Está en la página 1de 13

Sociología: Los perfiles de la discriminación en España

La publicación que tienen ahora mismo en sus manos tiene como objetivo el análisis de
la encuesta realizada por el Centro de investigaciones sociológicas (CIS) en colaboración
con este ministerio, sobre la percepción de la discriminación en España.
Estas encuestas realizadas a partir del año 2008 tienen como objetivo fundamental
ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación internacional En España, que
permite poder diseñar políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de
toda forma de discriminación.
La encuesta sobre la percepción de la discriminación en España en el año 2013 contiene
elementos novedosos sobre los que se ha preguntado por primera vez. Este es el caso
de motivos como la identidad sexual o el padecer de alguna enfermedad crónica.
además, su enfoque integral ha permitido aproximarse a la realidad de la discriminación
doble o múltiple y su incidencia en distintos ámbitos.
Antes de adentrarnos en el estudio de la discriminación, es necesario aclarar qué se
entiende exactamente con este término, qué conductas contempla y cómo se concreta.
Adoptamos aquí la definición establecida que califica como discriminatoria toda
disposición, práctica y conducta que conlleva un trato diferenciado y menos favorable
hacia una persona, un grupo o una organización.
Para ello, este informe está basado fundamentalmente en el análisis de la Encuesta del
CIS nº 3000: Percepción de la Discriminación en España, realizada a finales de 2013, la
cual este método de investigación sociológico está basado mediante una técnica
empleada calificada como cuantitativa, ya que el estudio se basa en la utilización de
encuestas sobre las categorías sociales , cuyas preguntas a los diferentes usuarios
tienen como fin crear un mapa de la discriminación internacional en España.
Hecha finalmente la revisión de la finalidad de este método de investigación sociológica
pasaremos a analizar 5 encuestas, en donde los usuarios serán cuestionados sobre si
creen que existen discriminaciones sociales.

Pregunta 7
Comenzaremos así a analizar el cuestionario número 7, el cual fue contestado por una
cantidad de 2474 usuarios. Dicho cuestionario se basa en preguntar a los usuarios si
creen que a la hora de buscar un trabajo laboral tienen todas las mismas oportunidades
o se genera preferencias según tu categoría social o individual.
Podemos observar cómo hay una clara mayoría que afirman que no existe una igualdad
a la hora de buscar unas mismas oportunidades en el mundo laboral teniendo un 76,1%
Mientras que por el otro lado el 20,7% cree que hay una igualdad a la hora de encontrar
trabajo, con una minoría de un 3% que no ha contestado este cuestionario y un 3% que
no sabría afirmar si se producen dichas desigualdades
El cuestionario comenzará ahora a profundizar usando diferentes categorías sociales
para poder analizar a quién le afecta más las desigualdades.
Comenzaremos hablando sobre las discriminaciones de género: como era esperado,
cabe señalar que los hombres sufren discriminación en menor medida que las mujeres.
Esta tendencia puede observarse tanto en relación con una percepción clara de
porcentaje entre estos dos.
Encontrar trabajo es mucho más difícil para la mujer que para el hombre en todo el
mundo. Cuando la mujer trabaja, suele hacerlo en puestos de baja categoría y en
condiciones de vulnerabilidad, y se prevé pocos avances a corto plazo.
A este fenómeno de desigualdad se le denomina como brecha salarial de género, y es
fundamental ir reduciendo dicha brecha . La libertad de trabajar, por decisión propia y
en condiciones de dignidad, seguridad y equidad, es esencial para el bienestar humano.
Garantizar que la mujer goce de este derecho es un objetivo importante en sí mismo.
Desde una perspectiva económica, la reducción de la brecha de género en la
participación en la población activa podría aumentar considerablemente el PIB mundial.
Dicha desigualdad salarial se ve en relación con la pregunta numero 8 de la que
hablaremos posteriormente.
Desgraciadamente también sucede con aquellas personas de un genero diverso:
aquellos que se identifican como homosexuales y transexuales. aún hoy, existe un alto
número de homosexuales y transexuales , que no hablan acerca de su orientación
porque tienen miedo al rechazo ,tanto de sus familias y amigos, como del resto de la
sociedad, incluso llega a influir en los aspectos laborales ,debido a que hay muchas
empresas, les rechaza por miedo a que puedan resultar conflictivas para la empresa, lo
que se traduce en un incremento de marginalización del colectivo
Otro papel para destacar es el origen étnico, el País en el que el empleado proviene,
junto a sus costumbres y religiones, podemos observar cómo hay un favoritismo
aquellos provenientes de España al contrario de aquellos que vienen del extranjero.
Especialmente a los inmigrantes, que tienen muchas menos oportunidades
A pesar de existir un marco jurídico internacional, europeo y nacional que prohíbe la
discriminación por diversos motivos (raza, etnia, edad, sexo, discapacidad, orientación
sexual, religión o creencias, etc.) y que protege a las víctimas, la discriminación por
origen racial o étnico continúa estando presente en la Unión Europea y en la sociedad
española.
A diario se producen, en nuestro entorno más cercano, incidentes discriminatorios de
diverso tipo, a causa del origen racial o étnico, que afectan a personas inmigrantes y
refugiadas, a la comunidad gitana y a otros grupos vulnerables.
En ocasiones, las personas sufren discriminación por más de un rasgo o motivo a la vez,
lo que se conoce como “discriminación múltiple”. Tal es el caso, por ejemplo, de las
mujeres pertenecientes a una minoría étnica (mujeres inmigrantes sin recursos,
mayoritariamente de origen musulmán, mujeres gitanas…), las cuales pueden ser objeto
de una “doble discriminación”, por su género y su origen o etnia, dando lugar a una
forma específica y diferente de discriminación, resultante de la combinación de dos
factores o características.
Por otro lado, la edad una persona también juega un papel fundamental a la hora de
buscar trabajo ya que los jóvenes predominan ante los más mayores. La discriminación
por edad es la más frecuente en las empresas y organizaciones por encima de la de
género, cultura o raza. Mucho más de los resultados obtenidos en la encuesta El
edadismo se basa en tópicos que consideran que el envejecimiento supone un
deterioro de las capacidades de las personas, aconsejando su retiro de la vida activa.
Más de la mitad de sus currículos son descartados por los reclutadores por prejuicios
como competencias desfasadas o dificultades para encajar en plantillas jóvenes, es por
eso que es preferibles por las empresas la búsqueda de nuevos empresarios juveniles.
Creo firmemente que tener más de 45 años no debe ser una barrera para su
contratación. Se debe valorar su experiencia y conocimientos acumulados, tanto en el
ámbito laboral como en el personal. Así como tampoco debería ser una barrera ser un
desempleado ya que cuentas con años de experiencia laboral.
Seguimos con el análisis del presente estudio, podemos observar cómo los usuarios
creen que hay una gran importancia en los recursos económicos a la hora de buscar un
trabajo, teniendo, así como prioridad a aquellos con altos recursos económicos.
Creemos que no debería de haber ninguna relevancia en cuanto tu categoría socio –
económicas, si no que se buscan empleados de alto rendimiento con buenas bases
educativas en la profesión independientemente de tu nivel económico Finalmente,
también mencionaremos sobre los aspectos físicos, así como también todo tipo de
discapacidades tanto físicas como psíquica:
Los guapos no son mejores en su trabajo, pero las investigaciones aseguran que las
personas con rostros más bellos suelen ser más confiables y se les atribuyen más rasgos
positivos: se consideran más capaces e inteligentes
La apariencia física ejerce un fuerte control sobre nuestra psique y alimenta la
discriminación social de las personas que no se ajustan físicamente a los estándares de
belleza del momento.
Se nos inculca el canon desde pequeños, ya sea a través de dibujos animados o de
series de televisión, donde la belleza física se asocia a la belleza interior
Creemos firmemente que estos estándares de belleza deberían ser erradicados, no se
debería premiar el aspecto físico por encima de la capacidad de realizar un trabajo y de
sus conocimientos. Para ello se debería concienciar a la sociedad empezando por la
educación de los mas pequeños, las futuras generaciones. Solo así se podría conseguir
evitar discriminaciones en la sociedad actual
En cuanto a aquellos con discapacidades psíquicas y físicas tienen mayor dificultad para
lograr un puesto de trabajo , el porcentaje de votos indica que tienen mas dificultad
para entrar en un puesto de trabajo que aquellos que no.
Son muchas las barreras mentales que aún se tienen, una de ellas es que debido a las
limitaciones físicas que tienen algunas de estas personas, los empleadores llegan a
pensar que no serán lo suficientemente productivos para sus empresas. Siendo esta una
de las mayores causas de por qué las personas con discapacidad no consiguen empleo.
Así como aquellas con Discapacidad psíquica presentan dificultades en sus relaciones
con los demás y en su adaptación a diversas situaciones y entornos.
Las personas con discapacidad tienen capacidades para demostrar que son
completamente capaces de desarrollar un trabajo, solo requieren de mas apoyo por
parte de la sociedad, la formación necesaria y los espacios adecuados para hacerlo.
Para finalizar hablaremos a continuación sobre los últimos puntos de categorías
sociales, por un lado tenemos el nivel cultural y formativo que va dentro de los aspectos
individuales de una persona el cual es uno de los papeles más fundamentales a la hora
de buscar un trabajo ya que es el elemento más básico y requerido en los currículums, a
pesar de ser un factor muy importante a la hora de la contratación los votos indican que
lo notan poco favorable en la búsqueda de en El Mundo laboral. Sin embargo muchos
usuarios creen que es más favorable tener un enchufe a la hora de buscar un trabajo en
donde cualquier amigo o familiar te puede llegar a meter en cualquier empresa sin
importar ninguno de los puntos anteriores, como tu formación, tu nivel económico e
incluso tu edad.
También con porcentajes muy bajos nos encontramos las ideas políticas así como
también el comportamiento de un individuo y sus características lo cual son factores
poco relevantes y sin mucha importancia donde predominan otro tipo de criterios.

Pregunta 8
A continuación, comenzaremos con la pregunta número 8, como ya habíamos
comentado anteriormente en la pregunta número 7 , se vuelven a aludir los grupos y
causas de aquellos que sufren desigualdades laborales. En dónde está encuesta se
centra en preguntar si creen que existe una desigualdad en los puestos directivos es
decir puestos de mayor responsabilidad. Hablamos del término que se denomina techo
de cristal a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las
organizaciones
Con una cantidad de 2474 votos el 67,7% afirma que no existen las mismas
oportunidades, mientras que el 22,9% afirman que sí que existen estas igualdades.
Con una minoría de un 8,8% que no sabría contestar y un 0,5 que optó por no
responder.
Comenzaríamos de nuevo con las discriminaciones de género en donde la mujer
volvería a ser la que presenta mayor dificultad a elaborar un puesto directivo.
Expertos dicen que las mujeres enfrentan barreras internas para poder alcanzar puestos
directivos; debe luchar con temores, falta de motivación y estereotipos, entre otras
cosas. Las principales barreras que impiden a la mujer alcanzar puestos de liderazgo son
internas, no impuestas por una organización. Es de vital importancia que se haga un
progreso para igualar dicha desigualdad.
Cuando te presentas como mujer, las cosas a tu alrededor cambian. Si eres hombre
tienes asegurado un nivel de igualdad con el resto. Por ejemplo, como hombre no se
prejuzga las vestimentas. Al entrar en una junta con falda y tacones ahora hay un
prejuicio, un análisis de tu imagen. Por tu forma de vestir, por tu forma de comportarte.
Hay matices que como hombre no existen.
No solo las mujeres sufren desigualdades sino que también lo sufren los homosexuales
y los transexuales a la hora de encontrar un puesto directivo e incluso para encontrar
un puesto de trabajo nuevo en El Mundo laboral, existe una minoría que ocupan unos
puestos directivos , pero muchos prefieren mantenerse al margen. El miedo a perder
privilegios en la firma sería una de las grandes ataduras.
Aunque existen avances, todos coinciden en que salir del armario en la oficina sigue sin
ser fácil. En especial para los jefes que viajan con frecuencia. Las dificultades son
mayores en función del contexto, según el tipo de trabajo que realices, dónde te sitúes
en el amplio abanico de identidad de género y orientación sexual y el entorno y cultura
de la firma. Aún queda camino que recorrer para cambiar la mentalidad de la sociedad,
y que se entienda que ser LGTB no te resta potencial como trabajador.
España es uno de los países más avanzados en materia LGTBI+, pero los datos reflejan
que estamos lejos de conseguir una aceptación plena del colectivo en todos los niveles
,por lo que poco a poco deberíamos ir normalizado para ir erradicando los prejuicios
sociales .
Vuelve también a ver una predominancia en la nacionalidad donde se cree que los
extranjeros son menos responsables en puestos directivos. En donde una gran
proporción de trabajadores inmigrantes, están situados en puestos de trabajo del
mercado secundario, de ahí un mayor riesgo de exclusión laboral. Excluyendo a aquellos
de una cultura, etnia o religión (gitanos, musulmanes, judíos …) diferente por lo que
existe una preferencia de la nacionalidad española al obtener un cargo superior. Como
habíamos comentado y defendido anteriormente, no debería de haber ningún tipo de
preferencia ni de género, edad, origen étnico etc.…. Debería de predominar la
capacidad de un empleado para desarrollar el puesto directivo según sus cualidades y
capacidades.
Por otro lado, la edad vuelve a jugar un factor primordial en la que los usuarios ven una
preferencia en los más jóvenes para aquellos puestos superiores. Sin embargo, en los
puestos directivos las empresas premian por la experiencia jugando así una ventaja para
los mas mayores debido a su transcurso de tiempo en el mundo laboral ya que hoy en
día para estos puestos directivos se exige tener mínimo una experiencia de 6 años.
Por lo que interesa el nivel formativo y cultural, así como años de experiencia antes que
otras características superficiales
Aquellos desempleados normalmente lo tendrían mucho más difícil para acceder
directamente a un puesto gerente ya que para acceder a estos puestos de
responsabilidad debes de estar previamente en la empresa.
En cuanto el estatus socio – económico de una persona, se vuelve a creer que es muy
importante para llegar a un puesto directivo . Creemos que esto no es así , ya que como
habíamos comentado anteriormente lo que premia es la experiencia y la formación
educativa . En donde se busca empleados competentes capaces de poder manejar
cualquier situación , por lo que el nivel formativo es la piedra angular para llegar a
alcanzar estos puestos de alta responsabilidad así como también el nivel de experiencia
El aspecto físico vuelve a favorecer para conseguir ventajas en el mundo laboral, tal y
como los usuarios votaron. Un estudio descubrió que, los hombres atractivos
conseguían un empleo con un salario más alto que otros hombres menos atractivos.
Además, tenían más facilidades a la hora de ascender o promocionarse. Y al contrario
de lo que pensamos, con las mujeres pasaba lo contrario. Se descubrió que las mujeres
atractivas encontraban más dificultades a la hora de acceder a puestos de trabajos
cualificados, como puestos de dirección. Sin embargo, eran las mujeres con aspecto
más masculino, las que conseguían este tipo de puestos.
Se llego a la conclusión de que los hombres atractivos eran vistos como más
independientes y más resolutivos, mientras que las mujeres atractivas, eran vistas como
mujeres más sumisas y menos resolutivas.
Por lo que una vez mas se vuelven a generar prejuicios como ya habíamos abordado en
la pregunta 7. Creemos que se debería poner fin y hallar soluciones para esta
desigualdad, quizás tendríamos que fijarnos en el modelo utilizado por Bélgica, donde
los currículum ni si quiera incluyen el nombre del candidato, valorando únicamente la
experiencia del postulante. De esta manera, se fomentaría la objetividad en el proceso
de selección.
Cabe destacar también el comportamiento y el poder de influencia que según los votos
estos tienen muy poca relevancia sin embargo creemos que son muy importantes en los
puestos directivos ya que es necesario tener capacidad de liderazgo, lo que no solo
requiere planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de la compañía. Además
de ser un buen comunicador creando un buen clima laboral
Finalmente, con una gran minoría de votos tenemos las ideas políticas los cuales no
deberían jugar un papel muy relevante para entrar en un puesto directivo, sin embargo,
al hablar de estos temas en el lugar de trabajo se recomienda prudencia. La cautela
evita que su imagen profesional pueda quedar dañada a largo plazo.
También ha de tener en cuenta que en determinados sectores resulta determinante
que la ideología personal sea coherente con la de ese sector o actividad. Si la postura de
una organización está claramente identificada, esto determina la política de selección y
los perfiles profesionales que elige la empresa

Pregunta 5
La Encuesta 2013 también recoge las oportunidades de acceso a los servicios públicos y,
como puede verificarse en la siguiente tabla, la opción de diferentes oportunidades de
acceso (54,2%) supera a las respuestas que indican las mismas oportunidades (43,5%),
si bien pueden apuntar a una mejora en la valoración de las relaciones con las
administraciones públicas.
El acceso a los servicios públicos.es uno de los ámbitos centrales de la vida social .
Su relevancia es, además, cardinal, dado que reúne un importante número de instancias
administrativas en las cuales las personas pueden experimentar discriminación.
Conviene, por tanto, realizar una breve demarcación del espacio que comprenden los
servicios públicos.
Estudios que han trabajado la discriminación en el ámbito de los servicios públicos
señalan las siguientes áreas y condiciones (Ministerio SSSI, 2013):
• Salud, sanidad y acceso y disfrute de los recursos sanitarios.
• Educación, escolaridad y acceso a los recursos educativos: trato, acceso y disfrute
. • Servicios sociales: trato, acceso y disfrute.
• Planificación del territorio, urbanismo y medio ambiente: inclusión, acceso y disfrute
de los servicios.
• Movilidad y transportes: inclusión, acceso y disfrute de los servicios.
• Seguridad ciudadana: relaciones y trato policial y relaciones y trato judicial.
Entre algunos de los antecedentes de aproximaciones a este terreno que nos marque la
senda interpretativa, en el estudio Discriminaciones y su percepción (CIS, 2007) se
preguntaba en términos generales sobre el trato del funcionariado en las oficinas de la
administración.
Como puede comprobarse en la siguiente tabla, los resultados apuntaban
mayoritariamente a la existencia de frecuentes diferencias en el trato (54,2%) frente a
las posturas que señalaban que se trataba a todas las personas de la misma manera
(43,5%)
En la búsqueda de las características que inciden en el acceso a los servicios públicos,
según la opinión de la población, se repite la lógica detectada en el ámbito legal.
Como se comprueba en el siguiente gráfico, la tenencia o no de recursos económicos es
señalado como sumamente incidente en el acceso a los servicios públicos.
Aunque esta representación contravendría la propia esencia de los servicios públicos,
los resultados son contundentes. Por otro lado, es significativo el fenómeno con
respecto a una de las categorías que era señalada como central en las representaciones
sobre discriminación: el origen étnico, racial o nacional.
Si bien es manifiesto la señalada percepción negativa sobre los efectos que, por
ejemplo, ser extranjero/a tiene en el acceso a los servicios públicos (30,7%), resulta
llamativo el cercano porcentaje de respuestas que lo señalan como una característica
favorecedora (26,1%).
Este hecho cabría ser interpretado desde la extensión de ideas estigmatizadoras que
identifican como “abuso” el “uso” de los servicios públicos por parte de las personas de
origen extranjero.
En el mismo sentido podría interpretarse la limitada distancia entre las respuestas que
apuntan la condición de pertenencia a la etnia gitana como favorecedora (14,0%) o
perjudicial (21,8%).
Estas representaciones se han visto especialmente agravadas por lógicas de
competencia por recursos escasos impulsadas en un escenario de crisis económica y
ajustes.
Por último, cabe destacarse la emergencia de una variable como ser de otra religión
entre las señaladas como más perjudiciales (14,3%) en el acceso a los servicios públicos.
Pregunta 6
En cuanto a la pregunta 6 nos centraremos en uno de los bienes más básicos en la
sociedad: el alquiler de una vivienda, donde la gran mayoría cree que no tienen las
mismas oportunidades siendo un 71, 4% mientras que la minoría con un 23,1% de
votos.
La vivienda, como bien básico, es un terreno de gran impacto en las lógicas cotidianas y,
por tanto, en el espacio de las representaciones.
Históricamente, este campo se ha situado entre los principales problemas aludidos por
la población española. En concreto, en septiembre de 2007 alcanzó, con un 77,4% de
las respuestas, la primera posición en el listado de problemas que conforma el CIS a
través del Barómetro.
Aunque, en la actualidad su presencia ha sido claramente relegada a posiciones
inferiores (en julio de 2014 sólo un 1,6% de las personas entrevistadas lo señalaban
como principal problema) su relevancia continúa siendo notable y son conocidos los
episodios de discriminación que afectan a este ámbito.
Existe un marco jurídico (tanto a nivel europeo como estatal) que tiene por objeto
evitar la discriminación residencial. Dentro de la normativa comunitaria, la Directiva
2000/43, de 29 de junio de 2002, que desarrolla el principio de la igualdad de trato
entre todas las personas independientemente de su origen racial o étnico, y, dentro del
ámbito de aplicación de la misma, se hace mención explícita al espacio de la vivienda
(Gutiérrez y Jarabo, 2013):
“Se aplicará a todas las personas, por lo que respecta tanto al sector público como al
privado, incluidos los organismos públicos, en relación con (….) el acceso a bienes y
servicios disponibles para el público y la oferta de los mismos, incluida la vivienda”
En el marco estatal, la Constitución española, en su artículo 47, promulga, en primer
término, el derecho de toda la ciudadanía del Estado a una vivienda digna y adecuada.
De igual modo, la transposición de esa Directiva realiza una mención específica a la
vivienda ya que señala que tiene por objeto (Gutiérrez y Jarabo, 2013) “establecer
medidas para que el principio de igualdad de trato y no discriminación por razón del
origen racial o étnico de las personas sea real y efectivo en la educación, la sanidad, las
prestaciones y los servicios sociales, la vivienda y, en general, la oferta y el acceso a
cualesquiera bienes y servicios”
En resumen, en línea con la dimensión de igualdad de trato, las referencias realizadas a
este ámbito desde la perspectiva de las representaciones se realizan en las
oportunidades de acceso. En concreto, la Encuesta 2013 nos permite comprobar el
acceso al alquiler de la vivienda. A este respecto, los datos son contundentes: un 71, 4%
de las personas entrevistadas señala que no todas las personas tienen las mismas
oportunidades a la hora de alquilar una vivienda.
Al igual que en los ámbitos anteriores, a través de la búsqueda de las características que
perjudican y favorecen en el espacio residencial, se evidencia nuevamente que la
condición económica, en su doble dimensión (“tener muchos recursos económicos” y
“tener pocos recursos económicos”) aparecen como determinantes. De igual modo, la
variable étnica, racial o nacional son también centrales. Es decir, los grupos étnicos y las
minorías son identificados como los colectivos que mayores dificultades pueden tener
en el acceso al alquiler de una vivienda. Por último, debe señalarse como significativo el
señalamiento de la condición “estar desempleado/a” como perjudicial (49,0%). Este
hecho cabría ser vinculado a la primera de las razones apuntadas: la tenencia o no de
recursos económicos. Es decir, la condición desempleada/a, asociada generalmente a
una vulnerabilidad desde el punto de vista de los ingresos, puede suponer una amenaza
para la realización de los pagos y, en consecuencia, emerge como variable que perjudica
(por encima incluso que la variable “ser extranjero/a”).

Pregunta 4
La discriminación en el ámbito legal emerge frecuentemente en los distintos estudios
realizados y precisa una inicial delimitación para comprender su significado social e
impacto en el espacio de las representaciones. La discriminación en el campo normativo
o del derecho deviene de la ruptura con una de las acepciones de la igualdad: aquella
que señala la igualdad como analogía. En el terreno jurídico, la expresión “analogía” se
utiliza para indicar “un cierto grado de similitud o de equivalencia con respecto a
determinadas condiciones o aspectos considerados relevantes”
De esta acepción nace el denominado principio de igualdad ante la ley que se sitúa
como uno de los pilares básicos de todo estado democrático de derecho.
En el caso español, este principio se encuentra recogido en el Artículo 14 de la
Constitución: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera
otra condición o circunstancia personal o social”.
Por tanto, garantizar el principio de igualdad ante la ley precisa la ausencia de las
citadas discriminaciones y supone un requisito fundamental para las garantías
democráticas del estado.
Para comenzar con la prospección empírica del terreno de la discriminación en el
ámbito legal, como puede comprobarse en el siguiente gráfico, la opción que apunta a
que a la hora de aplicar las leyes “se hacen diferencias según de quien se trate”, supone
la respuesta mayoritaria entre las personas encuestadas en el año de referencia (83,6%)
frente a la opción que apoya la existencia de un “mismo trato a todas las personas”
(13,9%).
Es decir, a pesar de la ligera mejora en los resultados obtenidos, el cumplimiento del
señalado principio de igualdad ante la ley no forma parte del horizonte de
representaciones colectivas mayoritarias en el territorio español.
Rescatando la definición suministrada inicialmente sobre la discriminación (“trato
diferenciado y menos favorable hacia una persona, un grupo o una organización,
basado en una o varias características particulares de la/s misma/s”) los datos dibujarían
de forma manifiesta un escenario discriminatorio en el terreno legal en el marco del
estado español.
En la línea de los resultados previamente señalados, y aprovechando las mayores
opciones de análisis que nos suministra la Encuesta 2013, como puede comprobarse en
el siguiente gráfico, tener muchos recursos económicos es apuntada como la
característica que más incide en el trato diferencial en el ámbito de la ley (el 83,6% de
las respuestas se concentran en esta característica). Desde la óptica inversa, y
congruente con la anterior realidad, tener pocos recursos económicos es también la
respuesta más señalada (83,6%) para indicar los aspectos que más perjudican.
En este sentido, tiene que destacarse que la variable económica logra una
correspondencia, que no ocurre con el resto de variables.
Las variables nacionalidad y etnia son, como era señalado en los antecedentes, las
siguientes que se revelan como incidentes en un trato desigual ante la ley. Así, ser de
etnia gitana concentra el porcentaje más alto de respuestas (31,3%) entre las
características que perjudican en el trato con la ley. De igual modo, ser extranjero/a
agrupa el 27,7% de las respuestas. La incidencia negativa de la variable nacionalidad
extranjera se rubrica al comprobar que ser español/a es apuntado como la segunda
característica que más favorece a una persona a la hora de que se le aplique la ley
(15,3%).
Como ha sido señalado en diferentes estudios, el origen étnico o racial representa una
de las variables que con mayor probabilidad predice las posibilidades de que una
persona experimente discriminación.
Estas discriminaciones, como se acreditará en sucesivos apartados, pueden extenderse
a diversos ámbitos de la vida social (residencial, laboral, relacional, etcétera)

Conclusión
Tras haber analizado 5 encuestas desde una perspectiva sociológica , las cuales las
técnicas de investigación sociales empleadas fueron de manera cuantitativas , ya que
están expresas en encuestas.
Tras este recorrido por el espacio de la discriminación y su vínculo con las
representaciones, las ideas centrales que deben destacarse pueden sintetizarse a través
de los siguientes puntos:
• Aunque la discriminación no es señalada explícitamente entre los principales
problemas de la sociedad española, se constata un posicionamiento social
mayoritario sobre la presencia de episodios de discriminación en la vida
cotidiana. Además, esta presencia presenta una tendencia creciente en los
últimos años.
• Las discriminaciones por motivos económicos, edad, sexo y origen étnico o
racial destacan especialmente por encima del resto, las cuales entran dentro de
las discriminaciones por categorías sociales, representada en la SOCIEDAD
COMO PRISION. Cabe mencionar también, aquellas desigualdades que van
incluidas en los aspectos individuales como, por ejemplo: las características de
una persona, su conducta y carácter etc.…
Sin embargo, recogiendo la adelantada condición múltiple o interseccional de
algunos fenómenos de discriminación, no debe olvidarse que el carácter
acumulativo de estos ejercicios puede también agravar notablemente sus
efectos en el terreno de las representaciones. Es decir, se puede articular el
sumatorio de distintas características atribuidas a una misma persona:
extranjera, mujer, desempleada, tener pocos recursos económicos, etc.
• Ninguno de los ámbitos analizados es representado como garante de un acceso
igualitario. Es decir, la sociedad española articula una definición mayoritaria
caracterizada por la existencia de desiguales oportunidades de acceso al
terreno legal, el de los servicios públicos, residenciales, laborales o la
participación social. Son fundamentalmente aquellos que se sitúan en la esfera
privada (alquiler de vivienda, acceso a un puesto de trabajo y acceso a puestos
de responsabilidad) los que son advertidos como menos igualitarios en cuanto a
las oportunidades de acceso. En el lado contrario, el ámbito de los servicios
públicos, como cabría esperar por su propia lógica de existencia, representa el
espacio más igualitario en las representaciones de la población.
• Se constata una significativa distancia entre las representaciones de la
discriminación y los impactos personales de la misma. Es decir, emerge una
aparente incongruencia: si bien la sociedad española se representa en el
imaginario social como discriminadora, no es mayoritario el número de
personas que señalan haber sufrido algún trato discriminatorio. Este fenómeno,
extensible a otros similares (desigualdad, exclusión, etc.) obliga a considerar el
efecto de resonancia que los episodios de discriminación pueden tener en el
espacio de las representaciones y, a su vez, el efecto de estas últimas sobre las
realidades individuales.
• La definición compartida de un escenario de significada presencia de episodios
de discriminación es simultaneado con una representación mayoritariamente
compartida acerca de la necesidad de mejora de la respuesta institucional a la
hora de responder a este problema en un marco que, además, apuesta
claramente por la diversidad y la igualdad. En esta dirección, son significativas,
aunque minoritarias, las posiciones que valoran como excesiva la atención y
protección hacia colectivos que previamente eran señalados como
ampliamente discriminados. Es decir, se reconoce el efecto producido, pero no
siempre se está de acuerdo con su protección. En este terreno, factores como
la competencia por recursos escasos (especialmente en el caso del empleo)
está incidiendo en un escenario de crisis económica como en el que nos
encontramos.
• Por último, desde la perspectiva metodológica, la diversidad de fuentes
utilizadas y la variabilidad de algunos de los resultados, impulsa a reparar sobre
la importancia de los métodos de aproximación a este complejo fenómeno
social y la necesaria consideración del grado de sensibilidad ciudadana para
interpretar adecuadamente la dirección de los resultados obtenidos.

También podría gustarte