Está en la página 1de 9

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Cultura Física

Tercer Semestre

Asignatura: Psicopedagogía

Grupo N°: 10

Tema: Niñez intermedia – Niñez Tardía

Integrantes: Anthony Lucas


Maria Ortiz
Kevin Mena

Docente: Dr. Franklin Goyes

Fecha de Entrega: 23/01/2023


NIÑEZ TARDÍA
(10 A 12 AÑOS DE EDAD)
Figura 1
Niños de la etapa niñez tardía

Nota. Infancia tardía de 10 a 12 años.

Justamente entre los diez y los 12 años comienza la pubertad, que es la última etapa de
crecimiento en la que el niño vuelve a experimentar un crecimiento acelerado.

En esta etapa pasará por grandes cambios físicos y emocionales. Desde la continua
exploración de su autonomía e independencia, hasta el inicio la maduración sexual, esta
será una etapa en la que cambie por completo su vida. (Ortega, 2020)

Desarrollo Psicomotriz
En esta etapa podemos encontrar el desarrollo físico motor, que es la base del desarrollo
cognitivo, psicosocial y psicosexual. Se puede ver un mayor uso de la memoria, buscan
descubrir cosas o los distintos significados, hay una mayor exploración en lo cognitivo.
Tienen más fuerza motora, en la musculatura gruesa, son más rápidos y hay una mayor
coordinación motora. (vital, 2017)

Durante esta etapa, tiene lugar el famoso "estirón" puberal, que puede durar entre dos y
cuatro años, y en el que ganarán el 25% de la talla que tendrán de adultos y el 40% del
peso de adultos. Los principales órganos del cuerpo, como el corazón, el riñón o el
hígado doblan su tamaño. (Ortega, 2020)

En las niñas, los principales cambios físicos que comienzan en esta etapa son los
siguientes:
Desarrollo mamario. Los pechos comienzan a inflamarse y la zona del pezón se
endurece. Este es el primer cambio que se presenta en las niñas (entre los ocho y los 13
años) y anuncia el inicio de la pubertad.
Aparece vello en el pubis, que con el tiempo irá aumentando y haciéndose cada vez
más oscuro y grueso. También aparece vello en las axilas y crece el pelo del resto del
cuerpo.
Aumenta la sudoración, cambia el olor corporal y la piel y el pelo se vuelven más
grasos, propiciando la aparición de acné.
El cuerpo comienza a cambiar, se redondea el abdomen, las nalgas y los muslos, y las
caderas se ensanchan. (Ortega, 2020)
La mayoría de las niñas comienza su periodo entre los 9 y 18 años. La edad promedio es
aproximadamente los 12 años.

En el caso de los niños, los cambios físicos que inician con la pubertad son:
Cambios en los testículos. El escroto se oscurece, se modifica el aspecto de la piel y
crecen de tamaño. Estos cambios suelen producirse entre los nueve y los 11 años.
Aparece el vello púbico, facial y axilar. También aumenta el vello en las piernas,
brazos y resto del cuerpo.
Aumenta la sudoración, y el olor corporal también cambia. Esto es debido a que las
glándulas de las axilas, ingles, palmas de las manos y plantas de los pies producen un
sudor con más grasa, provocando cambios en su olor.
La piel se vuelve más grasa, siendo frecuente la aparición de acné facial, granos en la
espalda y cabello graso.
La voz comienza a cambiar su timbre, y aunque al principio es normal que falle y
parezca descontrolada, pronto adoptará un tono más profundo y grave. Esto se debe al
crecimiento de la laringe y al alargamiento de las cuerdas vocales. (Ortega, 2020)

Es importante recordar que cada niño y adolescente es único y evoluciona según su


propio ritmo, por lo que estos cambios pueden comenzar en cualquier momento dentro
del rango de edades antes mencionado.

Figura 2
Desarrollo psicomotriz

Nota. Características del desarrollo psicomotriz

Desarrollo cognitivo

Los niños de esta edad desarrollan la capacidad de pensar de maneras concretas. Estas
se denominan operaciones concretas, y se llaman “concretas” porque se hacen alrededor
de objetos y eventos. Esto incluye saber cómo:
- Combinar (adicionar)
- Separar (sustraer o dividir)
- Ordenar (alfabetizar y clasificar)
- Transformar (objetos y acciones). (vital, 2017)
- Pueden conversar fácilmente con personas de todas las edades.

- Manifiestan características del habla que se encuentran casi a un nivel adulto.

- Planifican y organizan mejor sus ideas.

- Empiezan a depender de los amigos, las noticias y las redes sociales para obtener
información y formar opiniones.

- Desarrollan el sentido de la responsabilidad y ayudan en la casa. (Por ejemplo,


puede que cuiden a sus hermanos pequeños).

- Empiezan a entender cómo se relacionan las cosas. (Por ejemplo, son capaces de
entender los efectos del cambio climático o cómo el humor de una persona
puede afectar a los demás).
Se caracteriza por tener una mayor concreción en la inteligencia representativa; a partir
de esta edad se les desarrolla el nivel de pensamiento preoperatorio (pensamiento
simbólico y egocéntrico) así como el de las operaciones concretas.
A lo largo de esta etapa, el sujeto tiene la capacidad de generar un pensamiento lógico,
sin embargo no llega a ser abstracto. Al hablar de operaciones en esta etapa, Piaget las
reconoce como representaciones mentales de acciones que internamente parecen lógicas
al sujeto.
En esta etapa, el sujeto es capaz de poder identificar espacios y recordar determinados
pasos, esto puede ser generado a través de la experiencia vivida del sujeto , un aspecto
relacionado es también el desenvolvimiento en la comunicación, se genera un tanto más
elocuente, sin embargo aún debe pulirse.
Aquí se puede ver el bucle ascendente del desarrollo de la inteligencia, desde el saber
edificado durante las experiencias concretas del período senso-motor, hasta la
posibilidad de poder simbolizar y razonar sobre ellas de forma abstracta. (Domennech,
2017)

Desarrollo socioemocional
Debido a los notorios cambios físicos que tienen lugar en esta etapa del desarrollo, se
presentan también grandes cambios psicológicos y emocionales.

Empiezan a tener una vida social y emocional activa. Se esfuerzan por encontrar sus
talentos, al mismo tiempo que intentan parecerse a los demás.

El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente
el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de
sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su
personalidad.

Por primera vez, comienzan a ser más conscientes de su imagen ante el mundo y su
autoimagen, pues al pasar por este proceso de cambios, pueden llegar a sentir que no se
conocen y dan mucha importancia a lo que opinen otras personas sobre ellos.

Características del desarrollo socioemocional

1. Disfrutan de estar con sus amigos. A menudo tienen un mejor amigo del mismo
sexo.

2. Continúan disfrutando de las actividades grupales y en equipo.

3. Continúan insistiendo en que no les interesan los niños del sexo opuesto. Pero
pueden presumir, hacer bromas o actuar en forma tonta como una manera de
obtener su atención o de interactuar con ellos.

4. Aprecian a sus padres y les prestan atención. Algunos niños, no obstante,


comienzan a mostrar irritación o falta de respeto hacia los adultos que están en
posición de autoridad.
5. En esta etapa el niño se desenvuelve sobre todo en casa y en el colegio.

6. En función de cada familia además tendrá otro u otros entornos de socialización


(vecinos, amigos, familia o clubes deportivos o asociaciones).

7. Se enamoran por primera vez o aparentan estar enamorados para ser aceptados
por sus compañeros.

8. Valoran la opinión de los amigos, comparten secretos y bromas.

9. Tienen dudas acerca de la pubertad y los cambios en sus cuerpos.

La familia
Para entender al niño en la familia, y cómo ésta influye en su desarrollo, es necesario
atender al ambiente familiar, su atmósfera y estructura, además de tener en cuenta el
ritmo de vida familiar y los roles de los miembros de la familia.

En esta etapa comienzan a alejarse de sus padres para poder empezar a tomar sus
propias decisiones sobre lo que hacen y cómo quieren ser.

Para un desarrollo adaptativo del niño es necesario que en la familia se brinde apoyo al
niño y respeto, que las relaciones entre sus miembros sean cálidas, y que no existan
conflictos en casa.

Hace que la comunicación que hasta ahora existía se vaya deteriorando y haciendo que
los padres y madres se puedan sentir rechazados por sus hijos e hijas.

De este modo, se puede afirmar que el ambiente familiar impacta en un desarrollo moral
del niño equilibrado, fundamentalmente, a través de la calidad más amplia de la relación
padre-hijo. Los niños pequeños están motivados para cooperar e interiorizar reglas
morales articuladas por sus padres para mantener la relación positiva que comparten.

Los niños van adquiriendo una mayor madurez, lo que los lleva a crear vínculos más
fuertes y duraderos.

Durante sus primeros diez años de vida los padres eran sus personas cercanas y de
mayor confianza, esto pronto cambiará.
Al tener tantos cambio físicos, estos pueden ser confusos e intimidantes para ellos, los
niños comienzan a acercarse y buscar más a sus amigos, debido a que son las personas
que están viviendo lo mismo que ellos y comienzan a sentir necesidad de pertenencia a
un grupo.

Los iguales

En este periodo de la infancia el niño va a incrementar su socialización. Así como


entender el punto de vista demás y a su vez comprender las intenciones del otro. Es un
proceso de comprensión simultánea y recíproca lo que le posibilita llegar a conocer la
personalidad de los otros, sus características abstractas, psicológicas y su relación
social.

En este período van a predominar las interacciones sociales, posibilitando su


participación en actividades grupales, pudiendo trabajar de forma cooperativa. El grupo
de iguales pasará a ser la base de las relaciones de amistad.

A partir de los 6 años, irá ampliándose el grupo de amigos, primero del mismo sexo
hasta aproximadamente hacia los 10 años donde irá apareciendo la pandilla de amigos,
derivando en grupos mixtos de chicos/as (Soria y Pérez, 2012). Todo ello, conforme a
un proceso de inclusión, en el cual, se crearán sus propias normas sociales para
organizarse, donde no quedará exento el juego, pudiendo dar lugar a diferentes
relaciones de aceptación o rechazo. Sus manifestaciones de afecto, ayuda y pro sociales
contribuirán al aumento de la autoestima, la sensibilidad hacia los otros y la adaptación
social. (J.Craig, 2009)

La escuela

Los niños en edad escolar pasan más tiempo fuera de casa (en el colegio, en el parque y
en actividades extraescolares) que los niños más pequeños, esto va a marcar cambios en
sus relaciones sociales y familiares.

Este aprendizaje va proporcionado comparaciones con el mundo de los pares, que


ayudan a juzgar y verificar la propia autoeficacia, pudiendo llegar a determinar la
popularidad y el prestigio social en el grupo. En consecuencia, va influyendo de modo
muy significativo el desarrollo y la validación de la autoeficacia.

Será a través de la escuela, el contexto de influencia más relevante después de la


familia, donde los menores en su período formativo desarrollarán las competencias
cognitivas y adquirirán conocimientos y habilidades de pensamiento, de resolución de
problemas esenciales, etc.

Además, también será la escuela donde serán probados, evaluados y socialmente


comparados, dentro de su proceso de participación eficaz en la sociedad.

Durante este proceso los niños irán aprendiendo a controlar sus habilidades cognitivas
para ir desarrollando un creciente sentido de eficacia.

Muchos factores van a influir en este proceso, como lo son el aprendizaje formal, el
aprendizaje social, las habilidades cognitivas, la motivación, el crecimiento por medio
de las metas y los incentivos positivos, así como la interpretación de sus éxitos y
fracasos. Todos ellos irán forjando sus juicios infantiles y sus creencias de autoeficacia.

Problemas de aprendizaje

Para conocer qué área del aprendizaje necesita superar el niño, es necesario hacer una
valoración psicopedagógica completa. Son varios los problemas de aprendizaje que se
pueden presentar en el niño:
1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah).
2. Dislexia.
3. Inmadurez viso motriz.
4. Trastorno mixto en el aprendizaje.
5. Trastorno especial en la lectura y discalculia (dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas).
6. Trastorno por déficit de atención y concentración.
Este último es la primera causa de bajo rendimiento que afecta actualmente a la mayoría
de los estudiantes.
Una vez realizada la valoración y conociendo sus deficiencias se aplica el tratamiento
que consiste en aprendizaje interactivo, mediante estimulación y ejercicios de:
Atención, concentración, memoria, agilidad mental, madurez motriz y relajación
muscular progresiva. También se trabajara en técnicas métodos y hábitos de estudios así
como en charlas de motivación escolar.
El tiempo que dure el tratamiento dependerá de cómo vaya respondiendo y
evolucionando el niño. Si cree que su hijo tiene algunos de los problemas anteriormente
descritos, consulte inmediatamente con su médico. (Guadamud, 2014)

Referencias
Domennech, A. (2017). INFANCIA MEDIA Y TARDÍA. Obtenido de
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=Xps5taHZxas
%3D

Escrivá, V., & Porca, A. (2017). Vniversitat De Valencia. En COMPORTAMIENTO Y EMOCIONES


EN LA INFANCIA MEDIA Y TARDIA CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL (págs. 1-489).
Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?
idFichero=Xps5taHZxas%3D

Guadamud, A. (2014). Los 6 problemas de aprendizaje más comunes en niños y adolescentes.


Obtenido de https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/867-problemas-
aprendizaje

J.Craig, G. (2009). Desarrollo psicologico. Obtenido de


https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-
baucum.pdf

Morales, A. (2012). Ciclo vital: infancia intermedia e infancia tardia. Obtenido de


http://moralesalarcon.blogspot.com/2012/11/desarroEste%20per%C3%ADodo%20se
%20caracteriza%20por%20lo%20afectivo;%20por%20ser%20un%20%22momento
%20de%20cierta%20calma%22.%20El%20ni%C3%B1o%20debe%20desarrollar%20sus
%20cualidades%20corporales,%20musculares%20y

Quispe, W. (2019). Infancia intermedia. Obtenido de


https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3717/MONOGRAF
%c3%8dA%20-%20QUISPE%20BERNARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

vital, c. (2017). ETAPA DE LA NIÑEZ TARDIA. Obtenido de


http://ciclovital1upc.blogspot.com/2017/05/etapa-de-la-ninez-intermedia.html

También podría gustarte