Está en la página 1de 22

No habrá apenas preguntas, pero el material de los 4 seminarios serán materia del examen

final

Entrará lo que entre en clase, lo que se explique. Entra los PDF de los temas y el manual
teórico-práctico que ella ha subido al campus

Horario tutorías: miércoles y viernes de 12:30 a 15:30

Prefiere que le escribamos por correo interno del campus virtual

Tema 1

Primera etapa embrionaria (hasta 8ª semana)

Segunda etapa fetal

Embrionaria

Morfogénesis formación de la morfología

Histogénesis diferenciación de las células y tejidos del cuerpo

Embrión con grupo de células que empieza a latir, “corazón”

Fetal (del latín, cría)

El crecimiento va a una mayor velocidad

Se empieza a proporcionar el cuerpo, pero no del todo, aún tienen la cabeza más grande en
proporción, pero no tanto como en la etapa embrionaria

Factores de riesgo (afectan más negativamente en los 3 primeros meses)

Alcohol Malformaciones internas o externas y retraso mental.Depende de la cantidad,


afecta de una manera o de otra

Tabaco fetos de bajo peso, bajas puntuaciones en test APGARD. Hipoxia (falta de oxígeno en
el cerebro). Sale más débil, mala formación de órganos, enfermedades más del tipo
respiratorio.

(Primer llanto del bebé es una bocanada de aire)

Drogas malformaciones y hasta abortos

Fármacos pueden influir órganos internos, hasta producir abortos

Más factores externos hábitos de la embarazada

Si hace excesivos esfuerzos puede tener desgarros en la placenta

Nivel psicológico estrés y ansiedad, por cómo afectan en la producción de hormonas


Hacer ejercicio físico adecuado es bueno

Recién Nacido

Pruebas que pasan

1. Sondaje de los orificios naturales (nariz, boca, orejas, ano, …)


2. Test de Apgard
3. Valoración de los reflejos

La mayoría de los reflejos terminan a los 4 meses, hay que saberse los nombres, su definición y
cuando cesan o si son permanentes.

Cuando cesan

Succión a los 4 meses pasa de ser un reflejo a una acción voluntaria

Hociqueo a los 4 meses y pasa a ser voluntario

Prensión palmar o aferramiento a los 4 meses y pasa a ser voluntario

Retraimiento del pie si estímulo es intenso, se vuelve permanente. Sirve para saber si las
articulaciones están bien

Parpadeo permanente

Andar automático a los 2-3 meses y pasa a ser voluntario

Moro o de abrazo de moro reacción de abrazo antes, el sobresalto a los 4 meses

Babinski hasta el final del primer año de vida.

Natatorio a los 4-6 meses

Tónico del cuello antes de los 4 meses

Psicomotricidad

Interacción aspecto psicológico y motor

Especialmente importante en los primeros 6 o 7 años de vida

Los niños aprenden mejor si lo hacen con movimiento, de forma motriz (por ejemplo, con
diferentes juegos, que enseñen por ejemplo los conceptos de los números)

Si un niño no se mueve mucho, afectará a nivel cognitivo de forma negativa.

Las neuronas no se activan si no te mueves

Vuelve a ser especialmente importante en la vejez.

Cuando el proceso de envejecimiento está avanzado, si se dejan de mover, la parte cognitiva


empieza a caer, como procesos de demencia
Para prevenir Alzheimer actividad cognitiva y ejercicio moderado diario

Psicomotricidad Gruesa grandes músculos del cuerpo

Psicomotricidad Fina de los pequeños músculos del cuerpo. Nos permite hacer muchos
ejercicios de gran precisión

Importante

Ley del desarrollo céfalo-caudal (cabeza hacia abajo) controlamos antes desde la cabeza
hacia abajo

Ley próximo-distal se controlan antes las parte más cercanas a nuestro eje vertical

El orden siempre es el mismo, pero la edad en la que se adquiere varía de la persona en


función de varios factores

Control postural

Edad en que el 50% de los niños lo consiguen (población española)

Cuando se le tiene cogido, el bebé mantiene la cabeza erguida 2 meses y medio, 3 meses

Se mantiene sentado con apoyo alrededor de los 3 meses

Se mantiene sentado sin apoyo sobre los 7 meses

Gatear sobre los 8 meses

Se mantiene de pie sin apoyos sobre los 11 meses

Camina por si solo sobre los 12 meses

Da saltos sin moverse del sitio sobre los 23 meses

Tema 2

Cuando en un punto diga una práctica, se refiere a que lo daremos por el manual

Socialización aquel proceso por el cual un niño o una niña va a entrar a formar parte de una
sociedad determinada. Hay 3 tipos de procesos: conductuales, cognitivos y afectivos.

Es bidireccional de la influencia de la sociedad al niño y de la influencia del niño a la


sociedad

Capacidad de aprender grande. Nos diferencia de las demás especies


Tardamos mucho en desarrollarnos físicamente (unos 18 años) significa que nos estamos
especializando mucho, por eso necesita mucho tiempo. A mayor tiempo, mayor
especialización

Preorientación social cuando el bebé nace tiene la capacidad de sentirse atraído por
estímulos sociales (atiende más a escuchar voces humanas, a preferir ver rostros humanos, los
olores que tienen que ver los humanos)

Tradiciones culturales que se van a querer transmitir

Necesidades primarias si no se cumple, el niño puede tener problemas para desarrollarse

La sociedad necesita de nuevos miembros

Características personales es la parte que aportan los niños

Agentes sociales personas e instituciones que van a acoger a estos niños

Hay 3 tipos de procesos de socialización: conductuales, mentales/cognitivos y afectivos

Móviles/pantallas interactivas puede crear problemas del lenguaje en niños pequeños

Procesos cognitivos son los procesos que se dan en primer lugar.

Procesos Conductuales cómo empiezan a aprender comportamiento, habilidades y hábitos

Procesos afectivos somos seres afectivos, necesitamos sentirnos seguros

Apego es el primero que se forma

Amistad es el segundo que se forma

2..1.2

1ª infancia los 2 primeros años de vida

Experiencia vicaria (aprendizaje, experiencia por modelado) contagio conductual. El niño


repite la conducta
Identidad existencial saber que existes y que eres un individuo diferente a otro. Se
desarrolla alrededor de los 2 años.

Identidad categorial saber que uno tiene una serie de características. Al inicio repiten lo que
han escuchado en su entorno, sin entender del todo qué quieren decir. Se desarrolla alrededor
de los 3 años.

Los procesos cognitivos son necesarios para que se puedan dar otros procesos.

Procesos conductuales en la 1ª infancia

Se pueden enseñar y contribuir a acelerar el desarrollo del niño. Ya sea desde el control de
esfínter, a que sea más independiente, preparándose sus cosas, ayudando con la limpieza en
casa, etc.

Para las rabietas se aconseja el condicionamiento operante la extinción. Ignorar al niño


cuando tenga una rabieta y recompensarle por no hacerla.

Procesos afectivos en la 1ª Infancia

Interactuar de forma privilegiada se refiere al trato que existe al tratar al niño en un lecho
cercano y familiar, en ese apartado más íntimo.

De este modelo mental dependerán modelos y relaciones futuras, por eso es importante

Eso que el entorno te dice, es lo que crees o que vas a ser

2.2.2

3 vínculos afectivos principales apego, amistad y enamoramiento

Debemos entender el esquema por columnas

HHSS habilidades sociales

Dentro de las capacidades afectivas hay más empatía y afecto positivo son ejemplos de ellos

Todas las habilidades se pueden enseñar y mejorar.

Con la intervención educativa se pueden optimizar dichas habilidades, ya sea con personas que
nazcan con una potencialidad mayor o con una menor.

2.3.1

Apego sistema diádico sincronizado

Diádico dos personas

Sincronizado sincronía entre el niño y la figura de apego


Figura de apego con capacidad de cuidar. Tradicionalmente se ha referido a esta figura
como la madre. Hoy día sí existen padres que sean figuras de apego.

No hay diferencias en la preparación biológica entre padre y madre para ser la figura de apego.

Lo que conforma una familia realmente, son los vínculos, el cariño, sea biológico o no

Conducta “especial” de la figura de apego capacidad especial que tiene el adulto para tratar
con el bebé. Las carantoñas, cómo sujetarlo, acercarte para que te vea, entonación especial,
saber que no estás hablando con un adulto, sino con un niño. Todo ser humano la tiene.

Los bebés (o una cría de animal) vienen preparados biológicamente para resultar
enternecedores para los adultos.

2.3.2

Importante la definición de apego

Modelo mental importante, nos va a explicar muchas cosas

El niño puede tener unos recuerdos positivos o negativos de su figura de apego a raíz de ello
forma el concepto de dicha figura, y sobre sí mismo. También afectará a las expectativas que
tendrá el niño de su figura de apego.

El niño interpretará el mundo en función de su modelo de apego.

Es bueno que tengan diferentes figuras de apego buenas.

Funciones (Diapositiva 2)

1. Supervivencia (más objetivo)


2. Seguridad (más subjetivo)
3. Cantidad y calidad de estimulación
4. Salud física y psíquica
5. Desarrollo social
6. Juego placentero aprendizaje de conductas de apego (Por ejemplo, los padres que
juegan con el niño mientras se bañan contando patitos o actividades de similar índole)

Características (Diapositiva 3)

1. Interacciones rítmicas (por ejemplo, contar un cuento al niño, y cuando pregunta el


niño, el adulto le responde)
2. Relación asimétrica
3. Clara especificidad
4. Interacción en continuo cambio

2.3.5

Proceso de formación y desarrollo en los dos primeros años donde se forma esa vinculación
del apego.

Saber el orden de la fase y la edad

Fase 1 0-2/3 meses preferencia miembros de la propia especie, sin saber diferenciarlos

Fase 2 2/3-6 meses preferencia con figuras de apego (que lo hayan tratado bien), sin
rechaza desconocidos

Fase 3 6-12 mesespreferencia con figuras de apego, rechazo a desconocidos

hh habilidades

Afiliación responder con una habilidad de interacción y de forma educada y correcta

Base de seguridad comprobación de seguridad (el niño que busca que su figura de apego
está ahí cuando va, por ejemplo, hacia un columpio)

Fase 4 12-24 meses Vinculación, conflicto e independencia

2.3.6

Importante de cara a trabajar con familias

1- Respuesta adecuada no quiere decir que se lo vas a dar, sino que respondes
adecuadamente, bien si se lo das o no

Nunca se le puede decir a un niño que si hace x cosa o si se portal mal, le vas a dejar de querer.
Con el ámbito emocional no se juega.

5- se refiere a un estilo democrático

Es bueno establecer normas, ayuda a optimizar el desarrollo del niño

2.3.7 práctica 13

Situación extraña situación o persona desconocida

Bowlby autor importante que saberse (página 198 a la mitad)

Su teoría del apego plantea que el apego es un vínculo primario. Los niños nacen con esas
preprogramación para vincularse. Necesidad de sentirnos seguros, vínculo del apego nos lo
resuelve.
Para que los niños puedan vincularse necesidad de experiencia vinculada en el tiempo con la
figura de apego.

La vinculación total empieza a cerrarse a los 2 años, y a partir de ahí se sigue desarrollando

Miedo a las figuras extrañas no siempre se activan necesariamente, depende de ciertas


variables. La forma de acercarse, sin invadir el espacio del niño y haciendo caso a las demandas
del niño.

1.2

Bowlby plantea una base de seguridad

Seguridad puede ser objetiva o subjetiva

Hecho ambiental protección real, seguro objetivamente

Seguridad emocional subjetivo, depende de las emociones del niño, de cómo se siente

Claves

Factores situacionales presencia y saber situar a la figura de apego. Que la figura de apego
tenga señales de respuesta al niño

Referencia social proceso por el cual la figura de apego le da una serie de pautas sobre el
entorno y sobre si el entorno es o no problemático y sobre si la persona extraña es segura o
no.

Entra una persona desconocida, y la figura de apego habla con ella. Ambos se ríen, dialogan,
decir cosas agradables, etc. El niño detecta esa persona desconocida no es peligrosa, es un
entorno seguro. Estas señales son la referencia que tiene el niño

Nos quedaremos con la edad de 10 meses (efecto inmediato en el niño). Es el momento en el


que los niños son capaces de cambiar esa conducta basándose en esas referencias.

El factor novedad es también importante. Ser distinto o no a lo que conoce. Esto le puede
generar rechazo, pero también serle llamativo.

Factores personales: características del niño (aburrido, triste, cansado, etc. Que hace no
querer que interactúe)

Elemento clave Modelo representacional que tiene el niño sobre la figura de apego.

Dependiendo del tipo de modelo niño afiliativo o presenta miedo. Varía según la historia de
conducta con su cuidado.
1.3. tipos de apego o estilos de apego. Importante

Servirá para hacer la práctica 13

Autora importante Ainsworth. Mary Ainsworth

El procedimiento está elaborado por Ainsworth

La 2.4. categorías de conductas, hay que leer este sistema de cara a la práctica

Página 210, 211 y 212 también es contenido de temario y de práctica

Hay que saber los tipo de apego y los subtipos

Apego Seguro apego tipo B (hay 4)

No muestra mucha angustia ante la separación hay diferentes grados

Apego Ansioso Ambivalente tipo C (hay 2)

Ambivalente porque se aferran a la figura, pero a la vez se enfadan y pegan porque se han ido
y lo han dejado solo.

Suelen mostrar miedo a las figuras extrañas, no son afiliativos

Apego Evitativo tipo A (hay 2)

Pasividad ante la separación con la figura y no muestran conductas afectivas.

Las figuras extrañas no les produce ninguna inquietud

Los porcentajes no se tienen en cuenta ya que son un poco antiguos

Han variado en el tiempo y cambia según los países

1.3.1

El estilo/tipo depende del cuidado de la figura de afecto.

Figura principal la persona que pasa más tiempo con el niño

Apego seguro personas responsivas (responden al cariño, a las necesidades de los niños). El
niño crea un modelo de confianza.

Apego Ansioso a veces hay asincronías y la figura no se lo da en ese momento o no lo sabe


interpretar. Irresponsivas (no responden cuando el niño lo necesita). Inconsistencia producida
porque la figura en ocasiones no da cariño cuando el niño lo pide porque la figura no quiere.
Refuerzo intermitente, crea mucha inseguridad.
Apego evitativo figura irresponsiva, a veces incluso rechaza al niño. A veces llegan a
bloquear al niño cuando este intenta expresar una emoción o una necesidad. Cuando llora lo
quieren apartar y lo ignoran. Son personas que no logran ser ese refugio para el niño.

El cerebro de un niño necesita un lugar para sentirse seguro, a pesar de que la figura maltrate
al niño.

Estereotipias autolesiones que se produce el niño, posiblemente por una falta de afecto

Apego desorganizado alteración muy grande en la interacción como su figura de apego

Tema 3

Muchas veces no somos conscientes de nuestra emoción.

Siempre habrá una emoción, aunque no nos percatemos de ello

Seguridad emocional es importante para sentirnos bien

Sensibilidad emocional las emociones nos ayudan a mirar, decidir, opinar si tal persona me
cae bien o no. Señalizar ayudar a darnos cuenta de… (Por ejemplo, esta persona me da mala
espina)

Respuesta emocional te guía y ayuda a organizar el comportamiento. Nos sirve para


entendernos con el entorno y para comunicarnos con él.

Toda interacción social viene regulada (“ayudadas”) de las emociones

Alegría emoción que nos ayuda a enfrentarnos al entorno

Cólera

Tristeza sin ganas de hacer nada, “abandonarse”. Elicitación de la ayuda de los demás= pedir
ayuda del entorno

Si dejamos que las emociones nos controlen no podremos adaptarnos correctamente al


entorno. La persona no es consciente de estas cosas, cuando les falta capacidad para gestionar
dichas emociones.

Miedo hay miedos reales y subjetivos (tiene que ver más con interacciones sociales)

Interés/Motivación

Desarrollo de la emociones

Emociones en todas las edades

Al inicio funciona por un contagio emocional

Socio-morales proviene de lo que el entorno social te diga lo que debes sentir en ese
momento y la connotación moral, hace referencia de si dicha emoción está bien o mal
Vergüenza tienes vergüenza a lo que ten enseñan a tener vergüenza, es decir, se aprende.
Por ejemplo, el típico guiri que va con calcetines y chanclas, su concepto de vergüenza es
bastante distinto al nuestro. La cultura define qué conductas producen vergüenza.

Al igual sucede con la culpa o el orgullo, por eso sociales y morales.

Los niños (5-6 años) sienten las emociones, pero son los padres quienes les tienen que decir
qué nombre tienen dichas emociones para que el niño pueda comprender tanto sus
emociones, como las de los demás.

La empatía evoluciona con la edad

La empatía al ser una habilidad se puede enseñar, ergo, se puede realizar una intervención
educativa

Componente cognitivo puedes comprenderlo, pero no te lleva necesariamente a sentirlo

Para ser empatía, es necesario sentir lo mismo que la otra persona

Disposicional innato

Situacional depende del entorno (más bien el cercano)

Educación emocional

2 formas de evitar minimizando la emoción o castigándolo. Ambos son muy negativos para
el niño.

Seguridad emocional necesitamos sentirnos seguros emocionalmente, vinculándonos a una


persona

Laissez faire dejar hacer, dejar pasar. Se acepta la expresión de los hijos, pero no les ayudan
a afrontar las emociones y resolverlas, le dan por un caso perdido.

Educación emocional poner límites a las emociones se refiere a limitar lo que puedes hacer
o no cuando las tienes, por ejemplo, si estas enfadado, no romper todo a tu alrededor.

Tema 4

Práctica 15

1.1

Teoría sociocultural

Sociocultural=Sociohistórico

Piaget olvidó más la interacción del entorno

Nos centramos en las interacciones con los adultos, son importantes.


Ayudan niño resolver tareas y problemas aprender aspectos de la sociedad (cultura y
social)

Adultos transmiten con sus interacciones herramientas culturales, lenguaje, conocimiento

Importante Vigotsky

1.2

Microsistema familiar sistema de desarrollo íntimo adultos guían y transmiten todo lo


relacionado con la sociedad. Padres maestros informales. Los procesos de aprendizaje se
dan en situaciones cotidianas

Educación informal para diferenciar de escuelas (educación formal) procesos de


enseñanza y aprendizaje ocurren en situaciones cotidianas y niño aprende habilidades y
conocimiento manera natural e informal. El adulto le enseña mediante circunstancias y
sucesos.

Niño consigue aprendizaje enseñanza implícita (mecanismo de enseñanza no


deliberados).

Niveles de educación, mayor o menor estructuración.

Nivel superior, de participación guiada padres preparan una actividad guiada para enseñar a
hijos

Nivel microgenético momentos que adultos no preparan nada, se dan de manera


espontánea, surgen de la petición del niño en lo que está interesado

1.3

Nivel microngenético de participación guiada interacciones de adultos y niños, provienen de


algún interés que tiene el niño sobre algo del entorno, donde pone el foco episodios de
acción conjunta. Shaffer importante

Acción conjunta adulto asume un actividad donde el niño puso el foco e intenta enseñarle al
niño de la mejor manera posible.

Conceptos de Vigotsky estrategias de andamiaje y ZDP

Estrategia de andamiaje El concepto "andamiaje" se utiliza en psicología del


desarrollo, pedagogía y otras ciencias sociales para referirse al conjunto de ayudas,
orientaciones e información que una persona, (fundamentalmente niños) reciben a lo largo
de su desarrollo intelectual. Estas ayudas facilitan el acceso de los niños a nuevos
aprendizajes y contribuyen a su crecimiento intelectual
Zona de Desarrollo Próximo (potencial) espacio entre nivel de desarrollo real de un niño
(niño sabe hacer solo, ya lo tiene aprendido) y Nivel de desarrollo potencial (niño puede llegar
a hacer con ayuda. Puede crecer con la ayuda de las figuras de apego.

El desarrollo con la interacción social, construcción social.

Piaget decía que la construcción del desarrollo se hacía individualmente.

En la práctica 15 traer una plantilla como la de la página 235

De la práctica 13 traer tabla de registro (2) una para cada conducta, se necesita una para cada
registro, página 214.

Diapositiva 2

4.2

Diapositiva 3

4.3

Estilos educativos (Muy importante)

El 1 de la tablas es porque en los primeros estudios estaban divididos en esos cuatro, pero en
posteriores se unifican en 2 grandes divisiones, ya que cuando uno puntuaba alto, el otro
también

Disciplina coercitiva castigos inadecuados. Tiene las peores consecuencias para el desarrollo

Disciplina inductiva se explican las normas y se utiliza el castigo- (se retira algo agradable). Si
realiza conductas adecuadas, puede lograr recuperar la pérdida. Este castigo es el que mejor
funciona para el desarrollo.

Diapo 4

Autonomía personal (manejarse, vestirse, autónomo para tomar decisión, físico y cognitivo)

Y autonomía moral los niños entienden lo que está bien o mal, qué conductas son
adecuadas o no, y lo saben sin que un adulto o autoridad se lo digan. Ellos lo deciden de
manera autónoma, sin necesidad de que esté presente una figura de autoridad.

Heteronomía moral los niños son dependientes de la autoridad externa a la hora de


comportarse. Realizan una conducta, no porque piensen que esté bien o mal, sino por evitar
que la autoridad externa le pille o no le pille, le diga o no le diga. Por ejemplo, no pegar al
compañero, no porque piense que está mal, sino porque está el profe delante.

Lo controla autoridad externa


Recompensas a largo plazo niños capaces de hacer una conducta y mantenerla en el tiempo,
sabiendo que la recompensa va a ser a largo plazo. Es capaz de mantener la motivación
durante un tiempo.

Recompensas a corto plazo no son capaces de mantener una conducta y la motivación en el


tiempo, a no ser que lo recompenses continuamente. “Y qué me das si lo hago”

Correlaciones

Democrático apego seguro

Autoritario ansioso

Permisivo mezcla de evitativo y seguro

Indiferente apego evitativo

4.5

Determinantes por qué se dan estos estilos educativos

Hacinamiento referencia a acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar,


el cual no se halla físicamente preparado para albergarlos de tal manera que, esas
personas o animales que se hallan viviendo una situación de hacinamiento se verán
afectadas no únicamente por la incomodidad de tener que compartir un espacio mínimo y
en el cual es prácticamente imposible moverse, con otros, sino también que a causa de
ello será prácticamente imposible que ese lugar observe una higiene y una seguridad
satisfactoria, afectándose claramente la salud de las personas, e incluso, en aquellas
situaciones más extremas hasta puede existir riesgo para la vida en los escenarios de
hacinamiento

4.6

El hecho de ser hombre o mujer no influye en si la crianza es mejor o peor

Práctica 21 (página 315 del manual)

Estudio interesante pág. 319 (Behar y Foras)

Para hacer la práctica, sería coger a 2 adolescente y comparala

Página 323 sale cómo se haría la entrevista

Y habría que grabarlo en audio

Tema 5

Microsistema

Descontextualizar es algo que te va a servir para sacarlo fuera de la familia, que le va a servir
en una situación o contexto diferente. Por ejemplo, lenguaje descontextualizado se trataría de
un lenguaje que puedes utilizar fuera del entorno familiar.
Si tú no haces responsable al niño desde que empieza la escuela adulta, luego no desarrollan
una buena autonomía y no tienen tanta responsabilidad. Tampoco se implican mucho
entonces en los procesos educativos

Coherencia educativa que ambas figuras paternas eduquen de la misma manera o tengan
estilos educativos similares

La amistad es un vínculo afectivo resuelve la necesidad de sentirse seguro

Microsistema contexto de desarrollo más desarrollo y específico que tiene la persona. La


primera es la familia, después la escuela y después los grupos de iguales. El ámbito de la
universidad también es un microsistema

Mesosistema interacción entre microsistemas. Por ejemplo entre familia y escuela

5.2 práctica 16

Actividad libre y espontánea el niño lo hace porque quiere

Los diferentes tipos de juegos salen de la teoría piagetiana. En cada estadio hay un tipo de
juego adaptado a él. Unos se construyen a partir del otro

Asimilación sacar los esquemas del entorno y hacerlo mío, sin cambiarlo

Bronfenbrenner microsistemas de desarrollo

En la práctica se necesitará saber cuando veamos a niños jugar el tipo de juego


(sensoriomotor, simbólico o reglado) y si es individual, paralelo o colectivo

La plastilina la consideramos también como parte de los juegos de construcción. Los puzles
también

Pagina 257 no es juego paralelo sino juego individual

5.3. Práctica 17

Dodge modelo de competencia social

Naturaleza multidimensional desde habilidades cognitivas, atención, percepción,


características sociales, etc.

Para hacer la práctica en clase está el documento en el campus. Replicarlo en Word para poder
editarlo

E.S.  estímulo social

No confundir las 5 etapas del procesamiento de información con el comportamiento social

Este modelo explica el círculo de la agresividad

En el procesamiento de información puede haber déficit de ejecución o de habilidad


Estrategia compleja requiere de varios actos para realizarse

Las estrategias se analizan, no en base a si se consiguen o no los objetivos, sino en base a cómo
el niño afronta el conflicto.

5.4. Práctica 18

La sociometría es mejor pasarla unos 2 meses y medio después de que empiecen las clases,
para que los niños se conozcan entre sí, aunque ya sean los mismos compañeros de años
anterior, ya que evolucionan con el tiempo.

La nominación de iguales y la escala de calificación sociométrica son los que van a ofrecer más
información en una clase. Son técnicas complementarias.

Efecto Pigmalión si en una clase el profesor tiene una expectativa sobre un niño, hace que se
comporte sobre una determinada manera con el niño, confirmando así su expectativa, sea
positiva o negativa

Con las escala de calificación sociométrica a partir de los 6 años se pueden utilizar de 1 a 5
sin problema. Aunque en niños más pequeños es conveniente utiliza escalas de 3, en el que se
le acompañe una carita para que entiendan la emoción.

La comparación de pares solo se puede aplicar en grupos pequeños, de hasta 8 niños

Los ignorados no podemos decir que es la más baja, ya que contamos con números negativos,
por lo que debemos decir que la preferencia social tiende a 0

Escala de calificación sociométrica se saca la media de las puntuaciones

Traer lo del campus la práctica 18 y transcribir la tabla. La matriz sociométrica y la escala

5.5. Práctica 20

En las etapas nos quedaremos con los rangos de edad y no tanto con la etapa educativa
análoga

Los años no definen la etapa, o que todas las características sean de esa. Por ejemplo, un
adulto que tienen una perspectiva egocéntrica

En la práctica se verán las 3 etapas en función de las entrevistas y las características que hay de
ellas
Se traen las entrevistas que hay y se pone al lado el tipo de concepción de la amistad

5.6. Práctica 22

Bronfenbrenner autor importante a saber Teoría Ecológica, es interaccionista

Ambiente ecológico entorno global en el que se desarrolla el sujeto

El instituto es un microsistema, la universidad otro, un entorno laboral también

El mesosistema alrededor del microsistema

El exo de exosistema es porque no viene del desarrollo directo de su sistema

El macrosistema engloba todos los demás. Es muy grande, engloba todo el marco

La transición ecológica es lo que se va a estudiar en la práctica

Rol conjunto de actividades e ideas que tiene la sociedad sobre ti

La pubertad es otro tránsito, se produce un cambio de rol, el cómo nos vemos físicamente, etc.

En el ser humano todos son procesos

Buen mesosistema buena comunicación entre microsistemas

Apoyo socioemocional tener a una persona que ya conocías del entorno anterior cuando
pasas a un nuevo entorno

Teoría de las redes sociales (no lo virtual, sino grupos de amigos, etc., que estamos en los
70) Lewis

Página 25 de los apuntes del wuolah

Elementos o agentes sociales

Línea gorda apego seguro

Línea intermitente Apego evitativo

Línea curva mala relación

Línea normal Buena relación

Las líneas pueden ser bidireccionales


Corazones Amor

La idea es poner las relaciones de todos con todos

Vamos a distinguir entre amistad íntima (se llevan muy bien), de ocio (vamos a salir por ahí),
conocidos (no quedas para salir ni nada pero los conoces), compañeros de clase o trabajo y de
enamoramiento

En la práctica se tendrán que poner flechitas diferentes por cada una de estas relaciones

Relaciones e interacciones no son lo mismo

Tema 6

Punto 1 Práctica 19

Responde a la pregunta quién soy yo, cómo soy yo

Principio de semejanza te sueles acercar más a las personas que se parecen más a ti, porque
nos dan más confianza, por esas características similares o parecidas

Es consciente o inconsciente

Teoría del interaccionismo simbólico principal autor Mead

El sí se refiere al sí mismo

El apartado 1.2 es el que vamos a necesitar para hacer la práctica

Nivel 1 desde los 3 a 8 años

Para hacer la práctica vamos a necesitar las tablas que vienen de ejemplo en cada nivel,
transcribirlas a Word, porque se van a categorizar. También nos valdremos del apéndice.

Nivel 1 confunden su yo ideal (lo que quieren llegar a ser) con su yo real. Se dejan llevar por
lo que le dicen los adultos.

Nivel 2 descripciones más estables y realistas. Los adultos influyen en estas descripciones,
pero no es ni mucho menos igual que el nivel 1

Nivel 3 se entra a partir de los 12 años, y de ahí va evolucionando poco a poco hasta que
termina de conformarse el desarrollo cognitivo

La identidad personal mantiene una estabilidad, pero se sigue enriqueciendo continuamente


con el entorno y la experiencia

Tenemos 4 “yos” tabla del 1.4


Punto 2

Punto 3

Constancia tu sexo siempre va a ser el mismo a menos que haya alguna operación que lo
cambie explícitamente

Punto 4

6,7 años es un nivel

8,9 es otro nivel

10,11,12 es otro nivel

Hay una progresión en la descripción que se hacen los niños

Hay conductas éticas y convencionales. Convencionales son normas sociales, que no implican
que esté bien o que esté mal, como que un hombre lleva falda. Es una convención

Punto 5

La adolescencia es un invento, un constructo social, con el fin de tener ese periodo intermedio.
Porque en la edad media sucedía que a la edad x, ya eres adulto y punto y hacer cosas de
adultos.

Pubertad convertir el cuerpo en fértil

En climas cálidos la pubertad aparece antes. También afecta la alimentación

El entorno social y su interacción puede influir en tus cambios fisiológicos, en la expresión de


tu genética

Tema 6: Plan de igualdad de Género

Próximo miércoles haremos el seminario 4 y la práctica 22

Tema 7

Tema 8

Punto 1 práctica 23

Viene una entrevista en la diapositiva 72. En el archivo de la práctica 23 es dicha entrevista


codificada
Punto 2

El problema no es el divorcio, sino el conflicto consecuente mal llevado que afecta a los niños

8.2.3.

Feminización de la pobreza las personas más pobres eran mujeres con niños

Familias reconstituidas Formación de nuevas uniones familiares con nuevas parejas del
progenitor con el que se vive y del otro progenitor

A lo niños no hay que ocultarle la separación, es más, mejor explicarle que van a seguir siendo
sus padres y que lo van a seguir queriendo igual

Tema 9

A la vuelta de las vacaciones, toca el miércoles ir todos para hacer la 23 y la 19

El siguiente miércoles haremos la 24 y la 25

Práctica 24 solo veremos por el manual el 1.1.

Diapo 2

9.1

El desarrollo moral no tiene porque desarrollarse entero en adultos. Se aprende, es un proceso


de aprendizaje

Los adultos son lo que tienen que poner ejemplo y representar situaciones para que los niños
empiecen a desarrollar esta moral.

Verbalizar y actuar acorde a dichos principios delante de los niños

Práctica 24

Tener como base los derechos humanos. Que no se respeten no quiere decir que no existan.

Existen principios éticos universales

1.1

El autor que tenemos que saber sobre desarrollo Kohlberg

Es una teoría estructuralista, tiene que ver con las estructuras intelectuales (Piaget)

6 estadios secuenciales y en orden. 3 niveles diferentes.


La experiencia es importante ayuda al desarrollo moral, es decir, se puede enseñar. Cuanto
más ayudamos a las personas, más desarrollo tenemos.

El desarrollo de estructuras básicas es necesario pero no suficiente para el desarrollo moral

Parece no haber diferencias entre hombre o mujeres en cuanto al nivel de desarrollo moral

Sí las puede haber en cuanto a los tipos de razonamiento

Diapo 3

1.2

Preconvencional antes de la convención

Moral heterónoma estilo educativo autoritario no diferencian lo moral de lo convencional


(ejemplo, está bien o mal que los chicos lleven falda, no es calificable a nivel moral, pero la
esta moral no diferencia)

Diferencia en 4 es que tienen motivos sociales y en el 5, el razonamiento lo da en los derechos


humanos

Ejemplos de respuestas a los dilemas morales en apuntes wuolah

Estadio 1 Que no se debe robar, está mal robar

Estadio 2 Si no amara a la mujer no lo haría

Estadio 3 Roba para salvar a la mujer, la ame o no

Estadio 4 Si a lo desconocido, porque nos tenemos que ayudar unos a otros, formamos
parte de un sistema social. Reciprocidad social, hoy por ti mañana por mí. No se referencian
derechos

Estadio 5 Ya se mencionan los derecho humanos. El derecho a la vida

Estadio 6 no se puede observar en la práctica porque habría que ver el compromiso personal

Transcribir entrevista de la práctica 24

Tema 10

Práctica 25

La amistad es un vínculo afectivo

Aquí la variabilidad de edad es más laxa, aunque ponga 40 años, no es fijo, pueden ser 37,
pueden ser 42, más o menos.
1.3

Una de las funciones importantes es que suben la autoestima

Transcribir entrevistas de la práctica 25

10.2

También podría gustarte