Está en la página 1de 5

Derecho Constitucional y Derecho Administrativo:

Unidad I – Punto 2:

Se deja expresa constancia de que este resumen es meramente ilustrativo y se

confecciona a los efectos de que los alumnos tengan una primera aproximación a

la materia.

No reemplaza al estudio pormenorizado a efectuarse mediante la lectura del

material bibliográfico que se indica en el Programa de Estudio de la materia.

Concepto de Nación:

El vocablo Nación alude a un concepto sociológico.

Una Nación se configura cuando un grupo de personas tienen un


SENTIMIENTO DE PERTENENCIA, ya que se sienten la continuación de un
pasado en común y comunican ese sentido a las generaciones futuras.

Se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo


de personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.

Presentan valores y sentimientos comunes que plasman en SIMBOLOS


(ej.: bandera, himno, moneda).
Tienen costumbres comunes QUE LOS DISTINGUEN DE OTRAS
Naciones (ej.: el mate, el dulce de leche).
Decimos que se trata de un concepto sociológico porque para que se
constituya una Nación solo es necesaria la existencia de un grupo de personas
que se sientan entrelazadas por diversos lazos en común (de lengua, historia,
religión) sin ser necesario que tengan un territorio.
Es decir que puede existir una Nación sin Estado pero, como veremos
seguidamente, nunca se da a la inversa.

Concepto de Estado:
El Estado es un concepto jurídico.
Cuando una Nación (concepto sociológico) se afinca en un territorio y el
pueblo se organiza jurídicamente sometiéndose a la autoridad de un Gobierno,
surge el Estado.
Es el pueblo (conjunto de individuos) o nación (hecho social que implica
unión de personas por lazos comunes sin que, necesariamente, estén afincados
en un territorio determinado, como por ejemplo los “nómades” gitanos) afianzado
dentro de determinadas fronteras (territorio), libre de todo poder extraño

1
(soberanía), organizado en base a un gobierno propio que ejerce la autoridad y,
además, constituido por un sistema de normas que reglan la convivencia.
Es una sociedad políticamente libre y jurídicamente organizada. Es una
organización social de base territorial, dotada de poder soberano, que, mediante
la creación e imposición de un orden jurídico, determina las condiciones
tendientes a satisfacer las exigencias propias del Bien Común (que no es la
suma de “bienes” [no entendidos como “cosas”] particulares sino, por el
contrario, el bienestar general, o bien, la satisfacción de las necesidades
públicas).
Así, el Estado consiste en una estructura organizativa en la que una
población ocupa un territorio y se considera contenida por un ordenamiento
jurídico y que tiene reconocimiento internacional.
En síntesis podemos decir que el Estado es una “persona jurídica
soberana”.
Recordemos aquí que para el Derecho PERSONA es todo ente susceptible

de adquirir derechos y contraer obligaciones (no solamente la persona humana).

Y la SOBERANIA es un concepto político, consiste en el máximo poder que

puede tener un ente: su absoluta autodeterminación, no dependiendo en nada

de otro.

Elementos del Estado:

Para que exista un Estado, deben necesariamente reunirse tres elementos, a

saber:

1.- Territorio: consiste en el ámbito geográfico determinado en donde se asienta

la población.

Comprende el suelo, subsuelo y espacio aéreo.

Respecto del subsuelo y del espacio aéreo abarca hasta adonde el Estado

pueda ejercer su poder.

En lo que respecta al mar, se diferencian tres zonas:

El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de 12 millas

marinas contadas a partir de una línea que en general coincide con la línea de la

más baja marea.

La zona contigua argentina se extiende hasta las 24 millas marinas contadas

desde la misma línea.

La zona económica argentina se extiende hasta las 200 millas marinas.

2
1 milla marina = 1852 km

2.- Población: conjunto de personas que habitan en un territorio


determinado.
Comprende tanto a los que habitan en forma permanente como así también
a quienes no lo hacen en forma permanente como por ejemplo turistas o meros
transeúntes.
3.- Poder:
Consiste en la fuerza o energía mediante la cual se pueden imponer
conductas positivas o negativas a los habitantes.
Las conductas positivas implican un “hacer”: por ejemplo: pagar un
impuesto, ser autoridad de mesa electoral, ser testigo en un juicio.
Las conductas negativas implican un “no hacer”: por ejemplo: mato a mi
pareja porque se niega a sacar la basura, porque el homicidio esta reprimido con
prisión de 8 a 25 años.

Algunos autores mencionan como otro elemento al Gobierno.


El gobierno es el conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado, es
decir que, en definitiva entendemos que este elemento se subsume dentro del
poder.

Personalidad del Estado:


En un principio SE NEGABA QUE EL ESTADO FUERA PERSONA porque
solamente se consideraba persona a la humana.
Bien sabemos que, para el Derecho, persona es todo ente susceptible de
adquirir derechos o contraer obligaciones.
De allí que se evolucionó en la doctrina y se reconoció que el Estado tenía
una DOBLE PERSONALIDAD: esto es:
Cuando ejerce su PODER es una persona jurídica de Derecho Público.
Y cuando no ejerce su poder, es una persona jurídica de Derecho Privado.
La Teoría de la Doble Personalidad del Estado fue un gran avance porque
al ser persona jurídica, el Estado tenía RESPONSABILIDAD.
Fue desarrollada por un Profesor de Derecho Constitucional pariente de un
gran Director Técnico de futbol, el Profesor Bielsa.
Hoy día se sostiene que EL ESTADO TIENE UNA UNICA
PERSONALIDAD: es siempre una PERSONA JURIDICA DE DERECHO
PUBLICO.
Y esto porque la esencia de un ente no varia según la actividad que
despliegue. Por ejemplo: nosotros somos personas de Derecho Privado aun
cuando votamos (y el sufragio es una actividad de naturaleza político pública).

3
Funciones del Estado:
El PODER del Estado es uno solo, no se divide (es único e indivisible), aunque
se separa en funciones.
Tres han sido las clásicas funciones del poder: legislativa, ejecutiva y judicial.
No es correcta la expresión “división de poderes”, ya que el poder no se divide;
pero dicha expresión se la utiliza para señalar el hecho de la separación de
funciones de ese poder único.
Nuestra Constitución Nacional (en adelante C.N.) en ninguna parte habla en
forma expresa de funciones administrativas, jurisdiccionales o legislativas.

Función legislativa:
Consiste en la creación de normas jurídicas generales que constituyen
Derecho novedoso.
. Esta función, en un sentido estricto, está radicada en forma exclusiva en
el Poder Legislativo (Congreso Nacional en el Estado Nacional y Legislaturas en
las Provincias), ningún otro órgano la tiene a su cargo.
La función legislativa es intermitente (la actividad legislativa tiene recesos si
bien puede ser convocada a sesiones extraordinarias por el Sr. Presidente de la
Nación).

Función administrativa:
Consiste en la aplicación de las leyes dictadas por el Poder Legislativo por
parte del Poder Ejecutivo. En un sentido material (no meramente subjetivo)
también puede admitirse que el Poder Legislativo y el Poder Judicial realicen
ciertas funciones administrativas, por ejemplo al nombrar a su personal
administrativo o al celebrar un contrato para que pinten el edificio del Tribunal.
Esta función administrativa es permanente.

Función judicial:
La función judicial consiste en resolver conflictos intersubjetivos de
intereses aplicando el Derecho mediante la participación de un Juez (que es un
tercero, imparcial, impartial e independiente).
Suele dibujarse al juicio o proceso como un triangulo en cuyo vértice
superior se encuentra el Juez que dirige el debate que se suscita entre las
partes, enfrentadas y en pie de igualdad en los dos vértices inferiores del
triangulo.
El Poder Ejecutivo no puede ejercer funciones judiciales (conforme lo
dispone expresamente la norma inserta en el Artículo 109 de nuestra
Constitución Nacional).
Toda persona tiene derecho a su defensa en un juicio (esto es la
inviolabilidad de la defensa en juicio prevista en la norma inserta en el Artículo
18 de nuestra Constitución Nacional).

4
Tratase de una actividad intermitente ya que tiene recesos denominados
ferias judiciales (salvo casos urgentes: ej: denuncia penal de un homicidio,
embargo de bienes de un deudor antes de que se insolvente).

También podría gustarte