Está en la página 1de 12

Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

Agravios:

PRIMERO.- En el presente caso se estima que la resolución recurrida es violatoria


de los artículo 81, 78 y en especial del 80 del Código de Procedimientos Civiles para
el Estado de Hidalgo, mismos que son del tenor literal siguiente:
“Artículo 60.- Los Secretarios, los Jueces y Magistrados a quienes
corresponda, recibirán por sí mismos, las declaraciones y presidirán todos los
actos de prueba, bajo su responsabilidad.”
“Artículo 78.- Las resoluciones son:
I.- Simples determinaciones de trámite, y entonces se llamarán decretos;
II.- Determinaciones que se ejecuten provisionalmente, y que se llaman autos
provisionales;
III.- Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan
definitivamente la prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;
IV.- Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio
ordenando, admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos
preparatorios;
V.- Decisiones que resuelvan un incidente promovido antes, o después de
dictada la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;
VI.- Sentencias definitivas.”

“Artículo 80. Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las
demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. […]”

La anterior, toda vez que en base al precepto legal en comento, todas las
resoluciones, sean de trámite, definitivas a preparatorias, deben de cumplir con los
principios de congruencia, claridad, precisión, exhaustividad, etc. esto es, que al
momento de su emisión debe realizarse un análisis pormenorizado de lo pretendido
argumentado por las partes, en el que se precisen los razonamientos que involucren
las disposiciones en que se funda la resolución, así como que se analicen y valoren
razonadamente si las referidas pretensiones se encuentran a no probadas, es decir,
si son a no procedentes, lo que no constituye otra cosa, que la fundamentación y
motivación que debe reunir todo acto de autoridad encaminado a la esfera jurídica
de las particulares y que al efecto se establece en el artículo 16 Constitucional,

Página 1 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

misma que por tratarse de un Derecho Humano, resulta de observancia obligatoria


para cualquier autoridad, en términos de lo señalado por el artículo 10 de esa misma
Norma Suprema. Supuestos, que en el presente caso, fueron inobservados por la
autoridad competente, al no encontrarse debidamente fundados, ni motivada su
determinación, ya que si bien es cierto, que ci ofrecer la prueba testimonial que nos
ocupa, esta parte indicó que se desahogaría al tenor del interrogatorio verbal que
se le formularia a los atestes, tal señalamiento de ninguna manera constituye una
causa de desechamiento de la referida probanza, toda vez que al respecta a los
artículos 276, 277 y 283 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Hidalgo, los cuales se citan para su pronta referencia:

“Artículo 276.- Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede
el juzgador valerse de cualquiera persona, sea parte o tercero, y de cualquiera
cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un tercero; sin más
limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas por la ley, ni sean
contrarias a la moral.”
“Artículo 277.- Los tribunales podrán decretar en todo tiempo sea cual fuere
la naturaleza del negocio, la práctica o ampliación de cualquiera diligencia
probatoria, siempre que sea conducente para el conocimiento de la verdad
sobre los puntos cuestionados. En la práctica de estas diligencias, el Juez
obrará como estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin
lesionar el derecho de las partes oyéndolas y procurando en todo su igualdad.”
“Artículo 283.El tribunal debe recibir las pruebas que le presenten las partes
siempre que esté permitidas por la ley y se refieran a los puntos cuestionados.
El auto en que se admita alguna prueba no es recurrible; el que la deseche es
apelable en el efecto preventivo.”

De lo anterior, se desprende que el ofrecimiento de las pruebas y en particular de


las testimoniales, debe reunir los requisitos establecidos en los artículos del 352 al
368 del mismo ordenamiento, mismos que se cumplen a cabalidad, en n el caso en
específico de las testimonial que nos ocupa, fueron precisados los hechos sobre los
que debía versar, así como cumplidos los postulados pertinentes.
En lo particular se debe exponer que las testimoniales a cargo de *********** *********
********** y ********* ********** ******** respectivamente; quienes rindieron su
testimonio en los términos antes mencionados y en cuanto a lo competente respecto
del interrogatorio verbal formulados en su oportunidad, y a quienes se hubiese
comprometido a presentar el día y hora señalado por la autoridad en cuestión, para
el desahago de dicha probanza. Y con la cual se acreditara, entre otras cosas, que
ml representada es la actual poseedora y arrendataria de los bienes señalados en
el instrumento inicial.
Página 2 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

De todo lo anterior, se advierte que se encontró debidamente relacionada con los


hechos que se pretenden probar conforme a lo estipulado en el artículo 288 del
código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo, pues claramente se
indicó que se relacionaba con todos y cada uno de los hechos de la demanda y
conceptos de anulación, que se hicieron valer.
Así también, se precisaron los hechos sobre los que debería versar, esto es, que ml
representado es el actual poseedor del inmueble materia del procedimiento de
verificación. habiéndose señalado los nombres y domicilios, estado de los testigos,
edad y ocupación; así como acreditando la no relación familiar ni de ningún tipo de
afinidad, de alguno de los litigantes; si es dependiente o empleado del que lo
presento, o tiene con él sociedad o alguna otra relación, ni i intereses en común; o
interés alguno ya sea directo o indirecto en el pleito, ni ser amigo íntimo o enemigo
de alguno de los litigantes o implicados en el proceso.
Razones por las cuales, la normatividad previamente señalada, de manera clara y
precisa, establecen cuanto a los supuestos por los cuales podrá ser desechada la
prueba testimonial, y la probanza ofertada por esta parte no se encuadra en ninguna
las causales descritas a lo largo del presente instrumento, presumiéndose que el
desechamiento determinado por la autoridad es ilegal, ya que el precepto invocado
en ninguno de sus apartados establece como causa de inadmision, y siendo que los
señalamientos emitidos por el juez competente, si bien influyen en cierto sentido en
la forma, no así en el fondo, puesto que en nada altera los requisitos esenciales que
para su ofrecimiento se exigen por la normatividad en la materia, máxime cuando,
no existe un precepto legal que establezca que de incurrirse en los supuestos
externados, deban desecharse o inadmitirse en relación al elemento convictivo; por
consecuencia, si el legislador no estableció tal sanción procesal, la sala del
conocimiento no puede decretarla a priori y sin fundamento alguno. Sobre todo por
el hecho, de que la testimonial de referenda, fue claramente relacionada en el
capítulo de pruebas del escrito inicial de demanda, aunado a que se indicó con que
hechos y conceptos de anulación se relacionaba, y se precisó cuál era el hecho que
se pretendía probar, por lo que si se cumple con los requisitos establecidos por el
numeral invocado, es inconcuso que la sala ordinaria no debió desechar la
probanza, por lo que al hacerlo comete una violación a las leyes del procedimiento.
En virtud de lo anterior, se deberá revocar o modificar la resolución recurrida, y en
su lugar dictar otra en la que se atienda a los razonamientos emitidos a lo largo del
presente escrito.

SEGUNDO.- Asimismo la resolución recurrida se torna ilegal, en virtud de que la


sala ordinaria en lugar de analizar y determinar la procedencia a improcedencia de
nuestros agravios, se limita a subsanar las omisiones en que incurrió, cambiando el
sentido original del entonces auto impugnada, al variar a litis primigenia, con la
introducción de argumentos ajenas a los puntas que en su oportunidad fueron
Página 3 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

materia del debate, dejando con ella, en estado de indefensión e inseguridad jurídica
a ml poderdante. Una vez advirtiéndose la ilegalidad que reviste la resolución
recurrida, no obstante que la sala ordinaria reconoce que mi poderdante, si señaló
los extremos que se pretendían probar, la resolutora se limita a confirmar el auto
impugnado, pero baja diversas causas, esto es, argumentando ahora que el media
de convicción que nos ocupa no resulta idóneo para acreditar dichos extremos,
vulnerando con ella, el dispositivo legal en comento en perjuicio de esta parte, pues
si la sala ordinaria se percató de que efectivamente mi representado, cumplió con
el requisito de precisar los hechos a extremos que se pretenden probar, en
consecuencia debió considerar tal aspecto y revocar el auto impugnado, al no
encontrarse dictado en términos de ley, y no proceder coma lo hizo, buscando y
señalando otra supuesta causa de desechamiento.
TERCERO. - Considero como violatorios mis derechos fundamentales con la
presente resolución en razón de lo estipulado el párrafo primero del artículo 1o. y la
fracción I, del artículo 103 ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los cuales se citan a continuación en razón de fundamentar este
apartado:

"Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece." (subrayado añadido).

"Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se


suscite.

"I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte." (subrayado añadido)

En ese sentido, dada la trascendencia de los derechos humanos en la vida de


cualquier estado democrático, deben existir los medios que garanticen su
observancia y respeto, con el fin de lograr la protección de los derechos humanos,
las garantías pueden adoptar diversas formas; por ejemplo: aquellas que permiten
invalidar o anular el acto que no ha respetado los derechos humanos o aquellas que
buscan producir el acto que promueva o proteja tales derechos, así como aquellas
que sancione la omisión de actuación por quienes están constitucionalmente
exigidos a promover, respetar y proteger los derechos humanos.
Página 4 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

Habiéndose transgredido tanto principios como derechos fundamentales al haber


desechado los testimonios de dos testigos fundamentales para sustentar el caso,
esto no habiendo motivado y fundamentado las razones con precisión, toda vez que
la autoridad correspondiente únicamente basa su decisión en un principio jurídico
“el principio de economía procesal” transgrediendo así principios como el de “pro
persona” de igualdad de partes, de congruencia, de defensa, de debido proceso
que se encuentra por debajo de los derechos fundamentales defendidos y
sustentados por nuestra carta magna y por tratados internacionales de los que
México es parte, tales como el de igualdad, de expresión y de derecho a probar,
este último que está consagrado en el artículo 20, apartado B, fracción IV, y
apartado C, fracción II, de la Constitución; a lo cual es conveniente citar la tesis
aislada "Tesis: 1a. XLII/2014 (10a.) del Libro 3, Tomo I, de la Primera Sala, Décima
Época, Página: 662, con Registro: 2005533, pudiendo encontrarse en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. «Semanario Judicial de la Federación del
viernes 14 de febrero de 2014 a las 11:05 horas»:

"IGUALDAD JURÍDICA SUSTANTIVA O DE HECHO. FUNDAMENTO NORMATIVO


DE LAS MEDIDAS TENDENTES A LOGRARLA.-La igualdad sustantiva, cuyo
objetivo consiste en la consecución de la igualdad de hecho y no meramente de
derecho entre los diferentes grupos sociales y sus integrantes en relación con el resto
de la población, tiene sustento normativo tanto en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en diversos preceptos de tratados
internacionales ratificados por México que regulan la aplicación del principio de
igualdad jurídica. El artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, establecen que los Estados deberán adoptar cualquier tipo de medidas,
incluidas las legislativas, para respetar, proteger y garantizar los derechos humanos,
incluido el de igualdad, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, opinión política,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social. Por su parte, los artículos 1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos señalan que los Estados parte del tratado se comprometen a respetar y
garantizar los derechos previstos en la misma, incluido el principio de igualdad, lo
cual implica que se deberán llevar a cabo las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para el efectivo goce y ejercicio de tales derechos.
Adicionalmente, estos lineamientos generales sobre la necesidad de adoptar
medidas positivas para hacer efectivos los derechos humanos se ven
complementados por tratados internacionales cuya materia es específica. Por
ejemplo, por lo que hace a las mujeres como grupo social sujeto a vulnerabilidad,
destacan la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer. En ambos tratados se prohíbe la discriminación contra
la mujer y se mandata expresamente que los Estados deberán tomar todas las
acciones apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno y libre

Página 5 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

ejercicio de los derechos de la mujer, tales como llevar a cabo las medidas especiales
de carácter temporal para acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer y
establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de
igualdad por conducto de los tribunales nacionales y de otras instituciones públicas."
(subrayado añadido)

El Principio de igualdad, se realiza en lo relativo a la oportunidad para el ofrecimiento


de la prueba, en el artículo 43 de su reglamento interno, la Corte Interamericana de
los Derechos Humanos, se ha pronunciado toda vez que ante esta acude la victima
representada por la Comisión en un plano de frecuente desigualdad frente al
Estado, refiriéndose en diversas sentencias a esta realidad, especialmente a la
carga de la prueba y sobre las investigaciones o vistas y consideraciones plenas
por parte de los Estados.
Así también la misma Corte Interamericana contempla en el Reglamento de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, el principio de adquisición de prueba, en el
cual se señala lo siguiente:
“Principio formulado por Chivodenda y la doctrina jurídica posterior como la
jurisprudencia italiana aludiendo a este principio contemplándolo como la
presentación de las pruebas en donde una vez realizadas, despliegan su entera
eficacia a favor o en contra de ambas partes sin importar cual de ellas las ha
producido, el juez puede y debe utilizar todo el material probatorio prescindiendo de
su procedencia, principio también conocido como de comunidad de la prueba.”

Así mismo, se debe considerar lo estipulado en la tesis pronunciada por el Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Seminario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, pagina 535, con
Registro: 160589; que enseguida se transcribe:

"CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE


CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.-De conformidad con lo previsto
en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas
las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran
obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución
Federal, sino también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales
celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al
derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro
persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de
2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar
el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en
materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse
al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función
jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con
el artículo 1o. constitucionales, en donde los Jueces están obligados a preferir los

Página 6 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales,


aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma
inferior. Si bien los Jueces no pueden hacer una declaración general sobre la
invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí sucede
en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y
107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores
dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia."

En ese orden de ideas también es de suma importancia el contemplar que el Pleno


del Máximo Tribunal de la Nación, al resolver el expediente 912/2010, estableció
que el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -
reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de diez
de junio de dos mil once- obliga a todas las autoridades del país, dentro del ámbito
de sus competencias, a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal, sino también, por aquellos contenidos en los instrumentos
internacionales celebrados por el Estado mexicano, así como a observar los criterios
emitidos por el Poder Judicial de la Federación al momento de interpretarlos y los
criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y los
orientadores de la jurisprudencia y precedentes de dicho tribunal internacional,
adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo
que se conoce en la doctrina, como principio pro persona.
Así las cosas, queda claro que los Jueces (y todas las autoridades en general dentro
del ámbito de sus competencias) tienen que cumplir con dos tipos de obligaciones
concretas:
1) velar por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los
instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la
interpretación más favorable (principio pro persona); y,
2) preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en
cualquier norma inferior, pudiendo en estos casos dejar de aplicar las normas
inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en
la materia.
Esto según lo externado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
refiriéndose a que se deben interpretar junto con lo establecido en el artículo 133
constitucional. Así, se obtiene que los Jueces están obligados a preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales,
aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma
inferior. En estos casos, los Jueces están obligados a dejar de aplicar las normas
inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en
la materia AÚN ante los principios del derecho (de economía procesal) como lo

Página 7 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

es en el que se sustenta dicha autoridad para haber desechado los testimonios de


dos ciudadanos competentes y en uso de sus derechos y cumpliendo las
obligaciones previstas en los ordenamientos respectivos.
En este tenor y siguiendo con la tesitura de la argumentación de los agravios hasta
el momento rendidos, es de relevante consideración que el hecho de que, para
cumplir con la primera obligación estipulada en los párrafos anteriores, el Pleno de
la Suprema Corte de la Justicia de la Nación determinó que los Jueces deberán
adoptar la interpretación más favorable de acuerdo con el principio pro persona. Lo
que conlleva un control ex officio que pasa por tres momentos claramente
diferenciados:
a) Una interpretación en sentido amplio, del orden jurídico a la luz y conforme a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
en los cuales el Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las
personas con la protección más amplia.
b) Una interpretación conforme en sentido estricto, que tendrá lugar cuando haya
varias interpretaciones jurídicamente válidas; la misma deberá llevarse a cabo
partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, y prefiriendo la
interpretación que haga la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea
parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y
c) Inaplicación de la ley, cuando las alternativas anteriores no sean posibles.
En tal orden de ideas, se presenta a la tesis aislada P. LXIX/2011(9a.), emitida por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Seminario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011,
pagina 552, con Registro: 160525; que enseguida se reproduce:
"PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.-La
posibilidad de inaplicación de leyes por los Jueces del país, en ningún momento
supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalidad
de ellas, sino que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el
contraste previo a su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer
un control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos, deberá
realizar los siguientes pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio, lo que
significa que los Jueces del país -al igual que todas las demás autoridades del Estado
mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los
cuales el Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas
con la protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo que
significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los Jueces
deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella
que hace a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y

Página 8 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

en los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte, para evitar
incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley
cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con
la lógica de los principios de división de poderes y de federalismo, sino que fortalece
el papel de los Jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y aplicación
efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte."

El Tribunal Pleno de la Nación indicó en sentencia dictada en el multicitado amparo


directo en revisión 1905/2012 que: "conforme al artículo 1o. constitucional, cuando
se susciten conflictos respecto a cómo interpretar un derecho humano en específico,
los operadores jurídicos deberán atender, en cumplimiento al principio pro-
persona, a las interpretaciones que resulten más amplias o menos restrictivas para
los derechos de las personas. Esta operación podrá concluir con el favorecimiento
de un criterio del Poder Judicial de la Federación o de uno emitido por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, pero cualquiera que sea el criterio aplicado,
el resultado debe atender a la mejor protección de los derechos humanos de las
personas." (énfasis añadido)
Es el ámbito violatorio estipulado hasta ahora, también podemos destacar el
derecho fundamental de la libertad del cual citando a Sentis Melendo, nos menciona
sobre el principio de libertad que “ sin libertad no hay prueba; podrá haber….
Sucedáneos, sustitutivos de la prueba, pero no verdaderas pero no verdaderas
pruebas”… “si la prueba es verificación ¿Quién puede verificar sin sentirse en
absoluta libertad para hacerlo? Ya hemos dicho -continua Sentis Melendo- que se
prueba haciendo uso de fuentes con determinados medios ¿puede limitarse
entonces la libertad?.... cuando no se toma en consideración de la prueba
interpuesta haciendo valido la garantía de la libertad, implica un cambio en todo el
proceso, es por ello que si llega habrá de incorporarse y contemplarse…. Solo con
la libertad la parte podrá aportar todas las fuentes y el juez podrá y deberá hacer
uso de todos los medios”1 .
El principio de libertad no solo atañe a las partes conforme al principio dispositivo,
sino también al juez, quien tiene la obligación de averiguar la verdad real , principio
inquisitivo. El articulo 44 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos dispone que, en cualquier estado de la causa podrá la Corte procurar de
oficio toda prueba que considere útil.2
En la doctrina del common law este principio se denomina «free proof». Como
enseña TARUFFO, «…Por free proof se entiende que, salvo en el caso que existan

1
(Sentis Melendo “la prueba”, en las IXas Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, Ed. Universidad, Mdeo.,
1997.
2
Burelli Abreu, Alirio, La prueba en los procesos ante la corte interamericana de derechos humanos,-
/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2454/8.pdf

Página 9 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

normas específicas, la prueba es libre, en el sentido de que todo elemento relevante


puede ser empleado, sobre la base de los cánones del sentido común y de la
racionalidad, para probar los hechos: esta libertad corresponde a las partes, que
tienen que poder utilizar en el proceso cualquier medio de prueba relevante, y al
juez, que tiene que poder determinar los hechos mediante una valoración racional
(y, por tanto, no vinculada más que a los cánones de la racionalidad) de las pruebas
adquiridas en juicio». Por cierto, que este derecho tiene ciertas limitaciones que
derivan de la reglamentación jurídica de la prueba (“law of evidence”). 3
Cuarto.- En virtud de la falta de actuación de oficio que le correspondía al Juez de
primera instancia de contemplar el desahogo de la prueba testimonial y que deriva
de la sentencia interlocutoria de fecha ********* del presente año, en donde se
declaró nula y sin valor ni efecto la notificación de fecha ********** de la presente
anualidad, respecto del auto de fecha ********* ese mismo mes y año, siendo que se
admitieron dos pruebas testimoniales únicamente habiéndose citado por medio de
cédula a las testigos propuestas para que el día once de febrero del año dos mil
once, a las nueve horas comparecieran al juzgado a efecto de ser contempladas
toda vez que previamente fueron examinadas con sujeción al pliego de preguntas
presentado, por lo que debió la Juez contemplar los testimoniales en el
procedimiento de oficio, tal cual fueron aceptadas las preguntas puestas a su
consideración, además de que plenamente queda demostrado y fundamentado
tanto el interés en el desahogo de la testimonial, prueba de ello es el incidente de
nulidad planteado, como su relevancia dentro del procedimiento en cuestion.
Así tal cual no se advierte la falta de interés de ************ , en la prueba testimonial
que ofreció consistente en las declaraciones de las ciudadanas ********** y **********,
por el contrario y más aún cuando los testimonios desechados, refieren a diversas
actuaciones que darían impulso procesal, dando como probable resultado el
perfeccionamiento de dicha probanza y habiéndolos presentado en tiempo dentro
del término ordinario de prueba concedido y habiendo seguidamente exhibido la
copia del interrogatorio, del cual fueron examinadas las testigos propuestas,
asimismo, solicitando fervientemente se tomaran en consideración dichos
testimonios, sin embargo, tal petición fue negada, en el auto materia de estudio,
según determinó el Juez de Primera Instancia, argumentando economía procesal,
lo que a juicio de todo lo expuesto en el presente instrumento, no se encuentra
ajustado a derecho, pues se reitera no solo el oferente de las prueba ha venido
impulsándola, por la relevancia que tiene la prueba de mérito, habiéndose declarado
nula y sin valor ni efecto legal y contando con el derecho a solicitar la consideración
de las pruebas testimoniales siendo que inciden directamente en el resultado del
proceso, para lograr una mayor certeza sobre los hechos controvertidos y
atendiendo al derecho de acceso a la justicia en los plazos y términos fijados por
las leyes, de conformidad con el artículo 17 Constitucional y con los y 25 de
3
(VÉSCOVI, Enrique, “La carga de la prueba”, en las IXas Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, Ed.
Universidad, Mdeo., 1997, pp. 263-274

Página 10 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

numerales 8 la Convención Americana sobre Derechos Humanos que aseguran el


acceso a la justicia como un derecho humano y un requisito “sine qua non” para la
existencia de un Estado de Derecho, por lo que nos e atiende el principio de acceso
a la justicia contenido en el artículo 17 de nuestra Constitución y en los artículos 8
y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y con apoyo en el
artículo 47 fracción II y 189 del Código adjetivo.
Dicha inconformidad se desprende de la manera indebida en la que el a quo dicto
como improcedentes la prueba testimonial ofrecida, bajo el argumento de la
reducción de 4 a 2 testigos con base en el principio de economía procesal
transgrediendo nuestro derecho probatorio.
El Código Civil para el Estado de Hidalgo, dispone la procedencia del recurso de
apelación en contra del auto que desecha pruebas, por lo que la resolución que
desecha pruebas es apelable por disposición expresa de la ley.
Al respecto debe decirse que el desechamiento de la prueba testimonial se equipara
técnicamente a la de una deserción por tener similares consecuencias pues
finalmente el a quo no contempla el testimonio de los testigos desechados
“las controversias judiciales de orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley
o su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales
del derecho.

De lo expuesto, se advierte con claridad que la ley debe aplicarse en forma literal
y, solo en casos excepcionales acudir a métodos de interpretación.
Conforma lo expuesto la tesis pronunciada por la Cuarta Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, consultable en el Seminario Judicial de la Federación,
Quinta Época, tomo CXXVI, pagina 73; y la emitida bajo clave 5ª. CXXV /2004, por
la Sala Auxiliar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo CXXV,
pagina 1669, que enseguida se transcriben:
“INTERPRETACIÓN DE LA LEY.-Las leyes deben ser interpretadas en los casos en
que su sentido es oscuro, lo que obliga al juzgador a desentrañar su significado
haciendo uso de los distintos sistemas de interpretación que la doctrina ha elaborado,
pero no es procedente pretender que deban interpretarse aquellas normas cuyo
sentido es absolutamente claro, pues a ello se opone la garantía establecida en el
cuarto párrafo del artículo 14 constitucional, que manda que las sentencias deben
ser conforme a la letra de la ley, ya que lo contrario lleva al juzgador a desempeñar
el papel de legislador creando nuevas normas a pretexto de interpretar las existentes,
lo que carece de todo fundamento legal." (subrayado añadido)

"INTERPRETACIÓN DE LA LEY.-Cuando un precepto de ley es claro, no es jurídico


buscar interpretaciones del mismo, porque su letra en sentido gramatical no da lugar
a dudas."

Página 11 de 12
Enrique Damian Acuña Ortega 26 de agosto de 2022

En el mismo sentido se de ben de contemplar la tesis aislada pronunciada por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el
Seminario Judicial de la Federación, Quinta Época, tomo CXI, pagina 2244; y la
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época,
tomo LXIV, Registro: 329272, pagina 1451, que enseguida se transcriben:
"LEY INTERPRETACIÓN DE LA.-De acuerdo con Baudry Lacantinerie, la primera de
las reglas de la interpretación de la ley crea la exigencia de que aquélla está regida,
en primer lugar, por la interpretación gramatical del texto, ya que sólo cuando la
redacción del precepto que el operador del derecho se ve constreñido a verificar, es
oscuro o dudoso, atenderá para su interpretación a los principios de la lógica y en
último extremo, a los principios generales del derecho. De ahí que el mejor medio es
el de atenerse a la idea que el texto expresa claramente; pues sólo por excepción, el
intérprete tiene el derecho y el deber de apartarse del sentido literal de la ley; y es
cuando se demuestra claramente que el legislador ha dicho una cosa distinta de la
que quiere decir, ya que como consecuencia del carácter imperativo de la ley debe
interpretarse según la voluntad que ha precedido a su origen." (subrayado añadido)"

"LEYES, INTERPRETACIÓN DE LAS.-La interpretación de las leyes sólo tiene lugar


cuando son imprecisas, de manera que su aplicación haga necesario acudir a sus
fuentes, a la finalidad que se propuso el legislador y a otros medios legales que
conduzcan a dilucidar cuál fue la intención de éste; pero cuando las leyes son claras
y precisas y de su simple lectura es posible percatarse de los casos que comprenden,
no ameritan interpretación ninguna y deben aplicarse literalmente."

Es importante mencionar que, ya sea que el ejercicio de verificación de la aplicación


de la norma al caso concreto se vea reflejado expresamente o sólo quede en el
plano interno del juzgador, éste siempre estará obligado a realizarlo. De otra
manera, la aplicación o inaplicación de la norma al caso a estudio se realizaría de
forma arbitraria, corriéndose el riesgo de trasgredir los principios de
fundamentación, motivación y todos aquellos descritos a lo largo del presente
escrito.

Página 12 de 12

También podría gustarte