Está en la página 1de 98

Derecho Comercial I - ULS 2022

Nicolás F. León

Derecho Comercial I

22-03-22

Introducción

Pruebas: problemas y casos a resolver, en parejas. Debe traerse el computador. Desarrollo


razonamiento jurídico, los clientes no llegan con los casos resueltos. Controles de lectura.
Los trabajos deberán llevar citas en formato APA
Metodología: Clase expositiva, resolución de problemas, uso de Moodle.
Bibliografía: Manual Ricardo Sandoval (3 tomos) Gonzalo Baeza (3 tomos) Uso de VLEX
Descargar programa

Unidades:

I Introducción y fuentes del Derecho Comercial


II Empresa
III Acto de Comercio
IV Sujetos del Derecho Comercial
V Títulos de Crédito: Letras de cambio, pagaré y cheques

Unidad I: Introducción y fuentes del Derecho Comercial

Inicio del fenómeno “comercio” difiere. El Derecho comercial no aparece con el comercio, aparece
para intentar regularlo durante la Edad Media en los siglos XII y XIII

 ¿Por qué se genera en estos siglos?

Etapa Feudal  Protección por parte del ejercito del duque de las personas que vivían en el feudo.
Estas personas “ciervos” tributaban al duque para mantener la protección. Se ganaban la vida
trabajando la tierra.

 ¿Qué ocurre con los desplazados del feudo?

Se reúnen en caravanas y trafican o comercian mercaderías, trasladándolas de un punto geográfico


a otro. Estos mercaderes extranjeros llevaban muchas veces sus productos a los feudos. Florencia,
Niza, París y Barcelona son ejemplos de grandes ciudades comerciantes.

 ¿Qué pasa si hay un conflicto entre alguien del feudo y un comerciante extranjeros?

Las normas del feudo no le eran oponibles al comerciante. Las normas del gremio correspondiente
a la actividad del comerciante no le eran oponibles al ciudadano o ciervo.

¡NECESIDAD DE UNA RAMA JURÍDICA NUEVA!

Los comerciantes de algodón, especias, cuero, etc., se reunían a discutir entre ellos como solucionar
los conflictos derivados de su actividad

↳ Los sujetos de tal actividad desarrollan este derecho especial o de clase


↳ Se usaba la costumbre como herramienta solución de conflictos
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Costumbre Civil

El Derecho Civil se basa en la omnipotencia de la ley, y le quita valor a la costumbre (art. 2 CC), su
conexión con la ley es secundaria. No la desarrolla en sus disposiciones.

Remisiones del Código Civil a la costumbre:

 Arriendo y reparaciones locativas: corresponden al arrendatario por contrato o costumbre.


 Remuneración en el mandato como elemento de la naturaleza

Costumbre Comercial

 Las disposiciones que los comerciantes hicieron no siempre resolvían todas las situaciones,
se recurría en estos casos a las costumbres
 Viene a integrar aquellas materias que el legislador no puede prever.

Art. 4 CdeC:

“Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y
reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de
comercio.”

Uniformes

Publicos

Hechos ¿Cuanto tiempo debe


Reiterados entenderse por largo
espacio de tiempo?

Toda la República

Territorio

Cierto territorio
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Características del Derecho Comercial

1. Derecho de clase o derecho especial.

Fue creado, normado y aplicado –concebido- por y para los comerciantes en sus actividades
económicas.

2. Otorga enorme valor a la costumbre (consuetudinario).

La costumbre ayuda en los vacíos de la normativa dictada por los comerciantes o el


legislador.

3. Tiene una judicatura especial.

El juez ordinario no resuelve estos conflictos. En su devenir histórico fueron llamados a


resolver los comerciantes más avezados, cónsules y árbitros.

Los tribunales arbitrales resuelven actualmente los conflictos comerciales. Los jueces
ordinarios no tienen el mismo bagaje que un comerciante, y consecuencialmente se sustrae
de la judicatura ordinaria el conocimiento de estos asuntos.

4. Es internacional, a diferencia del Derecho Civil.

Los problemas que surjan deben resolverse con prescindencia del espacio geográfico en que
surjan.

Antiguamente se aplicaban las normas de quienes desarrollaban la actividad. Hoy en día los
problemas comerciales entre entes de diferentes Estados se resuelven a través de:

a) Tratados Internacionales: estos señalan como resolver los problemas, regulan materias
de fondo y aspectos procesales, señalando el cómo, donde, quien, etc.
b) Lex Mercatore o Costumbre Jurídica Comercial Internacional.

Complejidades que ha vivido el Derecho Comercial

(COMPLEMENTAR CON GRABACIÓN)

El advenimiento de los Estados-nación y la consolidación del poder de manera absolutista y total,


en el que el monarca tenía todo el poder - “El Estado soy yo”- quiebra la evolución del Derecho
Comercial, ya que el rey pasó a tener el poder legislativo y a dictar todas las leyes.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Actualmente el Derecho Mercantil es lo que el legislador señala como tal. Además de ser derecho
excepcional  Los actos y contratos son de naturaleza civil.

El que quiera alegar la mercantilidad de un acto deberá probarlo. Relacionar con art. 2059 CC. El
legislador establece que es lo mercantil, no las partes.

29/03/22

La intromisión del Estado en el ámbito mercantil se agudiza aún más con la revolución francesa, la
caída de la Monarquía y el hecho de que se convierta el Estado francés en un Imperio y luego en
una República. Los revolucionarios franceses tenían estos principios de igualdad ante la ley y no
tendría cabida el hecho que castas, gremios o corporaciones tengan ciertos privilegios a diferencia
del resto de la población. Se trata de evitar en esta época el carácter subjetivo del Derecho
Comercial y se intenta establecer un carácter objetivo de éste y del acto de comercio.

Sobre el acto de comercio se gobernará y regirá el Derecho Comercial y serán susceptibles los
sujetos, aunque por sí no lo quieran, de quedar regidos por estas normas. La celebración o
realización de actos de comercio queda regulado por normas mercantiles, esto puede ser realizado
por personas que desarrollan o no actividades comerciales.

Art.8 “No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a
las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto”

Esto es interesante, porque, aunque accidentalmente –por oposición a cotidianamente- se ejecute


un acto de comercio, los efectos del acto quedaran sujetos a las leyes de comercio.

Por ejemplo: La Universidad es una corporación de derecho público creada por ley y por tanto no
persigue fines de lucro. Presta servicio de formación de profesionales a través de carreras de pre y
post grado. A los estudiantes, que no desarrollan actividades comerciales, se les aplican leyes civiles.
Pero, probablemente muchos firmaron un pagaré, han pedido créditos o han pagado con cheques
la universidad. El servicio que la universidad nos está prestando es un acto de comercio, a pesar de
que la universidad o los estudiantes no sean comerciantes. Esto está expreso en el art. 3 n° 10.

Art.3 “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de
dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.”

La revolución francesa intenta objetivizar el Derecho Comercial en estos términos. Parte de esa
idea nos acompaña hasta el día de hoy. Luego, a consecuencia del advenimiento del Emperador
Napoleón se produce el fenómeno de la Codificación. Se reúnen disposiciones de comercio
marítimo, terrestre, etc., en los Códigos de distintos ordenamientos.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

En Chile esto se ve reflejado en la dictación de nuestro Código de Comercio en 1865: se busca


sintetizar en un único cuerpo disposiciones aisladas. Poco tiempo después nos encontramos
abundante legislación que intenta resolver materias que no estaban de antaño en el Código de
Comercio y servirle de apoyo: ley de insolvencia y 18092 sobre letras de cambio y pagaré, ley de
sociedades de responsabilidad limitada, etc.

A esto deben unírseles TT. II de materia mercantil. A partir de los años 80 en adelante hubo un
redescubrimiento de la costumbre internacional y de los principios jurídicos internacionales
comerciales que buscan uniformar la actividad comercial. Luego de la Convención de Viena se
revisitan disposiciones mercantiles con un carácter uniformador. Se busca salir de los Códigos
nacionales para buscar principios internacionales de comercio y así crear nuevas instituciones que
solucionen problemas mercantiles. Principio de buena fe, autonomía de la voluntad, compraventa
internacional, de consuetudinariedad. Esto incluso permea el Derecho Civil moderno de los
contratos.

Definición y antecedentes previos

El Derecho Comercial es “una disciplina jurídica, del derecho privado, que rige una parte de la
actividad económica, el comercio, y las relaciones que nacen de su ejercicio.”

- Su objeto es el comercio.
- Norma una porción de la actividad económica.

Antecedentes de su nacimiento. La generación de intercambios comerciales, y el desarrollo de la


actividad comercial, hace que nazca una rama del derecho, dedicada a regular las actuaciones de
los comerciantes y sus negocios. La base del Derecho Comercial está en lo que denominamos
“Comercio”.

¿Qué es el comercio?

El comercio intenta intermediar entre quien produce un determinado producto y quien desea
comprar y servirse de ese determinado producto.

- En los supermercados hay una intermediación entre quien produjo ese bien y el
consumidor. El supermercado pone los productos en las góndolas para que el consumidor
los lleve; actúa como intermediario y además obtiene un beneficio económico por su labor.

Además de la intermediación, debe haber lucro, esto es, la obtención de una ganancia o utilidad.
Ahora bien, el lucro es la intención de obtener utilidad o ganancia.

- En el centro de la actividad comercial está la intermediación y el lucro. El fomento al empleo


y la consecución de fines del consumidor es algo consecuencial a la actividad comercial.
- Elemento intención siempre está presente, no la utilidad. El fracaso no siempre será autoría
del comerciante. Ciertos elementos exógenos pueden hacer fracasar un negocio.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

- Las personas jurídicas se clasifican en aquellas que persiguen fines de lucro y aquellas que
no. Si se produce una utilidad para el propietario será una persona jurídica con fines de
lucro. Si existen números azules o utilidades, a modo de ejemplo, en la ULS, ésta deberá
reinvertir tal dinero en mejoras para sí misma al no perseguir fines de lucro.

Comercio: “aquella actividad de intermediación entre productores y consumidores realizada con un


propósito lucrativo.”

Ahora bien, el comercio es parte del Derecho Comercial, y, por tanto, es éste el que lo regula en su
mayor parte, pero también existen otros aspectos que no regula el Código de Comercio, como es:
Ley de Protección al Consumidor, aquellas actividades que no son comercio como la agricultura, la
actividad extractiva en general (minería o forestales), los servicios profesionales, los cuales no se
regulan por el Derecho Comercial, sino por el Derecho Civil.

Hay actividades de naturaleza económica que no son comercio y no están regidas por las
disposiciones mercantiles, como por ejemplo la agricultura y la actividad extractiva. ¿Por qué pasa
esto?

En estos casos falta el elemento intermediación. Si se compra un pescado en la caleta, el pescador


ha ingresado al mar y saca los peces para limpiarlos y venderlos. No hay una labor de intermediación
entre el productor y el consumidor. Incluso, poniéndonos más específicos, no hay allí un acto jurídico
de naturaleza onerosa al momento de pescar; porque en general la labor de intermediación supone
comprar barato para comprar caro, aquí no se obtiene el bien por la celebración de un acto de
manera onerosa: es más bien gratuito. No nos confundamos, la pesca, la minería y etc. sí tienen
fines de lucro y sí generan mucho dinero; pero no son comercio, al igual que los servicios
profesionales –que se rigen por el Derecho Civil- y no quedan entregadas a las normas del Código
de Comercio.

Derecho comercial

“Conjunto de normas, principios y reglas jurídicas que regulan la actividad comercial, en la


realización de actos o celebración de contratos mercantiles y los sujetos que se dedican a ella”

- Es una rama del Derecho cuyo desarrollo y evolución se está produciendo casi a la par de
los progresos económicos del mundo contemporáneo.

- Se une en este concepto la faz objetiva y la subjetiva.

- Es una rama del Derecho cuyo desarrollo y evolución se está produciendo casi a la par de
los progresos económicos del mundo contemporáneo.

- Es un derecho muy dinámico, donde tiene valor la costumbre y tiene un carácter


internacional.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Características del Derecho Comercial

1. Progresividad: busca que exista lucro en cada actividad económica, así, se van produciendo
siempre nuevas actividades y actos nuevos, por lo que debe estar siempre en constante
movilidad y generación de reglas nuevas. Ej.: factoring, leasing, merchandising, información
privilegiada, gobiernos corporativos, sociedades.

2. Uniformidad: las prácticas mercantiles se repiten y desarrollan en forma similar, y si no es


así, se logran acuerdos, tratados o convenciones. Ej.: Tratados que evitan la doble
tributación, reconocimiento de sociedades extranjeras, ingreso de divisas.

3. Internacionalidad: trasciende las fronteras. Tiene mucho valor la CENUD (Comisión de las
Naciones unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional y la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico.

01/04/22

Recapitulación relación entre art. 8 y art. 3. Teoría objetiva del acto de comercio: personas que no
realizan la labor de intermediación de las actividades comerciales no son comerciantes, pero
quedarán regidos por las normas de naturaleza mercantil en cuanto a los efectos de los actos de
comercio que ejecuten voluntaria o accidentalmente (en cuanto a derechos, cargas y obligaciones)

Recapitulación ejemplo de universidad y pago a través de pagarés o cheques (art. 3 n°10) cuando se
paga la colegiatura por uno de estos documentos no se es comerciante, pero si se aplica la
regulación del derecho comercial en cuanto a los efectos del acto. La regla general es que el derecho
comercial se aplique a los comerciantes, pero también rige a los sujetos que no siendo comerciantes
celebran actos de comercio.

ASPECTOS QUE REGULARÁ EL DERECHO COMERCIAL

 Operaciones Comerciales, nacionales o internacionales.

 La actividad de la empresa

 Al Comerciante

 Los contratos mercantiles: por ej. el seguro o el transporte

Esto se extrae de la lectura del art. 1 del CdeC:


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

“El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.”

Este ámbito de aplicación que trata el art. 1 no es muy preciso:

1. Dice que se rigen las obligaciones que forman parte de las acciones de los comerciantes, sin
embargo, si se analiza en detalle tiene razón a pesar de la redundancia. Hay operaciones de
los comerciantes que no dicen relación con el desarrollo de su giro o actividad. No son
operaciones de naturaleza mercantil. Por ejemplo, una empresa de tuercas y tornillos, por
lo tanto, cualquier actividad en relación con el giro está regida por las normas mercantiles
que guarden relación con tal producción. ¿esta empresa está facultada para contratar una
empresa de traslado para las tuercas de tornillos para ser trasladados internacionalmente?
¿estará autorizada para contratar un seguro respecto a las mercaderías? ¿Cuál es el giro de
la empresa, es el transporte y el seguro? No. Es producir tuercas y tornillos. ¿Cómo
englobaríamos esas obligaciones? ¿Cómo entenderíamos validos los actos celebrados
respecto del transporte y los seguros? A la luz del art. 1, con una interpretación exegética
no podría entenderse como posible la contratación de otras empresas. Lo que ocurre es que
en general cualquier acto o contrato que celebre una empresa en el giro de su negocio
forma parte del derecho comercial y del ámbito de aplicación de las normas mercantiles.
Los servicios de las empresas de transporte y seguro son de naturaleza civil. Ambos
contratos tienden a complementar la actividad económica y a ayudar a su desarrollo; van
en función de su giro.

2. “Las que contraen personas que no son comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales” ¿Cómo podría una persona que no desarrolla actividades de
naturaleza mercantil, quedar regido por las normas del CdeC? Esta parte del art. apunta a
un aspecto netamente subjetivo de lo que se conoce en doctrina como “la teoría de lo
accesorio”

La teoría de lo accesorio tiene 2 caras:

Subjetiva: se fundamenta su existencia en la segunda parte de este art. 1°. Plantea que hay
sujetos que quedarán regidos por estas normas no obstante no desarrollan actividades
comerciales. ¿Cómo puede llegar a ocurrir una situación así? Ej.: Juan como comerciante
dueño de la empresa de tuercas y tornillos va al Banco Estado a pedir un préstamo; y el
banco le indica que precisa de alguien que colabore como aval o fiador o codeudor solidario.
Juan recurre a María, quien no desarrolla actividades de naturaleza mercantil, pero apoya a
Juan y firma en el contrato de mutuo como aval. De acuerdo a esta segunda parte del art. 1
esa obligación que contrae María como aval de Juan es regida por las normas mercantiles.

Objetiva: se fundamenta su existencia en el art. 3 n°1 inc. segundo.


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

3. “La que resultan de contratos exclusivamente mercantiles” el Código da a entender que hay
contratos que están exclusivamente tratados y abordados en el CdeC. Eso es inexacto
porque los comerciantes celebran actos no abordados en el CdeC. Existen muchos contratos
celebrados por comerciantes para satisfacer sus necesidades y el desarrollo de su actividad
Económico que no están nominados ni reglados en el derecho positivo como el leasing, el
factoring y que responden en general a las reglas generales del Acto Jurídico (cumplimiento
requisitos validez-existencia) El Código se equivoca al decir que los comerciantes solo
celebran contratos exclusivamente mercantiles nominados.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Las fuentes son los modos o formas a través de los cuales éste se exterioriza. La fuente por
excelencia es la Ley. Sin embargo, también es muy significativa la Costumbre y las otras fuentes aquí
señaladas:

Son:
 Ley
 La Costumbre
 La Jurisprudencia (fuente indirecta)
 La Doctrina (fuente indirecta)
 Voluntad de las partes
 Los Contratos Tipos, en ciertos casos.

En el caso particular de la ley, nuestro CdeC –la ley principal de este curso- tiene una influencia
importante del Code de Commerce y el Código de Comercio español de 1829. La tradición francesa
permea a España y luego España a Hispanoamérica.

Nuestro país intentó, desde que inicio la República, iniciar un proceso de codificación. Esta labor, en
el ámbito mercantil, fue realizada por el jurista argentino Gabriel Ocampo, que también ayudo en
la comisión revisora de nuestro CC. Dicha tarea le fue encomendada por el Presidente Montt. Entra
en vigencia el 1 de enero de 1867. En su momento fue bastante moderno a diferencia de la
obsolescencia que presenta hoy en día.

Este Código ha sufrido a la fecha numerosas modificaciones, pero la mayoría de ellas se ha hecho
por la vía de Leyes Complementarias, por ejemplo:

 Ley Nº 3.918 de 14 de marzo de 1923 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada;


 Ley Nº 4.287 sobre Prenda de valores Mobiliarios,
 DFL Nº 251, 1931 sobre Compañías de Seguros;
 DFL Nº3 de 1997, Ley General de Bancos;
 DFL Nº 707 sobre cuentas corrientes bancarias y cheques;
 Ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas;
 Ley Nº 18.092 sobre Letra de cambio y pagaré;
 Ley Nº 18.045 sobre Mercado de valores, entre muchas otras más.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

ESTRUCTURA

Mensaje

Título preliminar: “Disposiciones Generales”

Libro I: “De los comerciantes y de los agentes de comercio”


1. Título I: “De la calificación de los comerciantes”. Arts. 7-21
2. Título II: “De las Obligaciones de los Comerciantes” Arts. 22-47

Libro II. “De los contratos y obligaciones mercantiles en general”.


1. Titulo I. Disposiciones Generales
2. Título II. De la Compraventa.
3. Título III. De la Permutación.
4. Título IV. De la Cesión de créditos mercantiles.
5. Titulo V. Del Transporte por tierra, lagos, canales o ríos navegables. - Arts. 166 -
232.-
6. Titulo VI. Del mandato comercial. Arts. 233-347.
7. Título VII. De la Sociedad. Arts. 348-511.-
8. Título VIII. Del contrato de seguro. Arts. 512-601.-
9. Título IX.- Del Contrato de Cuenta Corriente. Arts. 602-622
10. Titulo X: Del Contrato de Cambio. -
11. Título XII.-De las cartas de órdenes de Crédito.
12. Título XIII.- Del Préstamo
13. Título XIV.- Del Depósito. -
14. Título XV.- Del Contrato de Prenda. -
15. Título XVI.- De la Fianza
16. Título XVII.- De la Prescripción. -

Libro III De la navegación y el comercio marítimos. (Completamente modificado por DL


2222 que sustituye la Ley de navegación)

Libro IV De las quiebras. (Completamente derogado por la Ley 20.720 del 2014)

Libro final sobre la observancia del código.

¿Qué Materias regula el CdeC?

El ámbito de aplicación del CC se encuentra tratado en su artículo 1º que señala que el Código de
Comercio rige:

Las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan
personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales y las que
resulten de contratos exclusivamente mercantiles
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Prelación de Fuentes del Derecho

Legislación mercantil, que se cuentan a:

 Leyes especiales
 Código de Comercio y leyes mercantiles que lo complementan o modifican.
 En subsidio de lo que el CdeC no resuelva, el Código Civil. En virtud del art.2 del CdeC y
de los arts. 4 y 13 CC)
 La Costumbre mercantil. (ante silencio de ley art. 4)

¿Qué ocurre entre el Código y las leyes?

Respecto de esta situación, se resuelve de la siguiente manera:

↳ Si es una materia regulada tanto por el Código como por una ley, prevalecen las
disposiciones contenidas en las Leyes especiales, complementarias o modificatorias.
↳ Si hay un vacío legal, en ley mercantil, se aplica en primer lugar el Código de Comercio, y
luego el Civil. (arts. 2 CdeC y 22 inc. 2do CC). (Ej.: causales de disolución y liquidación de la
sociedad comercial. Art. 407 CdeC remite al CC)
↳ Si la situación no está regida ni por ley Comercial o Civil se debe recurrir a la Costumbre
Mercantil.

05/05/22
Costumbre Mercantil o comercial

La Costumbre en el Derecho Comercial, ha mantenido su relevancia ya que, con la globalización del


mundo comercial, el aumento de las relaciones comerciales, y la creación de nuevas formas de
contratación y de relaciones comerciales, se hace imposible que la legislación Comercial o Civil,
pueda regular todo y al mismo tiempo, por lo que la Costumbre mantiene su relevancia.

¿Cómo se regula? Arts. 4, 5,6 y 825* CdeC

Disposiciones generales:

El artículo 4º del Código de Comercio señala: “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la
ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se
apreciará prudencialmente por los juzgados de Comercio.”

Art. 825 a propósito de la prueba de la Costumbre marítima. ¿Cómo se prueba y acredita? Permite
probar por informe de peritos además de los 2 medios de prueba que el art. 5 permite.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Qué es la costumbre?

Concepto

Es la repetición constante y uniforme de ciertas conductas realizadas con la convicción de que con
ella se satisface una necesidad jurídica que debe ser sancionada más tarde por el juez o por la Ley.

Elementos

Está integrada por 2 grandes grupos

1) Objetivo: es acreditable, comprobable o demostrable que existe. Está compuesto, extrayendo


del art. 4: uniformidad, reiteración, territorialidad, temporalidad.

2) Subjetivo: índole psicológica, subjetivo o particular, llamado también como opinio iuris es la
segunda parte de la definición: convicción que tienen los sujetos –o comerciantes- en orden a que
“esta es la manera o forma en la que se tiene que resolver un determinado conflicto”. Este
elemento está dado por esta convicción que tiene el destinatario –en este caso el comerciante- en
orden a la manera de resolver un determinado conflicto desde el punto de vista jurídico.

Esta es una definición doctrinaria de Costumbre ya que no se encuentra en el CdeC ni en el CC.

Requisitos

La costumbre comercial el Código la divide en 3 grandes tipos de costumbre.

Costumbre propiamente tal (arts. 4 y 5)


Costumbre interpretativa (art. 6)
Costumbre técnica (art. 6)

Para preguntarnos por los requisitos de la costumbre, tenemos que observar que el legislador
reconoce estos 3 tipos de costumbre.

1) Costumbre propiamente tal (arts. 4 y 5): Lo primero que debiésemos apreciar en el art. 4, es que
nuestro legislador inmediatamente nos fija la relación que existe entre la costumbre comercial
y la ley. Fija la relación que existe entre ambas: es una relación en silencio de ley.
La costumbre comercial opera por defecto en aquellos vacíos que deja el legislador. Nos sitúa en
un escenario de cómo se relaciona la costumbre con la ley.

El principio de omnipotencia de la ley es muy amplio y deja poco margen a la costumbre en general:
en aquellas partes que la ley comercial en sentido amplio no regule alguna materia, lo hará la
costumbre propiamente tal. Esto nos marca una diferencia con el ámbito Civil, donde la costumbre
constituye derecho solamente en los casos que la ley le de valor.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Enseguida nos entrega los requisitos para que la costumbre tenga valor:

a) Que los hechos sean uniformes: Por uniformidad se entiende que la solución a la que se está
arribando debe ser la única forma de abordar un problema que plantea la norma. No puede haber
varias formas de solucionar un problema provocado por un vacío dejado por el legislador.

b) Que los hechos que la constituyen sean públicos: divulgación y entrega de la información de cómo
solucionar un problema por parte de los que desarrollan tal actividad

c) Que los hechos sean generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad:
cada vez que se presenta el problema esta es la manera de arreglarlo en virtud del vacío de ley

d) Que los hechos sean reiterados por un largo espacio de tiempo: elemento de hecho que tendrá
que establecer el juez al momento del fallo. Si acreditamos al juez el tendrá que determinar si la
costumbre está o no asentada.

Ej.: antes de la modificación de la Ley 19.496 uno se preguntaba ¿si compro una juguera, tiene que
venir con su manual? Antes no lo traían ¿Qué hacían los comerciantes de estos equipos? ponían en
sus productos un manual ¿Por qué lo hacían? Las leyes no los obligaban, lo hacían por costumbre.

Revisemos los requisitos: había uniformidad porque entendían, todos aquellos que distribuían estos
productos recurrían a esta manera de evitar o solucionar futuros conflictos, que, por ejemplo, un
servicio técnico on call no funcionaría. A su vez, era público: se divulgaba que todos los fabricantes
y distribuidores que comercializaban aparatos electrodomésticos tenían que incluir un manual
porque aquello era sabido. Además, era reiterado, se producía en todo el territorio de la república,
sea donde sea se comprasen electrodomésticos, el manual estaba incluido en el producto
comprado.

Se agrega un quinto requisito…

e)* La costumbre tiene que ser probada en algunas ocasiones (elemento totalmente eventual):
Si se alega un hecho, tendrá que ser probado por los medios de prueba que la ley franquea. El
derecho no se prueba, pero los actos, hechos y conductas deben probarse porque el juez no tiene
la obligación de conocer. ¿Cuáles son los medios de prueba para poder acreditar la existencia de la
costumbre propiamente tal? La respuesta está en el art. 5:

“No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad
de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:

1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre,
hayan sido pronunciadas conforme a ella;

2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.”
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

- El legislador prevé la posibilidad de que la costumbre invocada no le conste al juez, esto


nos reitera que este requisito es eventual. A contrario sensu, en caso de que les conste no
deberá probarse. Sin embargo, lo más probable es que un juez no conozca la costumbre
comercial que los sujetos que desarrollan actividades comerciales si conocen.

- A estos medios de prueba pueden agregarse los regulados en el Libro III sobre el comercio
marítimo en su art. 825: informe de peritos apreciado con la regla de sana crítica.

- Este artículo da la segunda diferencia con la costumbre civil, la cual puede probarse por
cualquier medio de prueba reconocidos por el Ordenamiento Jurídico (recordar que la
primera diferencia es que esta costumbre funciona en silencio de ley)

Análisis de los medios de prueba que plantea el art. 5:

1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre,
hayan sido pronunciadas conforme a ella;

El legislador nos exige un elemento numérico, como mínimo tienen que ser 2 sentencias. En la etapa
probatoria pueden usarse más de 2.

No nos establece el estado de tales sentencias: podría provenir de jueces de letras o de jueces
árbitros u ambos. Podrían ser sentencias definitivas o que causen ejecutoria.

En la parte decisoria litis, donde se resuelve la controversia, tiene que haber sido pronunciada
conforme a tal costumbre. En la parte resolutiva del fallo tiene que estar enunciada y resuelta
conforme a ella. El fallo debe reconocer la existencia de la costumbre y resolver en base a ella
(considerando y resolviendo) *Profesor da por ejemplo sentencia costumbre forestal.

2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.

Una escritura pública, según el Art. 1699 CC es un “Instrumento público o auténtico es el autorizado
con las solemnidades legales por el competente funcionario. Otorgado ante escribano e incorporado
en un protocolo o registro público, se llama escritura pública.”

Existe una relación genero especie entre instrumento público y escritura pública. No todo
instrumento público es escritura pública pero toda escritura pública es documento público. La
escritura pública es una especie de instrumento público otorgado por un notario público y que se
ciñe a las normas del C.O.T

Nuevamente el legislador pone de relieve un elemento numérico: exige mínimo 3 escrituras


públicas.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Aquí hay una notable diferencia con el numeral primero, porque así, como estamos en presencia de
un juicio, la norma en cuestión exige que las 3 escrituras públicas tienen que ser anteriores a los
hechos que motivan el juicio, en otras palabras: en la prehistoria del juicio.

El legislador es muy celoso con la pre constitución de la prueba en un juicio. La escritura pública no
da fe o no da cuenta de la veracidad de las declaraciones que están en ellas contenidas. Pone trabas
en este caso porque puede haber una situación fraudulenta para perjudicar a alguien.

¿Hay algún orden de prelación en cuanto al valor de las pruebas? El art. 5 no da una mayor
preminencia a un medio por sobre otro.

¿Cómo se resuelve entonces tal asunto?

El juez analizará en privado cuál de los dos medios de prueba le sirve más y se pronunciará en base
a ellos y con el mérito del proceso.

La costumbre comercial que actúa en silencio de ley es precisamente esta.

Costumbre interpretativa y técnica

Art. 6 “Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o
frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles”

Este art. 6 permite hacer otro distingo en cuanto a 2 labores que cumple la costumbre con respecto
a determinar o definir palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles.

2) Costumbre técnica: La regla general de interpretación según el CC es entender las palabras en su


sentido natural y obvio. La excepción es el art. 21 del CC nos dice que las palabras definidas por el
legislador se entenderán de la manera en que él las definió y que las palabras técnicas de cada
ciencia o arte se entenderán de la manera en que lo hacen quienes las profesan.

Ej. En el caso de las compraventas mercantiles, si las partes nada dicen, se entiende que el precio
pactado en cuanto al plazo, si nada se decía se entendía que debía pagarse al contado en el acto

La expresión pago de contado no es entendida de tal forma por quienes ejecutan actividades
comerciales. Antes de la ley que lo regula se entendía que se podía pagar 30 días plazo.

La ley no regulaba que se entendía por “pago de contado” la costumbre mercantil de quienes
desarrollan la compraventa el pago de contado se hacía en el momento o dentro de los 30 días
siguientes después de la entrega.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Ej. Contrato de Compraventa internacional.

Los incoterms son expresiones dentro de un contrato, sobre todo de índole mercantil, que explicitan
una cláusula donde se detallan obligaciones para las partes. En vez, de explicitar todo en un
contrato, los incoterms intentan sintetizar las clausulas y en una pura expresión se entienden las
obligaciones de las partes.

Comprar de manera FOB


Comprar de manera CIF

Comprando FOB, la persona que está vendiendo la fábrica de tornillos, se obliga a pagar el costo de
transportar la mercadería, contratar el seguro y pagar el flete. Y comprando CIF es restándole el
seguro.

Estas son expresiones técnicas del comercio que no están reguladas en ninguna ley ni expresadas
en ningún TT. II. Estas expresiones nacen de la costumbre, quienes desarrollan actos comerciales
han desarrollado siglas que, escritas, las partes entenderán las obligaciones que tendrán.

La costumbre sirve para llenar ciertos vacíos que las partes no han señalado expresamente en un
contrato ni que la ley ha señalado.

Si no se cumple con una cláusula FOB o CIF se demanda en un tribunal. La costumbre resuelve los
conflictos.

3) Costumbre interpretativa

Interpreta actos o contratos mercantiles.

Ej. Este tipo de costumbre interpretativa se diferencia de las costumbres comerciales, porque acá
no hay vacío legal, y por tanto no es fuente formal del derecho comercial, sino más bien es una
forma o regla para interpretar o darle sentido o alcance a ciertas palabras de carácter técnico que
están en determinado contrato. Es del caso que los Tribunales han dispuesto, por ejemplo, de una
costumbre interpretativa bancaria “La costumbre interpretativa bancaria da un mismo sentido a las
expresiones renovar, prorrogar, reaceptar. Por ende, con el acto de renovar un documento no se crea
una situación jurídica nueva, sino que se reanuda la existente”

Renovar no significa, mercantilmente, crear una situación jurídica nueva, sino reanudar una ya
existente. “te prorrogo un pagare” no significa dar un nuevo pagaré, sino que se suspende el pago
de una o más cuotas y se cobra en 30 o 60 días más.

Aquí la costumbre sirve de apoyo para interpretar o entender ciertas cláusulas en un contrato
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Cómo se prueba esta costumbre?

La jurisprudencia de árbitros ha reconocido que el art. 5 es solo de la costumbre comercial, para la


costumbre técnica o interpretativa sirve cualquier medio de prueba del ordenamiento jurídico.

Si bien la costumbre mercantil es una fuente formal del derecho mercantil, ella está constituida de
acuerdo a su mismo concepto por “hechos”. Y los hechos deben probarse para ser invocada ante
los tribunales de Justicia. Por tanto, si se debe probar, y así se desprende por lo demás del artículo
5º y 825 del CDC.

Paralelo Costumbre mercantil Costumbre civil


Silencio de ley Según ley
Menciona requisitos de la No menciona los requisitos, a
costumbre explícitamente pesar de ser los mismos
Se puede probar por los 2 Cualquier medio de prueba
medios de prueba reconocidos reconocido por el
por el art. 5 ordenamiento jurídico.

Fuentes Jurisprudencia y doctrina

Jurisprudencia

La mayoría de los asuntos mercantiles se conocen y resuelven por los jueces árbitros. Las partes,
dada la celeridad de los tribunales arbitrales, sustraen el conocimiento de naturaleza mercantil de
los Tribunales de Justicia

Los árbitros comerciales son especialistas en distintas materias comerciales. Su labor sirve para
sentar jurisprudencia, al igual como ocurre con los tribunales superiores como la CdA y la CS.

Doctrina

Es una interpretación de un autor sobre la materia.

Esta interpretación cobra importancia o adquiere valor cuando la misma es recogida por parte de
los jueces citándose en un fallo.

Otra fuente: rol de la voluntad de las partes

¿Cuál es el rol que tiene la voluntad de los sujetos?

Hay que distinguir.

Recordemos que en el inicio del derecho comercial este era un derecho de clase, gestado por los
propios sujetos que desarrollaron actividad mercantil. Lo mercantil era lo que ellos decían que era.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Con el devenir del tiempo, el Estado captura esa normativa y esa prerrogativa que tenían los
mercaderes, y fue finalmente el legislador el que normó esas conductas, rigiéndolas por el Código
de Comercio o por el Derecho civil

Si revisamos el CdeC, la voluntad de las partes en la primera parte, respecto de la mercantilidad de


un acto tiene un rol mínimo. “Quien quiere alegar la mercantilidad de un acto deberá probarlo, la
regla general es que los actos y contratos sean de naturaleza civil”. Esto se da por la excepcionalidad
de la situación jurídica: la mayoría de los actos y contratos celebrados son de naturaleza civil.

Por ejemplo, las obligaciones en materia civil se prueban porque son una situación excepcional. Lo
normal es que los sujetos sean libres. Si un sujeto alega que alguien le debe deberá probarlo, si el
otro alega que ya pagó también deberá hacerlo.

Ex ante, en los primeros artículos del CdeC, el rol de la voluntad de las partes para establecer la
mercantilidad del acto es casi nulo. La ley señala que es lo que es mercantil. La regla general es que
los actos sean civiles y la mercantilidad de un acto está determinada por el legislador. Si se alega la
mercantilidad de un acto deberá probarse.

A priori, uno puede negar valor a la voluntad de las partes para calificar la mercantilidad de un
acto, pero dentro de la celebración de actos o contratos hay amplia libertad.

A Juan y María solo se le exigen los requisitos de existencia y validez para celebrar actos o contratos.
Las partes pueden, frente a una determinada necesidad, celebrar actos o contratos. El problema es
para determinar si tales actos o contratos son de naturaleza mercantil.

Ej. Contrato de arriendo durante 24 meses, pero con la posibilidad del mes numero 25 devolver el
libro, comprarlo o renovar el arrendamiento. Arrendar algo con promesa de comprar es el contrato
de Leasing. También existe el Factoring, donde se ceden los créditos al prestamista porque se pagará
a plazo la obligación. Es una especie de cesión de derechos personales

El rol de la voluntad de las partes en el quehacer, en su desarrollo, en una actividad económica no


tiene ningún inconveniente, siguiendo las reglas generales, crear instrumentos atípicos o sui generis
para resolver un determinado problema. El problema que se le presenta al derecho comercial es
que si esos contratos, fruto de una manifestación de voluntad, son de naturaleza mercantil.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Unidad II: La empresa comercial

El art. 3 del CdeC aborda la existencia de actos de comercios que recaen sobre empresas en sus
numerales 5 al 9 y el numeral 20. Es interesante o llamativo porque el acto de comercio recae sobre
una empresa.

Art. 3: Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y otros establecimientos
semejantes.

6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad
administrativa.

9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o
ríos

20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales,
desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.

¿Qué es una empresa?

Existen dos visiones: 1) De índole económica; 2) De naturaleza jurídica.

1) De índole económica:

“Organización de medios materiales e inmateriales con un afán de lucro” (perspectiva organicista)

2) De naturaleza jurídica:

El CdeC no da un concepto de empresa. Existe solo una idea o referencia. Esta referencia se saca del
art. 166 inc. final, a propósito del contrato de transporte y en específico a propósito del empresario
de transporte: “El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario
de transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo.”

El Código del Trabajo en su art. 3 inc. segundo: “se entiende por empresa toda organización de
medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un empleador, para el
logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal
determinada.”. El problema de este concepto que entrega el legislador laboral es porque se puede
entender como empresa a aquellas personas jurídicas sin fines de lucro. En el ámbito comercial se
exige el lucro y la intermediación, lo que en laboral es empresa difiere de lo comercial. Ej. Hogar de
Cristo o Fundación las Rosas.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Se adolece desde el punto de vista jurídico de una definición o concepto de empresa.

Unidad II: La Empresa


19/04/22

Hay una diferenciación importante entre el concepto de empresa jurídico y el económico


*Moodle: apunte “hacia el concepto jurídico de empresa”

Existen distintas definiciones en el ámbito jurídico de empresa contenidas en las leyes: Art 166 CdeC.
A propósito del contrato y el empresario de transporte, y el art. 3 CdT que, sin embargo, no es de
mucha utilidad para conceptualizar la empresa comercial.

Art. 3 n°6: “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

Este articulo 3 n°6 anticipa que hay actos de comercio constituidos por una empresa de transporte
de mercadería de manera terrestre, fluvial, marítimo -deja fuera el transporte aéreo porque al año
de promulgación del código no existían los aviones- así, las empresas de transporte realizan actos
de comercio.

Luego...

El art. 166 inc. final: “El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario
de transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo.”

Este artículo, a propósito de un acto en particular (art. 3 n°6) conceptualiza al empresario y de él se


extraen elementos para identificar cuando encontraríamos una empresa: elementos materiales,
inmateriales, personas al servicio de una idea de negocio, intención de desarrollar una actividad
económica de transporte.

El concepto jurídico de lo que es empresa no está definido en nuestra área. En cambio, el área
económica si ha dado un concepto:
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Concepto económico (organicista)

La ciencia económica define a la empresa como: “una organización de medios materiales,


inmateriales y personas que tienen por propósito la producción de bienes y/o servicios.”

A) Empresario:

Persona jurídica (S.A), o natural (Humano que desarrolla la act. económica con su RUT). Que se
encuentra en la punta de la organización.

Asume el riesgo, conociendo el mercado, teniendo una idea de negocios y desarrolla la actividad
económica como el giro de tuercas y tornillos. Asume el riesgo a los vaivenes que puede producir
cualquier actividad económica y sabe cómo se producen, publicitan, almacenan, etc. Según la teoría
capitalista: al asumir el riesgo, se lleva mayor parte de las utilidades por soportarlo.

El empresario es quien soporta la quiebra de la empresa, en cambio, los trabajadores están


asegurados por el CdT y la ley de insolvencia. En los acreedores debe distinguirse según el orden de
prelación de créditos regulado en el CC.

Si nos quedamos en que la organización sea una sociedad anónima luego viene un segundo peldaño:

B) Órgano administrativo o directorio:

Potestad completa de realizar inversiones, de orientar la labor completa de la empresa, desarrollar


productos, elegir un mercado, realizar inversiones, etc.

Si fuese una persona natural tendrá ciertas personas encomendadas para realizar ciertas labores,
dependiendo de la sofisticación de la empresa, y responden o tienen sobre sí aplicar esta idea de
negocios.

C) Gerentes generales:

Existe aquí un grado de especificidad de labores a desarrollar por los sujetos de este nivel jerárquica
Dan cumplimiento a las ideas del directorio; están mandatados por el mismo y responden ante él;
tienen personas a su cargo, un presupuesto y están a cargo de una determinada unidad. Ej. Gerente
legal, gerente de finanzas, gerente general, etc.

D) Personas con poder decisorio como un subgerente, jefe de bodega, supervisor, gerentes o
agentes regionales. Están en un nivel más bajo. Cuentan con competencias y facultades, pero de
jerarquía de disminuida.

E) Personas que hacen labores del día a día sin personas bajo su cargo, por regla general.
Ejecutan las ordenes que se les encarga por quienes son sus superiores.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Esta conceptualización económica de “empresa” se encarga, para definirla, de organizar y


estructurar una pirámide jerárquica.

Luego, nos dice la propia definición, que hay una organización de medios, esos serán:

 Medios materiales: bienes de naturaleza corporal, muebles e inmuebles, que estén al servicio
de esta organización. Ej. sucursales, casa matriz, grúas, camionetas, etc. Están en función de
esta idea de negocios o actividad económica.

 Medios inmateriales: son bienes producto de la entelequia: derecho de llaves de la empresa,


marca de la empresa, logo de la empresa, patente relacionada con un proceso productivo,
licencias, clientela etc.

 De Personas: cumplen y desarrollan funciones dentro de esta idea de negocios que tenga el
empresario.

¿A qué se dedica la empresa?

A la producción de bienes y servicios. A nosotros nos interesan solo las empresas de comercio, es
decir, un sector de la economía. Solo son aquellas que tienen por finalidad la intermediación.

En este concepto se engloban todas las empresas que proveen bienes y servicios con distintas
finalidades. Se rescata de este concepto la “organización” que tiene la empresa, lo cual trata de
representar como se configura la misma.

¿Cómo se define la empresa para fines del derecho comercial?

En una amalgama de estos conceptos la empresa sería:

“Una organización de medios materiales, inmateriales y personas, cuyo objetivo es la


intermediación de productos, bienes y/o servicios, con un ánimo de lucro”

Las empresas no producen utilidades para sí, en rigor, los que ganan son los dueños de ellas. Ej.
Dueño de bancos, ISAPRES, supermercados, etc. Al observar un balance se observan 2 columnas:
activos y pasivos. El patrimonio y las utilidades se encuentran en los pasivos porque es dinero que
le deben a los dueños. La empresa no genera para sí. Dependiendo de la configuración jurídica que
tenga la empresa habrá distintas maneras de repartir tales ganancias.

Este afán de lucro deja fuera -considerando el art. 3 CdT- a las personas jurídicas sin fines de lucros
y empresas de beneficencia, etc.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Quién puede ser un empresario?

El derecho comercial no tiene una preferencia con respecto al modelo jurídico de la empresa, en
consecuencia: una empresa podrán ser personas naturales o jurídicas. El legislador considera que
no hay diferencias entre el espíritu de desarrollar actividades económicas en virtud de los principios
liberales que inspiran nuestros códigos.

Es perfectamente posible que puedan ser empresarios personas naturales o personas jurídicas, sin
embargo, hay un caso en que la voz “empresa” que adopta el CdeC sí se asocia con una estructura
jurídica determinada  El art. 3 n° 9 cuando habla de las empresas de seguros terrestres a prima.
(“a prima” dice relación con la retribución que recibe la compañía de seguros.)

¿Cuál es la figura jurídica a la que alude ese numeral?

Alude a la sociedad anónima nacional y especial. La empresa de seguros va a ser siempre una
sociedad anónima especial (por que estará regida por una ley especial) y nacional (porque su
domicilio siempre tendrá que estar constituido en nuestro país)

Así, para el legislador no hay, por regla generalísima, relevancia entre una empresa constituida por
una empresa natural o jurídica. Sin embargo;

Desde el punto de vista jurídico no tendrá la misma relevancia constituiré en empresa como
persona natural o jurídica.

Existen ciertos inconvenientes:

1) La empresa vinculada a una persona natural tiene como fin la muerte natural o presunta
de la misma.

Si la señora juanita de la panadería del barrio se muere, probablemente su emprendimiento


terminará y dependerá de sus herederos si continuarla o no.

La persona jurídica se disuelve o se extingue, pero no fallece.

Si falleciera uno de los accionistas de la persona jurídica o el principal accionista, esta no se


disolverá por tal hecho.

Sin embargo, como se estudiará en el caso de las sociedades de personas la muerte de uno
o más de los socios sí disuelve la sociedad a menos que se diga lo contrario.
Se disuelve porque no tienen la misma característica que las sociedades anónimas que son
sociedades de capital.
Las sociedades de personas son contratos intuito personae, en los cuales se celebra
el contrato por la consideración de las aptitudes de la persona. (Ej. De sociedades de
personas son las sociedades de responsabilidad Ltda.)
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

2) La persona natural, siguiendo la doctrina clásica, entre los atributos de la personalidad


tiene solo un patrimonio. Por lo tanto, allí radican sus derechos, deberes, cargas y
obligaciones.

¿Podemos distinguir mirando a una persona que bienes están sirviendo al cumplimiento de
obligaciones para con sus acreedores?  Se produce una confusión; en consecuencia, si se
confunden los bienes, los acreedores personales se confunden con los acreedores del giro
de la empresa; cuestión que no se produce en una persona jurídica: ese problema lo ahorran
los abogados al sugerir al cliente que se constituyan como tal.

Constituirse como persona jurídica otorgará un patrimonio independiente de los


accionistas o socios que evitará la confusión.

Art. 2053 del CC nos dice 2 cosas: 1) La sociedad es un contrato; 2) Este contrato es tan
particular que forma una persona jurídica distinta de los socios. Los acreedores sociales no
pueden ejercer acciones en orden a que cumplan sus deudores con sus patrimonios
personales ni viceversa.

El patrimonio de la sociedad responde de las obligaciones del mismo. Juan y María


responden con sus patrimonios personales respecto a sus acreedores personales.

3) Desde el punto de vista tributario:

La persona natural obra tributaria para fines de impuestos y cargas tributarias con su Cédula
de Identidad, en cambio, la persona jurídica, al ser una persona distinta con distintos
atributos como su nombre, domicilio y nacionalidad, tributariamente también tiene su
propio Rol único Tributario.

Para efectos tributarios, genera complejidades con respecto a la renta. ¿Quién paga
impuestos a la renta?  El que genera la renta. Si la persona jurídica la generaron, ella está
llamada a obligar la renta, pero Juan y María no lo tendrán que hacer, a menos que retiren
el dinero -podrían nunca retirarlo y nunca pagar impuestos- en cambio el empresario
persona natural genera renta y tendrá que pagar el impuesto, y, naturalmente, si se “come”
su renta también tendrá que pagar.

Características empresa:

a) Desarrollo de una Actividad económica;


b) La Actividad económica está organizada;
c) La empresa desarrolla una actividad profesional (que tiene por objeto el desarrollo de actos
de comercios)
d) Producción de bienes y servicios
e) Se realiza la actividad con ánimo de lucro
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Qué actividades requieren de una organización empresarial?

De acuerdo al art. 3 CdeC, las actividades que requieren de la constitución de una empresa son
aquellas que están establecidas en los numerales del 5 al 9 y el numeral 20.

Esta disposición del art. 3 nos establece o anticipa que el acto de comercio, la voz “acto de comercio”
a la que se alude en el mismo, en estos numerales -5 al 9 y 20- se asocia a una empresa.

Una empresa de transporte, de seguros, espectáculos públicos, manufacturas, bazares, cafés,


fondas, de construcción de inmuebles por adherencia. Hay un conjunto de actos de comercio que
para tener tal calidad de actos de comercio tienen que estar constituidos como empresa.

Debemos reforzar la idea de que la actividad empresarial, la constitución de una empresa, para los
fines de nuestra asignatura, el empresario o la empresa genera o produce un comerciante, a la luz
de lo expuesto en el art. 7. No necesariamente todo comerciante estará asociado con la voz
“empresa”. Se unen en que en ocasiones para ser entendido como comerciante, es preciso
constituirse como empresa.

Con esto se quiere señalar que no todos los comerciantes van a ser empresa. Van a tener esa
característica en los casos que la ley exige el desarrollo de la actividad económica bajo la forma
jurídica de empresa. No hay a priori por el legislador, una idea de que es lo que se entiende y cómo
se organiza jurídicamente una empresa.

¿Qué es un comerciante? (art.7)

Art. 7°: “Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su
profesión habitual”

El Código da un concepto de lo que es un comerciante y en ocasiones será necesario que esté


constituido como empresa: art. 3 n° 5 al n° 9 y n° 20 requieren que el acto de comercio, que la
actividad económica, para poder llevarla a cabo es necesaria la constitución del comerciante en una
empresa, como persona natural o jurídica.

La idea del art. 7 no asocia al comerciante a una empresa. La definición misma está sentada en la
idea de que el comerciante en general es una persona natural y que realiza las actividades
económicas de manera solitaria y no organizado bajo la figura de una empresa
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Unidad III: Los actos de Comercio. Análisis particular art. 3

Consideraciones

La definición del acto de comercio se basa principalmente en un criterio objetivo, de acuerdo a lo


que indica el art 3º CDC, ya que en él lo que ocurre es que se enumeran taxativamente aquellos
que la ley define como actos de comercio, mediante una enumeración, con orden precisión y
claridad.

No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las
leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.

La persona que desarrolla actividades mercantiles por lo general será un comerciante, no obstante,
aquello, frecuentemente ocurrirá que accidentalmente personas no comerciantes ejecutarán actos
de comercio. La definición y los requisitos para entender quién es comerciante están en el art. 7.
A la persona no comerciante igualmente se le aplicará el estatuto comercial y no puede pretender
la aplicación de otro como el Código Civil.

Esta idea la encontramos en el mensaje del Código. Párrafo 19

“Entre las disposiciones generales -art 3 se encuentra entre los arts. 1° y 6°. - se encuentra también
la que trata de los actos de comercio que, a más de constituir la materia especial del Código, ofrecen
la base más amplia y segura de la jurisdicción mercantil; y mediante la colocación que se les ha
dado, se ha evitado la justa crítica dirigida a los códigos que se han reservado la importante noción
de estos actos para la ley que reglamenta la competencia de los juzgados de comercio. El Proyecto
ha huido del peligro de las definiciones puramente teóricas, y en vez de definir los actos de comercio,
los ha descrito prácticamente, enumerándolos con el debido orden, precisión y claridad.”

Análisis:

“… y mediante la colocación que se les ha dado…”: nuestra legislación en su inicio contemplaba como
competente al juzgado de comercio. Quedaba entregado a ellos el conocimiento de estas materias
mercantiles y que dicen relación con las actividades de los comerciantes y el desarrollo de su
actividad económica en el art. 3. Se reserva para una ley posterior lo que dice relación con la
judicatura comercial y se prefirió enumerar en el Código los actos de comercios, dejándole la tarea
a tal ley de definirlos propiamente.

La definición del acto de comercio descansa en un criterio de objetividad y en los elementos propios
del acto de comercio: el lucro, la intermediación, la aceleración del proceso productivo, y la
Empresa.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Por qué es importante calificar un acto como mercantil?

a) Legislación de Fondo Aplicable:

Un acto jurídico puede quedar sujeto, según su naturaleza, en cuanto su forma, contenido, efectos
y prueba, por el derecho civil o comercial. Si no tiene el carácter de mercantil, se le aplica el Código
Civil y si es acto de comercio, la legislación comercial (Código de Comercio).

Son distintas: Sociedades, Mandato, Compraventa. En otros casos son contradictorias como, por
ejemplo, en la formación de las sociedades colectivas.

Hay otros casos en que siendo mercantiles los regula el Código Civil, por ej., en el contrato de
Arrendamiento. Este sí puede ser de naturaleza mercantil, a pesar de no estar tratado en el Código
de Comercio. Se reconoce el arrendamiento comercial en el art 3 n° 1 y n° 3

b) Para efectos probatorios

Dependiendo de la naturaleza del acto jurídico (Civil o Comercial), la forma de probar su existencia
y efectos son distintas.

En el CdeC la forma de probar los contratos y las obligaciones están abordadas en el párrafo 2° del
título IX del libro II “De los contratos y obligaciones mercantiles en general” en sus arts. 127, 128 y
129.

Art. 127 a propósito de los instrumentos privados como medios de prueba: “Las escrituras privadas
que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de
terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.”

El art. 1703 regula el instrumento privado. Como hemos dicho en otra oportunidad, el legislador
tiene mucho celo con el instrumento privado porque es fácil de que los sujetos intervinientes
puedan fraguar una prueba o preconstituir una prueba con el ánimo de perjudicar a un tercero. La
escritura privada tiene un tratamiento bastante exigente: se regula cuando deja de tener ese halo
de ilegitimidad y duda que tienen las escrituras privadas a ojos del legislador; les da valor a ciertos
documentos privados.

Este art. 127 nos dice que además de los medios que plantea el art. 1703 del CC, para darle la
legitimidad que ex ante uno podría dudar que tiene un instrumento privado, las operaciones
mercantiles también pueden probarse, en tanto instrumento privado, conforme a las anotaciones
que hagan los comerciantes en sus libros de contabilidad. Fuera de los casos del art. 1703 del CC,
donde cumplidas sus premisas, los instrumentos privados adquieran fe cierta al protocolizar los
actos.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Re explicación: un instrumento privado adolece de ciertas características que tiene un instrumento


público (ej. Instrumento público: una “partida de nacimiento” acredita quienes son los padres, la
fecha y lugar de nacimiento de la persona) otorgados por funcionario competente y conforme a la
ley, obtienen una presunción de veracidad, no de contenido, sino que, externamente se hizo
conforme a un procedimiento. Los instrumentos privados carecen de esta prerrogativa. ¿Un libro de
contabilidad podría adolecer de falsedades?  A priori, no debiese ser adulterado ni debiese en el
mentir. ¿Existe la posibilidad para alguien que no desarrolle actividades de naturaleza mercantil de
probar la veracidad de algún acto amparándose en un libro de contabilidad?  La respuesta es
negativa. El Código de Comercio en el art. 127 dice que, en las causas de naturaleza mercantil, los
libros de los comerciantes tendrán valor probatorio. Por el hecho de que un comerciante anote en
su libro de contabilidad, tendrá un paso ganado respecto a su legitimidad, a pesar de que se
cuestione la veracidad de su contenido. Una escritura privada no tiene la certeza de que las partes
no se hayan puesto en sintonía para falsificar la información. Protocolizado un instrumento en una
notaría e incorporado en el protocolo diario, adquirirá fecha cierta: solicitado el protocolo se
encontrará la escritura privada donde se indica la fecha y hora en que se firmó. Da fecha cierta a un
instrumento privado.
-----------------------------------
El art. 128 del CdeC, deroga las limitaciones de la admisibilidad de la prueba de testigos de los arts.
1708 y 1708 del CC.

¿Se puede probar cualquier obligación por testigos en materia civil?

Art. 1708 CC: “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito”

Art. 1709 CC: “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa
de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. No será admisible la prueba de testigos en
cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se
alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de
estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.”

Art. 128 CdeC: “La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la
cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura
pública.”

El Art. 128 nos dice todo lo contrario: la prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles,
cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación que se trate de probar. Por lo tanto, un
comerciante puede probar lo que sea por testigos o la existencia de una determinada obligación,
sin atender al monto o cuantía de la misma, salvo que la ley exija escritura pública. (Ej. de actos
que requieren escritura pública  Sociedad Colectiva)
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Art. 129 “Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras públicas.”

En el ámbito civil no es posible probar por testigos con el objetivo de alterar o modificar lo
establecido en una escritura pública. Por ejemplo, los testigos no pueden tratar de demostrar que
se ha corregido o ampliado tal o cuál cláusula. Por ej. Si Juan le vendió un inmueble a María, y
aparece en la Escritura Pública que María pagó el precio completo. No podría acreditar Juan por
medio de testigos que María no ha pagado el precio en su totalidad. Si los actos son de naturaleza
civil por regla generalísima no puede modificarse el contenido de las escrituras públicas por medio
de testigos.

En el ámbito comercial, existiendo un juicio entre comerciantes, los tribunales arbitrales o el juez
de letras, pueden, atendido el mérito del expediente admitir prueba testimonial aun cuando esa
prueba de testigo altere o adicione el contenido de esa escritura pública.

La prueba en el ámbito mercantil respecto de actos de naturaleza mercantil es más benigna, más
laxa, el legislador es más benevolente.

c) Para fines profesionales

La noción de acto de comercio está muy vinculada –más no de manera exclusiva- al comerciante,
en este caso la ley define que es un comerciante en el Art. 7 CdeC: “Son comerciantes los que,
teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”.

Esta definición adolece de algunas imprecisiones: Se está pensando en una persona natural.
Obviando aquello, el comercio está unido a los comerciantes y es comerciante quien hace del
comercio su profesión habitual -quien desarrolla actividades de naturaleza mercantil- y quedará
regido por las normas del Código de Comercio. Un sujeto que no lo haga quedará regido por las
reglas del Código Civil.

“Hacer del comercio su profesión habitual” implica la ejecución de actos de comercio en sentido
profesional. No está tomada “profesión” en un sentido de título de institución de educación superior
sino como lo dice la RAE: profesión es el conjunto de conocimientos que tiene una persona y de
los cuales vive

Quien realiza actividades de naturaleza mercantil es comerciante. No se requiere que las actividades
comerciales sean su p0rofesión habitual y exclusiva.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

d) Respecto de la Capacidad

Para efectos de la legislación comercial, el legislador mercantil establece reglas en materia de


capacidad de las personas naturales, distintas de las que encontramos en las normas a propósito
del acto jurídico en el Código Civil.

En el caso de los hijos que tienen un peculio profesional, pueden desarrollar actividades comerciales
y también la mujer casada, aunque debe precisarse el régimen de bienes en que se encuentre
casado. En el ámbito del Derecho Civil aquello está más restringido.

Los Arts. 10, 11, 14, 16 y 18 establecen un régimen de capacidad para los menores adultos que
tienen su peculio profesional y para la mujer casada, a objeto de que ambos, en tanto personas
naturales, puedan realizar actividades mercantiles. Es más flexible en cuanto a la capacidad de esos
sujetos.

En el art. 7 parte la idea de que para ser comerciante hay que tener capacidad para contratar, se
hace referencia a la capacidad de ejercicio. El legislador está pensando aquí en las personas
naturales, pero respecto de las personas jurídicas no se piensa desde la lógica de “¿tendrá el Banco
Estado capacidad para hacer tal o cual cosa?” más bien lo que uno normalmente dice es “¿su objeto
o giro de negocios les permite realizar tal o cual cosa?”

Esta definición del art. 7 y los arts. 10, 11, 14, 16 y 18 están pensando en la persona natural y no en
las personas jurídicas, porque en ellas se habla del objeto social o giro, y luego, pensando en el
representante se habla de sus facultades para obrar.

e) Para efectos de la Ley de Insolvencia

f) Para fines tributarios

Es importante distinguir si un acto es civil o comercial, para efectos de la aplicación del IVA.

Un servicio que no pueda ser calificado de industria quedará afecto a IVA, en la medida que
constituya un acto de comercio.

Desarrollándose actos mercantiles el IVA se puede descontar cuando las compras tienen relación
con el giro de negocios de la empresa (crédito o débito fiscal)

G) Para efectos de la Protección al Consumidor

La ley n° 19.496 establece que la protección al consumidor se da respecto de aquellos sujetos que
son destinatarios finales o usuarios de determinado producto o servicios. La ley del consumidor no
protege a los comerciantes, sino, al contrario, tiene por objeto proteger a quien es el destinatario
final del bien o producto.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Problemas para reglamentar los actos de comercio.

A) Rol de la voluntad de las partes para determinar el carácter del acto.

B) La teoría de lo accesorio ¿Qué papel desempeña esta teoría en la calificación de un acto?

C) Los actos mixtos o de doble carácter ¿Qué ocurre cuando un acto es mercantil para una parte y
civil para la otra?

D) La mercantilidad de los inmuebles. ¿Forman parte del tráfico jurídico mercantil? Su tradición
requiere una mayor cantidad de trámites.

E) Actos formales de comercio. Actos que sin importar los sujetos que intervienen ni la causa o el
objeto que tuvieron en vista, son considerados de naturaleza mercantil por el legislador en atención
a su forma.

26/04/22
Antes de comenzar con este análisis…

Normalmente y tradicionalmente los autores y la jurisprudencia han hecho sinónimo o equivalente


“acto de comercio” y “acto o contrato nominado 1”.

Si uno revisa el art. 3°, en cualquiera de sus numerales, normalmente la doctrina y buena parte de
la jurisprudencia dan cuenta de que estas ideas o voces serían equivalentes, sabiendo que no hay
definición de acto de comercio en nuestro Código. (La doctrina establece que el art. 3 trata actos o
contratos.)

En síntesis, la idea de la doctrina es que el acto de comercio sería semejante al acto o contrato
nominado. Hay algunos autores (y el profesor) que señalan que no hay tal semejanza, sino que más
bien sería equivalente hablar de “actividad económica” lo cual es diferente.

Decir “actividad económica” supone que el desarrollo de esa actividad permite realizar todos
aquellos actos o contratos que tiendan fundamentalmente de manera directa e indirecta a cumplir,
cubrir, el giro del negocio, el objeto a que se dedica el comerciante.

Si pensamos que el art. 3 n°1 es un contrato, por ejemplo, compra, venta, permuta, arrendamiento;
ósea, que fundamentalmente el comerciante se dedica a comprar y revender, entonces todos
aquellos actos que estén fuera de esa idea que sería la compra y la venta ¿qué naturaleza tendrían
por regla general?  Pongamos nuevamente el ejemplo de la fábrica de tuercas y tornillos, la cual
estaría en el art.3 n°5 que habla de empresas de fábricas y manufactura.

1
Acto o contrato nominado porque tienen un nombre al que se puede aludir y están regulados de tal
manera. Adelantando: cualquier contrato innominado que responda al giro de la empresa va a ser de
naturaleza mercantil.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Si pensáramos en general, como plantea una parte importante de la doctrina y la jurisprudencia, a


propósito de las empresas de fábricas y manufactura, no existe el “contrato de empresa de fábricas
o manufactura”.

Es decir, si la voz “acto de comercio” fuese semejante a un contrato y el 3 n°5 habla de empresas de
fábrica, manufactura, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes; a priori, uno tiene que concluir que no existen tales contratos (de empresa y menos de
fábrica, manufactura, almacenes, etc.)

Pero, por un momento pensemos que sí.  Si existiese la empresa de fábrica como contrato y se
dedicase a producir tuercas y tornillos.

¿Qué ocurre con el transporte de esas tuercas y tornillos para responder al mercado interno o
externo? El giro de la empresa es fabricar tuercas y tornillos ¿Formaría parte del giro transportar
las tuercas y tornillos desde las bodegas al puerto y luego hacia el extranjero?  En realidad, no.

¿Qué ocurre entonces cuando celebra el contrato de transporte para llevar adelante el cumplimiento
del contrato de tuercas y tornillos celebrados con una persona que los está adquiriendo?  En teoría
deberíamos decir que es un acto civil, porque, el giro es la empresa de fábrica de tuercas y tornillos,
y transportar está fuera del giro, por ende, sería un acto civil, y, conforme a la teoría de lo accesorio,
esto que está aquí, aisladamente civil, pasaría ser de índole comercial porque accede a lo principal.
En conclusión, esto es así si se sigue la idea de que “acto de comercio” es lo mismo que “acto o
contrato”

Para quienes piensan que no es así y que es una actividad económica, no hay que hacer esta ficción.

El giro de la empresa son las tuercas y los tornillos y sí puede celebrar contratos de transporte para
llevar adelante el giro, que dice relación con la explotación de las tuercas y los tornillos.

Ese transporte siempre habrá sido de naturaleza comercial porque forma parte de la actividad
económica, tiene relación con el desarrollo de la misma.

Un contrato de seguros que recaiga sobre las mercaderías también sería comercial por formar parte
de la actividad económica.

Si el empresario compra teléfonos para entregárselos a su pareja y a sus hijos y que ellos salgan a
cazar Pokemones el acto no sería comercial porque no dice relación con el giro de su act. económica.

No es lo mismo pensar que el acto de comercio es equivalente a un acto o contrato nominado, que
sostener que la voz acto de comercio del art. 3 en rigor, lo que regula no son actos o contratos, sino
que actividades económicas.

Si se sostiene que el acto de comercio es equivalente a acto o contrato nominado, podría ocurrir
desde el punto de vista de la taxatividad o la enunciatividad del art. 3 que el listado
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

fuese simplemente enunciativo y probablemente haya otros actos o contratos que los comerciantes
celebrarán en el desarrollo de su actividad comercial y que por lo tanto el art. 3 sería meramente
ejemplar (están los más importantes, los más relevantes y además para el siglo XIX)

Si uno pensara lo contrario: que actos de comercios no es equivalente a actos o contratos, el art. 3°
sería taxativo y no habría más actividades económicas que las que señale el art. 3° y otras actividades
fuera de las listadas no serían de índole comercial. Ej. la industria agrícola, minera, pesquera.

Además, en los numerales del art. 3 habrá varias actividades económicas de naturaleza mercantil y
varias situaciones que no van a calzar con la idea de contrato.

 Art. 3 n° 5 al n° 9 y n° 20: son actividades se desarrollan bajo la empresa.

 Art. 3 n° 10 al n° 12: el acto de comercio son las operaciones.

 Art. n° 17: acto de comercio son los hechos que producen obligaciones (hecho no es lo mismo
que contrato) este es otro de los argumentos para reforzar la idea de que en general estamos
hablando de actividades económicas y no de actos o contratos nominados.

a) ¿Qué ocurre con el rol de la voluntad de las partes para determinar el carácter del acto en la
legislación comercial?

¿Tiene algún rol la voluntad de las partes para calificar un acto de mercantil o no mercantil?

¿Qué ocurre con aquellas personas que no realizan actividades de carácter mercantil pero que
celebran un acto o contrato de esa naturaleza?

El art. 8 nos dice que no son comerciantes, lo importante es el acto y quedarán sujetos a las leyes
de comercio en cuanto a los efectos del acto.

Lo importante es la celebración del acto de comercio -por el eso criterio objetivo del legislador- más
que el sujeto que lo celebra, porque la celebración de ese acto obliga a quedar sometido por la
legislación mercantil (no condiciona en tanto sujeto).

En otras palabras, una persona que no desarrolla actividad mercantil puede quedar sujeto a normas
mercantiles y no ser comerciante. Y al revés, el comerciante puede también desarrollar actividades
de naturaleza civil y no por ello dejar su estatus de comerciante.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Hay casos en que el legislador en su arbitrariedad le puede dar el carácter de mercantil a


actividades de naturaleza civil:

Si revisamos las SpA en el CdeC, Título VII “de la Sociedad”, párrafo 8°, arts. 424 y siguientes,
establece que, respecto de las SpA, el giro que desarrollen siempre es mercantil.

¿Podría un profesor de inglés dedicarse a perfeccionar el inglés de alumnos de enseñanza media bajo
la forma jurídica de una SpA?  Sí podría, aunque la actividad es una prestación de servicios regidas
por las normas del Código Civil, pero bajo la figura jurídica de una SpA pasa a ser de naturaleza
mercantil.

Se confirma en:

- Art. 425 n°2: El acto de constitución de la sociedad deberá expresar a lo menos: “el objeto
de la sociedad, que será siempre considerado mercantil”. El giro podría ser de índole civil
pero el legislador hace una ficción. Puede dedicarse a actividades que ordinariamente no
son de carácter comercial y quedará regido por tal normativa. El legislador piensa en el
sujeto –SpA- no en la actividad.

- Ley sobre E.I.R.L  n° 19.857 año 2003. Esta ley en su art. 3° señala el giro que debe realizar
la EIRL será de naturaleza mercantil, entonces ¿qué mercantiliza el legislador?  El sujeto,
no la actividad.

- Ley de S.A  N° 18.046 art. 1° inc. 2: “la sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando
se forme para la realización de negocios de carácter civil”.

¿Qué rol tienen las partes –personas naturales o jurídicas- en la calificación de un acto como de
índole mercantil o civil?

Es importante tomar en consideración esta idea, porque el Derecho Comercial es un Derecho


excepcional. En ese sentido sabemos que la regla general es que los contratos sean de naturaleza
civil (art. 2° supletoriedad del CC) y, por tanto, el que quiere alegar la mercantilidad de un acto
tiene que probarlo o de lo contrario será considerado civil. Se tiene que acreditar porque el
derecho comercial es excepcional y especial y por tal, sus normas fundamentalmente son de orden
público, es decir, los particulares no pueden disponer de ellas ni modificarlas y en consecuencia
son irrenunciables.

Esto se explicita sobre todo en el ámbito de la prueba. Ej.:

- Ámbito civil: Aquello que contenga la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2
UTM no puede ser probado por testigos. Art. 1709 CC

- Ámbito comercial: Si es posible, se puede probar una obligación sin importar la cuantía de
la obligación.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Entonces sería muy fácil y atractivo jurídicamente poder sustraer las normas civiles y traerlas al
ámbito mercantil porque acá se puede probar por testigos sin importar la cuantía. O, por ejemplo,
de la prescripción donde el título ejecutivo prescribe en 3 años desde que la obligación se hizo
exigible y en 5 años si el título es ordinario. Acá, según el art. 822 del CdeC son 3 años.

El rol de la voluntad de las partes para calificar de mercantil o no mercantil un acto no tiene ese
mérito de tener importancia para tal calificación. El antiguo Derecho Comercial los comerciantes
establecían que era comercial, pero en el moderno, tal tarea corresponde al Estado y
específicamente el legislador. Sin embargo, podría tener importancia el rol de la voluntad de las
partes para un fin más bien accesorio. Ej. compraventa comercial de un bien mueble: las partes
pueden elevar el acto de consensual a la categoría de solemne, pero no al revés, porque el legislador
ha establecido formalidades o solemnidades en atención a la naturaleza del acto o contrato, por
vía de prueba o para hacer oponible el acto a terceros, etc.

En conclusión, el rol de la voluntad de las partes en principio no tiene mérito para poder calificar el
acto de mercantil o no, es el legislador quien tiene la fuerza de poder señalar y establecer que un
acto tiene el carácter de mercantil.

b) Teoría de lo accesorio

Es un efecto jurídico que busca ampliar o restringir el ámbito de la mercantilidad. En ocasiones


buscará ampliar, abrir o abarcar más elementos para hacerlos mercantiles y en otras oportunidades
los va a restringir del ámbito de lo que es mercantil.

Nuevamente volvemos al punto: la voz acto de comercio en general está pensada como equivalente
a acto o contrato nominado, por lo tanto, la doctrina antigua ha planteado que ocurriría con aquellos
actos o contratos que no están señalados en estos 20 numerales del art. 3.

¿Qué ocurriría en esos casos?  Será necesario que ampliemos el ámbito de lo mercantil en orden
a que estos actos –los que no están en el art. 3- los podamos traer y aplicar las normas del Derecho
Comercial, incorporar esos actos o contratos a las disposiciones de este derecho. Por eso, siguiendo
el principio jurídico de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, siendo principal, por ejemplo,
la cv mercantil; los actos que realice ese comerciante van a tener el carácter de mercantil si van en
línea con esta idea de formar parte de la actividad que es la celebración de contratos de cv de índole
mercantil. En ese sentido va a tener cabida esta teoría, la cual es una construcción jurídica que busca
ampliar o restringir el ámbito de la mercantilidad.

Ej. si una empresa que fabrica tuercas y tornillos se dedica solo a su giro y requiere exportar sus
productos y transporte, ese contrato de transporte no forma parte del art. 3 n° 5, pero en virtud de
la teoría de lo accesorio se amplía el ámbito de la mercantilidad y se incluye porque tiene por objeto
ir en la línea del giro.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Pero si el empresario contratare un transporte para mudarse de casa, no va a quedar regido por
normas del Derecho Comercial. Acá se restringe el ámbito mercantil porque no va a complementar
el desarrollo de la actividad comercial.

Existen 2 normas que sustentan la teoría de lo accesorio:

i) Art. 1° segunda parte: Accesoriedad Subjetiva

“El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles”.

La norma está pensando en un sujeto que no siendo una persona que desarrolla actividades de
índole comercial queda regido por el Código de Comercio porque asegura el cumplimiento de
obligaciones mercantiles por vía de caución.

Ejemplo: si una persona va al banco a pedir un crédito para ampliar y desarrollar más su empresa,
el banco le prestará dinero al comerciante siempre y cuando actúe alguien como aval, fiador o
codeudor solidario en la obligación.

Esa persona que actúa como fiador, aval o codeudor solidario, no ejerce actividades de naturaleza
mercantil, pero por el hecho de asegurar el cumplimiento de obligaciones mercantiles pasa a quedar
sometido por el Derecho Comercial, es decir, queda regido accesoriamente desde un punto de vista
subjetivo por las normas mercantiles.

ii) Art. 3 n° 1 inciso 2°: Accesoriedad Objetiva

“Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:


1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas
mismas cosas.
Inciso 2°: Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial”.

De interpretarse a contrario sensu y en términos afirmativos: “Si va a ser propio de las normas del
Derecho Comercial cuando se compra algo que tenga por objeto el complemento de una actividad
de naturaleza mercantil. “

Ej. la compra del software de la empresa para su uso (no venta) Esta teoría dirá que esa compra,
a priori es civil, pero como tiene por objeto el complemento de una actividad de naturaleza
mercantil (giro de la empresa) va a quedar regido por las normas mercantiles.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

29/04/22
c) Actos Mixtos o de Doble Carácter

Diferencia importante con el punto anterior, por cuanto la teoría de la accesoriedad es una teoría
doctrinal y estos actos tienen una base legal señalada en el mismo Código.

La 1era parte del art. 3 del Código que nos señala:

“Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos”

Un acto de comercio podría serlo solo para una parte. Es preferible hablar de actos de doble carácter
porque es más preciso ya que el acto no es mixto, sino que tiene dos naturalezas o dos caracteres
distintos.

Si alguien se compra unos jeans en retail, para la empresa forma parte de su giro y para la persona
que los adquiere son un acto civil, por cuanto son un destinatario final o usuario de ese bien o
servicio (en cuanto a servicios se da por ejemplo en los espectáculos públicos)

El art. 3 parte de la idea de que una actividad sobre la cual va a recaer un acto o un contrato puede
ser para ambos intervinientes de naturaleza mercantil, cuando forma parte del giro de ambos
negocios. El problema se da cuando un mismo contrato tenga este carácter de civil para una parte
y de mercantil para el otro, ahí, desde el punto jurídico, está el problema y lo interesante de como
se ha de resolver.

Si se compra un automóvil a una automotora para la persona es civil, pero el vendedor está
realizando naturalmente su giro o su actividad económico. Se presentan dos problemas cuando el
acto es de naturaleza mixta:

1) Si el acto es de naturaleza civil para una parte y comercial para la otra ¿Qué disposiciones
se aplican?

Podrían ser las disposiciones para el destinatario –civil- o para el comerciante. ¿Cuál es la
normativa a aplicar cuando, por ejemplo, los jeans se destiñen en el primer lavado? La
persona reclamará frente a sus expectativas y a lo que se está produciendo: un bien
completamente deteriorado.

Esto tiene consecuencias reales, si fuera para efectos de la prescripción de ese acto o
contrato las normas de prescripción del CC son más amplias, el CdC da por plazo de
prescripción el plazo de 4 años para ejercer una acción fundada en el mismo Código.

El CdeC no da una regla para decidir que legislación será aplicable para los actos mixtos,
la jurisprudencia ha sentado la regla de que frente a un escenario como el incumplimiento
de los jeans decolorados ha de aplicarse la ley del obligado por el acto o contrato.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Entonces, en nuestro ejemplo el comprador de los jeans, que está insatisfecho en cuanto a
su expectativa, ya ha pagado completamente el precio y el obligado será quien tenía que
entregarle jeans de color negros (sujeto obligado sería retail, ergo, se aplicarán
disposiciones mercantiles al incumplimiento)

Al revés, si el incumplidor es quien tenía la obligación de pagar el precio, la ley del obligado
sería el deudor civil y, por ende, se le aplicarían las normas del CC

2) ¿Cómo se prueba la obligación?

Recordemos, que la prueba de los actos y contratos en el ámbito civil tiene un tratamiento
diferente que en el ámbito mercantil.

Ej. Prueba por testigos tomando en cuenta si se escrituró el acto en atención a la cuantía de
la cosa debida (esto en el ámbito civil, en el comercial no se exige)

¿Cuál será la prueba aplicable? La jurisprudencia ha señalado que va a tener que acreditar
la existencia de la obligación el sujeto obligado: probará la compraventa la persona que
adquirió el bien, si por el contrario hay un incumplimiento del usuario final, será el sujeto
comerciante quien tenga que demostrar la existencia de la obligación.

El onus probandi está dado en el art. 1698 del CC: “Incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega aquéllas o ésta.”

Hay que aplicar la ley del obligado para poder establecer que normativa aplicamos y la
forma en que se prueba.

d) Mercantilidad de los inmuebles

Los inmuebles ¿son objeto del tráfico comercial, forman parte del derecho comercial y por tanto le
son aplicables sus normas? El problema que se ha planteado desde el origen del derecho comercial
es que la explicación para sostener que no hay en general aplicación de las normas de comercio a
los actos que recaen sobre inmueble tiene diversas aristas:

I. Histórica: se basa en el nacimiento del derecho comercial. En su origen este derecho como
rama especial, escindida del derecho civil, tenía como objeto del comercio y de lo que era
el tráfico de los comerciantes cosas de naturaleza corporal mueble, y por tanto no formaba
parte dentro de esa lógica los inmuebles, porque principalmente no es posible comerciar
sobre aquello que no se es dueño. ¿Quién era el dueño de los inmuebles en la edad media?
El clero y la aristocracia. La burguesía no era propietaria de los inmuebles ni de grandes
extensiones de terreno –clase social donde se sitúa el origen del derecho comercial- y no
podían naturalmente comerciar con ellos.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

II. Característica del comercio de ser muy dinámico: Este derecho tiene una celeridad y una
premura en la celebración de actos y contratos para darle satisfacción inmediata a
necesidad que puedan tener las personas o los mismos comerciantes. Esto explicaría por
qué se adopta luego por el derecho civil que las compraventas se perfeccionen de manera
consensual (inmediata). Tal cosa no se da en el caso de los inmuebles, a lo que se les pone
un halo de mayor exigencia dándole la categoría de solemne: se le exigen requisitos
externos como la escritura pública y la inscripción en el RCBR competente.

III. Explicación de naturaleza etimológica: la palabra mercadería y mercantil están compuestas


de dos raíces latines que significa con muebles. El derecho mercantil recaía sobre
mercadería que siempre tenían la característica que eran de índole mueble. Por oposición
quedarían fuera los inmuebles porque en el origen del derecho comercial no están insertos.

Nuestra doctrina y en particular el art. 3 solo reconoce un caso de incorporación de los inmuebles
en el derecho comercial: art. 3 n° 20: 20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por
adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de
otros similares de la misma naturaleza.

Se advierte que lo mercantil no es el inmueble, sino que la empresa de construcción sobre los
inmuebles por adherencia (aquellos que adhieren permanentemente al suelo). El giro de la empresa
es la construcción de inmuebles. No es propiamente tal lo inmueble lo que se mercantiliza, sino que
la empresa de construcción.

Ej. Si una empresa es dueña de un terreno de 1 hectárea y tiene la pretensión de construir para
hacer negocios sobre ese paño de terreno, no estaría realizando actos de comercio, sino que actos
propios del derecho civil: venta de casas o departamentos. La inmobiliaria no desarrolla actos de
comercio, sino que civil. Si luego esta inmobiliaria dueña del terreno le encarga la construcción de
estas torres o casas a un 3ero que es una empresa constructora, esta sí realizará un acto de comercio
en los términos del 3° n°20.

¿Por qué la empresa constructora si realiza actos de comercio y la inmobiliaria realiza actos de
naturaleza civil?

La inmobiliaria realiza solo compraventas civiles, como si una persona “x” le vendiera su casa a otro,
solo que lo realiza a gran escala. La empresa constructora si ejecuta un acto de comercio al construir
un edificio en un sitio baldío.

¿Son lo mismo el peladero que el edificio construido?

Hay un valor agregado cuando la constructora realiza la construcción de casas o edificios y eso es
genuinamente mercantil, porque el mayor valor que se produce por la construcción.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

e) Actos formales de comercio

Aquí nos encontramos con que el legislador les ha dado el carácter de mercantil a ciertos actos que,
por su forma –por eso “formales”- son de índole mercantil o quedan dentro de la mercantilidad.

Se definen como: “Aquellos actos que sin importar las personas que lo ejecuten, la causa que los
motive o el objeto que tuvieron en vista para la celebración del mismo, son considerados de
naturaleza mercantil por el legislador en atención a su forma.”

Hay 2 ejemplos contenidos en la ley:

Art. 3 n° 10: “Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.”

Este numeral nos dice que hay actos, no todos, solo estos, que recaen sobre letras de cambios,
pagares, cheques, documentos a la orden, en que sin tener relevancia los sujetos que intervienen,
la causa o el objeto, tienen esta característica de mercantil.

La causa de tener este “sello” está en el origen del derecho comercial:

Ocurría que, en las ferias medievales, después de que estas se encontraban instaladas y abiertas,
era necesario que unos sujetos que también eran comerciantes, pudieran entregarle a quienes
realizaban esas transacciones, monedas de curso legal2.

En las ferias medievales llevadas a cabo por nómades comerciantes, ocurría que variaban en cuanto
a su moneda de localidad a localidad. Y existían sujetos que realizaban la labor de cambiar monedas
de determinado valor al valor de la localidad. Esa labor la hacían los “cambistas”, quienes cambiaban
monedas que no tenían valor legal.

Cuando no podían seguir con tal actividad, porque caían en insolvencia, el “Presidente” de la feria
ilustraba o demostraba que no se podían hacer negocios con ese comerciante quebrándole la banca
en donde atendía.

Fruto de esa idea, de que lo formal, donde había este intercambio económico de valores, de un
cambio de dinero por otro, se mantuvo en el tiempo hasta la aparición de los banqueros hasta el
día de hoy. El 3 n°10 nos dice que estas operaciones tienen un denominador común: realizar cambio
de valores, por ejemplo, los cheques, que representan una cantidad de dinero.

Aquellos instrumentos que representan este cambio de un derecho consolidado en un monto de


dinero tienen la característica de ser un acto formal y siempre sujeto a las normas del CdeC.

2
(El dólar no es monda de curso legal no se hacen las transacciones en Chile con tal, en el Jumbo no
lo aceptarían)
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Cuando celebramos con la universidad un contrato de prestación de servicios educacionales es un


acto de naturaleza civil para ambas partes, por ser la universidad sin fines de lucro y por parte de
los estudiantes el objeto es sacar el título y ejercer. La motivación del estudiante es de naturaleza
civil. Pero si se le paga a la universidad con un cheque, letra de cambio o pagaré se está realizando
un acto de comercio de naturaleza mercantil en los términos del art. 3 n°10.

Art. 3 n° 13 al n° 19. Actos de comercio marítimo.

“Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.

14. Las asociaciones de armadores.

15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.

16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.

17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.

18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.

19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las naves.”

Todo lo concerniente al comercio marítimo será regido por este derecho. El viejo axioma dice “el
mar mercantiliza los actos” (transporte de mercadería y de valores)

El legislador entendió que todos los actos y contratos que tuvieran por objeto el desarrollo de este
tipo de actividades quedarán regidas por el derecho comercial. Incluso está todo abordado en el
libro III y en legislación complementaria.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

10/05/22
Los Actos de Comercio

Los actos de comercio que dispone nuestra legislación están establecidos en el art 3º del CdeC. Y se
agrupan de acuerdo a:

Atendiendo al espacio geográfico en que se ejecutan:

 Comercio Terrestre: n° 1 al 12 y 20.

 Comercio Marítimo: n° 13 al 19

 Comercio aéreo no está abordado en el CdeC ya que a la época de dictación el Código aún
no existía tal medio de transporte: se regula en el Código Aeronáutico y en TT. II.

Atendiendo al criterio mercantil empleado:

 Aquellos que atienden a la intención de las personas que los ejecuta: n° 1 al 3°.

 Aquellos que atienden a su objeto: n° 4.

 Aquellos ejecutados por una empresa: n° 5 al 9 y 20.

 Aquellos que lo son en todo caso: n° 10.

 Aquellos por criterio de intermediación n° 11 y 12.

Art. 3: “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.
2°. La compra de un establecimiento de comercio.
3°. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4°. La comisión o mandato comercial.
5°. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y otros establecimientos semejantes.
6°. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos.
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12. Las operaciones de bolsa.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.
14. Las asociaciones de armadores.
15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, ins talaciones industriales y de otros similares de la misma
naturaleza.”
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Actos de comercio según la intención de las personas que los ejecutan (n° 1, 2 y 3)

1° “La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas
mismas cosas. Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados
a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.”

Es necesario separar la compra, la permuta, la venta y el arrendamiento comercial o mercantil.

La Compra Mercantil

Requisitos para que tenga el carácter de comercial:

a) Que recaiga sobre cosas muebles (corporales)

Son cosas muebles por naturaleza aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a
otro sin que pierdan su individualidad y son cosas muebles por anticipación aquellos bienes
que se reputan muebles aun antes de su separación de un inmueble para efectos de
constituir derechos sobre ellos a favor de otras personas que el dueño.

Andrés Bello las define en el art. 567 del Código Civil como: “Muebles son las que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que
por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas.”

¿Qué pasa con las cosas incorporales muebles?

Son aquellas que consisten en meros derechos. Los derechos pueden ser muebles o
inmuebles según la cosa que recaigan. Las acciones en una S.A y el derecho de un socio en
una sociedad de responsabilidad limitada son muebles.

A priori, siguiendo la lógica del Código, no estarían incorporadas en este numeral. El 574 CC
refuerza esta idea con: “Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles
sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas muebles,
según el artículo 567.”

Estarían incorporadas las cosas incorporales muebles, en principio, en el numeral 11 del


mismo art. al referirse a “operaciones de bolsa” siendo una de las varias que se pueden
realizar porque no hay números clausus en ese punto. Estarían la compra y venta de
acciones dentro de las operaciones que pueden realizar precisamente la bolsa.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

b) Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar estas mismas cosas,
obteniendo una ganancia o lucro comercial

No puede tener una intención gratuita.

La compra se hace con un objetivo por parte de quien va a comercializar, el cual es el de


posteriormente vender ese bien, permutarlo o arrendarlo.

Existe un ánimo de enajenar aquello que se ha comprado en alguno de estos actos.

El legislador está dando cuenta de que debe haber un “ánimo” al momento de comprar,
lo cual es una cuestión de índole psicológica, es decir, quien compra lo debe estar haciendo
con una intención de posteriormente enajenar. Esto es enteramente subjetivo e incluso
podría existir en el origen y luego desaparecer cuando, por ejemplo, no se materializa la
posterior enajenación. El ánimo tiene que estar al momento de realizar la compra con
indiferencia de si la posterior permuta, arrendamiento o venta se haga.

Para determinar si hubo esta intención que da el carácter de mercantil, la presunción es de


gran ayuda.

La presunción es la aplicación del método deductivo. A partir de hechos conocidos se


deducen hechos que no son conocidos. Ej. Si alguien posee grandes volúmenes de un bien,
probablemente no los usará domésticamente, sino que se presume un ánimo de realizar
una posterior venta, permuta o arrendamiento.

c) Hecha en la misma forma o en otra diferente: la compra que se hace y su posterior venta
permuta o arrendamiento puede hacerse de la misma forma o en otra distinta.

El Código pide que esta posterior venta, permuta o arrendamiento sea hecha en la misma
forma o en una forma distinta.

Entonces, perfectamente puede ocurrir que alguien compre un bien mueble para
posteriormente venderlo, arrendarlo o permutarlo. Sin embargo, no existe obligación de
que la posterior enajenación sea realizada en la misma forma en que se adquirió.

Ejemplo: Compra de 2 toneladas de detergente para luego venderlo por kilo, por gramos o
derechamente las 2 toneladas.

¿Quién debe probar la mercantilidad del acto?

Norma general: Quien lo alega. Es decir, quien pretende que sea comercial debe probarlo.

Como: A través de todos los medios que franquea la ley. Importantes son aquí las presunciones. Ej.:
Si compro la cosecha de un campo, se presume que los compro para venderlos
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

La Venta Mercantil
Requisitos:

a) Tiene que estar precedida de una compra mercantil.

Lo más normal es que quien compra lo hace con una intención de posteriormente vender
lo que está comprando. Debe haber una adquisición previa a título mercantil y oneroso.

Si tuviésemos que separar estas dos situaciones, la venta que se hace a terceras personas
tiene que estar precedida de una compra comercial: necesariamente tiene que haberse
obtenido lo que se está vendiendo a través de un acto jurídico oneroso.

Eso deja fuera actividades donde se venden cosas que se han adquirido por la extracción de
minerales o recursos marinos ya que, por ejemplo, los peces no se “adquieren” por parte
de quien posteriormente los vende.

El Derecho Comercial no nos debe hacer creer que no son actividades económicas la pesca,
la minería y la industria forestal. Simplemente no son comercio, porque lo comercial pasa
por una intermediación entre el productor y el destinatario final de ese bien.

En esta intermediación el comerciante obtiene una ganancia o un lucro. Esta situación no se


ve en la minería porque la obtención en sí mismo de los minerales no se hace de manera
onerosa. Lo mismo aplica para la pesca y la industria forestal.

Así, para que la venta sea mercantil debe estar precedida de una auténtica compra
mercantil. Un ejemplo de esto es que las cosas adquiridas a título de donación o legado y
que luego se venden, son de carácter civil.

b) Debe recaer sobre cosa corporal mueble

c) La venta es fruto del ánimo que existía cuando se compró

Por eso se dice que se compra con ánimo de vender, permutar o arrendar

d) Se puede realizar en la misma forma en que se adquirieron las cosas o en una forma
distinta a como se adquirieron.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

La Permuta Mercantil

Esta es un contrato de cambio que está tratado también el Código Civil

Para que se produzca y tenga el carácter de mercantil debe cumplir con requisitos:

a) Recaer sobre cosa corporal mueble

b) Debe haber un ánimo de vender, permutar o arrendar aquello que se adquirió


previamente como permuta.

c) Lo permutado se puede permutar, vender o arrendar en la misma forma en que se


adquirió o en otra forma distinta.

El Arrendamiento Mercantil

a) Debe ser fruto de una compra o permuta previa de naturaleza comercial

b) Debe ser un bien corporal mueble de índole mercantil

c) Cuando se adquirió el bien por compra o permuta, se hace con el ánimo posterior de
arrendar: el arrendamiento es la materialización del ánimo que existía al momento de
haber comprado de manera mercantil

d) Lo arrendado se puede arrendar en la misma forma en que adquirió o en una manera


distinta.

Ej. Si yo compro camionetas, buses, autos para abrir una empresa de arriendo de vehículos.

 Son cosas corporales muebles.


 Está precedido por una compra comercial.
 Se compran con el ánimo de posteriormente arrendarlos
 Renta a car responde a la idea de comprar para arrendar en una forma distinta, ya que se
compró de una manera, pero se arrienda por hora o por día, a requerimiento del cliente,
por meses, etc.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

2°. La compra de un establecimiento de comercio.

Importancia:

i. El Código señala que el acto de comercio es la compra de un establecimiento comercial,


pero hay completo silencio respecto del concepto “establecimiento de comercio”
e incluso se repite el término en arts. como el 237 que habla sobre el Factor, quien dirige
un establecimiento comercial por cuenta de su mandante y el 512 y ss. a propósito del
contrato de seguros, en el cual es posible asegurar universalidades y entre ellas se
permite asegurar un establecimiento de comercio.

¿Qué es un establecimiento de comercio? No hay una definición el Código pero podría


definirse como:

“Aquella universalidad de hecho sobre la cual recae un conjunto de bienes corporales e


incorporales, muebles e inmuebles, el cual tiene por objeto el desarrollo de una actividad
comercial” (* de alguna de las listadas en el art. 3)

ii. El Legislador nos plantea que la compra del establecimiento de comercio es lo mercantil.

¿Cómo se compra un establecimiento de comercio?

Fundamentalmente hay 2 formas de llevar adelante tal compra:

1) Comprar cada uno de los bienes, individualmente considerados, dependiendo el


régimen de adquisición de la naturaleza del bien que se trate.

 Los inmuebles que forman parte del establecimiento de comercio deberán


comprarse uno a uno a través de Escritura Pública y se inscribirán
posteriormente en el RCBR respectivo.
 Si fuesen vehículos podrán comprarse por instrumento público o privado, pero
luego deberán inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados
 Si fuesen cosas muebles que no requieren registro –sillas, mesas, pesas,
existencias- deberá celebrarse una compraventa consensual y se efectuará la
tradición significando una de las partes a la otra que tiene la intención de
transferir el dominio.

2) Esta posibilidad es más bien indirecta y estaría ideada respecto de establecimientos


de comercio cuyo dueño sea una persona jurídica.

Supongamos que todo lo que está en la sala de clases pertenece a Juan y María SPA.
Si Diego comprara el 100% de las acciones de la sociedad, es decir, el 50% de Juan
y el 50% de María, de esa manera se haría dueño de todas las cosas que componen
la sala.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

En el caso de las personas jurídicas es más fácil hacerse de la propiedad de la


persona jurídica a través de la compra de los derechos de parte o de toda la
sociedad. Así se evita celebrar actos por cada bien.

iii. ¿Qué ocurre con la venta de un establecimiento de comercio?

El Código solo habla de la compra y no de la venta de un establecimiento comercial.

¿Por qué la compra sí sería de naturaleza comercial y no la venta?

Desde un punto de vista meramente práctico, por regla general la compra del
establecimiento comercial tiene por objeto explotarlo con la misma dinámica o en la
misma forma que el dueño anterior.

La compra tendría esta voluntad presunta de posteriormente seguir desarrollando la


actividad comercial. Lo ideal para quien es propietario de una empresa es que la
empresa crezca, prospere, etc., según las lógicas del capitalismo liberal que sigue la
sociedad y que siguió nuestro Código. Por eso el art. 3 n° 2 contempla la posibilidad de
que comprar un establecimiento comercial sea el acto de comercio, pero la venta no
tendría este mismo mérito para quien lo vende, ya que probablemente lo esté cerrando
y no quiera continuar.

Si alguien vende un establecimiento de comercio hay una especie de presunción por


parte del legislador de que eso no es un acto de comercio, porque el establecimiento se
está cerrando, enajenando o desprendiendo, independiente de emplear ese dinero en
fines comerciales. Tal acto no tendría el carácter de mercantil.

Ej. En el caso de una investigación realizada a varios terminales de buses en la cual se


incluyó al Terminal de Buses de La Serena, el TDLC determinó respecto de la compra de
ciertas empresas por parte de algunos empresarios, que se tenía por objeto acabar con
la competencia y no la compra de un establecimiento de comercio con la mira de
explotar el giro de negocios. Se buscaba eliminar competidores pequeños para
aumentar el poder en el mercado de las grandes empresas.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

3° El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas

En el caso de este numeral, el acto de comercio es el arrendamiento de cosas de naturaleza mueble


pero que se hace con el ánimo de, a su vez, subarrendarlas.

Acá estamos con una figura distinta a la del n° 1: allí había una compra de naturaleza mercantil de
una cosa corporal mueble que posteriormente el comprador arrendaba. Se está posicionando más
bien en la óptica de quien compra un bien mueble para convertirse en arrendador del mismo.

En este n° 3 se está pensando en la óptica del arrendatario que a su vez quiere conjugar en él una
doble calidad: arrendatario respecto del dueño del bien y arrendador respecto de la figura del
subarrendatario

El arrendatario quiere mutar su calidad jurídica de arrendatario y a través de la figura del


subarriendo pasar a ser un arrendador, recayendo ese contrato de arrendamiento sobre un bien
mueble.

Ej. En el contrato de leasing financiero, imaginemos que Juan y María no tienen dinero para comprar
una maquinaria que haga tuercas y tornillos, y por tanto van a una empresa de leasing o un banco,
que de acuerdo a las instrucciones que estos le brindan, les compra la maquinaria y quedará en la
calidad de dueña del bien. Fruto del contrato de leasing habrá durante su vigencia un
arrendamiento entre la empresa de leasing y la empresa de Juan y María. La característica principal
está dada porque al término del contrato de arrendamiento nacerá un triple derecho para Juan y
María. El primero es para continuar con el contrato de arrendamiento. El segundo es comprar el
bien a un precio que está fijado en el contrato y el tercer derecho es devolver el bien.

Entonces, en el ejemplo del Rent a Car, una persona podría ir al banco para solicitar que le compren
los autos o camionetas y éste se los arrendará bajo la figura del leasing supongamos a 60 meses
plazo. En el mes 59 nacerá la posibilidad de continuar con el arriendo, devolver el bien o comprarlo.

En el transcurso del contrato de leasing habrá un arrendamiento entre el Banco y la persona que
solicitó que se le compraran los vehículos.

Esa persona será una empresa que se quiere dedicar a arrendar vehículos. A falta del dinero para
comprarlos o arrendarlos irá al banco para que este los compre y se los arriende todos los meses
por un precio o renta determinado.

Durante la vigencia del contrato la persona será arrendatario del Banco respecto de los vehículos,
pero en el ejercicio de su actividad comercial éste las subarrendará a terceros.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Actos de comercio según su objeto (n° 4)


13/05/22
4° “La comisión o mandato comercial”

Aquí la naturaleza mercantil está dada por el objeto sobre el que recae el desarrollo de la actividad.

La lectura de este numeral daría a entender a priori que la comisión y el mandato comercial son lo
mismo. Sin embargo, en stricto sensu no lo son.

El legislador regula la existencia del mandato a propósito de distintas especies de mandato.

En primer lugar, el mandato está definido en el art. 233 como un contrato, pero nosotros estamos
hablando más bien de una actividad económica, por lo tanto, debe dilucidarse que es lo mercantil
en este numeral 4° del art. 3.

¿Qué es el mandato comercial? (recordar que interviene un comitente y un comisionista)

Art. 233: “El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno
o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante
una retribución y a dar cuenta de su desempeño.”

Este artículo nos indica que el mandato tiene la calidad de mercantil precisamente cuando recae
sobre uno o más negocios lícitos de comercio. En esta situación hay 2 sujetos: un mandante y un
mandatario.

Este art. 233 está poniendo el énfasis en la persona del mandante, es decir, la persona que encarga
la gestión de una labor de naturaleza mercantil “contrato por el cual una persona encarga la…”

El legislador plantea que para el mandante el acto tiene una naturaleza mercantil con independencia
del sujeto que ejecuta o desarrolla la labor.

En otras palabras, si encargo la gestión de uno o más negocios, tendrán para mí la característica de
ser mercantil y no necesariamente para el sujeto que los ejecuta. Esto se refuerza con la idea de que
los efectos jurídicos de ese mandato van a recaer en la figura del que está encargando la gestión de
estos negocios y no en la de quien está realizando la labor.

Así, el contrato de mandato tiene el sello mercantil para quien encarga la gestión de los negocios.

Pero, a reglón seguido el legislador en el art. 234 nos indica 3 especies de mandatos comerciales:

“Hay tres especies de mandato comercial: La comisión, El mandato de los factores y mancebos o
dependientes de comercio, La correduría, de que se ha tratado ya en el Título III del Libro I.”
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Entonces, ¿Qué es el acto de comercio en el Art. 3 n°4?

¿El mandato o la comisión?

Se produce un conflicto ya que el propio artículo 234 a propósito del mandato reconoce especies
de mandato, y a propósito de la las mismas reconoce a la correduría y el mandato de factores. Debe
determinarse si lo mercantil es el mandato o la comisión, entendiendo que la comisión es una
especie de mandato.

Explicación…

¿Qué es la comisión?

La comisión está definida por la ley en el art. 235: “El mandato comercial toma el nombre de
comisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.”

Entonces, la comisión es el mismo mandato mercantil cuando recae sobre una o más operaciones
mercantiles individualmente determinadas.

Una de las primeras cosas que hay que tener en consideración es que la comisión es una especie de
mandato, pero no son sinónimos. Lo señala el mismo art. 234

¿Quién desarrolla o lleva adelante la comisión?

Art. 236: “La persona que desempeña una comisión se llama comisionista.”

El comisionista es quien lleva adelante estas operaciones mercantiles individualmente


determinadas o quien lleva adelante la comisión

El art. 3 n° 4 no menciona a los factores ni a los corredores, que son las otras variantes que toma
el mandato comercial. ¿Por qué no menciona a los factores o a los corredores?

Para dilucidar aquello, debe determinarse que tiene de particular el mandato de los factores,
mancebos o dependientes de comercio y el de los corredores.

Factor y mancebos o dependientes

Art. 237: “Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de


él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante.

Denomínense mancebos o dependientes los empleados subalternos que el comerciante tiene a su


lado para que le auxilien en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su dirección inmediata.

El mandante toma el nombre de principal con relación a sus factores o dependientes.”


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Entonces el factor y los dependientes o mancebos como determina la ley, tienen en particular que
ambos administran el negocio o el establecimiento de comercio bajo la dirección e instrucción del
principal. Estos reconocen en la figura del mandante o principal la persona que les entrega
instrucciones y que les dirige la labor que tienen que ejecutar. La ley lo reconoce cuando dice que
obran “por cuenta de su mandante” y “bajo su dirección inmediata”.

Los corredores

Se mencionan también en el art. 234 pero no en el art. 3 n° 4. Están definidos en el art. 48:

“Los corredores son oficiales públicos3 instituidos por la ley para dispensar su mediación asalariada
a los comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.”

El corredor media entre comerciantes para facilitarles la conclusión de sus contratos, cobrando un
precio.

Entonces hay un sujeto “A” que quiere, por ejemplo, arrendar su maquinaria, y le pide al corredor
que contacte a alguien que no tenga demandas, cheques protestados, que cuente con experiencia
en el rubro, que estén sus clientes en el norte, etc. (le levanta un perfil de la persona que busca) y
el corredor despliega sus contactos y publica que “A” quiere arrendar, entonces cuando encuentre
a “B”, quien está interesado en la oferta, se lo presenta a “A” para que celebren un contrato. Su
trabajo es poner en contacto a las dos personas y es irrelevante si celebran el contrato o no.

El corredor no actúa por su propia cuenta en la gestión del acto o contrato de que se trate sino
más bien responde a ciertas instrucciones que el comerciante le ha otorgado cuando quiere realizar
con otra persona un acto o contrato.

En conclusión…

El art. 3 n°4 deja fuera a los factores, mancebos o dependientes y a los corredores porque
en el desarrollo de sus actividades obedecen fundamentalmente a instrucciones, a la información
que le entrega el mandante. Es decir, “no se mandan solos” y cumplen las instrucciones de la
persona que le ordena.

Entonces, ¿Qué particularidad tiene el comisionista para ser nombrado en el art. 3 n°4?

Tiene una característica de la que carecen los otros sujetos, reconocida en el art. 254 y 259

- Art. 254: “El comisionista puede obrar en nombre propio o a nombre de sus comitentes.”

- Art. 259: En caso de duda se presume que el comisionista ha contratado a su nombre.

3 Sin embargo, son privados hoy en día


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Puede actuar a nombre propio frente a terceros o señalando que está actuando a nombre de un
tercero.

En caso de duda o que exista un inconveniente en lo jurídico cuando se tramita, la ley presume que
ha actuado en nombre propio.

El comisionista puede actuar a nombre propio frente a terceros cuando se realiza la gestión;
cuestión que no pueden hacer los gerentes de un establecimiento de comercio, los mancebos,
dependientes o auxiliares ni los corredores.

Puede perfectamente ocurrir que el comitente diga:

“yo soy dueño de una fábrica de tuercas y tornillos y necesito que usted, señor comisionista, me
compre en una feria una máquina para mi fábrica”

Así, este comisionista comprará a nombre propio e incluso podrían facturar a su nombre, sin
embargo, respecto a su vínculo con quien le encarga la gestión, solo le rendirá cuentas a este
comitente.

Esta facultad de actuar frente a terceros a nombre propio, sin necesidad de acreditar que el acto o
contrato que lleva a cabo no es para él, no lo tienen los factores, dependientes o corredores.

El acto de comercio o actividad económica entonces sería la comisión y no el mandato.

Esto fundamentalmente debido a que el mandato reconoce tres especies de mandato y en el de los
factores, mancebos o dependientes de comercio y corredores, estos no tienen tal característica de
actuar a nombre propio.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Actos de comercio ejecutados por una empresa (n° 5 al 9 y 20)

“Una organización de medios materiales, inmateriales y personas, cuyo objetivo es la


intermediación de productos, bienes y/o servicios, con un ánimo de lucro”

A priori, se puede sostener que no es correcto asociar la voz empresa en general a una figura jurídica
determinada.

Hay un único caso, en el art. 3 n°9 cuando habla de la “empresa de seguro” ya que esta tiene una
figura jurídica determinada: sociedad anónima nacional y especial.

En todos los otros casos, empresa no está asociada a una figura jurídica determinada.

5° Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées y otros
establecimientos semejantes.

3 reflexiones:

1. Debe distinguirse las empresas de fábricas y manufacturas de las empresas de almacenes,


tiendas, bazares, etc.

¿Por qué esta distinción?

Las primeras son empresas que se dedican a la producción al por mayor de determinados
bienes, que crean y elaboran producto, a diferencia de las segundas que tienen la
característica de un comercio al por menor.

El comercio al por menor está definido por el Código a propósito de la contabilidad en el


art. 30 inc. final: “Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente
al consumidor”.

Los bazares, fondas, cafées y almacenes tienen esta característica de realizar un comercio
en el cual hay una venta directa y habitual al consumidor, a diferencia de las fábricas y
manufacturas que realizan una producción al por mayor o a gran escala.

2. Hay algo en este numeral, que tiene a juicio del legislador, un común denominador.

Cuando habla de “otros establecimientos semejantes” ¿Cuál sería el hilo conductor o


común denominador entre las empresas mencionados y otros innominados que
participarían de la misma idea?

Ej.: una farmacia, una ferretería, una botillería serían establecimientos semejantes con
almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafées.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Si uno analiza el art. 3, los comerciantes del n° 1 y del n° 5 hacen lo mismo: compran y
venden cosas corporales muebles, algunas al por mayor y otras al por menor. En este n° 5
la diferencia es que están organizados en empresa y por eso el legislador los agrupó por tal
hecho. En el n°1 es solo la actividad de comprar para revender (en líneas generales)

3. ¿Qué son cada uno de estos establecimientos?

Fábrica.

RAE: “Establecimiento dotado de la maquinaria, herramienta e instalaciones


necesarias para la fabricación de ciertos objetos, la obtención de determinados
productos o la transformación industrial de una fuente de energía”

Esta es intensiva en el uso de maquinaria para fabricar estos objetos.

Manufactura

RAE: “Obra hecha a mano o con auxilio de la máquina”

Intensiva en cuanto a la labor de los trabajadores de la empresa. La máquina es un


coadyuvante. El producto se hace a mano.

Almacén

RAE: “Tienda donde se venden artículos domésticos de primera necesidad”

Tienda es la casa, puesto o lugar donde se venden al público artículos al por menor.

Bazares

RAE: “Tienda que vende productos de varias industrias, comúnmente, a un precio


fijo”

Fonda

RAE: “Puesto o cantina en que se despachan comidas y bebidas”

Ej. Restaurant o Pub

Cafees

RAE: “Establecimientos en que se vende café”

Semejantes: Fuente de Soda.


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

6° Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables

Como se ha dicho en otras oportunidades, lo mercantil en este caso no es el transporte, sino que
las empresas de transporte por tierra, lagos, ríos o canales navegables.

Esta disposición del art. 3 numeral 6° hace referencia a las empresas de transporte por tierras, ríos
o canales navegables pero el art. 166 incorpora a las empresas de transporte lacustre.

El transporte, al igual que el mandato, está definido como un contrato en el citado artículo:

Art. 166: “El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir
de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a
entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.

Llámase porteador el que contrae la obligación de conducir.

El que hace la conducción por agua toma el nombre de patrón o barquero.

Denomínase cargador, remitente o consignante el que por cuenta propia o ajena encarga la
conducción.

Se llama consignatario la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona puede ser
a la vez cargador y consignatario.

La cantidad que el cargador o, en su caso, el consignatario, están obligados a pagar por la


conducción, se llama porte.

El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes
asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes,
aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo."

En el contrato de transporte hay 3 sujetos que intervienen:

 Porteador: es quien conduce, ya sea a las personas o mercaderías ajenas, por haber
contraído la obligación de hacerlo.
 Cargador: quien encarga la conducción (y es quien paga el porte cuando es por tierra y tarifa
cuando es por mar)
 Consignatario: la persona a quien va destinada la conducción.

El art. 3 n° 6 hace énfasis en la persona del porteador. Lo mercantil son las empresas de porteadores
o empresas de transporte porque es él quien es denominado “empresario de transporte”.

La actividad económica de transporte es mercantil cuando se desarrolla por una empresa de


porteadores o por una empresa de transporte. El transporte por sí solo no es lo mercantil.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Los otros sujetos que intervienen en el contrato no necesariamente tendrán la naturaleza de


comercial.

Por ej. Si una madre manda a su hijo un chaleco el acto será de naturaleza civil, pero el sujeto que
transporta celebra un acto mercantil porque transportar mercaderías ajenas o personas es su
actividad económica.

Aplicando la teoría de los actos mixtos o de doble carácter, siempre el acto podrá ser civil o mercantil
dependiendo de si forma parte de una actividad de naturaleza mercantil.

Por ej. si alguien compra por MercadoLibre un teclado para tocar música, el sujeto del cargador, que
sería la empresa de instrumentos, estaría realizando un acto de naturaleza mercantil porque forma
parte de su giro entregarle al transportista la mercadería con el fin de que llegue al consignatario,
para quien el acto tendrá el carácter de civil, ya que el instrumento lo recibe para fines propios.

7°. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios
y los martillos.

Varias empresas son mencionadas en este numeral:

i. De depósito de mercaderías
ii. De provisiones
iii. De suministros
iv. Agencias de negocios
v. Los martillos

i. Empresas de depósito de mercaderías

El depósito como figura jurídica está regulado en el Código Civil como un acto por el cual se encarga
la custodia de ciertos bienes. La característica que tiene en este caso es que la custodia recae sobre
mercadería o bienes que posteriormente serán comercializados.

Aquella empresa que en general se dedica al bodegaje de bienes, ya sea de naturaleza civil o
comercial, solo en el evento que realicen el depósito de bienes que posteriormente van a ser
comercializados tendrán esta característica de mercantil.

Una empresa de bodega que permita que se custodien en sus dependencias bienes que no tienen
por destino una posterior comercialización no tendrá tal característica. Ej. Alguien que contrata una
empresa de custodia para los bienes de su casa mientras viaja al extranjero a hacer un curso de
Derecho Comercial.

El ejemplo más corriente de este tipo de empresas son los Almacenes Generales De Depósito.

La ley n° 18.960 regula los Almacenes Generales De Depósito.


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Los Almacenes Generales de Depósito tienen como principal objetivo de almacenamiento, la


guarda-conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes y/o mercancías
bajo su custodia o que se encuentran en tránsito, para lo cual deben estar amparados por
certificados de depósito, así como por el otorgamiento de financiamientos con garantía de los
mismos.

En esta figura intervienen:


Almacenista--- Consignatario (Persona que encarga la custodia)

El almacenista le entrega a la persona del consignatario un certificado de depósito que acredita que
el primero tiene bajo su resguardo bienes muebles que ha entregado el segundo. Estos bienes
tienen la particularidad de que serán posteriormente comercializados.

Este certificado de depósito tiene 2 méritos:

Transfiere la propiedad -sirve de título traslaticio de dominio- o puede ser constituido en prenda
por parte del sujeto que ha encargado la custodia.

1. Es decir, quedando aún en custodia los bienes en el almacén, el consignatario puede vender
los bienes y acredita la existencia de los bienes a través del certificado de depósito. Si Juan
vende a María los bienes solo bastará endosarle el certificado y no necesitará ir a buscarlos
para entregárselos materialmente en tradición.

2. También cabe la posibilidad de que el certificado de depósito sirva como título pignoraticio,
para los fines de constituir una prenda como garantía. Si el consignatario entrega estos
bienes a un tercero en garantía del cumplimiento de obligaciones propias o ajenas, puede
entregarle el certificado, dando cuenta que están en el almacén, y a través del endoso, los
endosa en prenda o garantía en favor de la persona con la que está realizando el contrato.

Entonces…

La empresa es el acto de comercio. La persona del almacenista, quien realiza esta actividad de
custodiar estas mercaderías que posteriormente pueden ser comercializadas, celebra el acto de
comercio.

Para el sujeto que encarga la custodia de los bienes no necesariamente va a ser de naturaleza civil
o comercial de conformidad a la idea de la teoría del acto mixto o de doble carácter.

Por lo tanto, si el que encarga la custodia es una empresa que posteriormente, a falta de bodegas
propias, irá a buscar su stock para ser vendido o entregado a las personas con quienes celebra
contratos de compraventa el acto será de naturaleza mercantil porque aquello forma parte de su
giro. Ej. Empresa de tuercas y tornillos que almacena grandes volúmenes de stock en un almacén
general de depósito. Caso contrario si una persona guarda los baúles, sofás, electrodomésticos,
televisores, etc., de su casa el acto sería de naturaleza civil.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

ii. Provisiones

El legislador asemeja las provisiones y los suministros, a pesar de no ser iguales.

En el caso de las provisiones estamos pensando en empresas que tienen por objeto abastecer o
proveerles ciertos bienes corporales muebles para que con ellos se puedan producir otros bienes
finales. Estos últimos serán objeto de venta o de comercialización.

Por ej. una empresa que se dedica a proveer a un restaurant los ingredientes que van a formar parte
de sus platos tiene esta característica.

iii. Suministros

Aquí se hace referencia a una empresa que abastece o que entrega bienes de naturaleza incorporal,
para que con esos bienes puedan producirse otros bienes que podrán ser comercializados.

Las empresas de suministro son por ej. las de gas, electricidad, internet, televisión satelital, telefonía
e internet, agua potable, etc.

Estas tienen en sí mismas el desarrollo de fundamentalmente dos tipos de contrato reunidos en la


misma prestación: a) Compraventa; b) Arrendamiento.

Ej.: una sala de clases en que se gasta luz eléctrica que está siendo suministrada por una
empresa por una empresa de energía.

 Ese gasto es una compra: se venden los kWs que gasta la universidad a “x” cantidad de
tarifa por kW, da una “x” cantidad dinero.

 Pero también hay un arriendo: todos aquellos equipos que permiten conducir la
electricidad para acceder a la misma. No se hace referencia a la ampolleta ni a los cables
sino a todo aquello, desde que se produjo por parte de la empresa la electricidad y hasta
que la conducen al inmueble para ser utilizada.

Lo que plantea el Código en este numeral es que las empresas de provisiones o de suministros tienen
la característica de ser mercantil por cuanto en general abastecen de ciertos productos o ciertos
bienes con los cuales se pueden producir otros bienes.

¿Qué hace comunes a todas las empresas del numeral 7°?

En general, todas sirven para intermediar en la producción de bienes finales que podrán ser
comercializados o no. La luz o energía eléctrica es comercializada en un restaurant porque tal
consumo se agrega en sus precios. Por otra parte, la energía eléctrica de la universidad no es
comercializada porque no se cobra a quienes la consumen en la realización de sus labores o deberes.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Hay un interesante y polémico fallo de comienzos de la década de 1990 en el que se planteó una
discusión respecto de si las empresas de provisiones o suministros son aquellas que tenían esa
característica al momento de dictarse el Código o el legislador no distinguía y en consecuencia
cualquier empresa de suministros o provisiones creada posteriormente a la dictación del Código
tendría la característica mercantil.

El fallo hace presente la idea respecto a que la característica de ser empresa de suministros o de
provisiones dice relación con aquellas empresas que al momento de la dictación del Código existían
y por tanto tenían la característica de provisionar o de suministrar, o, no habiendo distinguido el
legislador uno podría entender que cualquier empresa con posterioridad a la entrada en vigencia
del Código que suministre y provisione podría ser de naturaleza mercantil.

Esto se dio a propósito de la venta que se hizo a principios de los noventa por parte de la antigua
CTC a la empresa española Movistar.

Una parte de los accionistas minoritarios de la CTC impugnaron la venta alegando que se había
efectuado esta venta de la empresa alegando la mercantilidad del acto.

El juez estableció que la venta tenía característica de ser civil y no de naturaleza mercantil por cuanto
la empresa de suministro telefónico no existía a la época de dictación del Código en el 1865, y por
lo tanto consideró a ese respecto que al no estar considerado el suministro telefónico en tal época,
debía aproximarse a la regla general y determinar que el acto es de naturaleza civil.

En general, la doctrina manifiesta una idea completamente opuesta.

El legislador no distinguió y por ende debiese considerarse que todas las empresas de provisiones o
suministros, y particularmente las de suministros, que vengan con posterioridad a la dictación del
Código y tengan la característica de suministrar bienes de naturaleza incorporal van a tener la idea
de ser una empresa de suministros. Ej. Telefonía móvil, TV Cable, Internet.

Las empresas que suministran bienes inmateriales no eran siquiera remotamente imaginables a la
fecha de dictación del Código. Por lo tanto, al no existir en tal momento y frente a la falta de
distinción de parte del legislador, debiesen considerarse dentro del numeral.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

iv. Las Agencias de Negocio

Son “aquellas empresas que de manera profesional se encargan de administrar negocios de otro
sujeto, con el objeto de la firma de contratos o bien de asesorarlo en las distintas fases de la
contratación”

Por ej. Una consultora, un banco de inversiones estarían dentro de esta figura ya que buscan
asesorar profesionalmente la administración de un negocio, la elaboración del contrato o bien en el
apoyo en las distintas fases que puede tener una contratación.

No sería de naturaleza mercantil una agencia de empleo, porque el trabajo no es precisamente la


mercadería no es en ese sentido comercializable.

En cambio, aquí hay una asesoría de una empresa a otro sujeto coadyuvando, facilitando la
administración del negocio, el apoyo en el contrato o en las fases del mismo.

v. Los Martillos

El martillo es la actividad que desarrolla el martillero público. Esta actividad antiguamente estaba
regulada en el CdeC, pero hoy se encuentra tratada en la ley especial n° 18.118.

Esta ley lo define como: “Aquella persona natural o jurídica que, inscrita en el registro competente,
llevado por el Ministerio de Justicia y DD.HH., se dedica a la venta de cosas corporales muebles en
pública subasta al mejor postor.”

Esta actividad comercial se encuentra monopolizada por estos sujetos. Sería nulo el acto por el cual
una persona se pone afuera de su casa a hacer una venta de bodega, voceando los precios con el
objeto de que al mejor postor alguien se lleve un bien, porque el legislador ha reservado esa
actividad de venta de cosas corporales muebles en pública subasta al mejor postor al martillero
público, quien podrá ser una persona natural o jurídica.

Recae sobre bienes corporales muebles:


La subasta de bienes corporales inmuebles, cuando estas son producto de un juicio quien actúa
como representante legal del deudor ejecutado es el juez, quien por una ficción legal es considerado
el vendedor.

La ley no distingue ya sea que actúe a través de ventas voluntarias o de ventas forzadas:
El caso de las ventas voluntarias son las Casas de Remate, en las que el martillero actúa como
intermediario entre el que vende el bien y lo entrega para que éste lo ofrezca y la persona que lo va
a comprar. El martillero cobrará una comisión que fija la ley por tal intermediación.

Pero también opera en la misma manera en las ventas forzadas en las que producto de un juicio
el juez ordene la venta en pública subasta de estos bienes.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda
tomar a la autoridad administrativa.

Aquí nuevamente lo mercantil no es el espectáculo o el espectáculo público en sí mismo, sino que


la empresa, la persona que organiza estos medios materiales e inmateriales y de persona en el
desarrollo de una actividad mercantil.

No es el espectáculo en sí mismo lo que se mercantilizando. Luego, los artistas, actores, bailarines,


músicos que figuran en el desarrollo el espectáculo están desarrollando una actividad liberal y
quedarán enmarcados dentro de las normas del Código Civil o de una relación laboral.

Es el empresario o la empresa la que hace el acto de naturaleza comercial o mercantil.

Recordemos, en el caso de la historia del derecho comercial, los juglares, los artistas que declaraban
poesías de naturaleza épica o guerrera, poetas, cantantes, agrupaban a su alrededor personas que
los iban a ver. Esa situación se fue complejizando ya que después las compañías de danza y de teatro
tuvieron que trasladarlos a lugares donde hubiese una buena iluminación, buena acústica, donde
hubiera escenografía que pudiera dar cuenta de distintos actos, lugares para cambiarse de
vestuario, etc. ¿Quién asumió todo el riesgo que lleva esa actividad? Un mecenas que puso de su
bolsillo el financiamiento para los espacios tanto usados por los artistas como por el público.

Esa situación ocurrida en la Edad Media se traslada hasta nuestro Código en su art. 3 n° 8 que nos
dice que tal sujeto o empresa de espectáculos públicos, realiza una actividad mercantil: cobra una
entrada por asumir el riesgo que conlleva el espectáculo, y, mostrarlo o dar cuenta de él.

Lo mercantilizado por el n° 8 es la empresa de este rubro. Los artistas, si es que hay una relación
laboral podrán quedar regidos por el Código Civil o el Código del Trabajo, pero no son comerciantes.

Por espectáculo publico la norma se refiere a aquellos en que cualquier persona que pueda pagar
su entrada es libre de acceder a ella y al espectáculo, a diferencia de un espectáculo privado donde
puedan primar otros criterios o existir otros medios para llegar a ser espectador del mismo al no
tener una libre adhesión o una libre entrada.

La norma nos dice a reglón seguido que esto es sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa, por cuanto en su origen este tipo de actividades
estaban naturalmente sometida a la actividad o súper vigilancia de la autoridad policial.

Al día de hoy esa situación está entregada en general, frente a las infracciones que se ocasionen, a
las normas propias de la ley del consumidor (ley n° 19.496) para la persona para quien el acto es de
naturaleza civil. Cabe señalar a que el incumplimiento de algunas de las normas mencionadas en
relación con el espectáculo público, éstas quedan entregadas al juzgado de policía local, sin perjuicio
de la responsabilidad que provenga de infracciones de otra magnitud como daños o estafas.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos.

Acá si hay una vinculación entre empresa y una figura jurídica determinada. El art. 4 del DFL 251 del
año 1931 establece quienes pueden realizar la actividad económica de compañía de seguros.

Art. 4 DFL 251: “El comercio de asegurar riesgos a base de primas solo podrá hacerse en Chile por
Sociedades Anónimas nacionales de seguros y reaseguro, que tengan por objeto exclusivo el
desarrollo de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a éste, que autorice la
Superintendencia mediante norma de carácter general.”

La norma nos dice que la actividad de asegurar y reasegurar solo se puede efectuar en Chile a través
de una S.A nacional y especial.

Una vez más el acto de comercio no es el seguro sino la empresa de seguro.

Por lo tanto, aquí sí “empresa” está asociada jurídicamente a una organización concreta o
determinada porque nos habla de “la empresa de seguros” o sea de la “aseguradora” que cobra una
prima al “asegurado” y el contrato por el cual el asegurador asume por un tiempo determinado
ciertos riesgos de la persona del asegurado es lo que consta en una póliza.

El asegurado podrá celebrar este acto o contrato de manera civil, asegurando su vida, su salud o sus
bienes porque no forma parte del desarrollo de ninguna actividad económica.

Si por el contrario se aseguran bienes que forman parte de una actividad de naturaleza comercial
como la mercadería que se transportará, ese vínculo será de naturaleza mercantil porque va a
formar parte de una actividad comercial.

Pero el legislador no está pensando en el contrato de seguro propiamente tal, sino que su mirada
está puesta en la persona del asegurador o de la aseguradora.

Acá, la empresa de seguros o el asegurador, únicamente podrá ser la figura jurídica de una sociedad
anónima nacional (con domicilio en Chile) y especial (que el tratamiento de esa sociedad se rija por
las normas del DFL 251 del año 1931) e incluso quedan sometidos a un ente fiscal que vigila (CMF o
Comisión para el Mercado Financiero)

En segundo lugar, la propia norma nos señala que la empresa de seguro debe ser terrestre. ¿Qué
ocurre con las empresas de seguros frente a actividades marítimas?

No están en el art. 3 n° 9 sino en el n° 16 que habla de: “Los fletamentos, seguros y demás contratos
concernientes al comercio marítimo.”

Por lo tanto, el n° 9 pone énfasis en la empresa de seguro cuando realiza esa actividad respecto de
bienes que están en tierra.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Un tercer elemento dice relación con que el riesgo que se asume por parte del asegurador se hace
en base a prima, es decir, el precio que cobra por hacerse cargo por un tiempo determinado del
riesgo que pueda sufrir la vida, el patrimonio o los bienes de una persona a consecuencia de la
celebración de este contrato de seguros.

La prima entonces es la retribución que recibe la compañía de seguros. Es distinta del mismo seguro,
pero cuando está basado en cuotas, porque el legislador está hablando de las empresas que basan
el riesgo con relación a una prima, la cual se calcula en base al riesgo que significa para la compañía
aseguradora tomar por un tiempo determinado el contrato de seguro. Ej. Prima de contrato de
seguro de vida para una persona “x” v/s el que se celebra por un corredor de carreras de F1.

A mayor riesgo la prima es mayor, y muta dependiendo del sujeto.

En cambio, cuando el riesgo se asume en base a cuota, todos aquellos que están en esa situación
jurídica, independiente del riesgo que signifique para la compañía, dará exactamente lo mismo y
eso no está establecido en este numeral. En este caso la situación está cubierta con independencia
del riesgo que signifique para cada uno Ej. el seguro obligatorio por accidentes personales que sufra
un vehículo tiene exactamente la misma cobertura en todas las compañías de seguro. El SOA tiene
esa misma característica.

Aquí hay una reminiscencia histórica porque la norma nos habla del seguro a prima ligado al
transporte de mercaderías.

El origen de la actividad del seguro está en ver el riesgo que conlleva el transporte de mercaderías
por tierra o por mar o por ríos.

En conclusión, en el contrato de seguro lo mercantilizado es la figura de la aseguradora o del


asegurador y para el sujeto en el otro lado –el asegurado- el contrato podrá ser de índole mercantil
o civil.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Actos de comercio según su forma (n° 10, 11 y 12)

Los actos de comercio recaen sobre la operación, cabe preguntarse ¿qué es una operación?

Una vez más nos encontramos con un concepto que no está definido en la norma y sin embargo el
legislador nos está diciendo que las operaciones son las que constituyen actos de comercio.

Digamos entonces que será “un conjunto de actos y/o contratos que teleológicamente –hay una
finalidad detrás de ellos- sirven para concluir una determinada negociación.”

Hay una unión teleológica de estos actos o contratos: servir de apoyo o nexo de una determinada
negociación.

N° 10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de
dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.

Además de participar de ser un acto de comercio, al mismo también rescata la idea de lo que se
conoce doctrinariamente como un acto de comercio formal, aquellos considerados siempre como
mercantiles para ambos sujetos y respecto de los cuales no aplica la teoría de lo accesorio o de los
actos mixtos o de doble carácter. Siempre deberán aplicarse las normas de la legislación comercial.

La naturaleza de ser un acto formal tiene que ver con la forma o carácter externo de estas
operaciones, respecto de las cuales no tiene trascendencia jurídica ni la causa, ni el objeto que se
tuvo en vista para la celebración de ese acto o ese contrato: esto lo recoge el mismo n° 10 cuando
dice que “cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan”.

Ej. La prestación de servicios que la Universidad realiza para con los estudiantes. Si a este contrato
está asociada a la suscripción un pagaré, librar una letra de cambio o el giro de uno o más cheques
tendrá la naturaleza de acto de comercio, a pesar de que el contrato tendrá un objeto civil ya que
la prestación de servicios es un contrato de tal naturaleza, o una causa igualmente civil por la cual
se motiva a realizar estudios superiores y tampoco considerará a las personas involucradas en él, a
pesar de que la Universidad no persigue fines de lucro y ni ella ni el estudiante desarrollan
actividades de naturaleza mercantil. No obstante, significará para ambas partes la celebración de
un acto de comercio

¿Cuáles son las operaciones sobre las que puede recaer el acto de comercio como nos plantea la
norma?

1. Letras de cambio.
2. Pagarés.
3. Cheques.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Estos son “títulos de crédito” y se entienden como “aquel documento literal, autónomo, que es
necesario para ejercer el derecho de naturaleza pecuniaria que en él está contenido o incierto”

Este instrumento siempre será requerido para ejercer el derecho de naturaleza pecuniaria que
llevan inserto.

Los títulos de crédito admiten desde el punto de vista de su cesibilidad o transferencia la siguiente
clasificación: 1) al portador; 2) a la orden; 3) nominativo.

1. Al portador:

Significa que el titular del derecho es quien porte o detente materialmente el documento.

Se aprecia que el documento es al portador porque en el cuerpo del documento mismo no


está señalado un beneficiario o no está individualizado alguien de manera singular.

¿Cómo se transfiere?
*Por la simple entrega.

2. Nominativo:

Estos están en el otro extremo de los títulos al portador: es aquel documento en el que sí
está establecido, sí se menciona en el documento mismo determinadamente un
beneficiario y al mismo tiempo está tachada la impresión al portador o a la orden.

¿Cómo se transfiere?
*Por regla general, a través de la cesión de derechos. Hay que distinguir:

Si los derechos transferidos son de naturaleza civil: arts. 1901 CC y ss.

Si los derechos transferidos son de naturaleza comercial: arts. 162 y ss. CdeC

Entonces, si alguien cede un derecho respecto a una factura que emitió como ferretería a
un proveedor, es una cesión comercial porque tiene tal naturaleza el acto.

Si se remunera por un servicio prestado, tal transferencia será de naturaleza civil.

Sin embargo, el legislador en el n° 10 está pensando en los títulos a la orden:


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

3. A la orden:

Son justamente a los que alude el art. 3 n°10.

Al igual que en los documentos nominativos, aparece en su cuerpo o carátula un


beneficiario de ese derecho. Pero a diferencia de los nominativos, donde se tacha la
expresión “al portador” y “a la orden” aquí solo se tacha la expresión “al portador”.

Se reconocen visualmente porque la expresión “al portador” esta tachada.

¿Cómo se transfieren o se ceden los derechos que están a la orden?


*Por el endoso

Entonces, los documentos a la orden se ceden o se transfieren a través del endoso, el cual
es un procedimiento que revisaremos a propósito de la ley de letra de cambio.

En este caso existe la posibilidad de transferir el derecho a través de la figura del endoso.

¿Qué es el endoso?
*Es un acto escrito y firmado por el cual el portador legítimo del documento o transfiere el
dominio del mismo (traslaticio), o lo constituye en prenda (garantía), o lo entrega en cobro
(mandato en comisión de cobranza)

Entonces el n°10 da la idea de que los documentos con esta cláusula “a la orden” se pueden
transferir, pero a través de la figura del endoso. Este procedimiento de transferencia está
contenido en la ley 18.092 de letra de cambio y pagaré.

Ahora leeremos el art. 1 inc. 1° de la ley 18.552, que tiene directa relación con lo aludido en
este momento:

Artículo 1°. - El endoso previsto en el párrafo 2° del Título I de la ley N° 18.092, sobre letras
de cambio y pagarés, será aplicable a cualesquiera otros títulos de crédito de dinero
emitidos con la cláusula a la orden, en favor de, a disposición de u otras equivalentes,
cualesquiera fuere la denominación con que se designare a dichos instrumentos.

Este art. 1° nos menciona que las normas del endoso de la ley 18.092 se aplican a cualquier
tipo de documento que tengan clausulas “a la orden”, “a disposición de” “en favor de”, etc.

Por eso es importante estudiar el endoso, ya que cualquier documento representativo de


dinero que contenga una cláusula de ese tipo y que se quiera transferir deberá regirse por
la ley 18.092.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Ej. de documentos a la orden distintos a los del n° 10

 Depósito a plazo
 Vale vista

Tienen la característica de ser documentos representativos de dineros con la cláusula “a la


orden”, “a disposición de” y que se transfieren en virtud del procedimiento de la ley 18.092.

Documentos señalados por el n°10 del art. 3

El Código nos señala que el acto de comercio recae en operaciones sobre letras de cambios,
pagarés y cheques sobre documentos a la orden. Entonces, cada vez que tengamos
documentos con cláusula “a la orden” sea que recaigan sobre letras de cambio, pagarés o
cheques, vamos a estar revisando un documento que será un acto formal de comercio y por
lo tanto se le aplicarán las normas del Código de Comercio.

Esto pasará, reitero, siempre que tenga la cláusula “a la orden” ya que si tiene una clausula
nominativa o al portador el documento no será de naturaleza mercantil y no aplicarán las
normas del Código. El art. 3 n° 10 habla de los documentos “a la orden”.

Para la transferencia de un documento al portador la simple entrega bastará y para la


transferencia de un documento nominativo debe distinguirse el derecho cedido para aplicar
las normas civiles o mercantiles. Para los documentos “a la orden” se aplican las normas del
Código de Comercio.

Ej. Si el documento es al portador la simple entrega material sirve para poder ejercer el
derecho contenido en él. La persona individualizándose frente al banco podrá cobrar el
cheque, esto en virtud de la ley de cheques (DFL 707 de 1982 Artículo 27.- La persona a
quien se pagare el cheque lo cancelará, aunque estuviere extendido "al portador")

¿Por qué se dice que lo cancelará la persona a quien se le está pagando? Es porque cancela
el acreedor y paga el deudor. La persona que recibe el documento lo tiene que cancelar, va
al Banco y hace que le paguen el cheque, el acreedor señala que recibe el pago y cancela la
obligación. El banco paga y cancela el acreedor. El colectivero cancela la obligación cuando
lleva a la persona al destino. Está cumpliendo con lo que se ha obligado.

Entonces…

La norma del n° 10 nos habla sobre operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Que es una letra de cambio?

“Es un título de crédito representativo de dinero por el cual un sujeto, llamado librador,
ordena el pago de una suma de dinero determinada o determinable en favor del beneficiario,
y ese pago tiene que efectuarse al vencimiento”

Sujetos que intervienen:


Librador ---- Librado --- Beneficiario

El librador ordena al librado que pague al vencimiento al beneficiario una suma de dinero
determinada o determinable. En otras palabras, el librador le entrega al librado una orden
de pago, para que mediando su aceptación se le pague al beneficiario.

El librado paga al beneficiario la cantidad de dinero determinada o determinable

¿Cuándo le paga? Al vencimiento.

La norma del n° 10 nos habla que existen operaciones sobre letras de cambios. O sea, no es
la letra de cambio en sí mismo, sino que existen operaciones sobre la letra de cambio.

¿Cuáles operaciones pueden recaer sobre una letra de cambio?

 El libramiento (da nacimiento al acto)


 El endoso
 El aval
 El protesto del documento

¿Qué es un pagaré?

No hay un concepto en la ley 18.092 de lo que es un pagaré. Esa ley trata sobre letras de
cambio y pagarés, pero no los conceptualiza. En base a sus características se puede decir
que es:

“Un título de crédito representativo de dinero mediante el cual, una parte denominada
suscriptor, promete pagar una suma de dinero determinada o determinable al beneficiario
a su vencimiento.”

Sujetos que intervienen:


Suscriptor---Beneficiario

La figura del pagaré es interesante desde este punto de vista ya que respecto de estos dos
sujetos que participan no hay un tercero, como en las letras de cambio. El suscriptor es
quien promete pagar una suma de dinero determinada o determinable al beneficiario.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Qué operaciones pueden realizarse sobre el pagaré?

1. La suscripción (da nacimiento al acto)


2. Endoso
3. Aval
4. Protesto

¿Qué es un cheque?

El DFL 707 de 1982 o ley sobre cuentas corrientes, bancarias y cheques nos entrega una
definición en el Título II art. 10:

“El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a su
presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta
corriente.

El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mención contraria se tendrá por no


escrita.

El cheque presentado al cobro antes del día indicado como fecha de emisión, es pagadero el
día de la presentación.

El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo.”

Esta norma nos dice que el cheque consiste en una orden escrita y que se gira contra el
banco para que este pague a su presentación parcial o totalmente los fondos que cuenta
correntista tenga en su cuenta corriente

Sujetos:
Librado o cuentacorrentista --- Banco

El librado da una orden de pagar una suma de dinero dirigida contra el banco, quien la
cumplirá pagando todo o parte del dinero que la persona tenga en su banco (es quien tiene
un contrato de cuenta corriente con esta entidad)

Esta orden irá siempre dirigida contra un banco, a diferencia de los casos anteriores donde
puede dirigirse contra otras entidades, personas naturales o personas jurídicas.

El banco cumplirá la orden pagando la totalidad del cheque si es que el cuentacorrentista


dispone de la totalidad de los fondos consignados en el documento.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Qué operaciones pueden recaer sobre un cheque?

1. Giro (da nacimiento al acto)


2. Endoso
3. Constituir aval sobre el cheque
4. Protesto

Entonces….

El 3 n°10 nos señala que pueden realizarse operaciones sobre estos instrumentos siempre
que sean documentos “a la orden” por oposición a los documentos al portador y los
documentos nominativos. Este tipo de documentos tienen el sello de ser documentos o
actos formales de comercio.

En segundo lugar, este mismo numeral también nos habla de remesas de dinero de una
plaza a otra hecha en virtud de un contrato de cambio (segunda parte del art. 3 n° 10)

¿Qué es un contrato de cambio?

Art. 620: “El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes se obliga,
mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la otra parte o a su
cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la
convención.”

El contrato de cambio, como menciona el legislador, consiste en aquel acto jurídico por el
cual una parte –cambista- se obliga mediante un valor que prometió o que ya se entregó, a
pagarle a la otra –remitido- o que le pagará a la otra o a su cesionario legal, cierta cantidad
de dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la convención.

Tal como planteaba el documento sobre la historia del derecho comercial, la labor que
realizaban los cambistas era muy importante por cuanto estos permitían que pudieran
hacerse pagos en monedas de curso legal en dicha feria.

Es decir, ellos tenían la posibilidad de transformar monedas para hacer pagos en un


determinado lugar geográfico respecto de obligaciones que se habían contraído en otro
lugar geográfico. Ej. Contrato entre Juan y María en Nápoles, pero se va a hacer el pago del
precio y la tradición de las mercaderías en una feria en Florencia.

Entonces, la moneda de curso legal era distinta en el lugar en que se celebró el contrato y
en el que se iba a dar cumplimiento a las obligaciones.

¿Cómo se recurría a obtener ese financiamiento para hacer el pago que corresponde? Esto
era justamente a través de la labor de los cambistas. Fruto de ese mismo hecho histórico,
el Código rescata este contrato de cambio.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Este es un contrato por el cual habrá dos sujetos involucrados:

Cambista o remitente ---Remitido

La característica está en que el primero le promete entregar o le entregará al remitido una


cantidad de dinero en un lugar distinto de donde se celebró el contrato (siendo un elemento
esencial de ese contrato que la entrega de ese dinero se hará en un lugar distinto de aquel
en donde se celebró la convención, conocido como la distancia loci)

Por lo tanto, el acto de comercio en el n° 10 dice relación con una parte del contrato cambio.

La letra de cambio nace a propósito del contrato de cambio, pero luego esta adquiere
fisonomía propia o independencia del contrato de cambio, a tal punto de que tiene una ley
que la regula por separado del contrato de cambio.

A través de ese instrumento se podía acreditar la existencia de un contrato de cambio y la


obligación de entregar la suma de dinero.

La parte final del art. 3 n° 10 nos dice que el acto de comercio no es el contrato de cambio,
sino que la “remesa” o entrega de dinero efectuada en una plaza distinta de aquella en que
celebró el contrato de cambio.

El acto de comercio es la principal obligación dentro del contrato de cambio, que es que la
entrega de este dinero fue efectuada en una plaza o lugar distinto del que originalmente se
celebró el contrato.

El art. 3 n° 11 también aborda el cambio, pero en este caso el n° 10 nos señala que una, la
más importante de las obligaciones propias del contrato de cambio es el acto de comercio
y no el contrato de cambio en sí. La obligación que el legislador considera más importante
es el envío del dinero que se hace de una plaza a otra en cumplimiento del contrato de
cambio.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.

Recordar que no existe una definición de “operaciones” del legislador, pero se pueden definir como:

“Aquel conjunto de actos o contratos vinculados teleológicamente para formar parte de una
negociación”

Es una idea más compleja que la de actos o contratos, que sirven de apoyo o nexo a una determinada
negociación.

A propósito de esto, vimos los actos formales de comercio. La naturaleza de ser un acto formal tiene
que ver con la forma o carácter externo de estas operaciones, respecto de las cuales no tiene
trascendencia jurídica ni la causa, ni el objeto que se tuvo en vista para la celebración de ese acto o
ese contrato: esto lo recoge el mismo n° 10 cuando dice que “cualesquiera que sean su causa y
objeto y las personas que en ella intervengan”. Ej. Pago de cuentas a través de cheques, o suscripción
de un pagaré con la universidad.

Analicemos las operaciones tratadas en este numeral:

i. Operaciones de banco

La Ley General de Bancos (DFL N°3 1997) define a los bancos en su artículo 40: “Banco es toda
sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por esta Ley y con sujeción a la
misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de
darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación
financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le
permita.”

Define un banco comercial, no un banco de inversiones. Estos últimos se pueden entender como: “aquel que
asiste a clientes individuales, empresas privadas y gobiernos a obtener capital, mediante underwriting o erigiéndose en
agente del cliente para la emisión y venta de valores en los mercados de capitales. Un banco de inversión puede asimismo
ofrecer servicios consultivos a compañías interesadas en fusiones y adquisiciones, y otros servicios financieros a clientes
como actuar de agente intermediario para market making, operación de derivados financieros, renta fija, divisas,
commodities y acciones.”

Estos bancos comerciales captan dinero del público y posteriormente lo prestan. Es un intermediario
y cumple con la premisa de cualquier comerciante, en este caso tal intermediación es de dinero.

Captan el dinero, por ejemplo, al 0.5% de interés mensual y lo prestan, por ejemplo, al 1%. El banco
gana el spread, o sea el diferencial entre prestar al 1% y captar al 0.5%

Intermedia masivamente con una intención lucrativa al captar y prestar dinero.

Estas operaciones están mencionadas en el art. 69 de la Ley General De Bancos en un catálogo


taxativo y no pueden realizar otras operaciones.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

ii. Operaciones de cambios

El problema que se presenta en la actualidad, es que con la dictación de la ley n° 18.092 sobre letras
de cambio y pagaré, el contrato de cambio y en particular la letra de cambio, adquieren otra
fisonomía.

Nuestra ley n° 18.092, que tomó en gran parte lo establecido por la ley modelo de Ginebra sobre
letras de cambio y pagaré, modificó el art. 620 y ss. de nuestro Código. Esta ley vino a normar
el instrumento “letra de cambio”.

En el comienzo de la letra de cambio, durante la baja edad media, los cambistas, dado que las
monedas de curso legal no tienen geográficamente el mismo valor, permitían realizar actos y
contratos en un determinado lugar y luego pagarlos en otro distinto y en otro momento.

¿Cómo se acreditaba que las partes celebraron este contrato?

A través de la letra de cambio, y, a través de ella se hacía el cumplimiento.

La ley n° 18.092 sobre letras de cambio y pagaré, norma la manera en la que se acredita el contrato
de cambio. La ley no es sobre el contrato sino sobre las letras de cambio, las cuales sirven para
acreditarlo.

Luego la letra de cambio se independizó y el contrato dejó de tener trascendencia. Esta es “el billete”
o “papelito” que singulariza que hay un crédito que es pagadero a un vencimiento determinado.

Este n°11 “quedó cojo” porque en el n°10 ya se habló de operaciones sobre letras de cambio y
remesas de dinero.

Hoy en día la única parte del n° 11 que tiene sentido, después de la ley 18.092, dice relación con
las operaciones de cambio internacional o cambio de divisas. Esta labor de las casas de cambio,
consistente en la venta de monedas, está abordada en la LOC del Banco Central.

Lo que decía relación con las operaciones de cambio abordadas en la letra de cambio y en el contrato
de cambio están tratadas en el n° 10.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

iii. El corretaje o la correduría

Art. 48 “Los corredores son oficiales públicos instituidos por la ley para dispensar su mediación
asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.”

Este art. 48 nos plantea la idea de que los corredores son “oficiales públicos” nombrados a través
de un Decreto del Presidente de la Republica con el propósito de coadyuvar a los comerciantes de
aquellas zonas geográficas donde no había bolsa de comercio.

Este era un Chile de la mitad del s. XIX con una industria muy menguada y un comercio muy citadino.
Estas bolsas de comercio existían solo en Santiago y Valparaíso. En los lugares donde no había bolsa
de comercio los corredores incluso traducían o redactaban contratos que querían celebrar los
comerciantes en el desarrollo de su giro.

El problema al día de hoy es que estos oficiales públicos han sido remplazados por la correduría
privada, es decir, personas que sin el Decreto del Presidente colaboran igualmente con los
comerciantes en la celebración de actos y contratos.

El art. 80 da pie para la existencia de corredores privados: “Sólo los corredores titulados tendrán el
carácter de oficiales públicos. Sin embargo, podrá ejercer la correduría cualquiera persona que no
se halle incluida en alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 55.”

Las prohibiciones para ser corredor se regulan en el art. 55:

“No pueden ser corredores:


1°. Los que tienen prohibición de comerciar;
2°. Los menores de veintiún años;
3°. Los que han sido destituidos de este cargo;
4°. Los que hubieren sido condenados a pena aflictiva o infamante.”

Las operaciones del corredor intermedian entre el comerciante para ayudarlos o facilitarles el
desarrollo de sus negocios o contratos que quieran realizar. A diferencia de la comisión este sujeto
no actúa a nombre propio sino a nombre de la persona que le solicita la celebración de tal o cual
acto o contrato.

¿Los corredores de propiedades son comerciantes?

Hay discusión, por cuanto el objeto sobre el que recae la correduría es un inmueble y por tal
quedaría fuera de las reglas del CdeC y regido por el CC.

Para otros, el legislador no distingue y solo habla de “el corretaje” y el corretaje de propiedades
para el corredor sería de naturaleza mercantil; no para el que encarga sino para el que lo lleva a
cabo y cobra por él.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

12° Operaciones de bolsa

¿Qué es una bolsa de valor?

La ley n° 18.045 de Mercado de Valores la define en su art. 38:

“Las bolsas de valores son entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros
la implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente, en el lugar que les proporcione, las
transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan efectuar las
demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad a la ley.”

Así entonces, hay una entidad, una abstracción, en la que se reúnen los compradores y vendedores
a intermediar valores mediante oferta pública. Eso en concreto se visualiza por Ej. Calle Bandera en
Santiago, sin embargo, este es el lugar físico que le proporciona la ley.

Por lo tanto, ¿Quiénes son intermediarios de valores?

El art. 24, dice que tienen la característica reunir al comprador con el vendedor. El art. 24 incisos
1° y 3° de esta ley nos indica quienes tienen esta característica de intermediar.

Art. 24: “Son intermediarios de valores las personas naturales o jurídicas que se dedican a las
operaciones de corretaje de valores.
(…)
Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores, se denominan corredores
de bolsa y aquellos que operan fuera de bolsa agentes de valores.

Los intermediarios de valores, pueden ser:

 Corredores de bolsa actúan como miembros (dentro) de una bolsa.


 Agentes de valores cuando actúan fuera de la bolsa

Volviendo al art. 3 n° 12… ¿Qué es el acto de comercio?

Es la operación de bolsa, por lo tanto, habla de que el acto de comercio es la operación que se realiza
dentro de la bolsa. Entonces, en cuanto a los intermediarios de valores se refiere a los corredores
de bolsa porque estos actúan como corredor dentro de la bolsa.

¿Cuáles son las operaciones de bolsa?

La ley 18.045 no entrega un catálogo de “operaciones de bolsa”, por lo tanto, en términos


resumidos, en general estas fundamentalmente apuntan a lo que es la intermediación en
el mercado de valor –la vulgar compra y venta de acciones- y la otra es la intermediación financiera
que realizan estos operadores de bolsa a través de la custodia de valores. Por lo tanto, a un corredor
de bolsa se le puede solicitar la custodia de títulos o acciones fundamentalmente de S.A abiertas
que transan en la bolsa.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Unidad IV: Los sujetos de comercio.


24/06/22

Esta materia está tratada en el libro I del CdeC.

El art. 7 define al comerciante en los siguientes términos: “Son comerciantes los que, teniendo
capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.”

Como hemos expresado en otras oportunidades, esta definición que se entrega está pensada
fundamentalmente en un comerciante persona natural, más que comerciantes organizados en una
sociedad o una EIRL, y en función de su capacidad de ejercicio.

Esto es porque a la época que se dicta el Código, nuestro país no tenía una cultura industrial, salvo
algunas ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, en la cual el comercio estuviese
potenciado o se encontrase efectivamente maduro. El legislador comercial no escapa a esa idea y
lo que observa es que en general los comerciantes son personas naturales.

No había, como al día de hoy, un mercado robusto donde por regla general la mayoría de los
comerciantes son personas jurídicas.

En segundo lugar, la definición se construye apropósito de una “capacidad” del comerciante para
contratar.

Si revisamos las normas del CC a propósito de la capacidad, Andrés Bello está pensando en sujetos
que pueden realizar actos o contratos con una capacidad de obligarse sin intervención de terceros.

Sin embargo, las personas jurídicas no tienen sobre sí esta característica. En general, el análisis de
la persona jurídica no descansa en la idea de que ésta tenga una capacidad para contratar, porque
debemos recordar que es un ente ficticio capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones que
requiere de un representante, el cual siempre será una o más personas naturales.

En el caso de las personas jurídicas comerciantes ¿Cómo sabemos si una persona jurídica tiene
“capacidad” para contratar?

Aquí debemos echar mano al objeto sobre el que realiza o lleva adelante su actividad económica.

Da lo mismo si el objeto es declarado o estatutario. Se observa siempre que la persona jurídica tiene
un objeto. Debemos preguntarnos si el objeto de la persona jurídica le permite o no realizar tal acto
o contrato. Se habla también de competencias o atributos.

Ej. si una sociedad se dedica a la producción de tuercas y tornillos, todos aquellos actos o contratos
que tengan por objeto el desarrollo de ese fin o negocio al que se dedica, va a estar habilitada esa
persona jurídica para realizarlos. Por ej. el contrato de transporte o de seguros tendrá relación
directa con el desarrollo con el objeto de su actividad.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Por lo mismo, en la persona jurídica no es propio hablar de capacidad, sino que se redunda en el
objeto de la misma. Y, después, el o los representantes o administradores (a propósito de las
sociedades).

¿Qué ocurre con los representantes o administradores de la sociedad?

Nos volvemos a hacer la misma pregunta ¿Cómo sabemos que el gerente de la empresa la está
obligando frente a la celebración de un determinado acto o contrato?

Deben revisarse las facultades que tienen los representantes para celebrar tales o cuales actos o
contratos.

Entonces, en el caso de la persona jurídica se dan estas dos situaciones:

 El objeto de la persona jurídica la limita en cuanto a la celebración de actos y contratos.

 El o los representantes de la persona jurídica cuentan con ciertas facultades que le permiten
celebrar ciertos actos o contratos. A falta de facultad, el acto o contrato le es inoponible a la
persona jurídica.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Respecto de la capacidad

Para efectos de la legislación comercial, se establecen reglas especiales de capacidad. A los


comerciantes se les exige Capacidad para contratar, esto es, para obligarse por sí mismos sin el
ministerio o la autorización de otra persona.

Se establecen reglas especiales de capacidad en materia comercial, solo para menores y mujeres
casadas, que se dediquen a la actividad mercantil.

¿Cuál es la capacidad que han de tener estos dos sujetos?

1. En el caso de la mujer casada.

En cuanto a la capacidad que ha de tener para poder realizar actividades de naturaleza


mercantil, hay que distinguir:

a) Respecto del régimen patrimonial del matrimonio

En la actualidad, el régimen que reconoce el CC para un matrimonio es uno de estos 3:

 Sociedad conyugal. Se debe subdistinguir:

o Mujer casada con patrimonio reservado.

En este caso el legislador se pone en 3 supuestos:

1) El del art. 150 CC: debemos relacionarlo con los arts. 11 y 14 del
CdeC.

Este artículo 150 CC tiene altísima utilidad práctica, por cuanto


parte de la idea que, estando en este régimen, la mujer puede
desarrollar actividades mercantiles y adquirir bienes, pero en la
medida que las desarrolle separadas de las de su marido.

Toda mujer que desarrolle actividades lucrativas separada de su


marido puede adquirir derechos y contraer obligaciones como
comerciante. Y adquirir bienes para emplearlos todos, parte o sus
frutos a tal actividad de naturaleza mercantil.

Los acreedores del marido no tienen acción para embargar bienes


de la mujer, salvo que demuestren que el contrato que celebró el
marido tenga provecho para la mujer o la familia.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

2) El del art. 166 CC: Esta norma da la segunda hipótesis. Está sobre la
base de que a una mujer casada en este régimen se le hizo una
donación, herencia o legado con la condición de que los bienes no
los administre su marido.

¿Podrá dedicar esos bienes y sus frutos al desarrollo de una


actividad de naturaleza comercial?

No hay ningún inconveniente de que use esos bienes para tal


actividad. Y será ella la que responda frente a los acreedores con
esos bienes o sus frutos cuando incumpla una obligación.

Los acreedores del marido no tendrán acción contra estos bienes


menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.

3) El del art. 167 CC: Se da en el caso de que los cónyuges antes o


durante el matrimonio pacten en las capitulaciones matrimoniales
que la mujer administre ciertos bienes separada de su marido.

¿Podrá dedicar esos bienes y sus frutos al desarrollo de una


actividad de naturaleza comercial?

Sí podrá hacerlo, comprometiendo los bienes que separadamente


administre ella a consecuencia de haber celebrado los cónyuges
capitulación matrimonial.

o Mujer casada sin patrimonio reservado.

Si echamos mano a las reglas del CC del art. 1749 en su inciso primero
nos plantea justamente que el marido es el jefe de la sociedad
conyugal, y como tal, administra los bienes sociales y los de su mujer,
sujeto a las obligaciones que el Código el impone y las que se le hayan
impuesto en las capitulaciones.

Entonces ¿Una mujer casada en sociedad conyugal que no actúa


conforme a su patrimonio reservado, puede realizar actividades
naturaleza mercantil?

Se puede decir afirmar en positivo o en negativo:

- No puede hacerlo por sí sola, porque sería una incapaz relativa que
requiere de la autorización de su marido.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

- Sí puede, en la medida que cuente con la autorización de su marido.

Esto es porque la ley establece que los terceros no ven los bienes
particulares de las personas casadas. Solo vemos los bienes del marido
y los bienes que él administra.

Los bienes no los podrá poner al cumplimiento de sus acreedores sin la


autorización de su marido.

 Separación de bienes.

En este caso, mientras el régimen subsista, la mujer administrando sus propios


bienes adquiridos, donados, heredados, no hay inconveniente alguno para que
pueda destinar todos, algunos o sus frutos al desarrollo de una actividad de
naturaleza comercial. Su capacidad es total.

 Participación en los gananciales.

Este régimen, en una idea muy general, establece que mientras esté vigente,
los cónyuges se miran como separados de bienes para todos los efectos legales,
de manera tal que cuando termina el régimen de participación en los
gananciales ya sea porque cambió o el régimen o se terminó el matrimonio.

Mientras esté vigente el régimen no hay problema con aplicar la misma regla
que la separación de bienes. Podrá desarrollar actividades mercantiles con
todo, parte o con los frutos de sus bienes y responder frente a los acreedores
con esos o los que adquiera en el futuro.

2. En el caso de los menores adultos

Se abordan en el art. 10, en particular lo que dice relación con los hijos de familia y los
menores.

“Cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud
de la autorización que les confieren los artículos *251* y 439 del Código Civil ejecutaren
algún acto de comercio, quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a
las leyes de comercio.”

La expresión hijos de familia se encuentra derogada por la ley n° 19.585 del año 1998 que
modifica el Código Civil en materia de filiación. Esta expresión estaba reservada
para aquellos hijos que nacían fruto del matrimonio de sus padres (hijos legítimos e hijos
de familia eran sinónimos) También se podrían reconocer con un matrimonio posterior.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Esta expresión tiene una connotación que al día de hoy está superada por nuestra
legislación del Código Civil por cuanto ahora se habla de hijos de filiación matrimonial o no
matrimonial.

En segundo lugar, se habla de los menores que administran su peculio profesional. Es


interesante destacar que:

i. El legislador habla del menor adulto, debe distinguirse entre hombres y mujeres.
Hombres desde los 14 hasta los 18 y mujer desde los 12 hasta los 18.

ii. Habla además del menor que “administra su peculio profesional”

iii. La patria potestad en relación de los hijos produce 3 efectos.

Primero, es la posibilidad del padre madre tutor o curador de gozar de los bienes
del hijo.
Segundo, es la administración de los bienes del hijo por parte de estos mismos
sujetos.
Tercero, tiene que ver con la capacidad procesal para comparecer en juicio, es decir,
la representación.

El peculio está orientado a la administración de los bienes. El Código Civil la entrega


al padre, madre, tutor o curador por regla general, y en el caso del menor adulto
que fruto de su profesión, oficio, o trabajo adquiera ciertos bienes, estando bajo
custodia y no emancipado, los bienes que adquiere podrá usarlos en todos, parte
de ellos o sus frutos en una actividad económica de naturaleza comercial.

El Código Civil da la posibilidad a estos menores, que producto de algún oficio o


trabajo han percibido ingresos, de destinarlos para desarrollar actividades
comerciales.

Art. 251 CC: El hijo se mirará como mayor de edad para la administración y goce de
su peculio profesional o industrial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 254.

Art. 439 CC: El menor que está bajo curaduría tendrá las mismas facultades
administrativas que el hijo sujeto a patria potestad, respecto de los bienes
adquiridos por él en el ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria.

Nuestro Código nos pone en el antecedente respecto de la situación de si se quieren


enajenar bienes muebles o bienes inmuebles, van a tener que ceñirse respecto de
las normas del Código Civil.
 Inmuebles: requieren autorización del juez
 Muebles: va depender de la necesidad o relevancia del negocio para poder
realizar esa venta.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

El art. 10 CdeC deja un límite en cuanto a la responsabilidad que asumen en el


desarrollo de una actividad de naturaleza mercantil.

En el caso de estos menores, quedarán sus bienes comprometidos, pero solo


en cuanto a los obtenidos por su peculio profesional. Padre o madre no responden
frente a terceros que demanden por la actividad económica que haya realizado
el menor que administra su peculio profesional; salvo que este tercero pruebe que
ha consentido, ha autorizado, quien detenta la patria potestad a este menor
a realizar actos de comercio más allá de su peculio profesional.

Entonces, ¿Qué patrimonio compromete este menor?

El patrimonio que proviene de su peculio.

En segundo lugar, la norma nos impone que al menor comerciante, respecto de


su peculio, se le aplicarán las normas del Código de Comercio.

Luego, el art. 18 nos plantea una situación especial en torno a la capacidad procesal
de este menor comerciante.

El hijo sujeto a patria potestad actuará en el ámbito judicial representado por quien
detente la patria potestad frente a él.

Comparecerá como demandante o demandado quien detente la patria potestad:


padre, madre, tutor o curador.

En este caso el art. 18 hace una excepción frente a la norma de patria potestad:

“El menor comerciante puede comparecer en juicio por sí solo en todas las
cuestiones relativas a su comercio.”

Acá el menor no será representado por su padre, madre, tutor o curador si quiere
iniciar una acción o si lo demandan a él.

El artículo lo habilita para comparecer por sí solo en un juicio cuando sea en


materias relacionadas a su actividad de índole mercantil.

Esto es sin perjuicio de que debe comparecer obligatoriamente en juicio a través de


un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Elementos del comerciante

Si volvemos al art. 7 nos está indicando que: “Son comerciantes los que, teniendo capacidad para
contratar, hacen del comercio su profesión habitual.”

Elementos copulativos
1) Capacidad para contratar.
2) Hacer comercio
3) Profesión
4) Habitual
5) *En ciertas ocasiones debe estar constituido como empresa.

1) Capacidad para contratar.


“Consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.”

Recordar que respecto de Personas Jurídicas se habla del objeto de su giro y las facultades del
representante.

2) Hacer del comercio de su actividad habitual.

i. Es fundamentalmente pensado por el legislador en el sentido de que el comerciante tiene que


realizar actividades de naturaleza mercantil, es decir, una o más de las del art. 3°.

Sin embargo, el art. 8 hace la prevención de que “No es comerciante el que ejecuta accidentalmente
un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.”

No se puede considerar comerciante a una persona que de manera accidental ejecuta actos de
comercio. Aquí hablamos de una acepción de ocasional y no de “accidente”.

ii. Una segunda idea de “hacer del comercio” pasa por el hecho de que el sujeto tiene que ejecutar
actividades de naturaleza mercantil.

Esto que puede ser obvio, debe analizarse desde la perspectiva de que en lo factual debe
desarrollarse esa actividad. No basta con declarar las actividades o un determinado giro, sino que
deben ejecutarse factualmente esos actos. (Se puede ser profesional en un área, pero no desarrollar
los conocimientos que se tengan; *Ejemplo Doctor que no ejerce.)

3) La actividad debe realizarse de manera profesional


Profesional no se refiere a aquella carrera universitaria de más de 8 semestre de duración brindada
por una universidad o un instituto profesional, según la definición de la LOCE.

Aquí la expresión profesional o profesionalidad está pensada de manera vulgar o corriente: Es


un conjunto de conocimientos que un sujeto tiene sobre una actividad de naturaleza mercantil y
sobre los cuales estos conocimientos se explotan y se obtiene un ingreso a partir de ellos.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

El legislador se refiere a que el sujeto debe tener una profesionalidad en esto, no puede ser un
amateur o alguien que está realizando una aventura en los negocios. Por eso el art. 8 habla que
no es comerciante quien realiza una actividad de manera ocasional o accidental. Sin embargo, el
ánimo de iniciarlas y la materialización de estas a través de la celebración de actividades del art. 3
sí da pie para considerar al sujeto como “comerciante”. No hay un plazo o un requisito para
profesionalizar la actividad y pasar a ser ipso facto un comerciante.

4) Debe haber habitualidad


Esto también tiene mucha relevancia, al igual que los otros requisitos.

La habitualidad se ha intentado definir como “la consagración constante por parte del sujeto a
actividades de naturaleza mercantil”.

La norma no habla de que se dedique exclusivamente a la actividad comercial y tampoco se


considera comerciante a quien desarrolla actividades de comercio de manera accidental u ocasional.

La habitualidad está en el medio, se dedica gran parte del tiempo al desarrollo de una actividad de
índole mercantil.

5) Eventualmente, se requiere en ciertas actividades del art. 3 estar organizado como empresa.

La norma del art. 3 en sus numerales 5° al 9° y 20° requiere que el sujeto esté organizado como
empresa.

Obligaciones de los comerciantes

Son tratada en el Título II “De las obligaciones de los comerciantes” del Libro I del Código de
Comercio, a partir del art. 22 al art. 47.

Son básicamente resumibles en 3 grandes tipos de obligaciones.

1) De inscribir ciertos documentos


2) De publicar ciertos documentos
3) De llevar contabilidad.

Estas obligaciones también deben armonizarse con obligaciones del punto de vista del derecho
tributario:

1) De pagar patente comercial


2) De iniciar actividades ante el SII o dar aviso de término de las mismas.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

1) Obligación de inscribir documentos

El CdeC siguiendo la idea del CC, elabora un “Registro De Comercio”.

Los artículos 20 y 21 establecen que la inscripción de ciertos documentos se hará en un registro


público llamado “Registro De Comercio”, el cual está complementado en el “Reglamento Para El
Registro De Comercio”, contenido en el apéndice del Código y que data del 1° de agosto de 1866.

Este registro está a cargo de un “Conservador de Comercio” y como dice el art. 21,
es complementado por un Reglamento especial.

¿Qué documentos tienen que inscribirse?

Se señalan en el art. 22, el cual hay que relacionarlo con el art. 7 del Reglamento.

“En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los siguientes
documentos:
1°. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo 1723 del
Código Civil, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras
públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer;
2°. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para determinar las
especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3°. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre, madre
o guardador;
4°. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación;
5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración de sus
negocios”.

Análisis particular de los documentos.

1°. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el


artículo 1723 del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias
de adjudicación, escrituras públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad
que impongan al marido alguna responsabilidad a favor de la mujer;

El n° 1 se relaciona con los dispuesto en el art. 7 n° 1 del reglamento (dicen lo mismo)

La regla está dada, en relación a lo que tenga que inscribirse, en la parte final: “en general a las que
impongan al marido alguna responsabilidad”

Aquí acontece que los terceros deben tener noticia que, respecto del marido comerciante, fruto de
algunos de los actos enumerados, se le impuso una obligación respecto de su cónyuge mujer.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Si no estuvieran en conocimiento, verían el patrimonio del marido, pero no tendrían toda la


información de que parte de esos bienes que tienen están, por acto de partición, testamento,
separación de bienes, con alguna carga u obligación en favor de su cónyuge. Este conocimiento les
hace oponibles tales actos.

Al mismo tiempo, recordar, que la mujer casada tiene un crédito en contra de su marido. Por tanto,
también es importante que esa información sea pública, porque si el marido llegara a caer en
insolvencia, los terceros deben saber que la mujer tiene un crédito de cuarta clase. Recordar que las
causas de preferencia son el privilegio y la hipoteca (art. 2471 CC)

El Registro de Comercio competente está mencionado en el art. 17 del Reglamento en: nos señala
en su inciso primero que será competente aquel en que el comerciante tenga su giro.

El plazo para inscribirlos o hacer toma de razón en el registro, está mencionado en el art. 23: este
es de 15 días contados desde el otorgamiento del documento sujeto a inscripción.

El problema de esta norma es que su inobservancia no tiene una sanción aparejada para el
comerciante incumplidor.

En la antigua ley 18.175 de quiebra – que se encuentra derogada- se establecía una sanción para el
comerciante, declarando que, si ocurría su quiebra, sería calificada como culpable y por tanto se le
aplicaría una pena corporal porque formaba parte de un tipo penal en concreto.

Como esa ley se derogó, la sanción también se esfumó y este numeral está desprovisto de una
sanción.

2°. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para
determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o
separada de bienes;

Nuevamente se relaciona este art. 22 con el art. 7 n° 2 del Reglamento. (dicen lo mismo)

La idea nuevamente es informar a los terceros y hacerles oponible el hecho de que se ha obligado
el marido en favor de su exmujer a la entrega de ciertos bienes.

Por eso se inscribe la sentencia de divorcio o separación de bienes.

En el caso de la mujer divorciada o separada de bienes que sea comerciante, el art. 16 del CdeC
la obliga a inscribir esta sentencia de divorcio o separación de bienes si quiere desarrollar
actividades comerciales.

La mujer divorciada y la separada de bienes pueden comerciar, previo al registro y publicación de la


sentencia de divorcio y separación o de las capitulaciones matrimoniales, en su caso, y sujetándose,
además, si fueren menores de dieciocho años, a las reglas concernientes a los menores bajo guarda.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

En este punto el art. 22 n° 2 y el art. 16 le imponen la obligación de inscribir la sentencia de divorcio


o separación de bienes.

El Registro competente será el que corresponde al lugar en que el comerciante tiene su giro (art. 17
inc. 1° del Reglamento)

El plazo es igualmente de 15 días, contados conforme al art. 23, desde la fecha en que el marido
principia a ejercer el comercio o realizar actividades de naturaleza mercantil.

Al igual que el caso anterior, no tiene una sanción aparejada.

3°. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del
padre, madre o guardador;

Nuevamente acá nos encontramos con que hay documentos, pero a diferencia del marido y la mujer
de los que se hablaba en los numerales anteriores, se habla de “quien detenta la patria potestad”
que puede ser padre, madre, tutor o curador.

En este caso, nuevamente, hay que separar los patrimonios, porque los terceros van a tener una
panorámica respecto de los bienes de quien detenta la patria potestad, pero si miramos más en
detalle, este n° 3 obliga a inscribir los documentos justificativos de porqué se tienen bienes que
no son suyos sino del hijo o pupilo, y por lo tanto, a informar el hecho de tener bienes que no son
propios sino administrados por detentar la patria potestad; sobre todo si se es padre o madre, tutor
o curador que desarrolla actividades de naturaleza mercantil, porque compromete naturalmente su
patrimonio y es posible que le vaya mal, frente a lo cual los acreedores irán tras esos bienes.

Estas personas tienen bienes por su cualidad de padre, madre, tutor o curador y no forman parte
de su patrimonio en tanto comerciante.

4°. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los
socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación;

Este numeral contempla las sociedades reconocidas a la fecha de dictación del Código.

No contempla a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL, ley n° 3918 de 1923), a la Sociedad


por Acciones (SPA, modificación al CdeC por la ley 20.190 de 2008) y a la Empresa individual
de responsabilidad limitada (EIRL, ley 19.857 de 2003)

Estas deberán agregarse al numeral 4°.

Contempla 2 obligaciones de inscripción: 1) Escrituras de sociedad; 2) Escrituras en que los socios


nombran gerente de la sociedad en liquidación.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

1) Escrituras de sociedad: Son las escrituras de constitución de la sociedad, deben agregarse


las de modificación y las de disolución de las mismas. Siempre deberá recurrirse al mismo
expediente y al mismo procedimiento.

Lo que se inscribe es un extracto de ciertas disposiciones de las escrituras de disposición.


Este extracto es un resumen de ciertas disposiciones de la escritura que la ley ha señalado.

El registro de comercio competente, a diferencia de los numerales anteriores, será el del


domicilio de la sociedad.

Aquí, adelantándonos al próximo semestre, nos debemos preguntar cuál es el domicilio de


la sociedad: señalarlo no es una cláusula esencial en la escritura de constitución de la
sociedad.

La falta, omisión, o silencio de la cláusula del domicilio social es suplida por el legislador.
Si no lo señalan los miembros de la sociedad, desde el año 1997, el legislador lo hará en
defecto.

Este será el lugar donde se otorgó la escritura de constitución de sociedad.

Pero es importante recalcar que en virtud de la autonomía de la voluntad las partes podrían
fijar el domicilio por ejemplo en Osorno, La Higuera, Las Condes u otra comuna.

El plazo para inscribir se establece con diferencia de los numerales anteriores.

Hay que distinguir:

-SRL, EIRL, Soc. Colectiva, Soc. en Comandita, Soc. Anónima: 60 días desde que se otorgó la
escritura de constitución, modificación o disolución de la sociedad.

-SPA: la ley establece que el plazo es de 1 mes contado desde que se otorgó la escritura.

La sanción de esta figura sí existe, a diferencia de los numerales anteriores.

Hay que distinguir en los términos de la ley n° 19.499:

a) Nulidad de pleno derecho: insaneable. Vicios de fondo.

b) Nulidad absoluta: saneable. Vicios de forma. Estos son “aquellos que consisten en el
incumplimiento de alguna solemnidad legal, tales como la inscripción o publicación
tardía del extracto de la escritura, o la falta de cumplimiento o el cumplimiento
imperfecto de las menciones que la ley ordena incluir en las respectivas escrituras
como, por ejemplo, lo relacionado con la razón social.” (Ley 19.499 art. 1 inc. 3°)
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

2) Nombramiento de gerente al momento de liquidarse la sociedad.

¿Qué significa que una sociedad esté en liquidación? El Código no lo define.

Liquidación “Es un conjunto de actos más o menos complejos iniciados frente a la disolución
de la sociedad y que tiene por finalidad hacer pago de las obligaciones pendientes a los
acreedores sociales”

Busca enfrentar los actos y contratos que tenía la empresa cuando estaba en vida.

La disolución puede ser convencional, legal o judicial.

*Ejemplo del tren en marcha en que se aprieta el freno. Apretar el freno es la disolución y
la liquidación es el tiempo entre aquello y la detención total del tren.

Alguien tiene que hacerse responsable frente a los acreedores de la compañía de esos actos
y contratos pendientes, aunque la sociedad se haya disuelto. Esa persona actúa como
liquidador, desplegando un conjunto de facultades para finalizar los negocios que la
compañía tenía pendiente.

Eso debe informarse a los terceros, para que sepan con quien acudir, finiquitar, terminar
contratos, y a quien demandar, etc. Y por tal es necesario divulgar e informar de la
disolución y el nombramiento del liquidador.

A contrario sensu, si los socios, en la escritura de constitución, han informado quien o


quienes serán los liquidadores de la compañía, no es necesario realizar esta escritura.

Plazo:

Nuevamente será de 60 días o 1 mes dependiendo del tipo social desde la fecha en que se
otorgó la escritura de disolución de la sociedad.

Sanción frente al incumplimiento:

El art. 24 nos señala una sanción digna de analizar: “Las escrituras sociales y los poderes de
que no se hubiere tomado razón, no producirán efecto alguno entre los socios, ni entre el
mandante y mandatario; pero los actos ejecutados o contratos celebrados por los socios o
mandatarios surtirán pleno efecto respecto de terceros.”

En este caso, no inscribir la escritura en la cual se nombra un gerente de la sociedad en


liquidación, no producirá efecto alguno entre los socios, pero le será oponible a los terceros.
Por tanto, los socios no podrían alegar contra terceros que los actos del liquidador
no alcanzan a la sociedad.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Los socios no liquidadores no podrían señalar que los actos celebrados por el liquidador
no les son oponibles, porque los terceros están de buena fe. Ej. El liquidador reconoce la
existencia de una deuda y paga en cuotas y firma un finiquito, la sociedad no podrá decir
que tales actos no le empecen. Nadie puede beneficiarse de su propia negligencia. El tercero
de buena fe debe quedar indemne.

Otro ejemplo: art. 2053 CC “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que
de ello provengan. La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados.”

¿Qué es la sociedad respecto de los socios? Un contrato.


¿Respecto de terceros? Una persona jurídica distinta de los socios.

Quienes están afuera ven una persona jurídica distinta de los socios y están de buena fe.
Los actos y contratos que celebra ese sujeto producen efectos en sus patrimonios.

5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios.

Nuevamente, volvemos sobre los factores, mancebos o dependientes y principal.

La norma habla del factor y de los dependientes.

Factor: es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de él, que lo


dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante.

Mancebos o dependientes: empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le
auxilien en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su dirección inmediata.

Debe inscribirse en el Registro los poderes que otorgan los principales en favor de sus factores
o dependientes para la administración de sus negocios.

Se inscribe un extracto de la escritura que nombra a alguien gerente de una tienda, designándose
sus facultades para vender, enajenar, pagar facturas, etc.

El tercero sabe si ese gerente tiene tales facultades acudiendo al Registro de Comercio a revisar si
el principal ha otorgado un mandato en favor de tal o cual persona en calidad de factor o
dependiente para que administre la oficina, la casa matriz, etc.
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Registro competente: Art. 17 inc. 2° del Reglamento: “Registro del lugar donde éstos deben prestar
sus servicios”

Si se nombra un gerente de tienda en Arica se hará en tal lugar, si se nombra en Osorno en tal lugar
y así.

Plazo: regla general del art. 23 del CdeC: 15 días corridos contados desde que se otorga el
documento sujeto a inscripción.

Sanción: Art. 24 nos indica lo que ocurre si no se toma conocimiento del documento

“Las escrituras sociales y los poderes de que no se hubiere tomado razón, no producirán efecto
alguno entre los socios, ni entre el mandante y mandatario; pero los actos ejecutados o contratos
celebrados por los socios o mandatarios surtirán pleno efecto respecto de terceros.”

Si no se inscribe el mandato de ese factor o mancebos, la falta de inscripción les es inoponible a los
terceros y los actos o contratos que celebren con él si producirán sus efectos.

2) Obligación de publicar documentos

El CdeC impone a los comerciantes la obligación de publicar ciertos documentos en lo siguientes


casos:

1) Extractos de constitución, modificación o disolución de la sociedad de responsabilidad


limitada, anónima, por acciones o de una EIRL.

Debe publicarse un extracto del documento una única vez en el Diario Oficial, so pena de
declare la nulidad de pleno derecho o la nulidad absoluta por ser un vicio de forma según la
ley 19. 499.

Plazo:
a) En la Sociedad de Responsabilidad Ltda., la Sociedad Anónima y la EIRL será de 60 días
desde el otorgamiento de la escritura.
b) En la sociedad por acciones el plazo será de 1 mes contado de igual forma.

2) Convocatoria a juntas de accionistas de una Sociedad Anónima, sean ordinarias o


extraordinarias.

Tratado en la ley n° 18.046 en su art. 59:

“La citación a la junta de accionistas se efectuará por medio de un aviso destacado que se
publicará, a lo menos, por tres veces en días distintos en el periódico del domicilio social que
haya determinado la junta de accionistas o, a falta de acuerdo o en caso de suspensión o
desaparición de la circulación del periódico designado, en el Diario Oficial,
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

con una anticipación mínima de diez días a la fecha de la celebración de la junta, en la forma
y condiciones que señale el Reglamento.

En las sociedades anónimas abiertas, además, con la misma anticipación mínima y en la


forma que establezca la Comisión por norma de carácter general, deberá difundirse el hecho
que se realizará una junta de accionistas, con indicación de la fecha, una referencia a las
materias a ser tratadas en ella e indicación de la forma de obtener copias íntegras de los
documentos que fundamentan las diversas opciones sometidas a su voto, los que deberán,
además, ponerse a disposición de los accionistas en el sitio web de las sociedades que
dispongan de tales medios.

La omisión de la obligación a que se refiere el inciso anterior no afectará la validez de la


citación, pero los directores, liquidadores y gerente de la sociedad infractora responderán
de los perjuicios que causaren a los accionistas, no obstante, las sanciones administrativas
que la Comisión pueda aplicarles.”

3) Obligación de llevar contabilidad mercantil

Estas obligaciones están tratadas en los arts. 25 y ss. del título II, párrafo 2 del CdeC-

El CdeC trata la materia de la contabilidad de manera muy distinta al CT, principalmente porque éste
último está mas actualizado.

Se diferencian por cuanto el CdeC ha tenido muy ligeras modificaciones desde su publicación
en 1865, por lo cual hay disposiciones del CT que no tienen igual tratamiento en el CdeC, como que
el CT permita llevar contabilidad por software y en cambio para el CdeC solo se permiten libros
de contabilidad.

La contabilidad es una técnica que permite la anotación para dar cuenta de los actos y contratos
celebrados frecuentemente en el desarrollo del giro y fiscalizar, controlar la gestión de la empresa y
proyectar la propia actividad económica en el tiempo.

Esta obligación se cumple, en el CdeC, a través de la existencia de libros de contabilidad. No hay una
innovación frente a lo planteado en el CT. Libros, que como establecen los arts. 25 y ss., deben reunir
ciertas características o requisitos:

1) Estar encuadernados.
2) Foliados, es decir, enumerados página a página.
3) Timbrados por el SII.
4) “Pisados” por un fiscalizador del SII que certifica que cumple con las exigencias legales.
5) Llevarse en moneda de curso legal, sin perjuicio, que sobre este mismo punto el CT autoriza
a hacerlo en moneda extranjera a través de una prerrogativa del Director Regional.
6) Llevarse en lengua castellana (art. 26) idioma oficial de nuestra legislación
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

Deben cumplirse todos estos requisitos de forma, es decir, que apuntan a la exterioridad y
materialidad de los libros.

Pero también, deben cumplir con ciertos requisitos de fondo. No solo basta con esta exterioridad
que establece la normativa.

Por requisito de fondo se refiere a las anotaciones que se efectúan en el libro, las cuales están
planteadas en términos prohibitivos en el art. 31: los libros de contabilidad no pueden tener vicios
en sus anotaciones

¿Qué se trata de señalar con eso?

Art. 31: “Se prohíbe a los comerciantes:

1°. Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;


2°. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3°. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4°. Borrar los asientos o parte de ellos;
5°. Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.”

La persona a cargo de la contabilidad o el comerciante no puede realizar estas conductas con el


libro.

Si hay un error el CdeC permite en el art. 32 a través de otro asiento contable dar cuenta de ese
error u omisión: “Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en
otro nuevo en la fecha en que se notare la falta.”

Debe hacerse una contrapartida cuando en la original hay un error –no intentar arreglar en el
asiento- es decir, debe hacerse en una hoja en blanco con la fecha en la que se tomó conocimiento
del error.

¿Qué importancia tienen los requisitos de fondo?

Les otorgan mayor peso porque permitirán probar o no la existencia de un acto o contrato.

El art. 35 le da valor al art. 31 ya que, en el supuesto del cumplimiento de los requisitos de fondo,
permite o no, esgrimir el libro de contabilidad como un medio de prueba:

“Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las
causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.”
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Cuántos libros reconoce el CdeC?

- Libros obligatorios
- Libros facultativos o auxiliares

Estos caracteres están dados porque en el primero, el legislador establece que ciertos libros siempre
tienen que estar a disposición del comerciante, apoyando la labor que desarrolle en su giro.

Estos son los que menciona el art. 25: “Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad
y correspondencia:

1°. El libro diario;


2°. El libro mayor o de cuentas corrientes;
3°. El libro de balances;
4°. El libro copiador de cartas.”

Incluso la propia jurisprudencia dice que cuando se habla de que el comerciante lleva una
“contabilidad completa” se está refiriendo a que el comerciante está llevando estos 4 libros.

El carácter de facultativo es aquel en el que el legislador mercantil no enuncia en el art. 25.

La diferencia entre unos y otros:

Obligatorios Facultativos o auxiliares


Hacen plena prueba respecto de la existencia o Por regla general no hacen plena prueba.
no de un acto o contrato celebrado por el No sirven como medio de prueba.
comerciante.
Sin embargo, el art. 40 dice que:
Se mencionan en el art. 25
“Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio
independientemente de los que exige el
artículo 25; pero si el dueño de éstos los
hubiere perdido sin su culpa, harán prueba
aquellos libros con tal que hayan sido llevados
en regla.”

No se mencionan en el art. 25

Pueden ser facultativos en el Derecho


Comercial pero obligatorios en el Derecho
Laboral –libro de remuneraciones cuando se
tienen 5 o más trabajadores- en el Derecho
Tributario a propósito de la Ley de IVA –Libro
de facturas de la empresa, las cuales dan origen
a crédito y a débito fiscal-
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

¿Cuáles son estos libros de contabilidad obligatoria?

1) Libro Diario

No tiene una definición legal, al igual que el libro mayor y el de balance.

En su caso particular, el art. 27 nos menciona sus características, que pueden incluso ser
desprendidas de su nombre:

“En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles
que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una
de ellas.”

Ej. Si a las 10:00 a.m. ingresaron $100.000 a título de un cheque que se liberó en la cuenta
corriente. Si a las 12:00p.m hubiese una compraventa por 5k de tornillos deberá anotarse lo que
se vendió, el precio y la hora.

No aglutina las operaciones por rótulo. Todas tienen un carácter variado.

El art. 28 permite eximir al comerciante de llevar este libro diario, en el evento de tener un libro
de caja y un libro de facturas:

“Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento detallado, tanto de
las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el
comerciante hiciere.”

El art. 30 también exime al comerciante al por menor de llevar libro de contabilidad (minimarket
de barrio, panadería) la ley le permite llevar dos libros: de venta y de compra. Y en ambos anotar
los ingresos, egresos y los fiados.

“Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en él


asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.

En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las operaciones de
su giro.

Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.”


Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

2) Libro Mayor o de cuentas corrientes

El legislador no da ninguna pista respecto de este tipo de libro. Solo lo menciona en el art. 25
n°2. ¿Cómo deberíamos entender su existencia?

En el libro mayor o de cuentas corrientes lo que se busca es agrupar o aglutinar de manera


mensual todas aquellas operaciones que digan relación con una actividad económica o con un
acto o contrato determinado por parte del comerciante.

Por ejemplo, todas las operaciones que involucran banco estarán en una cuenta corriente
llamada banco, las que digan relación con compra estarán en una llamada compra,
el pago a proveedores en una cuenta de igual nombre, las ventas en cuenta de igual nombre.

Este libro se suministra y se construye a partir de las anotaciones en el libro diario.

3) Libro de Balance

A diferencia del anterior, aquí el legislador entrega una idea respecto de que es:

Art. 29: “Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos
y pasivos.

Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo
las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.”

El libro IV está derogado por la ley 27.720 del 2014 que trata la insolvencia y el
re emprendimiento. Usualmente se cumple más con la norma tributaria que comercial.
Hay mucha obsolescencia con las normas comerciales a diferencia de las tributarias.

En este libro de balance al que alude el legislador lo que hay que reflejar son todos los activos
(bienes, derechos que tiene el comerciante en su patrimonio) y todos los pasivos (obligaciones
y cargas que tiene el comerciante como deudor)

Esto tiene que estar equilibrado, por lo mismo se llama “balance” porque por un principio de
subrogación propio del patrimonio, lo que entra al patrimonio se subroga en una parte de él, y
todo lo que sale del patrimonio de alguien deberá ser compensado. Debe ser igual lo que se
tiene respecto de lo que se debe (ej. Coca-Cola en el supermercado)

Este balance se confecciona al 31 de diciembre, por regla general, con las disposiciones del libro
mayor (existe en una correspondencia entre los 3)
Derecho Comercial I - ULS 2022
Nicolás F. León

La excepción, cuando este libro no cubre el periodo de 12 meses del año, es:

- El que se hace al inicio de la actividad comercial. Si se hiciere hoy el libro no reflejaría un


año completo

- El que se hace cuando se da término a la actividad comercial: el libro tampoco cubriría el


periodo de la anualidad completa.

4) Libro Contador de Cartas:

Está señalado en el art. 45:

“Los comerciantes deberán dejar copia íntegra y a la letra de todas las cartas que escribieren
sobre negocios de su giro en el libro destinado a este objetivo”

Hoy, esto se reemplaza fundamentalmente a través de documentos que permitan dar cuenta
de la correspondencia que recibió y envió el comerciante (archivador de cartas enviadas y
recibidas)

No hay un cumplimiento cabal de lo establecido en el art. 45 actualmente.

También podría gustarte