gramos) NaOH en 250 ml de agua
b) KMnO4 + DISOLUCIÓN (a)
Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:
MnO4 + e → MnO4 Cambia de color de morado hacia verde.
MnO4 + 2 H2O + 2e → MnO2 + 4 OH Cambio de color hacia el amarillo-
naranja.
1ero
Cuando la glucosa se añade a la disolución que contiene iones OH – hay una
variedad de semirreacciones. Entre otras, la principal es que el grupo aldehído
de la glucosa cede electrones, dando lugar a grupo carboxílico (en forma de
carboxilato por tratarse de medio básico):
–CHO + 3 OH- → –COO- + 2 H2O + 2 e-
(grupo aldehído) (grupo carboxílico, como carboxilato)
También, los grupos alcohol de la glucosa ceden electrones, formando grupo
carboxílico (en el caso del alcohol primario) y grupos cetona (en el caso de
alcoholes secundarios):
–C(H)(OH)– + 2OH– → –C(=O)– + 2H2O + 2e–
(alcohol secundario) (grupo cetona)

- El primer color (púrpura) corresponde a iones permanganato (MnO 4–). El


manganeso tiene estado de oxidación +7.
- Los iones permanganato (MnO4–) se reducen después a iones
manganato (MnO42–). El estado de oxidación del manganeso cambia de
+7 a +6, y el color varía de púrpura a verde.
MnO4–(aq) (púrpura) + e– → MnO42–(aq) (verde)
- Se produce una etapa azul intermedia entre los pasos 1 y 2. Una
explicación es que la mezcla contiene tanto iones de permanganato
(MnO4 –) púrpura como de manganato (MnO4 2–) verde, que se
combinan para dar una disolución azul. Otra explicación es que parte
del permanganato se reduce a anión MnO 4 3–, que tiene un estado de
oxidación +5 para el manganeso y color azul.
MnO4–(aq) (púrpura) + 2e– → MnO43–(aq) (azul)

- Los iones manganato (MnO42–), que tienen un número de oxidación +6,


se reducen aún más hasta dióxido de manganeso (MnO 2), con estado
de oxidación +4, provocando el cambio de color de verde a amarillo-
marrón.

MnO42–(aq) (verde) + 2 H2O(l) + 2e– → MnO2(s) + 4OH–(aq) (amarillo-marrón)


PARTE 4 PILAS GALVÁNICAS
a) Ánodo: Zn – 2e  Zn2+ E Zn
Cátodo: Cu2+ + 2e  Cu E Cu
Zn + Cu2+  Zn2+ + Cu (reacción final)
Ecelda = EZn + Ecu
E° se conoce como potencial estándar de reducción cuando la
concentración de la solución es 1M y todos los gases están a 1 atm de
presión. A este electrodo de hidrógeno se llama electrodo estándar de
hidrógeno EEH. Este electrodo se puede utilizar para medir los potenciales
de otros electrodos.
Por ejemplo, para medir el potencial de electrodo del Zn se mide el potencial
de la celda:
Zn (s) | Zn2+ (1M) || H+ (1M), H2 (1 atm) | Pt
Que da:
E°celda = E° Zn + E° H+
0.76 V = E° Zn + 0
por lo tanto:
E° Zn / Zn2+ = 0.76 V
y para la oxidación de Zn, el potencial de electrodo de reducción será el
mismo pero con signo cambiado
E° Zn2+ / Zn = -0.76 v
Para el Cu el potencial de electrodo de reducción frente al EEH sería de
0.34 V por lo que para la pila de Daniell el potencial de la celda sería:
E° celda Daniell = E° Zn / Zn2+ + E° Cu2+ / Cu
E° celda Daniell = 0.76 v + 0.34 v = 1.1 Volts
Puesto que los potenciales estándar de electrodo que se dan en tablas son
los de reducción es conveniente calcular el potencial de la celda como:
E° celda = E° cátodo – E° ánodo
E° teórico = 1.1 V
E° experimental = 1.060 V
PARA CALCULO DEL ERROR:
EABSOLUTO = 1.1 V – 1.060 V
EABSOLUTO = 0.04 V
EPORCENTUAL= (0.04 V / 1.1 V) * 100%
EPORCENTUAL= 3.64 %

b) Ánodo: Zn  Zn+2 + 2e- E°= -0,76


Cátodo: 2e- + Pb+2  Pb E°= -0,13
E° celda = E° cátodo – E° ánodo
E° celda = - 0,13 – (-0,76)
E° celda Teórica= 0,63
E° celda experimental=0,25
EABSOLUTO= 0,63 – 0,25
EABSOLUTO= 0,38
EPORCENTUAL= (0,38/0,63)* 100%
EPORCENTUAL=60,32%
PARTE 5 ELECTROLISIS
ELECTROLISIS DEL YODURO DE POTASIO
Ánodo: 2I- (ac)  I2 (ac) + 2e-
Cátodo: 2H+ (2OH-) + 2e-  H2 + 2OH-
Reacción Global: 2I- (ac) + 2H2O  I2 + H2 + 2OH-
- Al finalizar la electrolisis se observa un color rojizo en el vaso que
contiene al ánodo
- Se observa burbujeo en el cátodo
- Al añadir fenolftaleína se observa el color característico de una solución
con ph básico, color rosa.
ESTUDIO DE LAS REACCIONES DEL YODO MOLECULAR
I2 + Na2S2O3  Na2S4O6 + 2 NaI
REDUCCIÓN: I2 + 2e-  2I-
OXIDACIÓN: 2S2O3-2  2e- + S4O6-2
I2 + Na2SO3 + H2O  Na2SO4 + 2HI
REDUCCIÓN: I2 + 2e-  2I-
OXIDACIÓN: 2SO3-2  2e- + SO4-2
3I2 + 6 NaOH  5NaI + NaIO3 + 3H2O
REDUCCIÓN: I2 + 2e-  2I-
OXIDACIÓN: I2 + 12 OH-  2 IO3- + 6 H2O + 10e-
I2 + FeSO4  (NO HAY REACCIÓN)
ELECTROLISIS DEL CLORURO DE SODIO
Cátodo: 2H2O + 2e-  2OH- + H2 E°= -0,83V
Ánodo: 2 Cl-  Cl2 + 2e- E°= 1,36V
REACCION GLOBAL: 2H2O + 2 Cl  Cl2 + 2OH- + H2
-

E°PILA= -0,83-1,36
E°PILA= -2,19 V
- Se observa burbujeo en el cátodo y en el ánodo
- En el cátodo burbujea rápidamente y presenta un color blanco
- En el ánodo burbujea lentamente y parece que desprendiese un
color verdoso
PARTE 6 GALVANOTECNIA
OXIDACIÓN: Zn+2 + 2e-  Zn
REDUCCIÓN: CN¯ + H2O  OH¯ + HCN
mZn=
mZn TEORICA=0,7622 g Zn
mZn EXPERIMENTAL= mf – mi
mZn EXPERIMENTAL=39,43 – 39,30
mZn EXPERIMENTAL=0,13 g Zn
CÁLCULO DE RENDIMIENTO DE MASA
CÁLCULO DE RENDIMIENTO DE DENSIDAD DE CORRIENTE

5. Interpretación de Resultados.-
PARTE 1 REACCION DE ALGUNOS METALES CON HIDROGENO
El cobre metálico no reacciona con el ácido clorhídrico porque su reactividad
esta por debajo de la reactividad del hidrogeno, entonces no puede desplazarlo
Por la misma razón sucede la mayor o menor cantidad de producción de
hidrogeno en cada reacción.
PARTE 2 OBTENCIÓN DE UN METAL
El color negro que se forma en la placa de Zn es el cobre metálico depositado
de forma rápida y no adecuada y se puede comprobar dejándolo reaccionar un
tiempo más.
La segunda reacción mostrada en los cálculos muestra y explica la formación
del gas que se desprende. Este gas se produce por la reacción de Zn con
iones hidrogeno. Los iones hidrogeno están presentes por el sulfato de cobre,
el cual le da un ph acido a la solución.
PARTE 3 INFLUENCIA DEL PH SOBRE PROCESOS REDOX
El color de los iones de manganeso en disolución no siempre es el mismo que
el de sus correspondientes sales sólidas. Esto se debe a que los iones de
manganeso forman complejos con el agua debido a la capacidad de
aceptación de electrones de sus orbitales atómicos d. Además, la tendencia de
las especies químicas a aceptar electrones varía con el pH y la temperatura,
por lo que si se cambia estas variables o las cantidades de los productos
químicos, los colores variarán, y los cambios de color se producirán en
diferentes momentos de los experimentos.
El agente reductor es la glucosa (C6H12O6).
El primer agente oxidante en la reacción lo constituyen los iones
permanganato. Después, los electrones se transfieren a los iones manganato.

PARTE 4 PILAS GALVÁNICAS


El puente salino utilizado no interviene en la electrolisis, es un medio
utilizado
para facilitar el proceso.
Se observa que en el primer experimento hay un error porcentual bajo. Pero en
el segundo experimento se observa un error porcentual mayor, que se debe a
que el experimento fue con una concentración de 0,1 M de haber sido con una
concentración de 1 M el potencial de reducción cambia.
PARTE 5 ELECTROLISIS
El sodio y el potasio no intervienen en la electrolisis, son un medio para
facilitar
el proceso porque tienden a ceder electrones.
Se observa desprendimiento de gas hidrogeno y la formación de yodo en
solución. Al realizarse las pruebas de reacción se comprueba la presencia de
yodo molecular en medio acuoso y el pH básico de la solución.

PARTE 6 GALVANOTECNIA
El proceso de zincado es útil para evitar la corrosión, antes de realizar dicho
proceso es importante limpiar la placa.
Se observa un cambio en la parte de la placa zincada.
El rendimiento de masa es baja, para obtener uno mejor se debe sumergir una
mayor parte de la placa y dejar por mas tiempo el proceso.
El rendimiento de densidad de corriente es bajo, se debe conectar a una fuente
que proporcione mayor intensidad.
6. Conclusiones.-
Se concluye que el potasio y el sodio no intervienen en las reacciones pero si
ayudan en el proceso.
La electrolisis provoca una reacción química no espontanea.
Dependiendo el proceso que queremos llevar a cabo se pueden utilizar
electrodos inertes.
Se observa una reacción de dismutacion en la parte 5 con el yodo.
En la reacción de variación de pH se debe identificar los colores que están
presentes para identificar los cambios que provoca el permanganato de potasio
al reaccionar con azúcar y nuevamente el hidróxido de sodio le da el medio de
reacción. El azúcar está compuesto de glucosa y fructosa y es el agente
reductor en la reacción.
Sin embargo el permanganato de potasio es un agente oxidante muy fuerte y
es que provoca en gran parte que se haga posible dicha reacción.
7. Cuestionario.-
I. ¿QUÉ CAUSAS PODRÍAN PROVOCAR LA MALA CALIDAD DEL
RECUBRIMIENTO?
La intensidad en la agitación, el incremento de la temperatura, el
decrecimiento de la densidad de corriente entre otros.
II. ¿QUÉ ES CORROSIÓN? ¿A QUÉ SE DEBE Y COMO SE PUEDE
EVITAR?
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia
de un ataque electroquímico por su entorno. De manera general, puede
entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a
buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna.
Recubrimiento con capas protectoras, protección catódica o anódica,
uso de inhibidores, pinturas anticorrosivas.
III. ¿A QUÉ SE DEBE QUE LOS METALES MUY ACTIVOS, COMO EL Na
Y K, SE PREPARAN POR REDUCCIÓN ELECTROLÍTICA DE SUS
SALES FUNDIDAS?
Porque son electropositivos, tienen facilidad a perder electrones.
IV. ESQUEMATICE UNA CELDA ELECTROLÍTICA DE PRODUCCIÓN DE
SODIO METÁLICO
2 Cl- (l)  Cl20 (g) + 2 e Ánodo. Oxidación
Na+ (l) + e  Na0(s) Cátodo. Reducción
2 Cl- (l) + 2 Na+ (l)  Cl2 (g) + 2 Na0(s)
V. ESQUEMATIZAR Y EXPLICAR LA BATERIA DE PLOMO QUE SE
UTILIZA EN LOS AUTOMOVILES TRADICIONALES

PbO2 + 2H2SO4 + 2e- → 2H2O + PbSO4 + SO42-


Pb + SO42- → PbSO4 + 2e-
Durante el proceso de carga inicial, el sulfato de plomo (II) es reducido a
plomo metal en las placas negativas, mientras que en las positivas se forma
óxido de plomo (IV) (PbO2). Por lo tanto se trata de un proceso
de dismutación.
En la descarga baja la concentración del ácido sulfúrico porque se crea
sulfato de plomo y aumenta la cantidad de agua liberada en la reacción.
Como el ácido sulfúrico concentrado tiene una densidad superior al ácido
sulfúrico diluido, la densidad del ácido puede servir de indicador para el
estado de carga del dispositivo.
No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente porque,
cuando el sulfato de plomo forma cristales muy grandes, ya no responden
bien a los procesos indicados, con lo que se pierde la característica esencial
de la reversibilidad. Se dice entonces que el acumulador se ha sulfatado y
es necesario sustituirlo por otro nuevo. Los cristales grandes también se
forman si se deja caer por debajo de 1,8 V la tensión de cada celda.

VI. COMO FUNCIONA UNA BATERIA ION-LITIO. ESQUEMATICE UNA


CELDA CON SUS ELECTRODOS Y SU ELECTROLITO. PLANTEE
REACCIONES REDOX Y EL POTENCIAL QUE PODRIA PRODUCIR.
La batería de iones de litio, también denominada batería Li-ion, es un
dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que
emplea como electrolito una sal de litio que consigue los iones
necesarios para la reacción electrolítica reversible que tiene lugar en el
cátodo y el ánodo.
VII. AL SUMERGIR UN CLAVO DE HIERRO EN UNA SOLUCIÓN 1M DE
CuSO4, SE OBSERVA LA FORMACIÓN DE UNA CAPA ROJIZA
SOBRE EL CLAVO. ¿POR QUÉ? PROPON LAS REACCIONES
ELECTROQUÍMICAS QUE SUCEDEN.
La capa rojiza es el cubre metálico formado por la reducción del ion
Cu+2 a Cu0 y de la oxidación del hierro
Cu2+ + 2e-  Cu (s)
Fe (s)  Fe2+ + 2e–
VIII. SE ELECTROLIZA UNA SOLUCIÓN DE SULFATO DE POTASIO AL
10% p/p DURANTE 6 HORAS, HACIENDO CIRCULAR UNA
CORRIENTE CONSTANTE DE 8 A. a) ESCRIBIR LAS REACCIONES
QUE SUCEDEN EN CADA ELECTRODO, b) CALCULAR EL NUMERO
DE MOLES DE CADA PRODUCTO OBTENIDO, c) CALCULAR LA
CONCENTRACION DE LA SOLUCION AL TERMINAR LA
ELECTROLISIS.
a) Cátodo: 2H2O + 2e-  2OH- + H2 //*2 REDUCCIÓN
Ánodo: 2H2O  O2 + 4H+ + 4e- OXIDACIÓN
b) mH2=
mH2= 0.895 moles H2
mO2=
mO2= 0.448 moles O2
c)
IX. ¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE LATIMER? EJEMPLIFICAR Y
DESCRIBIR.
Un diagrama de Latimer de un elemento es un resumen de
los electrodos estándar potenciales de datos de ese elemento. Este tipo
de diagrama que lleva el nombre de Wendell Mitchell Latimer, un
químico americano.

Por ejemplo, para oxígeno, la especie estarían en el


orden O2 (0), H2O2 (-1), H2O (-2):
X. ¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FROST? EJEMPLIFICAR Y DESCRIBIR.

Un diagrama de Frost para un elemento X consiste en la representación de


nEº para un par X(N)/X(0) frente al número de oxidación, N, del elemento.
Como ejemplo a continuación se construirá un diagrama de Frost para el
oxígeno a partir del diagrama de Latimer, en medio ácido:

Para el cambio de O2 a H2O2, del número de oxidación de 0 a –1, n= -1 y,


por lo tanto, nEº =-0.70V. Para el cambio de O2 a H2O, de 0 a –2, n=-2 , y
por lo tanto, nEº = -2x1.23 0 –2.46 V

8. Bibliografía.-

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3851-Texto%20del%20artículo-13950-1-10-
20171016%20(2).pdf
https://es.qwe.wiki/wiki/Latimer_diagram
https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/redox/frost
https://www.lifeder.com/error-
porcentual/#:~:text=El%20error%20relativo%20es%20el,porcentaje%20(%25)%20del
%20error%20relativo.
http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/05Redox.pdf
https://www.scienceinschool.org/es/content/química-de-colores-reacciones-redox-con-
chupachups
http://www.100ciaquimica.net/temas/tema9/punto6.htm
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/7reaccionesredox.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/inde/n24/n24a06.pdf
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/pila-galvanica
https://curiosoando.com/que-es-la-dismutacion

También podría gustarte