Está en la página 1de 24

RESUMEN PSICOLOGÍA GENERAL – TEÓRICOS B

UNIDAD 1 (8) LA EMOCIÓN


ELICES, M. (2016) Emoción y Cognición
LeDOUX, J. (1999). El cerebro emocional. Cap. 5

¿Qué es una emoción?  Prevalece la idea de que lo afectivo es algo más cercano a la
experiencia subjetiva y dominada por cuestiones más primitivas.

TERRENO AFECTIVO  Dentro del terreno afectivo se encuentran distintos fenómenos como;
alegría, tristeza, miedo, ansiedad, enojo, desesperación, etc. Es importante la diferencia entre
emoción, estado de ánimo y rasgo (carácter de personalidad).
•Emoción: Es una reacción afectiva específica, se da momentáneamente por un corto período
de tiempo, segundo o minutos. Además, son estados mentales en respuesta a algo, tienen un
objeto licitante real o imaginario, por ejemplo, estoy cruzando la calle y un auto frena muy
cerca, me da miedo.

•Estado de ánimo: Son estados de mayor duración, no son en respuesta a algo, sino un estado
interno de la persona, por ejemplo, alguien puede tener días o meses de mayor ansiedad. El
estado de ánimo puede originarse por una emoción, por ejemplo, me enojo porque me chocan
el choque (corta duración) pero luego me enojo con otras personas, el trabajo, etc. El estado de
ánimo se puede volver desadaptativo transformándose en un trastorno del estado de ánimo.

•Rasgo (carácter/personalidad)  Cuando el estado de ánimo caracteriza a una persona en


gran parte de su vida como una forma típica de su regulación emocional. Hablamos de una
persona melancólica, o alegre, distintos tipos. Dura gran parte de la vida o toda.

IMPORTANTE: No se diferencian por la intensidad, sino por la duración y si tienen o no un


objeto o situación licitante.

FUNCIONES DE LAS EMOCIONES.


•Adaptativas -> preparan al organismo para responder en una situación, esto no quiere decir
que las consecuencias de las emociones sean siempre funcionales o que sean normales o que
sean la correcta, sino que quiere decir que ponen al organismo, al medio interno en un estado
particular, por ejemplo, el corazón late más rápido, se moviliza la sangre hacia ciertas partes
del cuerpo para actuar en determinada situación.

•Social  Las emociones comunican nuestro estado y buscan una respuesta en el otro,
puedo comunicar hostilidad o cariño, y busco una respuesta/reacción acorde en el otro.

•Motivacionales  Promueven conductas específicas, en relación a los otros y a las


situaciones. Por ejemplo, la culpa promueve acciones de reparación hacia el daño causado en
una situación o hacia otro

COMPONENTES DE LA EMOCIÓN (Elice)


NIVEL EXPRESIVO  Se refiere a la expresión, a cómo está la cara, el tono de voz, la postura.

NIVEL NEURAL Y FISIOLÓGICO  Qué pasa en el sistema nervioso en un estado emocional,


durante el siglo 20 se estudió sobre todo la activación en el SNA (sistema nervioso autónomo)
denominada arousal o activación fisiológica, hacia fines del siglo XX cobró mayor relieve el
estudio de las estructuras del sistema nervioso central, sobre todo por el impulso de las
técnicas de neuroimágen.

NIVEL COGNITIVO  Es el procesamiento de información en la emoción, se llama evaluación


cognitiva o appraisal. Consiste en el procesamiento de significado, qué significa la situación
para mí, para mi self, para mis metas. Se tiene en cuenta varias dimensiones, por ejemplo cuál
es la valencia, si es positiva o negativa, qué relación tiene con las metas, con lo que uno teme.
Qué grado de implicación del self o del Yo hay, quien es el responsable de la situación, que
grado de control hay sobre la situación y otras dimensiones similares. Este nivel tiene influencia
del lenguaje, de los discursos culturales o sociales sobre que siente uno en determinadas
situaciones. Tiene influencia también de prototipos, categorías o incluso estereotipos sociales.
Este nivel puede variar entre las personas e incluso puede variar en la misma persona en
distintas situaciones.

NIVEL MOTIVACIONAL  Tiene que ver con las tendencias de acción, cada emoción se
caracteriza por un comportamiento y una preparación para la acción. Por ejemplo, abrazarse,
correr, defenderse, agredir.

TODOS estos niveles dan por resultado lo que se llama SENTIMIENTO. Llamamos sentimiento
a la experiencia consciente, a lo que uno registra en su conciencia, en su experiencia en un
determinado momento. Cabe señalar que ninguno de estos por separado es la emoción, sino
que la emoción, es un conjunto de procesos a diferentes niveles. La emoción sucede en
todos estos niveles (qué es la emoción).

¿Qué es el MIEDO?  Hay un componente que es el expresivo, cuando tenemos miedo


tenemos una determinada cara, o un tono de voz y claramente está asociado a acciones como
salir corriendo, escaparse, esconderse, quedarse duro.
El siguiente componente es el fisiológico cuya parte más visible son las manifestaciones
corporales del SNA, el nudo en el estómago, se acelera el corazón, se erizan los pelos,
sudamos, todo esto cuando tenemos miedo.
El nivel cognitivo es el más distintivamente humano, hay una serie de procesos de
interpretación de la acción y del propio estado de forma no consciente primero y consciente
después. Se activan representaciones, conceptos, esquemas, que interpretan la situación y lo
que nos pasa como miedo.
En este caso son las ideas y conceptos que como dice Le du se expresan en el lenguaje que
los seres humanos tenemos para identificar la situaciones de miedo, son muy variadas tanto
las situaciones como las palabras que usamos, alarma, desvelo, preocupación, susto,
sobresalto, conmoción y las situaciones que dan miedo son también variadas en cuanto a la
cultura y a la subjetividad.

En resumen, todos estos componentes, son la emoción, y llamamos sentimiento a la


experiencia consciente que es en general, producto de lo que sucede en otros niveles que son
no conscientes. La emoción no es solo la cara, o la activación cerebral, o las palabras, sino que
es el conjunto de todos los procesos en diferentes niveles o componentes.
TEORÍAS BASADAS EN INVESTIGACIONES EMPÍRICAS SOBRE LAS EMOCIONES

PERSPECTIVA BIOLOGICA

TEORÍA DE LAS EMOCIONES BÁSICAS (Iniciada por Darwin)

Darwin observa similitud o equivalencia funcional en la expresión emocional de animales,


personas de distintas culturas, ciegos de nacimiento, bebés.
Para Darwin las emociones son programas filogenéticamente heredados que comparten todos
los animales, son mecanismos innatos útiles para la supervivencia, estados del cuerpo
fisiológicos y de expresión que posibilitan la supervivencia.

Las emociones para Darwin tiene dos funciones.


•Preparación corporal y conductual para la acción; frente a una tarea determinada, por ejemplo
descenderse, atacar, cuidar de la cría, reproducción, el cuerpo se prepara de un modo
determinado se predisponen determinados estados fisiológicos y determinadas tendencias de
acción.
•Comunicación intra e interespecies; se comunican cuál es la intención conductual, cuál es la
tendencia de acción. Las emociones son la principal forma de comunicación no verbal que
tenemos todas las especies.

Esta perspectiva tuvo seguidores a lo largo de la psicología, uno de los principales es


Paul Ekman. Para Ekman cuando experimentamos una emoción estamos tratando una
respuesta a tareas fundamentales de la vida en modos que eran adaptativos en el pasado
evolutivo. Esto no excluye variaciones individuales debidas al aprendizaje. Lo que es innato en
la emoción, es la respuesta fisiológica, conductual y expresiva.

Emociones básicas según Ekman


•Conjunto de respuesta de la fisiología, la conducta, la tendencia de acción, de la expresión
facial, corporal y voz.
•LeDoux habla de módulos (tienen base neural)

Características de las emociones básicas.

•Universales, sin variación cultural


•Suceden rápidamente
•Tienen una duración corta
•Ocurre de manera involuntaria
•Tienen una evaluación automática entre el desencadenante y la respuesta
•Vienen con pensamientos, recuerdos, imágenes y una experiencia subjetiva característica.

REGLAS DE EXPRESIÓN O EXPOSICIÓN


•Son reglas aprendidas en función de la experiencia individual y cultural.
•Modulan el mecanismo innato.
•Son reglas internalizadas sobre cuándo, cuanto, como, y con quien puedo mostrar esta
reacción. Por ejemplo, en el miedo podría llegar a amplificar la respuesta de miedo dando lugar
a reacciones de pánico a una amplificación de la conducta, o podría llegar a sofocar la
respuesta de miedo no mostrándola, o bien, podría cambiarla en otra emoción.

En la teoría de Ekman hay 6 emociones básicas, luego agregó una séptima.


•Enojo
•Miedo
•Asco
•Sorpresa
•Alegría
•Tristeza
•Desprecio

EXPERIMENTO DEL CONCEPTO DE REGLA DE EXPRESIÓN. En la década del 70


participaron dos grupos de personas, estudiantes norteamericanos o japoneses, con diversa
proveniencia cultural. Veían una película de terror o bien solos, o bien con una figura de
autoridad en frente (investigador serio). La variable dependiente, lo que miraban era la
filmación de las caras mientras veían las películas de terror. El experimentó mostró que cuando
no estaba la figura de autoridad, tanto japoneses como norteamericanos mostraban emociones
negativas (miedo, asco, enojo) sin embargo, frente a la figura de la autoridad los
norteamericanos se pertenecían seguir mostrando emociones negativas, mientras los
japoneses enmascaraban las emociones negativas con una sonrisa fingida.
Esto muestra tanto la idea de emoción básica como de la modulación de la emoción básica por
las reglas de expresión.

PERSPECTIVA CONSTRUCCIONISTA

En esta teoría no hay nada en la emoción que sea biológico, natural. Se han naturalizado pero
son construcciones simbólicas y transaccionales.

EMOCIÓN:
•Construcción simbólica y transaccional, social
•Modos culturales de pensar y actuar, roles sociales transitorios que aprendemos e
internalizamos en la socialización, sobre todo temprana.
Cada persona inserta en cada cultura desde temprano, está inserta en ciertas situaciones con
diferentes roles sociales transitorios, estos roles prescriben formas de pensar y actuar y de
sentir que aprendemos e internalizamos en la socialización sobre todo temprana pero luego en
los distintos espacios, como alumno, como trabajador, etc.

Para Fher y Russel las emociones son categorías de pensamientos organizadas en prototipos.

TEORÍA SOCIO.COGNITIVA
Las personas internalizan como guiones y esquemas a partir de la socialización sobre todo
temprana, qué pensar, qué sentir y cómo actuar en determinadas circunstancias. Una forma
muy obvia de verlo es los estereotipos de género. Tiene una larga tradición en las ciencias
sociales. Unas de las teorías importantes es la teoría de:
•Feldman Barett, sostiene que qué emoción sentimos a partir de la experiencia fisiológica, a
partir de estados corporales, está determinadas principalmente por los conceptos.

Dentro d esta perspectiva se encuentra distintos tipos de investigaciones.


•Análisis históricos que rastrean categorías emocionales a lo largo de la historia y ven cómo va
cambiando su significado, su expresión.
•Comparaciones transculturales: se van a culturas distintas y se observan categorías de
emociones, una muy conocida es el estudio del enojo en los esquimales.
•Análisis del lenguaje: en diferentes culturas, hay diferentes nombres de categorías
emocionales que no constituyen un estado psicopatológico por ejemplo.

TEORÍAS CLASICAS DE LA EMOCIÓN EN PSICOLOGÍA

Teorías de James-Lange Cannon-Bard y Shacter y Singer

Se considera a la teoría de James la primera teoría psicológica sobre las emociones. James
estaba influido por la visión darwinista de las emociones, es decir, la emoción es principalmente
una respuesta corporal y fisiológica. En los humanos es igual, la esencia de la emoción es la
reacción corporal, conductual y expresiva, el estado fisiológico y corporal y la respuesta
conductual que tenemos frente a un estímulo licitante. Mediante un mecanismo que llama
“feedback propioceptivo” es decir, el reingreso de la información sobre nuestro propio estado
corporal a la mente es lo que genera el sentimiento que registramos en la conciencia.

“Hay que dar vuelta la noción de sentido común, no es que tengo miedo y entonces corro. No
está primero el estado central y luego la respuesta fisiológica y corporal, sino al revés, lo que
es primero es la respuesta corporal, la periférica, y luego viene el estado central, el sentimiento,
entonces; tengo miedo PORQUE corro”

-La teoría de Cannon:


•Una única respuesta neurofisiológica, exitatoria o inhibitoria.
•Respuesta exitatoria o arousal: de preparación fisiológica para la “huida o lucha” (stress)

La respuesta exitatoria es; cuando uno tiene miedo o mucho enojo, se seca la boca, se dilata la
pupila, se acelera el ritmo cardiaco, se libera glucosa por el hígado, se liberan las hormonas de
estrés, se relaja la vejiga se contrae el recto. Por el contrario, la respuesta de relajación contrae
la pupila, estimula la salivación, reduce el ritmo cardiaco, etc.
Según Cannon, no puede haber la diferenciación emocional, no puede residir en la respuesta
fisiológica. Cannon le critica a James su teoría, dice, si la esencia de la emoción son los
cambios fisiológicos…
•habría diferentes reacciones autonómicas por cada emoción
•falta de feedback sensorial eliminaría las emociones
•La reacción autonómica sería muy rápida y anterior al sentimiento, sin embargo, el observa
que la reacción autonómica lleva segundos hasta que se desarrolla
•Estimulación autonómica por si sola produciría emoción

Cannon junto con su discípulo Bard, publican su teoría acerca de la emoción como un estado
del sistema nervioso central. Contrario a la teoría periférica de James. Para Cannon y Bard la
situación provoca directamente un estado cerebral central.
Ese estado cerebral central genera, gobierna por un lado la reacción conductual y corporal y
por otro lado en paralelo el sentimiento. (Veo el oso, se activa una zona del cerebro y esta
activación genera una activación autonómica y una emoción consciente).

Cacciopo y cols llegaron a la siguiente conclusion.


Si bien pueden haber algunos indicadores fisiologicos distintos par algunas emociones
distintas, no hay un perfil claro y distinto fisiológico para cada emocion, no se puede asociar
una emocion a un perfil fisiológico dando por tierra la teoría periferica.
Las teorias de sistema nervioso central (herederas de Cannon) busca la distincion de las
emociones en componentes del sistema nervioso central, por ejemplo, la amigdola, la
circulacion de distintas neurohormonas, la cintoxina, la dopamina, la serotonina, etc.
Si la reaccion fisiológica es indiferenciada, que es lo que determina que sintamos: enojo,
alegria, orgullo, o distintos tipos de emociones? A mediados del siglo XX este lugar lo
comienza a ocupar las teorias cognitivas. Unas de las primeras, que en realidad es un
antecedente es la bifactorial de Shackter y Singer. Plantean que hay dos factores que llevan a
un sentiiento: la reaccion fiosológica y corporal y la evaluacion cognitiva y la atribucion de
significado.

¿Cómo se explica, que atribuye el sujeto? La situacion y su propia activacion fisiológica.


Esto se entiende con el experimento clásico.

EXPERIMENTO  Se les decia a los participantes que iban a participar en una investigacion
sobre los efectos de una droga en la percepcion. Les inyectaba epinefrina pero les decian que
era cualquier cosa, una droga sobre la percepcion. A una parte de los participantes les
intecyaban epinefrina y a otra parte un placebo.
La segunda cosa que manipulaban era que informacion le daban sobre la inyeccion. Algunos

participantes les decia correctamente que era lo que les iba a pasar “va a tener sudoracion,
palpitos, le va a secar la boca, no se preocupe es la inyeccion”, a otros les daba una
informacion mala “se va a sentir embotado, cansado, no se preocupe es la inyección” (estos
son los mal informados) y a otra parte del grupo inyectado con epinefrina no les daban ninguna
informacion.
La siguiente manipulacion experimental era: “mire hasta que pasemos a ser la prueba de
percepcion pase a esta sala a esperar” y en esta sala supuesta de espera se presentaba un
confederado, otro investigador que parecia otro participante experimental (falso participante)
que generaba una situacion de euforia, mucha alegría o bien de enojo.
Decía: “ah que bueno estae experimentacion que divertido, y comienza a contar chistes, tiran
avioncitos de papel” en la de enojo por el contrario viene el confederado y les decia “como
participamos en esto, es terrible” y los hacian llenar un cuestionario muy ofensivo.
Finalmente, hacian el supuesto experimento de percepcion y les hacia un cuestionario y entre
otras cosas les preguntaba un autoreporte de emocion ¿Cómo se sintieron mientras estaban
esperando? En resumen este experimento complejo tiene 3 variables independientes que
operacionalizan estados fiosológicos e interpretacion.

RESULTADOS:
•CONDUCTUAL: Inyectados con epinefrina mostraron mayor activacion corporal y fisiológica
que los que estaban inyectados con un placebo.
•AUTOINFORME DE EMOCIÓN: Aquellos que estaban inyectados con epinefrina y que
estaban mal informados o ignorantes de la inyeccion, decian sentir mayor alegría o enojo que
los que habian tenido un placebo y por ultimo, venian los que estaban bien informados del
efecto de la inyección.
Estos resultados apoyan la idea de que el sentimiento es producto de estar en un estado
fisiológicamente activado y a la vez interpretar ese estado en determinada direccion y
contenido emocional, aunque despues fue criticado.

CONCLUSION DE LA TEORÍA  Para que uno sienta determinado sentimiento emocional,


tienen que darse dos factores: una reaccion fiosológica, corporal, dada por elementos de la
situacion como factores especiales en la situacion (por ej. La inyeccion) y una interpretacion
cognitiva, una atribucion de significado, que se activen esquemas que interpretan la situacion
en la direccion de una emocion en particular.

TEORÍAS COGNITIVAS DE LA EMOCIÓN

•M. Arnold (1960)


El componente cognitivo implicado en la emoción se llama Appraisal (valoración o evaluación).
¿Qué es el appraisal?  Una valoración positiva o negativa de los estímulos percibidos, como
una tendencia de acción sentida, no consciente.

En la mente hay estructuras y procesos no conscientes. Una serie de cajitas y flechitas que
procesan de forma no consciente el significado del mundo en tanto tal (que veo, que escucho).
El proceso de Appraisal son cómputos o transformaciones no conscientes que determinan que
significa esto para mí. En relación a esquemas o conceptos de quién soy y qué motivaciones
tengo (que pienso de mí y del mundo).

Para la teoría de la Appraisal  una emoción comienza cuando algo de la situación activa este
procesamiento cognitivo en relación al Self y sus metas.

Para las teorías del Appraisal, los procesos de este inician los cambios fisiológicos, expresivos
y conductuales que definen el estado emocional.

Las teorías cognitivas entonces; enfatizan que lo primero que determina que haya emoción es
cómo se evalúa la situación.
Unos de los experimentos es el de Lazarus de 1964 en donde mostraba una película horrible a
4 grupos de estudiantes (4 condiciones experimentales) lo que muestra esta película es un
ritual de circuncisión a aborigen en una tribu sin anestesia.
La película era la misma, lo que variaba era lo que se contaba, no solo la música sino lo que se
decía mientras se mostraba la película.
En un grupo no decían nada. En el otro, la banda sonora enfatizaba la agonía experimentada
(el joven sufre mucho, es doloroso, puede causar infección). En un tercer grupo se describía la
operación en forma intelectualizada (el joven, a partir de esto, se pasará a ser miembro de los
adultos de su tribu, etc. Tipo National Geography). En el cuarto grupo hablaba generalidades
sobre la vida sin referirse a eso que estaban mostrando.
Lo que Lazarus mostró es que no solo lo que sentía la gente frente a la película; horror, miedo,
tenía que ver con lo que le estaban diciendo sino también midiendo la actividad
electrofisiológicamente esta variaba en función de cómo se describía lo que estaba pasando.
Aquellos en donde la banda sonora enfatizaba la agonía experimentada mostraba mucha más
activación fisiológica que los demás.

APPRAISAL PRIMARIO Y SECUNDARIO:


A esto, Lazarus lo piensa como un loop de feedback, donde todos estos componentes se van
sucediendo en rápida interacción.
Appraisal primario  consiste en la evaluación de en qué medida la situación implica al
bienestar o a las metas del individuo, es un procesamiento rápido y en gran medida no
consciente, el resultado es el tipo e intensidad del sentimiento y respuestas fisiológicas y
expresivas.
•Se da en tres dimensiones: relevancia y congruencia con las metas, y el tipo de implicación del
self (todo esto, no consciente).
-La relevancia para la meta; si el suceso es relevante para una meta da lugar a un proceso
emocional, si no es relevante no da lugar a una emoción.
-Congruencia con una meta, si es conducente, si ayuda a la consecución de una meta da
lugar a una emoción positiva, si es un impedimento, da lugar a una emoción negativa.
-Implicación del Self (Yo): Si una mujer está buscando un hijo da lugar a un estado de
felicidad si se entera que está embarazada, si hay un suceso en donde el self se ve implicado,
donde hay un aumento de la autoestima “voy a ser madre, lo logré” puede llegar a haber
sensación de orgullo. Si el cómputo es del self en relación al otro, el sentimiento es de amor.
Diferenciación emocional: es cuando este primer sentimiento ingresa a la consciencia y
empiezan los pensamientos y procesos de atribución de causas.

Appraisal secundario  hay una reevaluación del sentimiento, de la propia respuesta y de los
recursos con que se cuenta en el momento.
•Esto se hace en términos de responsabilidad de la situación de qué potencial hay de
afrontamiento y de expectativas de futuro.
 Pensamientos: procesos de atribución de causas (Cómo pasó, qué pasó, por qué pasó)
 Valoración del propio estado y del contexto, expectativas de resultado (esto es algo bueno,
esto es malo, puede pasar esto, qué voy a hacer con mi carrera, etc.
En función de eso se pone en marcha estrategias de afrontamiento, planes de acción (que
hacer en función de este estado en el que me encuentro).

CRÍTICAS A LAZARUS:
Primera crítica de Zajonc: Le criticó que había cognitizado demasiado las emociones, que las
emociones no eran pensamientos o creencias sobre las situaciones. Unas de las críticas de
Zajonc se basan en resultados experimentales en donde se muestra que es posible crear
preferencias sin el cc del estímulo. Ej. Efecto de mera exposición.
En un experimento de mera exposición se muestra por debajo del umbral de percepción (por
pocos milisegundos uno no llega a ver qué es lo que está allí) y se muestran figuras no
conocidas para la persona, en este caso se mostraban caracteres chinos. En el experimento
consiste en que algunos se muestran muchas veces y otras pocas veces, o una vez. Es decir,
uno está sentado y solo ve destellos en la pantalla, al cabo de un tiempo de ver/no ver, le
muestran cada uno de los caracteres y finalmente uno tiene que decir si le gusta o no le gusta,
cuales prefiere.
Lo que demostró Zajonc es que aquellos caracteres que se habían mostrado varias veces eran
preferidos por sobre los que se habían mostrado una sola vez o pocas veces.

Lazarus le contesta que una preferencia no es lo mismo que una emoción, además, el punto es
que casi todos los autores acuerdan que el appraisal primario es un procesamiento no

consciente, uno de los tantos inconscientes cognitivos.

La diferencia con LeDoux es como se concibe este procesamiento no consciente, en qué


términos.

¿En qué se prefiere, en qué se usa, cómo se mide, como se estudia el estado emocional como
variable dependiente? Si uno prioriza el aspecto conceptual semántico, va a tomar reportes
verbales o auto reportes, puede que pida una narración, un relato libre del estado emocional o
puede que presente un estado emocional y que le dé un checklist donde tiene que identificar
cómo se siente, puede que use escalas de afecto.
Mientras que los que priorizan la visión del appraisal primario como un aspecto sobre todo
fisiológico y conductual van a tomar medidas como: observación de la conducta manifiesta o un
registro de la actividad muscular con un electro miógrafo, etc.

En paralelo a estos desarrollos en psicología social y básica, dentro de lo que es la psicología


clínica surgió una perspectiva que pone el acento en el procesamiento cognitivo en la
emoción. La psicoterapia cognitiva de A. Beck. El autor planteo que la reacción a una
situación no tiene que ver con la historia, el pasado ni con universales ni con interpretaciones
sino que tiene que ver con esquemas y creencias no consciente que tiene la persona acerca de
sí mismo, acerca del mundo, acerca de las relaciones.
Estos esquemas y creencias no conscientes se manifiestan como pensamientos automáticos,
es decir, pensamientos en cuya base está estos esquemas no conscientes. Para la terapia
cognitiva, el síntoma, el malestar, el estado emocional, dependen de esquemas y supuestos
del self y una forma de rastrearlos es a través de la detención y el análisis de los pensamientos
automáticos.

UNIDAD 2 (9) LA MOTIVACIÓN

Huertas. Motivación. Querer aprender. Cap. 2 ¿Qué es esa cosa llamada motivación?

La motivación sirve no solamente para explicar por qué una persona inicia una determinada
conducta, sino por qué continúa con esa conducta y por qué en determinado momento esa
conducta finaliza. También tenemos que considerar la fuerza o intensidad (Estas fuerzas
pueden ser internas: deseos, creencias, conocimientos, habilidades, o bien externas, presión
social, cultura, etc.) con lo que la persona realiza esa conducta y considerar todo el tiempo el
objetivo que se dirige esa conducta.

¿Qué es la motivación?  Un proceso psicológico que determina la planificación que hacemos


de nuestra conducta y la posterior ejecución de la misma. Este proceso no es fijo ni estático,
sino que es un proceso que se despliega en el tiempo de manera dinámica, que tiene distintos
estados o submetas que se organizan de manera cíclica en el cual el flujo es constante en
donde va a ver momentos o situaciones en donde este proceso vaya en aumentos y otros en
donde inicie un declive. La motivación entonces, se entiende como un conjunto de pautas para
la acción, emocionalmente cargadas, que anticipan la consecución de un objetivo o meta.

FORMAS DE EXPLICAR LA MOTIVACIÓN:

•Aproximación-Evitación  las distintas conductas se sitúan en algún punto de dicho


continuo. Aproximación es acercarnos a los que nos gustaría que pasara, a las metas, pero
muchas veces nuestra conducta están orientadas hacia alejarnos, evitar, cierta consecuencia.
Entonces las diferentes conductas se posicionan o hacia el extremo de aproximación o hacia el
de evitación.
Ej.
Aproximación  El deseo que tiene el alumno de acercarse a aprobar
Evitación  Evitar contagiarme de covid, evitar alguna enfermedad y tomar conductas para
alejarme de esa meta

•Intrínseca-Extrínseca  La motivación intrínseca hace referencia a las conductas motivadas


internamente, en las que el fin en sí es realizar la conducta misma que estamos realizando, la
satisfacción está en la realización de la conducta. El otro extremo, la extrínseca la conducta
persigue determinado fin externo, determinada consecuencia proveniente del ambiente.
Ej.
Intrínseca  Realizar un hobbie, correr, escuchar música, ver una serie, porque disfruto de
realizar la actividad en sí misma.
Extrínseca  Trabajar en un trabajo que no me gusta, porque pienso que total voy a recibir un
sueldo, o aprobar una materia que no me gusta porque tengo que aprobarla para continuar con
el programa de la carrera.

•Profunda (implícita) – Superficial (autoatribuida)  Es entender distintos aspectos


genéricos, inconscientes, que nos llevan a perseguir metas básicas de nuestra vida. O metas
concretas, conscientes, superficiales, asociadas a una acción particular.
Ej.
Profunda  Caso de la motivación de logro, intento de superación, autorrealización, avanzar
para realizar las actividades cada vez con un mayor nivel de excelencia.
Superficial  Estudiar para aprobar un parcial en particular, o para alcanzar un resultado
puntual.

Proceso motivacional  proceso en el que van a confluir tanto factores cognitivos (memoria,
lenguaje, aprendizaje) y procesos afectivos que van a determinar por qué se elige determinada
meta. El elemento central que define el proceso motivacional va a ser la meta, objetivo o
propósito que se persigue con determinada conducta. Esta meta genera la presencia de otros
elementos asociados a un proceso volitivo que van a ser lo que orienten la planificación de la
conducta hacia la consecución de esa meta. También genera una serie de expectativas o
creencias desde el inicio de la conducta en relación con el posible alcance de esa meta.
En conclusión todo el proceso motivacional va a ser un conjunto de múltiples representaciones
que van a redireccionar la conducta hacia un fin determinado.

Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción. Cap. 2

Las teorías de la motivación desde una perspectiva histórica incluye 3 grandes teorías, que en
realidad son:
•PERSPECTIVA DE LA VOLUNTAD (Antecedente filosófico)
•INSTINTO
•IMPULSO

Lo que representa como primera gran teoría que en realidad son los antecedentes filosóficos
es el concepto de voluntad. En las clases de emoción ya Platón en los antecedentes filosóficos
había presentado al terreno afectivo humano como pasiones desbocadas que la razón, un
conductor debía encausar. Este conductor es la voluntad.
Para descartes (XVII), la motivación reside en la voluntad que controla las pasiones, las
emociones, los estados corporales son incontrolables, y la voluntad es una función mental que
controla y dirige ese desboque emocional.

La segunda teoría, la primera empírica es la teoría del instinto que nace con la teoría de la
evolución de Darwin, para Darwin la fuerza motivacional, son los instintos.
Los instintos son fuerzas o tendencias innatas, comunes a toda la especie y en realidad
generales a todas las especies, heredadas, innatas, que llevan a actuar de modos específicos
y le dan la fuerza a la motivación. Los instintos son herencias de la especie, están
biológicamente determinados, y se manifiestan ante determinada condiciones ambientales. Por
ejemplo, en determinado momento de su vida, y en determinado momento del año las aves
buscan aparearse, armar el nido, etc.
Del mismo modo los seres humanos en un momento de su vida buscan aparearse, criar, etc.
Los instintos son conjuntos de respuestas programadas por la evolución para que ocurran
cuando las circunstancias son apropiadas, sin requerir aprendizaje previo.
La conducta estaría determinada entonces por un conjunto de instintos innatos evolutivamente
programados.

Teoría del instinto en Psicología  En psicología, los que teorizaron sobre los instintos son
James (emoción) y McDougall.
•Todas las conductas serían motorizadas por fuerzas instintivas (innatas).
•Ante la presencia de un estímulo en una situación específica, se activaría un instinto y
generaría una acción específica. Los instintos son los motores de todo comportamiento, dada
una determinada situación, se activa el instinto y tenemos tendencia a despertar atención a
determinadas personas u objetos en la situación y a actuar de un modo específico. También, a
experimentar emociones específicas.

En la teoría de McDougall, hay una larga lista de instintos, cuales son los motores de la
conducta y que emoción tiene asociada. Por ejemplo, determinada situaciones donde hay un
depredador o hay peligro, el instinto es de fuga, y la emoción asociada es miedo/inseguridad. O
por ejemplo, frente a un bebé, se despierta el instinto maternal y la emoción asociada es la
ternura.

PROBLEMA DE TEORÍA DE INSTINTOS: . La teoría del instinto postula un constructo


explicativo que no se puede manipular en experimento, que no se puede variar
sistemáticamente. Por este gran problema, en realidad no es una teoría corroborable, no es
estrictamente científica.

El ataque de muerte a la teoría del instinto es la


•falacia nominal  solo etiqueta la conducta y le pone un instinto atrás, no la explica.
•explicación circular  La causa explica la conducta, y la conducta resulta una evidencia para
su causa. “Se demuestra por los efectos” (ej. Si tiene miedo tuvo instinto de fuga)
No hay modo independiente de corroboración.

La tercera gran teoría es la teoría de la pulsión o impulso (DRIVE) Hull, años 30 – 50


La teoría del impulso surge dentro del paradigma conductista, su principal exponente es Hull.
La teoría parte de una observación sencilla que es en un experimento de aprendizaje, donde
en general la idea es que la rata tiene que elegir un brazo del laberinto para encontrar comida,
y cada vez que encuentra comida en un brazo aprende tal. En un experimento así, un grupo de
ratas que tiene más hambre, tiene un aprendizaje más rápido, se le fija más el aprendizaje.

Hull entonces elabora un modelo de la conducta basado en el modelo biológico de satisfacción


de necesidades  hambre, sexo, sed, regulación de temperatura, descanso, etc. En su modelo
teórico dice que la conducta no es solo función del hábito, es decir, del aprendizaje y cantidad
de ensayo que se le dé, sino que también la conducta es función de una fuerza interna, un
empuje, una energía genérica disponible para realizar cualquier conducta a la que llamó
impulso.

MODELO DE HULL: El modelo parte de un modelo homeostático de satisfacción de necesidad


biológica, el organismo tiene determinados parámetros fisiológicos el equilibrio entre una
determinada cantidad y otra. Cuando cae el nivel fisiológico en algún parámetro, esta carencia
se registra fisiológicamente como necesidad, esta necesidad fisiológica da origen al impulso, el
impulso es una energía mental, energía disponible, psicofisiológica, genérica para realizar
conductas. La dirección de la conducta la da el hábito, el aprendizaje. El impulso motoriza el
comportamiento y la dirección la da que es lo que aprendió a hacer, encuentra el alimento llega
al equilibrio entonces baja el impulso y hay una satisfacción de la necesidad y una restauración
del equilibrio homeostático.
Vemos que en la teoría de Hull, la conducta (comportamiento de uno en un determinado
momento) no solo es función de lo que ha aprendido a hacer en esa circunstancias, sino
también de la cantidad de impulso, es decir, de la energía psicofísica que tenga disponible para
realizar la conducta.

En los años 50 incluye un tercer elemento: EL INCENTIVO.


Estos experimentos consiste en dos grupos de animales que corren en el mismo laberinto pero

la cantidad de comida que encuentran son distintas. Las que encuentran mucha comida
aprenden más rápido, en un momento del experimento les cambiaban la cantidad que
encuentran, lo que se observa al siguiente ensayo es que se dan vuelta las curvas de
aprendizaje.
La que primero corría por una miguita y de pronto se encontró mucho, empieza a correr más
rápido y aprender más rápido, y las otras bajan de su aprendizaje.

CONCLUSION  De estos experimentos no solo es función de lo que aprenden y de los


impulsos sino también de la cantidad de estímulos externos, eso también afecta el nivel de
conducta en un ensayo dado.
•INCENTIVO  En principio es un Estímulo externo al organismo, “atrae” la conducta. Es un
mecanismo anticipador de meta, hay conexiones internar mediando E-R.

Esta teoría cae en psicología por dos motivos:


•Hull se murió
•Surge con gran fuerza el conductismo radical de Skinner que desprecia o trata de eliminar
estas variables intervinientes, internas al organismo que se incorporan en el conductismo.
LAS TEORÍAS DEL IMPULSO DE HULL DIO LUGAR A OTRAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS:
•CONDUCTISMO RADICAL
•PERSPECTIVA COGNITIVA
•NATURALEZA ACTIVA DE LA PERSONA

MINITEORÍAS DESDE 1960: Toman algún fenómeno motivacional.


•Explican algunos comportamientos motivados, no toda la conducta motivada en general.

Reeve, Motivación y Emoción cap. 5


MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Es la fuerza motivacional que surgen en los individuos a partir de


los propios intereses, va a consistir en realizar una actividad motivada por el simple hecho de la
satisfacción que produce su realización.
A través de la motivación intrínseca vamos a poder a poner a prueba nuestras capacidades,
vamos a desplegar nuestras capacidades de desarrollo y asumir así nuevos desafíos. Permite
interactuar con el ambiente, perseguir intereses personales, y realizar el esfuerzo necesario
para ejercitar y desarrollar habilidades. Ej. Realizar una actividad como un hobbie en donde la
satisfacción de la acción está en la realización de la acción misma.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Consiste en la fuerza para realizar una acción en función de las
consecuencias que esa acción puede producir en nuestras vidas. En esta motivación no
realizamos la actividad por el placer que nos da realizar la actividad en sí misma, sino que la
realizamos para poder conseguir algún premio/refuerzo o para evitar algún castigo. La fuerza
motivacional se origina a partir del ambiente y la conducta que realizamos va a ser un medio
para llegar a ese fin: lograr una consecuencia positiva o evitar una consecuencia negativa.
Todas las conductas realizadas se orientan hacia un fin, y las conductas van a ser el medio
para lograr ese fin que es el objetivo de dicha conducta. El caso de un niño que toma una sopa
o come alguna comida que no le gusta mucho porque después le prometen que va a haber un
postre.
TEORÍA CLASICA DE LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Para poder estudiarla tenemos que tener en claro la diferencia entre incentivos y refuerzos.

INCENTIVOS: Son los sucesos ambientales que aumentan la probabilidad de q una persona
realice una conducta. Lo que hacen es incitar a que una persona se aleje o se acerque de
determinada acción en particular. Siempre están presentes antes de la realización de la
conducta, y generan determinadas creencias o expectativas en relación con lo que se va a
lograr, los incentivos no son la causa de la conducta, no son el origen que da cuenta de la
conducta, sino que van a ser factores externos que van a aumentar las chances de que alguien
haga una actividad o bajar las chances de que alguien inicie dicha actividad.
Por ej. Si una mamá le dice a un hijo “come una tarta de verdura que no te gusta tanto porque
después de postre te doy helado de chocolate” el helado de chocolate antes de la comida
funciona como incentivo para que el niño se acerque a comer esa tarta que tanto no le agrada,
para llegar al helado de chocolate. Los incentivos aparecen siempre entonces, antes de la
conducta, y su función es aumentar o disminuir la probabilidad de que esa conducta en
particular se realice.

CONSECUENCIAS: Son los hechos que se desprenden del resultado de una conducta, estas
consecuencias como por ej. Un premio o un castigo, van a tener la función de aumentar o
disminuir la probabilidad de que esa conducta ya realizada se repita o no se repita en el futuro,
a diferencia de los incentivos, las consecuencias aparecen siempre después de la conducta,
los incentivos aparecían antes. Entonces, dado una situación X esa situación genera
determinada Respuesta y las consecuencias son los hechos ambientales que se desprendan
de dicha respuesta. En función de las consecuencias que obtengamos de nuestras conductas,
vamos a tender a repetir determinadas conductas que nos trajeron consecuencias positivas y
vamos a tender a evitar, repetir conductas que nos trajeron consecuencias negativas, es decir,
aumentan o disminuyen la persistencia (probabilidad de recurrencia).
Hay varios tipos de consecuencias:
•Reforzador positivo
•Reforzador negativo
•Castigo
•Extinción
Cada una tendrá un efecto distinto sobre la conducta.

REFORZADOR POSITIVO: Es cualquier consecuencia que aumente la probabilidad de que la


conducta realizada se repita en el futuro. Reforzadores positivos van a ser, elogios, dinero,
calificaciones, becas, aprobación, premios cualquier conducta que marque la aprobación de los
otros. Por ej. Si nos aumentan el sueldo lo que se espera es que la conducta que llevó a la
obtención de dicha consecuencia sea más probable que se repita en el futuro.

REFORZADOR NEGATIVO: Son las consecuencias que aumentan la probabilidad de realizar


una conducta que los evite. En los reforzadores positivos buscamos acercarnos a la
consecuencia que trae el reforzador, en cambio en los negativos, buscamos alejarnos de la
consecuencia que trae el reforzador. Ambos reforzadores, al ser reforzadores, refuerzan una
conducta, aumentan la probabilidad de que esa conducta que acerca o aleja se repita en el
futuro. Ej. La alarma que suena en un auto cuando no nos ponemos el cinturón de seguridad.
Entonces realizar la conducta de colocarnos el cinturón de seguridad cuando nos subimos al
auto, es la conducta que evita que suene la alarma. De este modo la alarma funciona como
reforzador negativo para estimular la conducta de colocarse el cinturón de seguridad.

CASTIGO: Son consecuencias que disminuyen la probabilidad de repetición de la conducta en


el futuro, estos, a diferencias de los reforzadores que aumentaban la probabilidad de repetición
de una conducta, lo que hacen es disminuir la tendencia a que esa conducta se repita. Por ej.
Si un niño se comporta de determinada manera y luego el padre lo reta por cómo se despertó,
es probable que el niño en el futuro si quiere evitar el castigo que le dio el padre en esta
conducta, no vuelva a comportarse de la misma manera. Lo que buscamos con los castigos es
bajar la probabilidad de repetición de una conducta que nos llevó a una consecuencia negativa.

DIFERENCIA ENTRE REFORZADOR NEGATIVO Y CASTIGO:


La misma consecuencia puede entenderse como ambas opciones.
Ej. De la alarma que suena cuando no nos ponemos el cinturón, desde el punto de vista del
sujeto, la alarma que suena cuando no se pone el cinturón funciona como reforzador negativo
porque lo que hace es alentar la conducta de colocarse el cinturón de seguridad, el reforzador
negativo nos lleva a hacer algo.
En cambio, si la alarma suena y molesta a la persona desde la perspectiva externa, esa
alarma funciona como un castigo, ¿para qué funciona? Para que en el futuro la persona no
vuelva a repetir esa conducta que lo llevó a ese castigo. Entonces, desde esta perspectiva lo
que marcamos es que una conducta esperamos que no vuelva a realizarse.

EXTINCIÓN: Otras de las consecuencias que desalienta la realización de una conducta, esto
es, que baja la probabilidad de repetición de una conducta, es la extinción. Cuando nos
referimos a extinción, hacemos referencia al retiro de un reforzador positivo, entonces se
entiende que si una persona estaba realizando una conducta motivada por la presencia de un
reforzador positivo, si este desaparece, la conducta va a tender a disminuir. Ej. Quitarle el
registro de conducir a una persona, si esa persona manejó bajo los efectos del alcohol,
entonces al quitarle el registro de conducir, lo que hacemos es tratar de que la persona en el
futuro no repita la conducta de manejar con alcohol para evitar una extinción futura.

COSTO OCULTO DE LA RECOMPENSA


Si una persona está involucrada en una actividad intrínsecamente interesante, y comienza a
recibir una recompensa extrínseca para realizarla ¿qué le ocurre a su motivación intrínseca
para dicha actividad?
Lo que se piensa desde el sentido común es que si alguien está motivado intrínsecamente y
además recibe algún refuerzo externo, la motivación se multiplica pero un efecto que se halló
es lo que se llama el costo oculto de la recompensa.

Si una persona está motivada intrínsecamente para realizar una actividad, presentarle una
recompensa externa lo que hace es disminuir la autodeterminación y la sensación de control
que siente una persona intrínsecamente motivada, para llevar el control de la situación a un
locus interno, a aquel que va a administrar si me da o no me da determinada recompensa.
Entonces en los casos en donde no hay ningún nivel de motivación intrínseca, la recompensa
puede funcionar para aumentar los niveles de motivación intrínseca y que la persona realice
determinada conducta, pero cuando una persona está intrínsecamente motivada, presentar una
recompensa, lo que hace es debilitar los niveles de motivación intrínseca que esa persona
tenía hasta el momento de la aparición de la recompensa.

EXPLICACIÓN  la recompensa lo que hace es hacer sentir a la persona controlada por un


factor externo y mermar esa autodeterminación que tenía la persona al elegir, realizar
intrínsecamente determinada conducta.
Ej. La Serie de experimentos de Lepper de los años 70, en un primer experimento lo que se
hizo es trabajar con nenes de preescolar que todos tenían afición por el dibujo, se los divido en
3 grupos, a un primer grupo les plantearon que si dibujaban y hacían lindos dibujos luego le
darían un diploma de buen dibujante, este grupo era el de recompensa esperada. Un segundo
grupo simplemente los hacían dibujar y luego sorpresivamente le daban un diploma de buen
dibujante. A un tercer grupo los hacían dibujo y no le daban nada.
A la semana volvieron los investigadores, y lo que encontraron era que el grupo de expectativa
de recompensa, el grupo al que le habían avisado antes de dibujar que si dibujaban iban a
tener un diploma de buen dibujante, dibujaban menos tiempo de lo que habían dibujado antes.
En cambio el segundo grupo y el tercero, seguían dibujando la misma cantidad de tiempo que
dibujaban antes. Entonces a partir de este experimento y otros se empezó a plantear en que
situaciones se da el costo oculto de la recompensa.

AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN INTRÍNSECA  tienen que


darse ciertas condiciones. En primer lugar, la persona tiene que tener determinado nivel de
motivación intrínseca previa, ya que si no, la recompensa no va a socavar ningún tipo de
motivación, pero considerando que hay determinado nivel de motivación intrínseca previa la
recompensa va a tener un efecto socavador cuando sea una recompensa esperada.

Cuando la recompensa es inesperada, la recompensa no tiene efecto socavador.

Lo mismo pasa con el tipo de recompensas; ¿Cuáles recompensas tienen efectos negativos
sobre la motivación intrínseca? Las recompensas tangibles, por ejemplo, un bono de dinero en
el trabajo, premios, comida, etc.) Los verbales, intangibles (elogios) no tienen efecto negativo
Solo las recompensas tangibles disminuyen la motivación intrínseca.

IMPLICACIONES EN CONTEXTOS EDUCACIONALES:


Un alumno que esté motivado intrínsecamente, que esté orientado por su expectativa de
recompensa no solo va a sentir un prejuicio en sus niveles de motivación intrínseca, sino que
esto va también a afectar la calidad del aprendizaje, porque lo que hará el alumno es en lugar
de concentrarse en el aprendizaje a sí mismo, va a orientar toda su atención a la obtención de
la recompensa.

MOTIVOS BIOLÓGICOS Y MOTIVOS SOCIALES

Motivos Primarios (Biológicos)


•Innatos
•Base biológica
•Centrales
•Integridad del organismo
•Presentes en todas las especies

Son Innatos y biogenicos, son motivos centrales que, desde el nacimiento, están
funcionalmente relacionados con la subsistencia del individuo y la especie (Madsen, 1980) Ej.
Sed, hambre o dormir.

Motivos Secundarios (Sociales)


•Aprendidos
•Dimensión social y cultural
•Centrales
•Adquisición de factores para bienestar psíquico e integración social
•Patrimonio de la especie humana

Son adquiridos y psicogénicos, son motivos centrales que, después de un proceso de


aprendizaje, están relacionados con el crecimiento general del sujeto (Madsen, 1980). Ej.
Hacen referencia a los esquemas motivacionales profundos que hacen referencia a un modo
de comportarse y desear, que se activan en contextos sociales determinados. Surgen y se
satisfacen en la interacción social.

TRES GRANDES MOTIVOS SOCIALES:


•Motivo de logro
•Motivo de poder
•Motivo de afiliación

MOTIVO DE LOGRO  Deseo o necesidad de realizar las cosas del mejor modo
posible, no para conseguir la aprobación o recompensa de agentes externos, sino para obtener
la propia satisfacción (Mc Clelland, 1985)
FUNCIONES DEL MOTIVO DE LOGRO:
-Crecimiento
-Superación personal punto fundamental
-Obtención de reconocimiento

Las teorías que estudian el motivo de logro, plantean que la conducta va a ser el resultado de
la combinación de dos fuerzas: la tendencia de aproximación al éxito, menos, la tendencia a
evitar el fracaso.
La tendencia de aproximación al éxito es esa tendencia que nos impulsa hacia la meta y la
tendencia de evitación de fracaso es ella que nos hace evitar las consecuencias negativas
del fracaso. Por ej. La del éxito, en un caso que una persona da una conferencia acerca de su
último trabajo, estaría orientada hacia comunicar los resultados de determinada investigación y
obtener el reconocimiento de los otros, por otro lado, la tendencia de evitación del fracaso si la
persona es tímida o fóbica social, la llevaría a evitar una situación que lo puede hacer sentir
muy mal: el hecho de hablar en público y equivocarse. En el caso de lo temeroso que puede
ser la obtención del éxito, evitaría dar esa conferencia en público, en el caso de otra persona
en donde la evitación del fracaso no sea tan marcada le permite a la persona dar esa
conferencia.

TENDENCIA A CONSEGUIR EL ÉXITO  la tendencia que nos lleva a acercarnos a aquello


que queremos lograr:
-Motivo para conseguir el éxito
-Probabilidad subjetiva de éxito
-Valor de incentivo de éxito

TENDENCIA A EVITAR EL FRACASO  la conducta no está motivada por acercarnos al


éxito, sino que está motivada para evitar las consecuencias negativas que nos puede traer el
fracaso.
-Motivo para evitar el fracaso
-Probabilidad subjetiva de fracaso
-Valor de incentivo del fracaso

La esperanza de éxito, es una fuerza que está compuesta por varios factores.

Esta característica de personalidad se combina con otros dos factores situacionales:


-Probabilidad subjetiva de éxito  chance que estima una persona que tiene acerca de
conseguir el éxito, es pensar, que chances sobre cien tengo yo de alcanzar la meta que me
propongo en este momento, esa probabilidad subjetiva de éxito (creencia de la persona) se
construye con la lectura que haga la persona acerca de las dificultades que le impone la tarea y
sus propias habilidades. Esta probabilidad se combina con otra representación:
-Valor incentivo del éxito  Es el efecto emocional que tiene alcanzar la meta en la persona,
el valor de incentivo de éxito es cuan gratificante va a resultar para la persona obtener esa
meta que se plantea.

Entonces la esperanza de éxito va a ser una tendencia resultado de la combinación de estas


tres representaciones.

La tendencia de evitación al fracaso/miedo al fracaso, es la tendencia evitativa del motivo


de logro.

•En primer lugar hay un factor de personalidad asociado a la tolerancia a la frustración que va a
ser el motivo para la evitación de fracaso, puede ser medido a través de una técnica
psicométrica.
Luego dos factores situacionales:
-Probabilidad subjetiva de fracaso  chances que estima la persona que tiene acerca de
fracasar en esa tarea que se propone
-Valor de incentivo del fracaso  factor emocional de esta tendencia acerca de qué valor de
frustración, vergüenza va a tener la persona si fracasa en la tarea que se propone.

En el caso de que el miedo al fracaso sea mayor que la esperanza de éxito, es muy probable
que la persona no realice ninguna conducta.

En 1957 Sears y colaboradores entrevistaron a madres de niños de 5 años y le preguntaron


acerca de pautas de crianza que utilizaban con sus hijos. 26 años después Mc Clelland y
colaboradores contrataron a esos niños que ahora eran adultos de 31 años y midieron los
niveles de los 3 motivos sociales. En esta investigación se buscó correlacionar que pautas de
crianza se relacionaban con los niveles de motivo sociales desarrollados por esas personas.

Con respecto al motivo de logro, se encontró que los padres que daban pautas claras y les
brindaban una retroalimentación realista de sus logros a sus hijos, permitiéndoles altos niveles
de autonomía correlacionaban con altos niveles de motivos de logros en esos niños una vez
que eran adultos.
Por otra parte, los padres que manifestaban su crianza de modo autoritario, controlador y
dominante no permitiendo autonomía y no dando ese feedback realista correlacionaba con
bajos niveles de motivo de logro durante la adultez.

CARACTERÍSTICAS DEL ALTO MOTIVO DE LOGRO:


-Rendir mejor cuando se plantee una tarea de dificultad moderada. Esto tiene que ver con
la estimación de la probabilidad de éxito, si evalúo que la tarea es difícil para mí, voy a estimar
que realizar la tarea me planteara determinado desafío pero además considero que tengo las
habilidades necesarias para alcanzar el éxito en el rendimiento de esa conducta, por lo tanto
esa tarea de dificultad moderada no provoca aburrimiento ni tampoco ansiedad y voy a obtener
mi resultado óptimo.

-Se persiste cuando se fracasa en una tarea moderada, no en difícil. No insisten cuando la
tarea es demasiado difícil. Considero que tengo las habilidades necesarias para alcanzar el
éxito en el rendimiento de esa conducta, por lo tanto esa tarea de dificultad moderada no
provoca aburrimiento ni tampoco ansiedad y voy a obtener mi resultado óptimo. No insisten
cuando la tarea es demasiado difícil.

-Se prefiere ser directamente responsable del desempeño y obtener retroalimentación


del trabajo hecho.
-Se busca innovar y evitan la rutina, ya que esta llevaría al aburrimiento.
-Alta motivación de logro  alto rendimiento profesional.

MOTIVO DE PODER  Es la motivación por controlar a otra persona o a otras


personas, influenciar su manera de pensar, su manera de comportarse y así dominarlos.

El motivo de poder puede plantearse en distintos ámbitos.

A. Grupo de referencia próximo  tratar de ejercer poder sobre nuestra familia, amigos, que
nuestra conducta tenga cierto control sobre la vida de nuestros seres cercanos.
B. Esferas más alejadas  compañeros de trabajo y estudio, en donde buscamos con nuestra
conducta la vida o forma de pensar de ellos.
C. Esferas lejanas  personas desconocidas sobre las que también se puede buscar ejercer
poder.

•A y B: relaciones habituales: conformar jerarquías explícitas o implícitas del grupo.


•C: necesidad de dominio, control, y sumisión de otra gente (ej. Guerra).

Es un motivo central en nuestra vida porque es a partir de este que chequeamos que nuestra
conducta tiene un impacto en el ambiente. Esta búsqueda de controlar a los otros, es también
central como el motivo de logro en el desarrollo de vida de una persona.

Cuando una persona ejerce su motivo de poder en un grupo, el ejercicio de dicho motivo,
favorece la cohesión grupal a través de orientar las metas individuales en función de una meta
grupal, entonces cuando alguien con motivo de poder orienta la conducta de los demás y el
ejercicio del motivo de poder está pensado hacia una orientación social, esa orientación social
del motivo de poder nos lleva a actuar más cohesivamente y a aunar nuestros esfuerzos en
función de la meta del grupo.

En la investigación longitudinal de Sears y McClellan con relación al desarrollo de los motivos


sociales, hallaron la existencia de una correlación entre pautas educativas tolerantes de los
padres con respecto a las conductas agresivas y sexuales de sus hijos de 5 años y un mayor
desarrollo del motivo de poder en la adultez de esos niños.

CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON ALTO MOTIVO DE PODER


-Siempre intentan mandar, controlar a los otros.
-Disfrutan el uso de la autoridad.
-Asumen autoridad y palabra del grupo.
-Claro interés por desempeñar papeles y funciones que les otorguen mando sobre otros.

ACLARACIÓN  Alto motivo de poder, no significa necesariamente el liderazgo.

MOTIVO DE AFILIACIÓN  Hace referencia a la necesidad o la búsqueda de


establecer relaciones afectivas positivas con una o varias personas, es la necesidad o
motivación por ser socialmente aceptados e integrados en grupos y así mantener relaciones
personales positivas.

En la investigación de Sears y McClellan encontraron que no había ninguna pauta de crianza


particular que correlacionara con altos o bajos niveles de motivo de afiliación durante la
adultez, lo que concluyeron los autores es que es la característica general del vínculo de el
niño con sus padres lo que determina los niveles de motivo de afiliación que el niño desarrolla
en su crecimiento.

CARACTERISTICAS DE PERSONAS CON ALTO MOTIVO DE AFILIACION:


-Buscan tener muchas amistades
-Prefieren trabajar en grupos
-Establecen y mantienen durante largo tiempo y si se quiebra, restaurar las relaciones afectivas
a lo largo de su vida
-Se focalizan más en las metas grupales que en las individuales, busca satisfacer al grupo que
la satisfacción personal.
-Son personas muy dependientes de la aprobación y de la mirada de los otros.
-En función de depender o buscar la aprobación ajena, busca evitar causar molestias o
prejuicios en los demás
-Está asociado con cierto nivel de ansiedad por no conseguir relaciones interpersonales y
temor al rechazo.
-Amplia redes sociales y dichas relaciones sociales son duraderas
-En el ámbito laboral, buscan más cooperar y colaborar en el trabajo grupal que competir con
sus compañeros.

CONCLUSION  Son tres los principales motivos sociales; logro, poder y afiliación. Estos tres
motivos, hacen referencia a los esquemas motivacionales profundos que sostienen y orientan
nuestra conducta a lo largo de la vida, son sociales porque se aprenden durante el proceso de
socialización y se satisfacen siempre en la interacción con otras personas.

BIBLIOGRAFÍA: Motivación y emoción Cap. 8 pp. 245-269)

EL DESAMPARO APRENDIDO

•Desamparo aprendido: estado psicológico que resulta cuando un individuo espera que los
resultados de su vida sean incontrolables (Seligman, 1975).
El resultado del desamparo aprendido va a ser que no tengamos ganas de realizar ninguna
conducta porque lo que vamos a aprender después de ser expuestos a sucesivas situaciones
incontrolables es, que no tenemos control del ambiente.

FENÓMENO DE INDEFENSIÓN APRENDIDA (Seligman y Overmeier, 1967)

Este experimento constaba de la participación de dos grupos de perros, en una fase de


aprendizaje al grupo 1 de perros, durante 64 días lo exponían a descargas eléctricas de 5
segundos que los perros podían evitar apretando una palanca que era un dispositivo que
estaba dentro del lugar en donde recibían las descargas eléctricas. Por otro lado el grupo 2
estaban formados por perros que durante esos 64 días recibían descargas eléctricas pero no
había forma en donde los perros podrían
controlar, suprimir o desactivar dichas descargas
eléctricas.

En una segunda fase del experimento; fase de


prueba, se pasaba a todos los perros (grupo 1 y
grupo 2) a un dispositivo nuevo dividido en dos
partes, en la mitad de la caja había una rejilla en
donde después de que sonaba una alarma
empezaban descargas eléctricas, del otro lado
de la caja, si los perros cambiaban la ubicación
no habían descargas eléctricas.

FASE DE PRUEBA: El grupo dos no aprende a


escapar ni lo intenta. Aprenden que el shock es
incontrolable. Son pasivos.
•Expectativa aprendida de que la conducta voluntaria de uno no afectará los resultados
deseados
En cambio el grupo 1 rápidamente aprendían a pasar de una parte de la caja a otra así evitar
las descargas eléctricas.

Lo que plantean Seligman y colaboradores es que los perros lo que habían aprendido es que
luego de sucesivas situaciones de eventos incontrolables, es que nada de sus conductas va a
servir para suprimir la consecuencia negativa. Es una falta de control sobre las consecuencias
ambientales.

COMPONENTES DE LA INDEFENSION: Los seres humanos al ser expuestos a repetidas


situaciones de no contingencia también pueden caer en un estado de desamparo o indefensión
aprendida. Los tres componentes fundamentales que explican la dinámica motivacional en el
caso de la indefensión aprendida son:
•CONTINGENCIA  los hechos en nuestra vida cotidiana van en un continuo que está con un
extremo en hechos controlables y en el otro extremo, hechos incontrolables. La falta de
contingencia, esto es, la falta de relación entre nuestras conductas y las consecuencias que se
desprenden de nuestras conductas va a ser el primer componente de la indefensión.
•COGNICION  Hace referencia a las atribuciones, creencias, expectativas que las personas
se arman en función de su posibilidad de control de las consecuencias de sus conductas. Estas
creencias o expectativas la vamos a basar tanto en la situación presente como en experiencias
pasadas de control o de falta de control.
•COMPORTAMIENTO  En el caso del desamparo aprendido es la falta de conducta, la
pasividad, que está presente en los individuos desamparados frente al evento nocivo, negativo
al que se tienen que enfrentar.

LAS CONSECUENCIAS DEL DESAMPARO APRENDIDO VAN A ESTAR RELACIONADAS


CON UNA PASIVIDAD QUE VA A SER PRODUCTO DE TRES TIPOS DE DEFICIT.
•MOTIVACIONAL  Las personas desamparadas no intentan dar a ningún tipo de respuesta
para controlar esa situación que percibieron como incontrolable.
•COGNITIVO  Es un aprendizaje proactivo en donde las personas tienden a generalizar esa
falta de relación o esa falta de contingencia entre conducta y consecuencia a futuras
situaciones a las que se vean expuestas.
•EMOCIONAL  Están vinculados a la falta de reacción o pasividad emocional frente a una
situación que aprenden que es incontrolable. Una primera respuesta ante un evento negativo
es una respuesta emocional que movilice mucha energía, como el miedo o enojo. Ahora,
repetidas situaciones incontrolables van a ser que la persona entienda que movilizar energía
aun de carácter emocional no tiene ningún sentido, entonces esa movilización emocional inicial
va a ser reemplazada por esta oz de apatía, ansiedad y finalmente la instalación de la
depresión o en los casos extremos: muerte súbita.

Relación entre desamparo y depresión  Lo que hay en común en términos generales es


que el origen de ambos está en la sensación de incontrabilidad, en ser expuestos a eventos
sobre los que no tenemos ningún modo de control, ser expuestos a eventos frente a los cuales
nuestro control voluntario no va a tener ningún efecto.
En ambos cuadros, a pesar de sus diferencias, un núcleo común del tratamiento sería trabajar
sobre las expectativas de control que tiene la persona, trabajar sobre las creencias acerca de
su posibilidad de controlar eventos en el futuro. Aún cuando no haya podido controlarlos en el
pasado.

•TEORÍA DE LA REACTANCIA (Brehm, 1966)


-REACTANCIA  Estado motivacional que surge cuando nos enfrentamos a determinado
evento, que el individuo percibe como negativo porque cree que es una amenaza o ya ha
supuesto una pérdida de su libertad.

Lo que plantea esta teoría es que nos activamos para defender el control de lo que
consideramos nuestros derechos cuando aparece alguna amenaza.
En un primer momento en el que sentimos que alguien nos quiere quitar el control de nuestras
vidas nos activamos para luchar y defender ese derecho o ese control que consideramos que
nos corresponde.
El estado motivacional de reactancia sería el estado motivacional opuesto a la pasividad que se
genera en la indefensión, tanto reactancia como desamparo son dos formas de responder
ante la pérdida de control.

Wortman y Brehm plantearon un modelo integrador considerando las respuestas de reactancia


y las respuestas de desamparo. En un primer momento cuando la persona es expuesta a una
situación de pérdida de control, va a luchar por mantener ese control.
¿Hasta qué momento va a luchar? Hasta que opere la expectativa de control, hasta que
considere que tiene chances de sostener ese control.
Cuando esta expectativa de control es reemplazada por una de NO control, esto es cuando la
persona empieza a comprender que no tiene chances porque se repite esa falta de control
sobre el ambiente, se cae en un estado de indefensión aprendida.

A modo de resumen; tanto la reactancia como el desamparo aprendido son las formas en las
cuales nos enfrentamos a las situaciones de pérdida de control. En el caso de la reactancia
activándonos para defender nuestros derechos, para mantener el control y en el caso de la
indefensión, cuando nos resignamos pasivamente a una situación incontrolable.

UNIDAD 3 (6) EL LENGUAJE

Saussure, 1916
 Objeto de estudio: sistema de la lengua perspectiva estructural: lengua vs habla
Signo lingüístico: arbitrario, significación arbitraria entre significado y significante. Pero no
solo esto, sino también que todas las lenguas están compuestas por elementos, unidades
arbitrarias que se combinan con reglas en unidades mayores que también guardan una
relación arbitraria con su significado.
Objetivo de la lingüística: describir aspectos estructurales y reglas combinatorias de la
lengua.
Un sistema formal estructurado que consiste en un conjunto de unidades lingüísticas y uno de
reglas que permite combinarlas progresivamente en unidades mayores para transmitir
significado.

¿Qué quiere decir unidades en diferentes niveles que se van combinando progresivamente con
reglas en unidades mayores?
El lenguaje tiene diferentes niveles de estructuración:
Fonemas: mínima unidad sin significado.
Lexemas, Morfemas, Palabas: Unidades con significado. Raíces, prefijos, sufijos
Cláusula, Oración: Sintagma nominal y verbal (sujeto y predicado) otros
Vehículo de proposición, relación entre conceptos
Discurso: Varias oraciones con un sentido global o coherencia

También podría gustarte