Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHOS Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

IGUALDAD Y EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION


CONTRA LA PERSONA POR EDAD EN LO LAABORAL

AUTORES:

Arana Barba, Carolina Elizabeth (https://orcid.org/0000-0002-1142-4330).


Gálvez Cabanillas, Ángela (https://orcid.org/0000-0002-6267-7928).
Murillo Sánchez, Zenaida Anabel (https://orcid.org/0000- 0002-8658-4873).
Oliva Saldaña Justin Eduardo (https://orcid.org/0000-0002-5793-9372).
Rojas Quispe, Manuel Stefano (https://orcid.org/0000-0002-1604-8186).

ASESORA:
Dra. CÁRDENAS VÁSQUEZ, MARISEL.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO DE OPINIÓN

CHEPÉN – PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN
Hace muchos años atrás, en nuestra sociedad vivimos situación muy difícil y una
gran problemática como es la discriminación por edad, es tratar a alguien de
manera menos favorable debido a la edad que tiene la persona que trabaja en
empresas y organizaciones. Por lo tanto, es un tipo discriminatorio donde
debemos luchar contra los perjuicios que son abolidos y con menos sensibilidad
que se manifiesta en la sociedad. Debemos tener en cuenta, que nuestra Carta
Magna, está en contra de cualquier tipo de discriminación.
Cabe mencionar, que existen leyes donde prescribe que prohíbe cualquier tipo de
discriminación, en la Ley de Productividad y Competitividad, lo conceptúa nulo a
cualquier acto discriminativo dentro de un centro laboral, considerando inepto el
despido por razones de discriminación en cualquiera de las razones. Es justo
decir, que una organización o empresa tiene el derecho y el deber de conceptuar
el rasgo de las personas que designan, y definir los registros, en algunas
ocasiones cumple con los parámetros que se requiere, en cuanto a sus
conocimientos, experiencia, entre otros, que son calificadas. Por otro lado, en
muchas situaciones existen estereotipos discriminatorios, donde hay obstáculos
contra quiénes no alcancen a la edad mínima o máxima, aun cumpliendo con los
requisitos establecidos para su lugar de trabajo. Hay que tener en cuenta, que
estos estereotipos, no tiene criterio lógico, ni técnico para que lo sostengan.
En este presente artículo de opinión, tenemos como objetivo Analizar e Identificar,
la gran problemática que afrontamos en nuestro territorio. Nosotros
Identificaremos de qué manera se realiza la exclusión por edad en el trabajo,
también como criterio de opinión analizaremos el impacto de esta gran
problemática que afecta a nuestra sociedad en la que vivimos.
Por consiguiente, citaremos a ley de discriminación por Empleo, esta norma hace
referencia a la protección a las personas mayores de 45 años, teniendo en cuenta
en este punto de vista no es ilícito que una organización favorezca a la persona
más joven. Esta gran problema discriminatorio se realiza a la persona mayor de 45
años a más discriminada. Esta norma ampara las prohibiciones de cualquier acto
de discriminación en el aspecto laboral u (cualquier otro termino de empleo).
Ciertamente, cuando las personas no tienen las calificaciones necesarias o las
habilidades adecuadas, son esas limitaciones las que las mantienen fuera de la
competencia. Pero lo peligroso es que las personas competentes y los empleados
dispuestos a aprender sean discriminados con impunidad simplemente por su
edad.
Las situaciones de actos discriminativos en la que se encuentran muchos grupos
tradicionalmente marginados es un claro reflejo de que la igualdad en el trato es
un ideal bastante lejano aún. Así, en nuestro país existen claras diferencias en el
nivel económico y sociocultural de grupos minoritarios como el de los inmigrantes,
el de los gitanos o el de las mujeres, en comparación con el resto de los
ciudadanos.
Como viene siendo el caso que encontramos en nuestra localidad, reconociendo,
la discriminación en los negocios de atención al público, como una tienda de ropa,
moda o joyería, ya que una persona joven juega un papel importante en la
productividad y en la óptica de la gente, clasificando personal de trabajo con
edades tempranas en la ciudad de Chepén, las cuales son de 18 a 25 años.
Por lo que exponemos en este artículo, los análisis teóricos sobre la
discriminación, un gran conflicto en nuestras localidades, y si proponemos
métodos estratégicos para afrontarla. A continuación, frases que excluyen y que
hacen sentir mal a los seres humanos de “edad” en las empresas. ¡Ya estas viejo,
a la edad de 45 años, ya no puedes hacer nada, no te van a contratar, están
buscando gente más joven que tú, prefieren gente joven con fuerza que estén
disponibles horarios completos, y con menos sueldos, que sean mas rentables!
La discriminación de edadismo, es una triste existencia que viene desde hace
muchos años atrás, hasta la actualidad. Necesitamos trabajar más, porque los
sueldos pensionarios no alcanzan para una gran probabilidad de buena vida. S i
existen personas mayores de 50 años y se encuentran saludables como para que
siga trabajando activamente, tienen que tener la oportunidad, mientras sean
felices y amen su labores, pues seguir adelante. Se debería adaptar la orientación
de los derechos humanos al régimen de los adultos mayores y dar a conocer sus
irregularidades que presentan del trato que padecen en sus relaciones sociales.

II. OPINIÓN:
Es lamentable que en pleno siglo XXI, aún persista la discriminación por
edad en el ámbito laboral, pese a que la Constitución regule aquel tema en su
artículo 26 en la que indica que, en la relación laboral, se debe respetar el principio
de la “Igualdad de oportunidades sin discriminación”; lo que claramente vemos que
no sucede en la realidad ya que muchas personas son despedidas o
desempleadas por su avanza edad. Lo que genera como una de las principales
consecuencias la falta de ingresos lo que los obliga a seguir trabajando pasada la
edad en la que estas personas deberían de jubilarse. Lo que genera contradicción,
ya que, al no encontrar empleo por avanzada edad, se ven obligados a trabajar de
aún más edad en un futuro ya que aún no pueden jubilarse.
Adicionalmente, no solo afecta el postponer lo mencionado, sino que afecta
también al sistema de jubilación, en la que alargará la edad mínima de jubilación y
la actividad laboral se extienda, siendo así, mucho más tiempo de trabajo y más
espera para los adultos mayores a jubilarse y poder recibir su pensión.
También, dichas personas al no contar con un empleo por su avanzada
edad, se encuentran perjudicados al no tener acceso a los beneficios que brinda
un trabajo formal, tales como salario mínimo o promedio, el seguro médico, la CTS
o Gratificación, las utilidades, la asignación familiar, las vacaciones, licencia por
maternidad o paternidad y capacitaciones. Todos estos beneficios, sin lugar a
duda, mejoraría de gran manera, la situación económica de muchas familias, en
especial de aquellas personas mayores que no cuentan con ningún otro ingreso
dentro de su hogar, ya sea porque se encuentran viviendo solos o porque algún
otro miembro de su familia, se encuentra también desempleado.
Por otro lado, existen muchas personas de avanzada edad como los
adultos mayores o ancianos, que, tras la discriminación por edad, se encuentran
desempleados, que trae consigo, la falta de ingresos económicos, cuyo problema
afecta en distintos aspectos tales como en sus necesidades básicas.
Maslow, A. (1943). En su teoría que lleva por nombre el mismo, reconoce
las necesidades básicas en 5 niveles. El primer nivel hace referencia a las
necesidades fisiológicas tales como el descanso, la respiración y la alimentación,
cuya última necesidad mencionada es también un derecho fundamental
reconocido por la ley N° 31315, Ley de Seguridad alimentaria y nutricional.
A pesar de todas las normas establecidas y mencionadas, ninguna conlleva a un
efecto positivo en su totalidad o en gran parte, donde veamos que los
empleadores respeten y pongan en práctica lo dictado en la ley. Muchas persona
quizás digan que es necesario la creación de nuevas leyes o que se modifiquen,
pero no basta con ello puesto que ya hemos visto que existen normas regulando la
materia laboral y no se han cumplido, lo que se necesita es buscar estrategias o
alguna solución alterna tanto por parte del Estado como por particulares donde las
personas de avanzada edad, puedan obtener un puesto de trabajo sin que se deje
de lado la labor que realiza la juventud, ya que ellos también están en la
capacidad de aportar cosas en beneficio propio y del empleador; debería existir un
equilibrio entre los contratados o empleados que son las personas de edad
avanzada y la juventud, sin embargo, es algo que aún está lejos de alcanzar.
III. ARGUMENTACIÓN

Numerosos estudios han demostrado la importancia de los estereotipos de


comportamiento personal, uno de los estereotipos que se dan en los trabajadores
mayores cuando son lentos, ineficaces, etc. Por lo tanto, muchos trabajadores
mayores no pueden trabajar debido al malestar social. No solo a la hora de buscar
trabajo, sino también de reclutar para despidos, a veces las empresas deciden
seguir con “sangre nueva” y despedir a los trabajadores más antiguos. Esta
discriminación tiende a darse entre los trabajadores mayores de 40 años, pues se
supone que serán menos activos y más productivos entonces. Esta discriminación
se debe a la implicación de sectores de la población, y los limita en varios ámbitos,
tanto de ubicación como de permanencia en la empresa.

Ante esto, el país debe hacer su trabajo creando recursos y gestiones para
disminuir esta discriminación, para que quienes corran el riesgo de violencia
laboral estén más protegidos y no se encuentren en una situación precaria por la
naturaleza del trabajo. Entonces se pide que exista una buena gestión por parte
de las autoridades públicas, las cuales tengan en cuenta la situación real del
peligro laboral de las personas mayores y hace que la ley sólo los reconozca como
iguales a los demás y detenga las malas conductas.

Depende de los poderes públicos si esto tendrá un impacto en la situación de


desigualdad y desventaja, no se debe permitir que la comunidad empresarial
opere de manera independiente, esto puede conducir a un número creciente de
inconsistencias en el trabajo social. El estado ha desarrollado en varias ocasiones
medidas para facilitar el acceso a los jóvenes, como la creación de salarios más
bajos o exenciones fiscales. Estos recortes salariales conducen a la precariedad
laboral y, a menudo, se utiliza el trabajo flexible en los trabajadores jóvenes, lo que
los coloca en una situación de precariedad e inseguridad.
En el caso de los trabajadores mayores y jóvenes, por su fecha de nacimiento son
discriminados en las organizaciones privadas e ingresan a la función pública, si el
trabajo en cuestión determina que tienen cuerpo físico, pues así sea. Esta
distinción puede ser razonable, pero en situaciones donde el esfuerzo físico no es
necesario en el día a día, se debe probar en un examen de ingreso, ir a un lugar
donde estén calificados o independientemente de la edad del empleado.

Legalmente, se puede observar que las organizaciones en muchos casos utilizan


procedimientos adecuados a la edad como procedimientos para la remoción de
trabajadores, la práctica, salvo que esté justificada, es completamente ilegal.
Dichos procedimientos no pueden usarse para determinar si un empleado puede
ser despedido, independientemente de su educación o capacitación.

El único dato es que el joven trabajador no dice que su trabajo vale poco, la edad
no se puede crear como modelo solo para definir un equipo y así crear un menor
ingreso. Si esta práctica se considerara justificada, la debilidad de la relación
laboral estaría desprotegida, ya que en la economía actual muchas personas
aceptan empleos injustificados, donde las organizaciones utilizan diferentes turnos
de trabajo para respaldar contratos con salarios más bajos. En los últimos años,
esto ha llevado a una disminución en el número de trabajadores y derechos.
Donde se aumenta el contrato de trabajo, por ejemplo, tipo de contrato flexible y
gratuito. Este ambiente de trabajo poco confiable solo empeora la calidad de vida
de los empleados.

Para identificar los efectos de esta discriminación, la periodista Isabel Gemio


consideró. “La discriminación institucional de las personas aumenta a medida que
envejecemos, y todos debemos hacer algo para eliminar el estigma de las
condiciones que se han extendido por todas partes”. Por lo que un poder de
empatía nos pondría en la realidad que viven muchas personas mayores en
nuestro entorno, haciéndonos recordar que todos envejeceremos, por lo que
reducir la discriminación por edad debería ser una promesa.

José Aniorte, representante del Ayuntamiento de Madrid del área de gobierno de


familia, justicia y bienestar, dijo que la edad y el envejecimiento de la sociedad "es
un reto y es un cambio de actitud, y cree que los mayores las personas
contribuyen, alientan y enriquecen nuestras vidas". Para este cambio, Aniorte cree
que “como sociedad no nos podemos dar el lujo de excluir a las personas mayores
porque son mayores y su perfil no está contento con una parte de la población”.

Patricia Barnes, experta en discriminación en el empleo y autora de Overcoming


Age Discrimination in Employment, el edadismo, es de las mayores acusaciones
que se dan en nuestra sociedad. La verdadera fuente de discriminación es cuando
los empleados informan que el empleador actúa sobre la base de la incompetencia
de los empleados en función de la edad, dice Patricia Barnes, experta en
discriminación laboral y autora de Superando la discriminación por edad en el
empleo.

Se entendió que la implementación del dato de la edad como una parte


determinante en el ámbito de empleo, también se planteó de manera directa e
inmediata con términos jurídicos causados por tensión entre la libertad de las
empresas y el poder de libertad para contratación por el empleador, siguiendo con
el principio de igualdad y los limites.

Los empresarios tienen derecho, ya que será dependiendo del oficio en cuestión
decidir el ajuste de edad para lanzar una oferta de empleo, ni bien se entiendo que
esto encubre de manera injustificada y de forma objetiva, el rechazo a dichos
trabajadores que se encuentren buscando empleo y no logren las expectativas
para alcanzar o superar la edad estipulada.

Actualmente en la sociedad se está atravesando una crisis juvenil, esto es


causado por la crisis económica, esto hace que el acceso de los jóvenes en el
ámbito laborar sea más retrasado, teniendo consecuencias muy importantes como
la denominada fuga de cerebros, a causa de buscar otras oportunidades fuera del
país. Si bien la discriminación da manifiesto por causales de condiciones
laborales, ya que mayormente se dan puestos de menos exigencias, esto causa
desconfianza y presión en los trabajadores a ser despedidos.
El trabajador de edad madura se ha especificado de manera importante ya que
establece estereotipos como son la lentitud, menos eficiencia, etc. Esto causa la
limitación de ellos para conseguir empleos, por prejuicios ya establecidos, esto
dificulta no solo a la hora de solicitarlos, sino también al momento de despedirlos,
ya que tienen entendido que es mejor la savia nueva, en lugar de la experiencia, la
edad promedio para ser despedido son 40 años, edad entendida ya que baja su
productividad. Se necesita mayor protección ya que ambos casos son
discriminados, por inferioridad, creando incertidumbre y criterio adscripto, debe
haber mayor gestión de manera positiva.
IV. CONCLUSIÓN:

• Los empleadores rechazan más de la mitad de sus currículos debido a


sesgos como habilidades obsoletas o falta de idoneidad de los modelos
jóvenes.
• La discriminación por edad se relaciona con el comportamiento no deseado
y abusivo en el lugar de trabajo basado en la edad de una persona. El
acosador puede ser un supervisor, un compañero de trabajo o alguien que
no trabaja para la empresa, como un cliente, y esto puede incluir
comentarios o bromas basadas en la edad, caricaturas, dibujos, símbolos o
gestos ofensivos y otros comportamientos verbales o físicos.
• Es necesario iniciar un movimiento social transformador que no solo
atribuya valores a la juventud. Un movimiento en el que las empresas
juegan un papel importante y fundamental en la contratación, a través de
modelos de diversidad e inclusión, centrando su atención en el talento y la
dignidad. Las corporaciones no discriminan a los adultos mayores
desempleados, porque además del conflicto demográfico masivo, pone en
peligro nuestro estado de bienestar.
• El gobierno también debe jugar un papel importante en la implementación
de políticas activas de empleo que empoderen a las personas
desempleadas, a través de capacitación y recursos que les permitan
actualizar sus habilidades y convertir su experiencia en valor agregado. Las
políticas ayudan a cubrir el déficit generacional de ingresos y garantizan la
sostenibilidad de nuestros sistemas.
• Concluimos que las grandes empresas tienen la responsabilidad de liderar
empresas, donde tienen que comenzar a instalar la importancia de que
nuestras organizaciones incorporen el envejecimiento poblacional a la
estrategia de negocios.
V. REFERENCIAS:
Weller, J. (¨2018). La inserción laboral de las personas mayores en América
Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado
https://unade.edu.mx/para-que-sirve-la-piramide-de-maslow/#:~:text=El
%20psic%C3%B3logo%20humanista%20Abraham%20Maslow,las
%20necesidades%20del%20ser%20humano.
Ley de Seguridad alimentaria y nutricional. Derecho a la alimentación saludable.
Diario El Peruano. Recuperado
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-seguridad-
alimentaria-y-nutricional-ley-n-31315-1976374-1/
Castro, J. (s.f.). Discriminación en las relaciones laborales. Boletín Dirección del
trabajo. Recuperado https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-
65173_recurso_1.pdf
Weller, J. (¨2018). La inserción laboral de las personas mayores en América
Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado
https://unade.edu.mx/para-que-sirve-la-piramide-de-maslow/#:~:text=El
%20psic%C3%B3logo%20humanista%20Abraham%20Maslow,las
%20necesidades%20del%20ser%20humano.
Martín Sagrera “El Edadismo contra los “jóvenes” y los “viejos”: La discriminación
universal.”, cit, p.42.

Tovar Aparicio, Gascón Olvo A.M., (2007) “La edad como factor de tratamientos
desiguales en el trabajo”. Albacete Bomarzo, p. 100.

Monereo Pérez J.L. (2011) “La política de empleo como instrumento para la lucha
contra la
precariedad laboral”
Sánchez Castañeda Alfredo “Los jóvenes frente al empleo y desempleo: la
necesaria
construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales.”, Revista jurídica
de la
UNAM (2014) p.135

También podría gustarte