Está en la página 1de 10

INVESTIGACION CIENCIAS DE LA SALUD.

CONCEPTO
Ciencias de la Salud es un campo de estudio vinculado al creciente desarrollo
de diversas disciplinas, tales como la Biología, Química, Física y Medicina, que
asumen un papel de primer orden al aportar conceptos, métodos y técnicas
que permiten entender los procesos para conservar la salud de los individuos.
Las Ciencias de la Salud son un conjunto de disciplinas que proporcionan los
conocimientos adecuados para la prevención y promoción de la salud y el
bienestar, tanto del individuo como de la colectividad.
Las ciencias de la salud entrañan un conjunto de diferentes disciplinas
(ciencias aplicadas) que están orientadas o se dedican a la salud de seres
humanos y animales.
Se dice que las ciencias de la salud son de carácter interdisciplinario, ya que
entrelazan y combinan varias ciencias puras, tales como la biología o la
química, además de otras tantas ciencias sociales, como, por ejemplo, la
sociología o la antropología.
CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES
Las ciencias sociales involucradas con la salud son un campo relativamente
reciente en la historia de la ciencia. Su conformación como área disciplinar y
dominio teórico pueden ubicarse en la posteridad de la Segunda Guerra
Mundial, pues es a partir de los años cincuenta del siglo 20 que se define su
orientación y práctica, a pesar que sus origines pueden ser rastreados mucho
antes, pero exclusivamente en el mundo médico y sin impacto específico en
las ciencias sociales.

El uso de los conocimientos sociales por parte de los médicos puede


trasladarse mucho antes del siglo 20, pero el desarrollo de las ciencias sociales
era muy escaso y tenía una muy precaria formalización. A inicios del siglo 20,
las ciencias sociales existían en las universidades de unos pocos países de
Europa y en Estados Unidos (Wallerstein, 1996); los desarrollos teóricos eran
muy escasos; uno no encuentra referencias importantes a la medicina o a la
salud en los escritos de los iniciadores de las ciencias sociales, casi nada entre
los sociólogos, algo entre los antropólogos y por supuesto más en la
psicología, pero en ese tiempo ésta era un área propiamente médica.

Sin embargo, el interés por las condiciones sociales y ambientales que podían
dar lugar a la enfermedad existía en la preocupación de muchos médicos,
quienes usaban los informes médicos o sus propias experiencias, para
construir una explicación que fuese más allá de lo biológico. Es importante
destacar que este interés estaba asociado al poco desarrollo de la medicina y
de la tecnología médica, es decir, ese médico humanista o con un perfil
epidemiológico más completo, que se ocupaba de lo social, lo hacía tanto por
la sensibilidad que iba asociada al compadecerse del sufrimiento del otro
enfermo, como por las propias limitaciones que tenía en el tratamiento
médico. Esta preocupación disminuye con la aparición de los antibióticos, los
insecticidas y la fabulosa tecnología médica, y quedó más reservada a los
médicos dedicados a la salud pública quienes han tenido siempre unas
preocupaciones por las condiciones ambientales y sociales y por las
ingenierías que procuran modificarlas.

Las ciencias sociales también se han ocupado de los hospitales y del sistema
de salud, y las perspectivas han sido muy diversas. Hay críticas muy frontales
como las que desarrolló Foucault en su libro sobre el nacimiento de la clínica
(1973), o como hizo Ivan Illich en su Némesis médica. Hay otros estudios que
han procurado comprender los múltiples aspectos del sistema médico y de los
hospitales. Un estudio antropológico reciente, por ejemplo, de M-J. Good
(1995), se dedica con una fundamentación etnográfica a intentar comprender
las posibilidades y limitaciones que tiene la medicina en Estados Unidos para
poder ser capaces y mostrar competencia en un medio marcado por una
creciente tecnología y un creciente también temor por las demandas legales
que pueden derivarse de la mala práctica médica. Otro abordaje fue el de un
estudio etnográfico previo, llevado a cabo por E. Goffmann (1970), quien a
mediados de los años cincuenta se dedicó a observar la vida de los pacientes
en un hospital psiquiátrico de Washington y poder así describir la vida de los
internos de esa institución social.

Los sistemas de salud han sido objeto de un estudio diferente y ha sido más
propio de la ciencia política y de la economía. Realmente antes de los años
ochenta y que se iniciara el proceso de reforma del estado, eran pocos los
estudios sobre el sistema de salud en una perspectiva institucional distinta a
las descritas en el párrafo anterior. Es decir, ya no se trataba más de
interpretar la institución social, o las relaciones sociales – de poder y sumisión
como las más importantes, que en ella se daban, sino de ubicarlas en el
contexto del Estado, sus limitaciones y su posibilidades.

Es asi que un estudio del sistema de salud, encargado del control de la malaria
en Tailandia, encontró que la principal oposición a un eficiente control de
malaria lo representaba el personal encargado de controlar la malaria, y no
por una dimensión cultural sino de la manera cómo se había organizado el
servicio de salud que conspiraba contra la eficiencia en el tratamiento. Algo
similar ocurrió en Venezuela cuando se cambió un contrato salarial que
modificaba la cláusula que decía que debía pagarse viáticos cuando se saliera
del lugar de trabajo a cuando se saliera de la oficina del Ministerio, por lo cual
se incrementaron los costos de tal manera, que fue necesario restringir las
inspecciones entomológicas y los rociamientos con insecticidas.

Medicina

Como base fundamental de las ramas de la Ciencia de la Salud, la medicina


estudia, trata, previene y diagnostica enfermedades a través de sus amplios
conocimientos sobre anatomía y fisiología del cuerpo humano y animal (si
hablamos de la Medicina Veterinaria).

Biomedicina

Seguimos con la biomedicina, la cual basa su esfuerzo en desarrollar fármacos


de implementación novedosa al mercado así como estrategias de tratamiento
de enfermedades y diagnósticos clínicos, de modo de que el trabajo se centra
en el tema de la investigación y experimentación para comprender las bases
moleculares de estos elementos.

Si quieres dedicarte a la biomedicina trabajarás con patologías, enfermedades


infecciosas o neurodegenerativas e incluso fármacos clínicos con el fin de
proteger la salud pública.

Enfermería

Tenemos otra de las famosas ramas de la Ciencia de la Salud, la enfermería,


una muy demandada a nivel de estudio y enfocada principalmente en la
atención esencial y primaria de personas con estados de salud desfavorables,
siendo la mano derecha del médico de cabecera.

La enfermería trata personas de cualquier edad, grupo o comunidad, se


preocupa por promover la salud y prevenir que sucedan enfermedades. Los
enfermeros son auxiliares del área de salud que aplican un conocimiento
integral para cuidar y atender pacientes, aplicar tratamientos específicos y
mantener un reporte constante con el médico.

Farmacéutica

Una de las carreras universitarias relacionadas con medicina es la


Farmacéutica, pero tan importante como las demás. A partir de ella se
preparan profesionales expertos en el área de fabricación y experimentación
de medicamentos, pudiendo controlar el proceso de desarrollo e investigación
de los nuevos fármacos.

El farmacéutico conoce sobre toxicología, legislación, biotecnología aplicada a


la farmacia, necesidades de la salud pública, etc.

Fisioterapia

La fisioterapia ha surgido desde hace unos años como una de las ramas de la
Ciencia de Salud altamente aplicables a problemas del mundo real: la
traumatología. El fisioterapeuta es capaz de ofrecer terapia física, tratamiento
terapéutico y servicio de rehabilitación para tratar, curar e incluso prevenir
dolencias asociadas con el aparato locomotor o muscular.

A través de sus conocimientos sobre la fisiología humana deja atrás el uso de


fármacos y emplea ejercicios de naturaleza terapéutica con aplicación de
calor, agua, electricidad, técnicas manuales, etc.

Nutrición humana y dietética

Para los deportistas esta es una de las ramas de la Ciencia de la Salud más
importantes en su carrera, ya que los nutriólogos estudian todos los procesos
biológicos que afectan directamente al metabolismo y cómo esto incide en la
capacidad de ingerir y procesar un alimento.
El profesional en Nutrición es capaz de determinar cómo los nutrientes
ingeridos están siendo aprovechados, o desaprovechados, por el cuerpo para
evitar problemas de salud y mejorar la calidad de vida del ser humano. Su
objetivo primordial es mantener un equilibrio en cuanto a niveles de energía y
correcta nutrición del individuo.

Odontología

La odontología es una de las ramas de la Ciencia de la Salud con mayor


demanda a nivel de especialización y carrera universitaria, junto con la
enfermería. Esta especialidad médica se encarga del estudio, la prevención o
tratamiento de enfermedades que afectan a la cavidad oral y bucal, como las
molestas caries o la gingivitis.

Dentro de ella también existen subramas como la endodoncia, ortodoncia,


rehabilitación bucal, etc.

Óptica y optometría

La óptica es una disciplina científica que detecta y soluciona condiciones


médicas o problemas visuales que afecten cómo el individuo ve y observa, con
la finalidad de alcanzar un rendimiento visual satisfactorio y sano evitando así
la posible fatiga que puedan tener los ojos.

Psicología

La psicología es una profesión, una disciplina académica y una ciencia que


también puede entrar dentro de las ramas de la Ciencia de la Salud, que
estudia e investiga los procesos mentales en individuos para determinar cómo
estos inciden en el comportamiento y conducta de manera directa.

El campo de estudio de la psicología es amplio y puede también dedicarse a


aspectos como la psicología social o de organizaciones, sirviendo como un
profesional de la experiencia humana e investigador del área.
AVANCES Y DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS.

Biopsia líquida
Una prueba mínimamente invasiva que se realiza en una muestra de sangre
para identificar células cancerosas tumorales o ADN de células tumorales que
están circulando en la sangre. Puede ser útil para diagnosticar un cáncer en
fase temprana y para planificar el tratamiento en función del tipo de tumor,
determinar su eficacia y detectar una recaída. Se trata de un procedimiento
sencillo, que evita trastornos al paciente y que representa un ahorro de
tiempo. La técnica todavía no es definitiva en la detección precoz del cáncer,
por lo que no sustituye a otros métodos de diagnóstico temprano sino que es
complementaria a ellos. Entre los retos figura averiguar qué tipo de tumores
se benefician más de aplicarla y con qué frecuencia se deberían hacer los
análisis.

Cirugía robótica
Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue
hasta la llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a
comienzos del siglo XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han
convertido en uno de los mejores avances tecnológicos en la salud que nos
lleva a hablar de quirófanos inteligentes. Se utiliza ya en procedimientos
neurológicos, ginecológicos, urológicos o cardiotorácicos, pero también en
otros procesos quirúrgicos. Facilita que las intervenciones sean más cómodas
y más precisas, especialmente las más complejas y de acceso difícil, superando
las limitaciones de la cirugía laparoscópica.

Terapia génica e inmunoterapia celular


En 2012 la Agencia Europea de Medicamentos aprueba la primera terapia
genética de administración única para una enfermedad hereditaria. Glybera
trata la deficiencia de lipoproteína lipasa, que hace que la grasa se acumule en
la sangre, una rara enfermedad metabólica. Sin embargo, el alto coste del
tratamiento (un millón de dólares, el fármaco más caro del mundo) y su baja
demanda ha llevado a la compañía a no renovar la licencia de
comercialización. A pesar de este precedente, la terapia génica, por la que un
gen se introduce en las células del paciente para corregir la causa genética de
una enfermedad, sigue siendo una de las promesas de la medicina por su
capacidad de revertir patologías altamente debilitantes y hasta ahora
incurables. Asimismo, en 2017 la FDA aprobó dos tratamientos pioneros que
usan la inmunoterapia para fortalecer el sistema inmunitario: las propias
células sanas de un paciente se modifican en el laboratorio para que ataquen
células cancerosas y combatir algunos tipos raros de cáncer. Los expertos
anticipan que, más allá de su aplicación en enfermedades raras de baja
prevalencia, tendrán su utilidad en un futuro para abordar patologías más
frecuentes como la diabetes o el Alzheimer.

Secuenciación del genoma


Tras descifrarse el genoma humano, el próximo paso es la secuenciación
personalizada con fines médicos que augura un futuro revolucionario para la
medicina. La información podrá ser utilizada de manera preventiva, antes del
inicio de las patologías, para instaurar cambios en el estilo de vida y para
aplicar terapias dirigidas basadas en la farmacogenómica en campos como la
oncología, las enfermedades raras o las enfermedades infecciosas. Una puerta
abierta a la medicina personalizada en la que también se tendrá en cuenta
la exposición ambiental en el comportamiento de los genes para llegar a un
diagnóstico de la mayor precisión y anticiparse a las enfermedades.

Descifrar el atlas celular


El próximo megaproyecto de la biología, según el Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT), será construir el primer atlas celular o mapa de las 37,2
billones de células humanas. “Un esquema para capturar y examinar millones
de células de forma individual utilizando las herramientas más potentes de la
genómica moderna y la biología celular”, afirma el MIT. Un nuevo camino por
explorar en el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas específicas y una
carrera a la que incluso se ha sumado el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg al
aportar fondos en este campo de investigación.
Entre los principales avances de la ciencia que mejoran la salud, también
encontramos la resonancia magnética una prueba dirigida a detectar y
diagnosticar lesiones y enfermedades. El hospital Virgen del Mar cuenta con
los última tecnología y equipamientos para realizar este tipo de análisis.
1. Realidad virtual.
Esta herramienta ayuda a que los profesionales se preparen para cirugías o
procedimientos estresantes y sepan cómo reaccionar ante diferentes
situaciones antes de que sucedan. Las diferentes aplicaciones que utilizan
la realidad virtual y la gamificación están resultando ser muy útiles para educar
a los profesionales de este ámbito. Por ejemplo, esta permite realizar una
operación o procedimiento con antelación y ensayar tanto como sea necesario,
mejorando los resultados al enfrentarse a la situación de forma real.

2. Neuroprótesis.
En el ámbito de la rehabilitación, destaca esta tecnología conocida como
neuroprótesis. Gracias a ella, los pacientes podrán recuperar sentidos que se
habían visto perjudicados o incluso que se habían perdido. Estas se encaminan
a rehabilitar el tacto, la vista o el oído.

3. Exoesqueletos.
Los exoesqueletos están estrechamente relacionados con la tecnología
anterior, pero difieren en que se enfocan casi únicamente al tema de la
movilidad. Entre sus principales aplicaciones encontramos ayudar a recuperar la
movilidad a pacientes que la habían perdido parcial o totalmente.

4. Impresión 3D.
El desarrollo de esta técnica ha proporcionado la posibilidad de crear soluciones
que identifiquen enfermedades gracias a la medición de parámetros
biométricos, como este parche que diagnostica posibles
enfermedades mediante el sudor. Pero, también, ha posibilitado la creación de
órganos artificiales para ayudar a pacientes con órganos no funcionales. Tal es
el caso de esta válvula artificial que hará posible que recién nacidos, bebés y
niños pequeños cuenten con un corazón sano al reemplazarles la válvula
deficiente.

5. Tecnología de reconocimiento de voz.


Los investigadores y profesionales médicos se han dado cuenta en los últimos
años de lo útil que resultan las soluciones que cuentan con tecnología de
reconocimiento de voz. Tanto en el diagnóstico como en la realización de tareas
administrativas cotidianas. Además, los científicos han descubierto que algunas
características de las voces de los pacientes o biomarcadores vocales pueden
revelar bastante sobre el estado de salud de los mismos, ayudando a detectar
posibles riesgos de salud.

6. Redes sociales y apps.


Su uso para empoderar a pacientes y divulgar información médica fiable está en
alza. Son numerosos los grupos que reivindican esta herramienta. Entre ellos
encontramos a #NursingNow, por ejemplo, un crecimiento movimiento que
reivindica el papel de los enfermeros en el hospital. Pero también muchos otros
encaminados a apoyar a pacientes con enfermedades raras o crónicas, por
mencionar algunos. Así como el archiconocido #SaludSinBulos, centrado en
denunciar información falsa o bulos sobre salud.

7. Nanotecnología.
En el contexto actual, nos encontramos ante un auge de la nanomedicina. Las
nanopartículas y los dispositivos nano podrán pronto operar como sistemas de
medicación muy precisos. Es decir, los dispositivos nano permitirán dosificar el
tratamiento a los pacientes, de un modo totalmente novedoso. Existen, por
ejemplo, bombas de insulina a tamaño muy reducido que envían al paciente
diabético la cantidad exacta de insulina que este necesita en el momento en
que lo necesita, sin que este tenga que pensar siquiera en ello.

8. 5G aplicado a la cirugía.
El 5G ya se ha aplicado a quirófanos en la vida real, con exitosos resultados.
Este ha hecho posible conectar a doctores de puntos remotos del planeta para
que realicen un procedimiento a la vez. Permitiendo llevar a cabo la primera
operación quirúrgica con intervenciones de endoscopia digestiva en directo,
interactivas y retransmitidas por 5G.

9. Blockchain e IA en el tratamiento de datos de salud.


Otros avances como el block chain o la inteligencia artificial aplicados a la salud
ofrecen la posibilidad de gestionar cantidades ingentes de datos de la forma
más eficiente en que se ha podido hacer hasta ahora. Estos permitirán analizar
un gran flujo de información médica que se registra con cada paciente y
utilizarla para, potencialmente, identificar posibles trastornos y
enfermedades antes de que ocurran. Todo esto apoyados en la tecnología de
los wearables y apps de salud.
10. Machine learning.
El machine learning en el sector de la salud puede agilizar los procesos
administrativos y de diagnóstico entrenando a los dispositivos a identificar
enfermedades solo con la información y datos de salud existentes de los
pacientes. Esto puede ahorrar muchísimo tiempo a los profesionales de este
sector, además de mejorar la prevención. Esta funcionalidad ya se está
aplicando en el análisis de ecografías y otras pruebas

BIBLIOGRAFIAS:
Avances tecnológicos en la salud: mejoras aplicadas a la medicina. (s. f.). Recuperado 13 de

septiembre de 2022, de https://www.hospitalvirgendelmar.es/noticia/la-tecnologia-aplicada-

a-la-salud-los-ultimos-y-mejores-avances/20

Colaboradores de los proyectos Wikimedia. (2021, 10 marzo). Facultad de Ciencias de la Salud.

Wikiversidad. Recuperado 13 de septiembre de 2022, de

https://es.wikiversity.org/wiki/Facultad_de_Ciencias_de_la_Salud

Euroinnova Business School. (2022, 29 agosto). La comisión mixta de seguridad e higiene.

Recuperado 13 de septiembre de 2022, de https://www.euroinnova.mx/blog/ramas-de-la-

ciencia-de-la-salud

revscol@fiocruz.br, revscol@fiocruz. br (Director). (2002, 14 octubre). The social sciences and

health: a diverse and changing theoretical field. SciELO - Scientific Electronic Library

Online. Recuperado 28 de octubre de 2002, de

https://www.scielosp.org/article/csc/2003.v8n1/33-45/

También podría gustarte