Está en la página 1de 8

Cuáles son las características y objetivo de la

epidemiología
La epidemiología no sólo estudia enfermedades, sino todo tipo de
fenómenos relacionados con la salud, entre los que se encuentran
causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de vida como
el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la
calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.

Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos,


biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la
salud. Los fenómenos relacionados con la salud y sus posibles
determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones de las ramas de
la epidemiología.

Para cumplir este fin se vale de distintos diseños epidemiológicos, que


correctamente utilizados permiten obtener observaciones, resultados e
información, que una vez validada permite tomar decisiones en los
distintos ámbitos profesionales para contribuir a la mejora de la atención
y del bienestar de los pacientes, usuarios y/o trabajadores.

Antes de la toma de decisiones los profesionales deben evaluar la


validez de las observaciones que se realizan en la comunicación
científica, ya sea un artículo científico, un informe profesional o una
auditoría externa.

La epidemiología, cuyos primeros antecedentes datan de la época de


Hipócrates (siglo IV a.C.), ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
Entre los siglos XVII y XX ya se habían realizado de forma aislada
algunos estudios de investigación de enfermedades siguiendo un método
científico que sentaría las bases del moderno método epidemiológico. La
epidemiología se consolidó como una disciplina científica independiente y
con identidad propia durante el siglo XX, especialmente a partir del
importante despegue en su desarrollo iniciando en la década de los 50.
La aplicación del método epidemiológico a la investigación de servicios
de salud y a la gestión de la práctica clínica es reciente y está llena d

e oportunidades de desarrollo.

El objetivo último de la epidemiología es controlar los


problemas de salud. Para ello, la epidemiología genera
información en tres campos:
1. Sobre la historia natural de las enfermedades y la eficacia de
medidas preventivas y curativas que pretenden modificar dicha
historia de forma más favorable para el ser humano.

2. Para formular, ejecutar y evaluar planes y programas de


salud que mejoren el nivel de salud de las poblaciones.

3. Para mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas,


dirigidas a mejorar la salud de sujetos enfermos y al desarrollo de
protocolos o guías clínicas.
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para
analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

DEFINICIÓN
DE EPIDEMIOLOGÍA
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a
la epidemiología como el tratado que está centrado en las epidemias. Se
trata de una disciplina de la ciencia dedicada al análisis de los causantes, los
vínculos, la forma en que se distribuyen, la regularidad y el control de
distintos factores que se asocian a la salud.
La epidemiología utiliza recursos de las ciencias de la salud (como
la medicina) y de las ciencias sociales para estudiar el bienestar de
las personas de una comunidad determinada. Forma parte de la medicina
preventiva y ayuda al diseño y desarrollo de las políticas de salud
pública.
Las epidemias constituyen el mayor punto de interés para la
epidemiología. Se conoce como epidemia a la enfermedad que incide sobre
una gran cantidad de personas a la vez y que se expande en un área
geográfica determinada durante un cierto periodo temporal. Su efecto puede
ser muchas veces nocivos.
La aparición de una epidemia supone una cifra de enfermos que supera la
media prevista por los especialistas. Por ejemplo: si en un país X se detectan
40 casos de una enfermedad al mes, durante una pandemia ese número
puede multiplicarse varias veces, lo que supone un mayor nivel de
incidencia del proyectado.
La epidemiología intenta establecer el vínculo de causa y efecto entre la
exposición y la enfermedad. Al analizar las causas sociales que llevan al
desarrollo de una epidemia, la epidemiología permite
desarrollar campañas de prevención y atender con mayor eficacia a los
afectados. Por eso esta disciplina es clave para la salud comunitaria.
El epidemiólogo y el método utilizado
El epidemiólogo es el que se dedica a la epidemiología y su objeto de
estudio es la forma en la que una enfermedad se distribuye en función del
tiempo y del lugar en una sociedad, así puede determinar si se ha esparcido o
ha mermado su presencia, comparar cómo es su frecuencia entre diversas
áreas y si las personas de una y otra área afectadas presentan características
diferentes en las que la enfermedad se manifiesta.

Los puntos estudiados por la epidemiología son:


*Aspectos demográficos de los afectados (sexo, edad y grupo étnico al que
pertenecen)
*Aspectos biológicos (anticuerpos, enzimas, células de la sangre, funciones
fisiológicas… y aquello que pueda servir para entender el efecto que la
enfermedad causa)
*Aspectos sociales y económicos(situación económica, actividades que
realizan, circunstancias de su nacimiento…)
*Aspectos genéticos (grupo sanguíneo y antecedentes familiares en
enfermedades similares)
*Hábitos (consumo de estupefacientes, cigarrillos, alcohol o cualquier
medicamento, así como grado de actividad física y alimentación)
Para el desarrollo de esta ciencia se utiliza el método científico y consiste
en realizar un estudio exhaustivo sobre la vida de los individuos afectados,
de forma individual y también colectiva, en la comunidad de la que forma
parte o en donde se ha enfermado.
Además, la epidemiología propone planes de prevención para futuros
contagios, a fin de impedir que la enfermedad se propague adquiriendo
características altamente nocivas, pudiendo llegar a convertirse en
una pandemia o epidemia y que pondrá en riesgo la supervivencia
del grupo.
En método epidemiológico es el que ha sido diseñado por los epidemiólogos
con el fin de ayudar a la obtención de una hipótesis que permita llevar a
cabo la investigación. A través de este método se intenta eliminar todas
las posibles causas ya conocidas, para poder establecer un estudio racional y
que arribe a conclusiones efectivas.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →

2007: seguridad sanitaria internacional

El Día Mundial de la Salud 2007 se dedicó a la seguridad sanitaria internacional y tuvo como
objetivo instar a gobiernos, organizaciones y empresas a "Invertir en salud para forjar un
porvenir más seguro".

Las enfermedades emergentes, como el SRAS y la gripe aviar, las emergencias humanitarias,
los riesgos para la salud que entrañan el cambio climático o la degradación del medio ambiente
y otras amenazas agudas para la salud pueden definirse todos ellos como emergencias de
salud pública. La seguridad sanitaria internacional es la primera línea de defensa contra crisis
sanitarias que pueden devastar pueblos, sociedades y economías en todo el mundo.

El 2 de abril de 2007, como preludio de la jornada, tuvo lugar en Singapur un debate mundial de
alto nivel encaminado a resaltar la importancia de la seguridad sanitaria internacional. La
discusión de amplio espectro mantenida emplazó a los expertos participantes a abordar los
obstáculos que en los terrenos de la salud pública, los negocios y la diplomacia se oponen a la
mejora de la cooperación transfronteriza y les apremió a buscar la manera de imprimir más
eficacia a la colaboración.

A través de un duro experimento social el youtuber chileno, Roberto Apud, quiso dejar en
evidencia las diferencias que existen entre la atención en un recinto de salud público y uno
privado. En su canal de Youtube “La vida del desvelado” publicó un video de más de 10
minutos donde comienza diciendo que nunca se ha atendido en un recinto público.
Con un cronometro en mano ingreso a uno de ellos donde durante su espera se encontró con
distintas historias como la de una señora que no sabía dónde estaba su marido luego que
desde el consultorio lo trasladaran con un preinfarto o un caballero que pedía recursos para
comprar un medicamente que no costaba más de mil pesos y que era esencial para el
parkinson que padecía.
Tras una hora de espera lo llamaron para tomarle la presión donde le advierten que como no
tiene nada grave, para el hospital, que lo atiendan podría tardarse alrededor de seis horas.
Por lo que se fue ya que tendría que cancelar 25 mil pesos, por tener isapre,  para que recién
lo vea un médico y se trasladó hasta un recinto privado.
En este lugar se demoraron solamente algunos minutos, tiempo en el que incluso destacó la
higiene. Atención que tuvo un costo de un poco más de 60 mil pesos.

Antecedentes CISS

La investigación en sistemas de salud (ISS)


empezó a ser utilizada en México como herramienta de evaluación
en la entonces denominada Secretaría de Salubridad y Asistencia
(SSA) en los años setenta. Como campo de estudio, inició su
desarrollo a finales de esa década a partir de iniciativas tales como
el Programa Colaborativo en Antropología de la Salud de la Escuela
de Salud Pública de México y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Las maestrías en Investigación de Servicios de Salud de la
Universidad Nacional Autónoma de México y en Medicina Social de
la Universidad Autónoma Metropolitana y la inclusión de contenidos
sobre sistemas de salud en los programas de diversas
universidades. No obstante, para 1982 la ISS apenas representaba
el 1% de la investigación en salud disponiendo del 1.5% del
presupuesto total para investigación.
En 1984 la SSA fundó el Centro de Investigaciones en Salud
Pública (CISP) como herramienta para impulsar la investigación
para el desarrollo sectorial e incluyó de manera prominente a la ISS.
El CISP cumplió un importante papel en la reforma estructural del
sector salud de los ochenta impulsando la coordinación sectorial, el
desarrollo de la atención primaria y la descentralización. Por otra
parte, en 1986 la Escuela de Salud Pública de México inauguró el
Programa Avanzado de Sistemas de Salud (PROASA).
La ISS recibió un nuevo impulso en 1989 con la fundación del
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la confederación del
CISP dentro del Instituto. La Jefatura de Investigación en Políticas
de Salud fue elevada al rango de Dirección de Área
transformándose más tarde en la Dirección de Investigación en
Organización de Sistemas de Salud. En el mismo año se efectuó
una descentralización piloto del INSP basada en dos Núcleos
Regionales para el Desarrollo de Sistemas de Salud.
En 1992 ingresó al INSP la primera generación del doctorado en
Ciencias en Salud Pública con énfasis en Sistemas de Salud. En
1996 el CISP fue reestructurado en dos Centros: el Centro de
Investigaciones en Salud Poblacional (nuevo CISP) y el Centro de
Investigación en Sistemas de Salud (CISS). 
En junio de 2005, la más reciente reestructuración del INSP vinculó
los programas de enseñanza y los colegios de profesores a cada
uno de los centros de investigación, delimitó sus funciones y las de
los comités generales de postgrado y estableció 13 líneas de
investigación.

También podría gustarte