Está en la página 1de 5

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

403030_28
Ensayo
Navegando por la Psicología Jurídica

Erika Paola Martínez

Docente
Olga Lucia Rojas

Universidad Abierta Y a Distancia


Corozal- Sucre
Psicología
2021
El ser humano es un ser muy complejo y amplio de estudio. Hasta nosotros mismos no nos
terminamos de entender, y cada día nos sorprendemos ante nuevas cosas que nos enseñan la
vida y la experiencia; nunca terminando el proceso de aprender y aprehender. Es por esto
que muchos años atrás, este ser se vio en la necesidad de crear un campo de teoría y
aplicación, a partir de la cual se hicieron los mejores esfuerzos por tratar de comprender la
conducta, la cognición y la psiquis del hombre. Con base en este último aspecto
mencionado, surge la epistemología del nombre de la ciencia que hasta el momento tiene
como objeto de estudio la comprensión y el análisis de los aspectos enmarcados: la
Psicología.

Debido que el hombre se desenvuelve en muchísimos ámbitos: laborales, de ocio y


entretenimiento, académicos, profesionales, personales, emocionales, materiales, sociales,
naturales, etcétera; esta nueva área psicológica se tuvo que valer de especialidades dentro
de la misma, que pudieran apuntar directamente, y nada más, a los objetos de estudio y
principios de cada una de esta gama amplia de ámbitos.

La psicología jurídica es una disciplina que se encarga del ámbito legal, principalmente de
lo civil, lo penal, administrativo, familiar, militar y laboral, para abordar este tema tenemos
que tener en cuenta que el campo de la psicología es bastante extenso, las ramas que
colaboran en la toma de decisiones legales son, la psicología jurídica, la psicología
criminológica y la psicología forense, es común que aún en la actualidad estas ramas se
sigan tomando como sinónimos, este es un gran error.

La psicología jurídica se encarga del comportamiento humano en todos los ámbitos del
derecho y la justicia, esta disciplina ayuda a establecer una comunicación entre el ámbito
jurídico y la información más reciente de la psicología, ayuda a estudiosos del derecho a
tener un panorama más amplio, claro y fundamentado al momento de argumentar
pretensiones o bien, que dicte una resolución en el caso de quien actúa como autoridad.

Es importante aclarar que los abogados, jueces o magistrados no se encuentran obligados a


tener dobles titulaciones en derecho y psicología.

Ahora bien, hablando de las aplicaciones concretas de la psicología en el área legal


encontramos que el papel más común es el de perito, este rol implica generalmente en el
entrenamiento y el conocimiento de psicología clínica como un auxiliar del tribunal de
justicia en decisiones jurídicas que involucren algún componente psicológico.

El concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado en algunos contextos como sinónimo de


otros términos tales como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica.
En la actualidad, el desarrollo histórico y conceptual de esta área permite realizar algunas
precisiones sobre la definición y distinción de unos y otros conceptos.

En primer lugar, la revisión de la literatura sugiere que en los países de habla inglesa se
utilizan de forma frecuente los términos: Psicología Forense (Forensic Psychology) y
Psicología Legal (Legal Psychology). En países de habla castellana, y en parte del
continente europeo, se emplea el concepto de Psicología Jurídica y se le diferencia de sub-
áreas como la Psicología Criminológica o la Forense, que se definirán más adelante.

En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP– (s.f) define la


Psicología Jurídica como: “un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es
el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la
justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002).

En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea. Por


ejemplo, en Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada de los
problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico
legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones
carcelarias y penitenciarias, etc.).

La psicología jurídica es una de las ramas o especialidades de la psicología, la cual es


relativamente nueva dentro del contexto colombiano. Parte de las necesidades sociales que
emergen a partir de una mayor especialización y de una mayor equidad en los procesos
jurídicos y sociales ante las instituciones mismas que el poder designa para regular a la
misma sociedad. Su definición es mejor explicada por Teixido (Citado por Parra, 2000),
cuando expone que el objeto de estudio de la psicología jurídica va enfocado hacia la
orientación de una ley más adecuada a la persona y a los grupos humanos; y a la
orientación más idónea en la organización del sistema de administración de justicia.
El origen de la Psicología Jurídica no es independiente de la historia de la Psicología en
general. Algunos autores sostienen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología
al campo del Derecho datan de los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso
aplicar el conocimiento de la Psicología experimental al ámbito legal.

Si hacemos énfasis en el marco latinoamericano de la psicología jurídica, es deprimente


observar como al inicio el ejercicio profesional de la psicología se limitaba a ser auxiliar de
la medicina, específicamente de la psiquiatría. En él, el psicólogo desarrollaba la profesión
en la práctica hospitalaria y privada, bajo las órdenes y estricto control médico. Con
respecto a la relación psicólogo-psiquiatra, varias modificaciones se han ido implantando a
lo largo de los años, pero en algunos aspectos se sigue manteniendo. Entre las
modificaciones mencionadas se encuentra la reciente aparición de la especialidad en
Psicología Forense, en la cual el psicólogo representa un papel independiente del psiquiatra,
realizando peritajes; aunque, como se dijo anteriormente, en algunas instituciones aún
mantiene un papel de subordinado.

Podemos concluir afirmando que el rol del psicólogo jurídico se ejerce la labor de describir,
explicar, predecir y controlar la conducta humana y cuyo objeto de estudio es el
comportamiento humano en relación con consecuencias jurídicas. Sin embargo, es
importante clarificar que a través de este trabajo se evidenció que hay ausencia de validar y
categorizar como prioritarias dichas labores, ya que en muchos de los contextos legales no
hay una vinculación clara y consecuente entre el derecho y la psicología jurídica, siendo
finalmente la articulación de estas dos áreas la posibilidad y el camino de lograr restaurar el
daño moral, físico, psicológico y de emprender acciones preventivas.

La psicología jurídica sigue siendo nuevo para muchos campos y exige que se haga una
investigación profunda, con el objetivo de comprender si se trata de una “ciencia
autosuficiente”, y, por tanto, “definir si pertenece a una ciencia jerárquicamente mayor
como el derecho o la psicología”. Se debe recordar que la psicología jurídica como objeto
de estudio solo comenzó a partir de la segunda mitad del siglo XX.
REFERENCIAS

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y


desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva


de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
(ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

En este OVI se realiza una explicación clara de Generalidades de la psicología jurídica  

Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/22296

Prada. La importancia del rol del psicólogo jurídico en los procesos de restablecimiento de
derechos en niños, niñas y adolescentes en Bogotá, D.C.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21497/79860240.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20importancia%20de%20conocer%20el,que%20el
%20rol%20del%20psic%C3%B3logo

También podría gustarte