Está en la página 1de 65

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Seminario Taller Construcción y Gestión I


Semana – 4
RETROALIMENTACION
Dr. Luis Enrique Tarma Carlos
Ms. Jaime Alberto Ojeda Soto
SILABO 2020-10
UNIDAD N° 01 UNIDAD N° 02 UNIDAD N° 03

SEMANA 4: Desarrollar los Aspectos Generales del SEMANA 9: Desarrollar los Costos en el
SEMANA 1: Ciclo de proyectos, su proyecto de inversión. proceso de preparación de proyectos de
importancia. Establecer los contenidos y procesos y procedimientos, inversión
así como la normatividad que están sujetas.
SEMANA 10: Desarrollar el marco
conceptual de la evaluación de proyectos
SEMANA 2: Las etapas del ciclo de proyecto, SEMANA 5: Desarrollar Técnicas y herramientas para la
de inversión
Preinversión, Inversión y Post inversión. Identificación de Proyectos de inversión mediante la
Definiciones. metodología del Diagnostico situacional del área de
estudio, servicio e involucrados, árbol de problemas y SEMANA 11:Desarrollar la Evaluación
Gerencia de formulación, gerencia de
objetivos y la determinación de alternativas de solución Privada y Social de Proyectos de Inversión
ejecución y gerencia de operaciones.
y su relación con el proceso de análisis de riesgo.
SEMANA 12: Desarrollar el análisis de
sostenibilidad financiera en los proyectos
SEMANA 3: Introducción a los sistemas de SEMANA 6: Desarrollar el horizonte de evaluación y el de inversión
inversión en Latinoamérica y el sistema estudio de mercado (Demanda y Oferta ) en los
nacional de inversión pública en el Perú proyectos de Inversión
SEMANA 13: Desarrollar el análisis de
Establecer los contenidos y procesos y procedimientos
impacto ambiental según el SEIA en los
proyectos de inversión
SEMANA 7: Desarrollar el Análisis técnico de las
alternativas de solución en el proceso de preparación de SEMANA 14: Desarrollar la Gestión y
proyectos de inversión Organización en la etapa de inversión así
RETROALIMENTACION Establecer los contenidos y procesos y procedimientos. como operación y mantenimiento en los
proyectos de inversión

SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL SEMANA 15: Desarrollar el Marco Lógico


uso y aplicación en los proyectos de
inversión

SEMANA 16: EXAMEN FINAL SEMANA 17: EXAMEN SUSTITUTORIO


Seminario Taller de Construcción y Gestión I
Elaborar un proyecto de inversión, de manera virtual, de un
Equipamiento Urbano en un contexto de apoyo social y de
necesidad local, que incorpore a los actores principales;
reconociendo su importancia en el desarrollo social -
ambiental y con proactividad, respeto y responsabilidad.

Unidades:
1. Ciclo de Vida de Proyectos (Retroalimentación)
2. Desarrollo de la Preparación de Proyectos de Inversión
3. Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Proyectos

Museo Guggenheim, Bilbao


Foto: archivo El Comercio https://culturainquieta.com/es/arte/arquitectura/item/14741-los-10-
edificios-mas-emblematicos-del-arquitecto-frank-gehry.html
¿Qué diferencias encuentras en los
proyectos?
¿Cómo lo construyeron?
¿Cómo Gestionan la construcción?
¿Problemática de la inversión en Perú y
América latina?
Fuente: CAPECO: Informe Económico de la construcción
Fuente: CAPECO: Informe Económico de la construcción
La Planificación para la Inversión
Despliegue Política

Figura 1: Despliegue Política Pública


Fuente: Metaevaluación en sistemas nacionales de inversión pública
Juan Francisco Pacheco - 2010
CONTENIDOS

Las Etapas del Ciclo de Proyecto de Inversión

1. Desde el enfoque social


2. Desde el enfoque de la CEPAL
3. Desde el enfoque del PMI
4. Desde el Enfoque Invierte.Pe
Proyectos de inversión y arquitectónico

Museo Oscar Niemeyer (Curtiba, Brasil)

Fuente: Wikiperia
La torre de La Escollera fue un edificio sin terminar ubicado en Cartagena de Indias.
EL CICLO DEL PROYECTO – Enfoque Social

DISEÑO
* Enfoque de Desarrollo: IMPLEMENTACION EVALUACION
Discurso sobre el cambio social. I. Evaluación de Proceso
* Identificación y priorización de problemas Gestión Ejecución - Evaluación sobre los avances del
principales : Diagnóstico Organizacional. (Administrativo) (Programático))
trabajo para el logro del
* Jerarquía de Objetivos: - Fin * Gestión y Administración
de recursos humanos y
* Capacitación
* Asistencia técnica propósito y resultados.
- Propósito materiales * Apoyo a II. Evaluación Ex-Post
- Resultados * Dirección organizaciones - Eficacia en el cumplimiento del
* Líneas de Acción - Acciones * Planificación de * Investigación propósito, resultados y actividades.
actividades y metas aplicada
* Presupuestos - Eficiencia en el uso de los recursos
* Diseño de la Línea de Base económicos para la ejecución de
Evaluación Ex-ante : - Pertinencia actividades
- Coherencia
Monitoreo de Actividades - Efectos e impactos del proyecto.
- Viabilidad
- Sostenibilidad
- Impacto
RETROALIMENTACION

Información para la elaboración de nuevos proyectos


Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS - Enfoque CEPAL
Ejemplos de Ciclo de vida de proyectos Enfoque PMI

Ing. Luis Pérez Godoy, PMP


Ciclo de Inversiones Enfoque - Invierte.Pe
• Comprende la OYM de
los activos generados • Aprobación y aprobación
con la ejecución de la de indicadores de Brecha y
inversión. Criterio de Priorización.
1.
•Entidades prevén • Elaboración de la cartera de
4. Programación
fondos públicos Multianual de inversiones del PMI
Funcionamient
necesarios para la o Inversiones
OyM. (PMI)

3. 2.
• La UF revisa, evalúa y • Ficha técnica simplificada.
Formulación
aprueba la consistencia Ejecución Y Evaluación • Ficha Técnica estándar.
técnica.
• La UEI registra las
• Ficha técnica de baja o
modificaciones durante mediana complejidad.
la ejecución física • Estudio de preinversión a
cautelando conceptos nivel de perfil
técnicos y el
dimensionamiento.
Sistemas de Inversión en Latinoamérica

CONTENIDOS
1. Introducción a los sistemas de inversión en
Latinoamérica
2. La Gestión de Proyectos de Inversión en Perú
3. Esencia de la Formulación de Proyectos
Proyectos de Inversión
¿Qué diferencias encuentras en los proyectos
de inversión?
¿Cómo crees de priorizan los proyectos?
¿Por qué es necesario Gestionar los Proyecto
de Inversión?
La necesidad de evaluar las inversiones del
sector público

1. El sector público (SPU) enfrenta, al igual que el sector


privado (SPr), dos decisiones de importancia:
(i) dilucidar si las propuestas de inversión de que se
dispone son convenientes independientemente
consideradas, y
(ii) definir cuál será el grupo de propuestas que
optimizarán su restricción presupuestaria

Fuente: Los sistemas de inversión pública en América Latina y el Caribe – CEPAL Miguel Angel Vizzio, (2000)
Lecciones aprendidas en el montaje y
operación de Sistemas de Inversiones:
experiencia latinoamericana
SI en Latinoamérica
Diversidad de experiencias: diferencias en cuanto a
niveles de desarrollo y diseño de los sistemas
Objetivos comunes:
1. Mayor eficiencia y eficacia en la asignación de los recursos
a proyectos y en su administración;
2. Asegurar la disponibilidad de información oportuna sobre la
inversión pública; y
3. Establecer criterios homogéneos de formulación de
proyectos
Lecciones aprendidas
Se requiere un permanente apoyo político,
complementado con una estrategia de comunicación
continua
Continuidad de los recursos humanos involucrados
en el SI
Soporte jurídico a través de un único marco
normativo
Lecciones aprendidas (2)
Se require desconcentrar y descentralizar el
proceso con oficinas subnacionales protegidas

Avance gradual en la estrategia de instalación

Sentido práctico: Los recursos y tiempo asignados a


la evaluación del proyecto deben guardar relación con
su tamaño e importancia
Lecciones aprendidas (3)
Credibilidad: evitar el uso continuo de flexibilidad
extrema
Transparencia y Participación: información clara y
oportuna a ciudadanía y sector privado
Visión a futuro: continuo perfeccionamiento de
procedimientos y metodologías
Conclusiones..1
• Balance como herramienta para mejorar la asignación y
calidad del gasto en inversión es positivo;
• El SIP debe reforzarse y expandirse
• Definir quién y cómo priorizar los proyectos de inversión
pública a nivel nacional/sectorial
• Asegurar que el SIP tenga una presencia activa en los niveles
sub-nacionales
• Fortalecer el rol de unidad evaluadora ex-post y de asesoría
para gobiernos sub-nacionales
Conclusiones…2
• Asegurar una adecuada asignación de recursos humanos,
físicos y financieros para la elaboración de estudios de
preinversión.
• Conformar cuadros técnicos con especialistas por función:
• Agiliza la formulación de proyectos.
• Sienta las bases, para generar especialidades técnicas en cada uno de los
sectores.
• Seleccionar adecuadamente a los participantes a los talleres de
capacitación
• En Recursos Humanos, Físicos y Financieros.
Conclusiones…3
• Proveer adecuados ambientes, recursos informáticos y normas
técnicas a los equipos de formulación de proyectos.
• La asignación de recursos financieros debe responder a la calidad y
celeridad que la Región requiere para la obtención de la viabilidad
de sus estudios de pre-inversión.
• Establecer roles de coordinación entre los diferentes agentes
formuladores.
• Participación de los diferentes agentes formuladores en las
regiones.
Conclusiones..4
• Implementar oportunamente las Unidades Formuladoras y
Evaluadoras de proyectos.
• Si se opta por subcontratar la formulación de estudios de pre-
inversión:
• Implementar un equipo que certifique la calidad de los estudios.
• Garantizar la capacitación y/o sensibilización de los profesionales que
tengan a su cargo la elaboración de los estudios.
• En Organización
•La institucionalización del SNIP a nivel regional y local, está en
proceso de consolidación.
¿La Gestión de Proyectos de Inversión
en Perú?
Programación Estratégica

Fuente: Gestión de Inversiones – MEF/DGPM


Programación Estratégica

Fuente: Gestión de Inversiones – MEF/DGPM


EL CICLO DE INVERSIÓN

Fuente: Gestión de Inversiones – MEF/DGPM


Fuente: Gestión de Inversiones – MEF/DGPM
Fuente: Gestión de Inversiones – MEF/DGPM
Fuente: Gestión de Inversiones – MEF/DGPM
FAUA-UPAO
SESION DE CLASE - 4

Aspecto Generales en el Proyecto de


Inversión
CONTENIDOS

1. Aspectos Generales
• Nombre del proyecto
• Institucionalidad
• Marco de referencia
2. Identificación - Diagnostico del Proyecto de
inversión.
• Área de estudio, Área de Influencia
• Servicios
• Involucrados
Aspectos Generales

MEF- DGPI
Nombre del proyecto
La denominación debe incluir la siguiente información

MEF- DGPI
MEF- DGPI
Institucionalidad

MEF- DGPI
Institucionalidad
Unidad Formuladora

MEF- DGPI
Institucionalidad

Unidad Formuladora

MEF- DGPI
Institucionalidad
Unidad Ejecutora (UE)

MEF- DGPI
Institucionalidad

MEF- DGPI
Marco de Referencia

MEF- DGPI
Marco de Referencia
Marco de Referencia
Marco de Referencia
2. Identificación - Diagnostico del Proyecto
de inversión.
• Territorio (Área de estudio, Área de Influencia)
• Población Afectada
• Unidad Productora (Servicios)
• Involucrados (demanda)
a) Importancia del Diagnóstico
SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA
(Negativa) (Positiva)

PROYECTO

S
O
L
U
Análisis Problemas C
Planificar I
Medición Identificar Causas y orientar O
DIAGNÓSTICO N
E
Interpretación Efectos
S
Seminario Taller de Construcción y Gestión - I
Semana – 4
Practica
Elaboración del Proyecto de Inversión Publica –
Institución Educativa
TEMAS: FORMACIÓN DE GRUPOS DESARROLLO DE EJERCICIO
PRESENTACION DEL TRABAJO ESCALONADO
DOCENTES:
Dr. Luis Enrique Tarma Carlos
Ms. Jaime Alberto Ojeda Soto
ACTIVIDAD N° 02
INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA:
Grupos de 08 integrantes y designación de delegados
Se elegirá entre los delegados al delegado coordinador de aula

INICIO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA


PRESENTACIÓN DEL AVANCE EN CLASE
A. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO
1. Conformación de grupos de 10 integrantes y designación de delegados
2. Se organizarán para buscar y organizar información en power point según los puntos indicados.
3. Exposición grupal en la hora de práctica.

B. CONTENIDOS DEL TRABAJO ESCALONADO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA DE SU INTERÉS SELECCIONADO.
Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto Elegido de Educación Básica Regular

1. ASPECTOS GENERALES: (de acuerdo al análisis y a la clase, desarrollar los contenidos)


– Nombre del Proyecto
– Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora, Operador
– Marco de Referencia
2. Identificación:
– Diagnostico (realizar el diagnostico de acuerdo a los 4 puntos del proyecto de análisis)
▪ Territorio
▪ Población Afectada
▪ Unidad Productora
▪ Involucrados

Fuente de consulta: http://escale.minedu.gob.pe/mapas


Del Análisis Territorial sectorial
AL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA
ANÁLISIS DEL PROYECTO
DE INVERSIÓN PUBLICA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

También podría gustarte