Está en la página 1de 24

Terapia de juego

centrada en el niño o
niña (Enfoque
humanista)
Ps. Dámaris Opazo Vega
¿Cómo debe ser el espacio
terapéutico?
Seguro Amigable
Espacio Terapeuta respeta Terapeuta deja
interpersonal y acepta fluir su actitud
incondicionalmente lúdica y permite que
al niño/niña. el niño/niña también
Contiene y es lo haga
consistente
Espacio temporal Hay continuidad. Claves temporales
Tiempo predecible y manejables y
respeto por el ritmo tiempo para la libre
del niño/niña expresión
Espacio físico Sala contenedora, Sala para niños, con
estructurante y libertad para
consistente explorar y usar los
materiales
Terapia de juego
“Relación interpersonal dinámica entre un niño/niña y
un terapeuta entrenado en procedimientos de terapia
de juego, que provee de materiales de juego
seleccionados y facilita el desarrollo de una relación
segura para el niño/niña para que este pueda expresar
y explorar plenamente su self (sentimientos,
pensamientos, experiencias y comportamientos) a
través del juego, el medio de comunicación natural del
niño, para así lograr un óptimo crecimiento y
desarrollo” “El juego es una vía de expresión y
restringir al niño a la comunicación de tipo verbal pone
automáticamente una barrera a la comunicación entre
él y nosotros…se supone que es el adulto el que logra
comunicarse en todos los niveles y el que tiene una
comprensión evolutiva de los niños”
(Landreth, G. 2002, p.14, 16)
Principales aproximaciones en
terapia de juego (Gil, E. 1991)
•  Directiva: Terapeuta estructura/crea la situación de
juego; propone material; corto plazo, utilidad para
remisión de síntomas, trabajo de temas específicos y
para niños/niñas que necesitan estructura.
•  No directiva: centrada en el niño/niña quien toma
decisiones y genera cambios en la sesión; basada en
una relación respetuosa y empática, refleja y no
interpreta, menos amenazante y respetuosa del ritmo
del niño/niña, confianza en tendencia natural del niño
al crecimiento y madurez; terapeuta compañero y
explorador del juego.
•  Integrativa: Terapeuta se mueve con flexibilidad en
el uso de modalidades de trabajo terapéutico
directivas o no directivas. Cambia respuestas en
función de las necesidades del niño/niña.
Para escoger aproximación/técnicas a
utilizar hay que considerar…
•  Características del niño/niña, etapa evolutiva
•  Naturaleza del problema/objetivos
terapéuticos.
•  Etapa del proceso o fase del tratamiento.
•  Desarrollar las siguientes actitudes/
habilidades básicas: lúdica, curiosa, humilde,
paciente, entonamiento afectivo con el niño/
niña y su juego; co-regulación interactiva;
reflexividad.
Proceso sanador del juego
•  Externalización: exteriorizar aspectos del mundo interno,
ganar distancia.
•  Concretización: otorgar forma concreta a las vivencias del
niño/niña. Juego se maneja de forma sensorial/motriz con
objetos concretos que son símbolo de algo que el niño/
niña ha experimentado
•  Miniaturización: Cambiar lo inmanejable de la realidad a
situaciones manejables a través de la expresión simbólica.
Desplazar conflictos a personajes; expresión de
sentimientos “políticamente incorrectos”
•  Procesamiento: El niño/niña opera desde la acción sobre
su juego/experiencia (cambia, construye, destruye)
•  Manejo y control: Intento de organizar la experiencia,
momento de seguridad, sentido de orden o
predictibilidad, esperanza, permite el desarrollo del
sentido de agencia y creación
NIÑO/NIÑA-TERAPEUTA-PROCESO-CONTENIDO
USO DEL ARTE EN PSICOTERAPIA
INFANTO-JUVENIL
Ps. Dámaris Opazo Vega
•  Consiste en la utilización del arte con el fin
de otorgar un medio tangible por medio del
cual el niño o la niña pueda expresarse
consciente e inconscientemente. Arte como
medio de expresión metafórica.
Comunicación-control y resolución de
conflictos.
•  Sus componentes son:
-  El niño o la niña
-  El o la terapeuta
-  El producto creativo
-  El proceso creativo
¿Qué se busca con el uso de estas
técnicas en clínica infantil?
•  La resolución de conflictos internos por medio de la
creación de imágenes y objetos artísticos producidos
en un entorno seguro y en presencia del arte
terapeuta.
•  El desarrollo de potencialidades, habilidades y
recursos del niño o niña.
•  Desde esta mirada, es terapéutico tanto el proceso
de creación como el producto y las expresiones
verbales que el niño o la niña emite en el proceso de
trabajo.
•  Lo experimentado-reacciones-sentimientos-deseos-
necesidades-percepción de sí mismo y del entorno.
¿Cómo se considera al niño o la niña en el
trabajo con este tipo de técnicas?

•  La niña o el niño es siempre la experta o


experto en sus creaciones.
•  Son los únicos capaces de describir el
significado de sus creaciones en forma
precisa y fidedigna.
•  La perspectiva del niño o niña es
importante, ya que sus expresiones
artísticas tienen un significado personal.
Diferencias entre enfoque de técnicas
proyectivas y enfoque de arte terapia
•  Enfoque de técnicas •  Enfoque de Arte terapia
proyectivas –  Otorga importancia a la
–  Importa sobretodo el experiencia de crear como
producto, siendo el dibujo una totalidad que integra
analizado y categorizado. proceso y producto.
–  El experto en el significado –  El experto en el significado
es el terapeuta. es el niño creador.
–  Énfasis en la evaluación y –  Brinda un medio de
diagnóstico. comunicación y resalta los
–  Si no es bien utilizado, recursos creativos.
corre el riesgo de ser –  Considera multiplicidad de
reduccionista. significados posibles e
–  Utiliza técnicas y consignas influencia del contexto.
específicas. –  Promueve la creación
espontánea del niño.
Beneficios para el niño o la niña del uso
del arte en psicoterapia infantil
•  Posible para todas y todos, experiencia placentera
•  Facilita la relación terapéutica
•  Brinda un medio de expresión más seguro que en
algunas ocasiones, las palabras
•  Constituye una vía de expresión importante cuando, a
consecuencia de un trauma, no están disponibles las
palabras.
•  No tan sólo permite la expresión, sino también
contiene las propias vivencias y emociones.
•  Permite externalizar los problemas, facilitando su
abordaje.
•  Permite superar la sensación de impotencia, al
transformar al niño en un sujeto activo y creador.
•  Genera sentimientos de competencia personal y
fomenta el desarrollo de una sana autoestima.
•  Estimula el autoconocimiento
Algunas técnicas a nuestro alcance
•  Arteterapia (Malchiodi, C. 1998)
-  Arte espontáneo como expresión de
imágenes del mundo interno (música,
respiración) Garabateo; mi cojín;
modelado con arcilla/greda/plasticina;
escultura con materiales reciclados;
mandalas.
-  Arte dirigido como expresión para
elaborar situaciones específicas
Fases del trabajo en Recordar que…
arteterapia •  No es necesario ser
•  Consigna artista
•  Elección de materiales •  Importa más el proceso
•  Proceso de creación que el producto
•  Observar el producto: •  Importa dejarse llevar y
modificar, agregar. trabajar con entusiasmo
•  Conversar del proceso/ Es Necesario…
producto desde la •  Asistir con materiales
metáfora
•  Acoplarse al ritmo del
•  Cierre niño
•  Alentar la expresión
•  Mantener la conexión
emocional
Temas específicos para dibujar o
efectuar creaciones
AUTOCONCEPTO/AUTOESTIMA
• Tres imágenes de ti: niño, adolescente, adulto. Dónde
estoy ahora en mi vida, de dónde vengo, dónde estaba,
dónde quiero ir con mi vida, obstáculos en mi vida,
fortalezas en mi vida.
• Cómo te sientes en este momento.
• Dibújate a ti mismo: cómo te ves; cómo te gustaría
verte; cómo crees que te ven los demás (collage); Antes
era así, pero ahora…
• La parte de ti que te gusta más; la parte de ti que te
gusta menos; cómo eres por dentro; cómo eres por
fuera. Dibujo de ti en tamaño real
• Crea/dibuja un lugar seguro (donde sentirse bien y en
el que está todo lo que necesitas) Crea una máscara
(cómo soy por dentro/fuera)
RELACIONES FAMILIARES
• Tu familia ahora; en símbolos; como animales; como
toques de distintos colores; la familia que quisieras tener.
• Una escena familiar. Algo que necesitas en tu familia,
tres deseos en relación a tu familia.
EXPRESIÓN EMOCIONAL
• Un sentimiento. Lo que haces cuando te sientes triste,
herido, celoso, solo, etc.
• Lo que te hace sentir...qué haces, qué te gustaría hacer;
la última vez que sentiste…
• Cómo te sentías ayer, hoy día, ahora, cómo te sentirás
mañana.
• Polaridades: fuerte/débil, triste/feliz, me gusta/no me
gusta.
• Un dolor físico, un dolor de cabeza, mapa de emociones
• Un sueño, una pesadilla, un monstruo
SEPARACIÓN DE LOS PADRES
• Tus dos casas (cómo te sientes en cada una)
• Tu vida antes/después de la separación (cambios y
emociones)
• Lo que sientes en relación a la separación
DUELO
• Los sentimientos difíciles de decir en palabras
• Recuerdos/tesoros sobre la persona fallecida
• Construcción de un objeto simbólico
• Algo que quieras decir hoy
• Tu vida antes/después de la pérdida
• El momento en que supiste de la muerte
BULLYNG
• Un momento difícil en el colegio, un lugar protegido,
mapa de emociones en el colegio, alguien protector.
Aspectos que contribuyen a la exploración
terapéutica
•  No imponer interpretaciones ni hacer
juicios estéticos
•  Asumir una actitud de curiosidad frente al
trabajo del niño
•  Usar preguntas abiertas, evitar el por qué
•  Describir lo que uno ve en la obra, entregar
retroalimentación observacional
•  Reflexionar en voz alta sobre la creación
“Me pregunto si…”
•  Poner la creación en la pared u obras en
exposición (facilita el diálogo y otorga
perspectiva)
Pasos terapéuticos (Oaklander, V., 1999)
1.  Disposición frente a la actividad
2.  Hablar al terapeuta sobre lo realizado. Contar
cómo fue la experiencia de hacer la actividad y
qué sintió mientras se ejecutó
3.  Introducción en la metáfora, imágenes. Ser una
parte de la creación. Elaborar dando detalles.
Ver la situación desde la perspectiva del objeto
o de parte del total: Cuéntame de…¿quién eres
tú?. Describir, dialogar con el objeto ¿qué está
pasando, qué sucede?
Pasos terapéuticos (Oaklander, V., 1999)
4. Apropiarse de la proyección. Dos niveles
posibles:
-  Nivel simbólico: El niño puede hablar sobre una
situación pero solamente como metáfora.
-  Nivel real/personal: el niño hace la conexión
entre la metáfora y la vida real. Esto
profundiza el trabajo y permite hacer
consciente lo que ha sido difícil de compartir.
¿Te sientes así? ¿esto tiene que ver con lo que
está pasando en tu vida? ¿qué aprendes o
descubres para ti a partir de esta creación?
Pasos terapéuticos (Oaklander, V., 1999)
5. A través de este proceso, hay que estar atento
a:
-  Resistencias (si aparecen, es importante
respetarlas)
-  Lenguaje no verbal (el cuerpo, la afectividad)
-  Dependencia (si el niño es muy dependiente
puede tender a aceptar todo lo que se le
sugiera aunque no esté de acuerdo)
-  Chequear que el niño esté entendiendo lo que se
le pide
-  Observar reacciones frente a ciertos temas,
bloqueos, etc.
Principios para la exploración
terapéutica (Malchiodi, C. 1998)
•  Mantenerse en la metáfora (al
menos en un primer momento para
no levantar resistencias)
-Expresan experiencias/emociones
-Múltiples significados
-Promueven insight y comprensión más
profunda de sí mismo
-Otorgan control en el propio proceso
terapéutico
•  Preguntar en tercera persona
•  Describir lo que uno ve
Exploración Terapéutica de las obras
creadas (Malchiodi, C. 1998)
Preguntas posibles
•  ¿Qué título le pondrías a este/esta…?
•  Cuéntame lo que hiciste…acerca de…
•  ¿Qué está pasando en este/esta…?
•  ¿Cómo se sienten los personajes en este
dibujo? Si este…pudiera sentir…qué sentiría?
•  ¿Cómo se sienten unas con otros los
personajes de este dibujo?
•  Si los personajes pudieran hablar unas con
otras, ¿qué se dirían? Si les pusiéramos
orejas, qué escucharían?
•  Puedo preguntar a la niñita, al niño, al perro, al
gato, a la casa….alguna cosa?
•  ¿Cómo se podría hacer…qué podría ayudar a
que estos personajes se sientan…de qué forma
esta situación podría cambiar?
Referencias y bibliografía sugerida
•  Axline, V. (2000). Terapia de juego. México: Diana.
•  Culaciatti, R., Martínez, J. y Sepúlveda, E.
(2009)Taller fantasía y sanación. Santiago: Centro de
Psicoterapia infantil metáfora.
•  Gil, E. (1991) The healing power of play. Working with
abused children. New York: Guilford press.
•  Landreth, G. (2002) Play Therapy. The art of the
relationship. New York: Brunner-Routledge
•  Malchiodi, C. (1998) Understanding children
drawnings. New York: The guildford press.
•  Oaklander, V. (2008) El tesoro escondido. Santiago:
Cuatro Vientos.

También podría gustarte