Está en la página 1de 18

CONSTELACIÓN FAMILIAR

“Uno apenas puede imaginarse una institución en la que los


niños estén mejor cuidados que en la familia, si son bien
guiados.”

Alfred Adler

La socialización es algo que se aprende desde muy temprano. En


este proceso la relación con los padres es de gran importancia puesto
que ellos proporcionan la atmósfera en la cual el niño experimenta por
primera vez la vida social. Pero, aunque los padres cumplen un papel
decisivo, los hermanos también juegan un papel trascendental porque
con ellos se establece cierto juego de competencia-cooperación en una
posición de iguales, por la búsqueda de un lugar en esta atmósfera
familiar.

Una de las contribuciones más duraderas de Adler es la idea de


que el orden de nacimiento es una influencia social importante en la niñez,
a partir de la cual se crea un estilo de vida. Aun si los hermanos tienen los
mismos padres y viven en la misma casa, su ambiente social no es el
mismo.

Los miembros de una familia cambian de muchas maneras entre un


nacimiento y otro, así como las circunstancias físicas de las personas, su
vida emocional y el mundo que las rodea, y por esa razón Adler cree que
desde el lugar que ocupa en la serie de hermanos, cada niño percibe los
acontecimientos de forma particular. Por eso la Psicología Individual
considera que la posición dentro de la familia ejerce una fuerte influencia
en el desarrollo del carácter. El puesto que ocupa el niño entre los
hermanos varía según el número de hermanos y distancia entre los
mismos, pero este orden también se ve afectado por el género al que
pertenezcan y la relación padres e hijos que constituye la atmósfera
familiar.

1
Estos factores colocan al niño en una posición que le permite enfrentarse al mundo de
una forma particular. Por ese motivo cada hermano es diferente uno de otro aunque hayan
crecido juntos. Cada uno, según conveniencia, interpreta individualmente las experiencias
aunque hayan sido comunes. Adler consideraba un error usual que se considerara que los hijos
de una misma familia estuvieran marcados por un mismo entorno. El creía que aunque tuvieran
muchos rasgos en común la situación psicológica de cada uno es individual, y se diferencia de
la de los demás hijos. Al estudio de la estructura familiar durante los primeros años de vida y
todo lo que ésta conlleva, Adler le dio el nombre de “constelación familiar”.

La relación fraterna forma parte del estudio de la constelación familiar, y es una de las más
complejas que existen por ser, potencialmente, la más prolongada en el tiempo. Tiende a sufrir
cambios, pues se alternan épocas en que la intensidad de la relación es mayor con otras en que
es menor, y en ello juegan un papel muy importante las diferentes etapas de la vida de cada
hermano. Por ello, es necesario distinguir entre las relaciones entre hermanos adultos en el que
la competencia se vuelve en ocasiones menos evidente y entre hermanos menores de edad
cuando viven en la misma casa

Competencia, rivalidad y cooperación

Tras la búsqueda de esta sensación de pertenencia dentro Competencia:


del círculo social familiar, cada hijo utiliza las herramientas y
estrategias necesarias para establecer ventaja sobre el otro y, comportamiento que se
en esta competición, el orden de nacimiento puede significar un utiliza con el fin de ganar
beneficio o un inconveniente: el grande tiene más experiencia y ventaja sobre otra persona.
es más fuerte, pero el pequeño puede ser más consentido.

Frecuentemente, como resultado de esta competición los


Rivalidad:
hermanos desarrollan rasgos característicos diferentes entre sí.
Es importante resaltar que competencia no es lo mismo que Lucha abierta para
rivalidad, aunque en ocasiones la competencia puede conseguir una ventaja
convertirse en rivalidad. inmediata o una
gratificación.
Algo que debe quedar muy claro es que el punto de partida
de la competencia fraternal no es culpa del hijo mayor, ni de los
otros hijos en la familia, tampoco es culpa de los padres. En
realidad, la causa básica de este problema son circunstancias Cooperación:
universales, comunes para todas las familias en la humanidad y
Acciones y esfuerzos que
es la sobrevivencia misma dentro un espacio con recursos
limitados. individuos realizan en
conjunto con otros, con el
Sin embargo, Adler sostiene que, si se les enseña a los objetivo de alcanzar una meta
niños que pueden tener mejores resultados en cooperación con común. Forma parte del
sus hermanos, y se les brinda la oportunidad de aprender interés social y necesita del
herramientas que los lleven a cooperar, desarrollarán sentido de entrenamiento y de la
ayuda, descubrirán en sus hermanos grandes aliados y decisión personal para su
compañeros, y las diferencias entre ellos tienden a ser menos desarrollo.
marcadas. Pero si los padres incitan esa competencia, teniendo
referencias, resolviendo sus diferencias o comparándolos, esta
competencia puede convertirse en rivalidad.

2
Algunos aspectos que se toman en cuenta en el
análisis de la Constelación Familiar

• Número de hermanos: Unigénita


Plurigénita

• Diferencias de edad: Menos de 6 años


Más de 6 años

• Orden de nacimiento: Único


Mayor

Intermedio

Menor

• Diferencias de sexo y género: Dimensión biológica


Dimensión psicológica

• Relación con los padres: Entre ellos


(Atmósfera Familiar) Con los hijos

• Otros: Cultura, crianza y educación

El orden de nacimiento

Dentro de la constelación familiar la constelación fraterna, o relaciones entre los


hermanos, juega un papel de trascendental importancia. Por “constelación fraterna” se entiende
el puesto que ocupa el niño dentro de la serie de hermanos así como las situaciones que éste
conlleva. Es con los hermanos con quienes se adquieren las primeras experiencias sociales
entre iguales las cuales no se desarrollan de la misma forma con los padres ya que el papel que
ellos desempeñan dentro de la familia es diferente.

Tan profunda es la huella que esta especial situación individual en la constelación


fraterna imprime en la personalidad infantil que, según Adler, es posible comprender sin
dificultad de qué modo ese niño adquiere su particular modo de ser adulto. Esto le llevó a crear
un perfil de cada posición, no determinante, que utilizaba como parámetro de referencia en el
análisis de sus pacientes, para luego comprender sus características particulares. El distingue
y examina las siguientes situaciones principales: la posición del hijo único, la del mayor, la del
intermedio y la del hijo menor. Cada uno tiene una línea de movimiento característica, sus
conceptos o actitudes pero debe tenerse cuidado para reconocer las excepciones las que
dependerán de las variaciones en los factores mencionados y la respuesta que el niño tenga a
su posición.

Comenzaremos con el hijo único ya que cuando éste nace, toda la atención de los
padres se concentra únicamente en él. Su mundo es de adultos y él es el centro del mismo.
Suele ser recibido por los padres como un don especial. Se siente alguien especial. Suele ser

3
un niño muy mimado y protegido. Los excesivos mimos muchas veces lo hacen un tanto
inseguro y con ello dependiente por ello siempre busca que le apoyen. No conoce lo que es
compartir. Todo es de él: el tiempo, los juguetes, los cuidados, la ropa, etc. Los padres de un
hijo único le prestan atención especial, en ocasiones un cuidado lleno de ansiedad, de orgullo y
alegría. Le alaban constantemente pero al mismo tiempo debe llenar todas sus expectativas por
lo que no es de extrañar que desarrolle muchas habilidades y talentos que los convierten en
niños precoces y sabiondos. El hijo único no ha experimentado el ser destronado, tampoco sabe
qué es establecer una relación de “iguales” al no tener hermanos sino solamente adultos en su
entorno. Está acostumbrado a ser centro de atención.

¿Qué pasa al nacer un nuevo hermanito? Para empezar, la porción de tiempo que los
padres pueden dedicarle ahora, al que antes era hijo único, se reduce al menos a la mitad. En
algunos casos es peor. Un nuevo bebé requiere inversión de tiempo y atención. Lo que el hijo
mayor siente es que, de pronto, mamá y papá casi no juegan con él, ni lo atienden como antes.
Ahora suelen estar ocupados con el bebé, cansados y de mal humor. Para él es una experiencia
muy frustrante ya que después de haber gozado, al menos durante un año, de la situación de
privilegio absoluto, con el nacimiento de un hermano se siente “dejado de lado”. El haber
mantenido, aún por un corto período, los privilegios del único, tiene un impacto muy grande en
la vida posterior. Recordemos que, para un niño de un año de edad, un día es un intervalo de
tiempo muy largo; una semana es casi como una eternidad…

Habituado a tenerlo todo para sí, sobre todo el amor de los padres, sin tener que
compartir ni renunciar a nada, suele experimentar la vivencia de "destronamiento" que supone
percibir que ha dejado de ser el centro de atención para los padres. A pesar de su corta edad,
su capacidad emocional está desarrollada. Así pues, siente intensamente que esta nueva
situación le es desagradable, y asocia esta situación desagradable con el nuevo intruso en la
familia (o sea, con el nuevo hermanito…) De esta forma el hijo mayor comienza a buscar formas
para que los padres le "presten menos atención" al menor. Más adelante, su frustración lo lleva
a irritar y molestar directamente al menor. Los padres, al darse cuenta de esto, amonestarán y
castigarán al mayor. Esto no resuelve el problema, sino simplemente hace que el mayor

4
desarrolle formas de disminuir, irritar y molestar al menor que no sean detectables por los
padres: hacerlo llorar, despertarlo cuando duerme, estropear o esconder sus juguetes.

Los celos, la envidia y la rivalidad en él se comprenden. No todos los primogénitos


reaccionan del mismo modo frente a esta imprevista pérdida de poder. Al principio, el primero
podría luchar por recobrar su posición; algunos intentan volverse pequeños: vuelven a hacerse
pipí en la cama, reclaman el biberón o no saben ya ponerse los zapatos. Otros niños reaccionan
ante esta intrusión ayudando de pronto a su mamá en los cuidados del hermanito;
complaciéndose en ser siempre el más querido, en este caso, por su responsabilidad, por la
seriedad con que lleva a cabo las pequeñas tareas que se le confían, por ser, en suma, “mayor”.

Otra conducta es mostrar indiferencia con la mamá en aquellas ocasiones en que su


ternura se vuelca hacia él, y compensa su desapego por la madre con una mayor afección hacia
el padre. Otros niños, en cambio, frente a la injusticia de la que se sienten víctimas, ni se ocupan
del recién llegado ni de los demás, sino sólo de sí mismos y reaccionan, de tanto en tanto, con
explosiones de patética agresividad contra el hermanito o contra los padres. En la mayoría de
los casos suelen superar este acontecimiento y se autoafirman para salir adelante; pero si
fracasan (cuando el hermano menor acapara la atención en mayor medida) adoptan una
posición pesimista ante el presente y el futuro, y temen ser superados por otros en competencia.
Con frecuencia el mayor es el que cuida a los hermanos menores, por eso está acostumbrado
a ejercer autoridad y muy probablemente un fuerte sentido de responsabilidad. Se espera que
él sea el ejemplo. Es un guardián del orden: para el hermano mayor el poder es algo natural. Al
fin y al cabo él es el más grande. El hijo mayor lucha continuamente de forma consciente o
inconsciente por mantener su supremacía.

Mientras tanto, ¿Qué ocurre desde el punto de vista del hijo segundo? Al principio, todo
parece estar más o menos bien. Están mamá y papá, quienes cuidan de él, y tratan de satisfacer
sus necesidades. Pero… también existe este “otro” que, sin qué ni para qué, lo molesta y trata
de hacerle la vida imposible. Al principio, su capacidad de acción es muy limitada, y no puede
hacer nada ni por defenderse, ni por atacar al mayor. Pero al ir creciendo y desarrollándose,
empieza a buscar formas de frustrar los ataques del mayor. La forma más sencilla, por
supuesto, es quejarse con mamá. Esto hace que mamá regañe al mayor, y detiene el ataque…

5
por el momento. Pero, una buena parte del problema está en que, durante el tiempo en el cual
los hermanos tienen aún menos de seis años, una diferencia en edades de solamente un año
significa una gran diferencia en tamaño, fuerza, y capacidad mental. La triste realidad es que,
desde un comienzo, el menor lleva las de perder. Al ir creciendo, este hecho es una fuente
continua de gran frustración que puede llevarle a desarrollar toda clase de tácticas para
bloquear los ataques del mayor, y a su vez irritarlo y exasperarlo.
El hijo segundo al tener a un primer hermano que “adelante los pasos”, le hace ser muy
competitivo y le insta a estar constantemente intentando sobrepasarlo, cosa que con frecuencia
logra, pero muchos sienten como si la carrera por el poder nunca se realiza del todo y se pasan
la vida soñando en una competición que no lleva a ninguna parte. Es común en los segundos
hijos que para atraer la atención y aprobación de los padres, desarrolle capacidades diferentes
a las del mayor (ya que si desarrolla las mismas capacidades, entonces nunca va a hacer algo
en que él sea el mejor). Por ejemplo, si el mayor demuestra aptitudes intelectuales, entonces el
menor tratará de desarrollar capacidad para los deportes, y viceversa. Al adoptar una actitud
de competencia con el hermano mayor, le lleva a desarrollar un estilo activo y un
comportamiento futuro de querer alcanzar o sobrepasar a otros. Sus actitudes suelen ser
progresistas y abiertas. Al contrario que el primogénito, el hijo segundo es enemigo de las
normas y principios. Es un adversario de las relaciones de poder. Tiende a demostrar que las
cosas pueden ser distintas a las reglas lo que lo convierte en partidario de lo nuevo e innovador

Al nacer un nuevo hermanito, comienza otra nueva etapa en la dinámica familiar. Esta
vez son los dos hermanos mayores y “el bebé”. Esta vez los padres tienen aún menos tiempo y
energía para dedicarles a cada uno. Con la llegada de un tercer hermano el segundo pasa a ser
intermedio y experimenta, al igual que el mayor, el "destronamiento". Es frecuente que a los
medianos se les deje de lado por lo que suelen pensar que la vida es injusta y protestan ante lo
que, según ellos, es injusto. Es probable que sean introvertidos sobre todo si creen que nadie
se fija en ellos. Generalmente son muy amistosos con todo el mundo y son muy buenos amigos.
En sus intentos por sentirse importantes en ocasiones tienden a competir con los demás.
Tienden a ser menos capaces de tomar iniciativas, pero a diferencia del mayor, no manejan
tanta ansiedad por lo que son más relajados y considerados que los mayores. En su calidad de
puente entre los hermanos, aprenden pronto el arte de la negociación por lo que resultan ser
muy diplomáticos y buenos intermediarios.

6
El hijo menor en cambio está a salvaguarda de sufrir la experiencia del destronamiento,
gozan de los favores de los padres y suelen estar muy mimados por toda la familia. En una
atmósfera de no excesivo mimo tendrá diversidad de experiencias que facilitará en ellos una
gracia y talentos especiales. Si la familia le tiene por el más pequeño, el más débil y el más
dependiente, puede desarrollar comportamientos que signifiquen un "apelativo" de atención y
demanda de afecto. Como los padres ya están más viejos y cansados ya no le exigen tanto
como a los mayores y por ello, para ellos las reglas tienen menor significado. Suelen pensar que
las reglas están hechas para los demás y no para ellos. Tienen más probabilidades de ser
indisciplinados. A menudo los menores esperan, y lo consiguen, que los demás les presten
ayuda sin siquiera pedirlo. Son alegres y juguetones. Son más capaces de trabajar en equipo y
no les asustan las cosas nuevas. Les agrada el trato con las personas y encuentran formas de
ganárselas. Por otro lado, el menor también puede sentir una importante inferioridad, con todos
los demás mayores que él y por tanto “superiores”, por lo que se siente impulsado a igualar a
sus hermanos e incluso superarlos. Si les toca estar en una situación de liderazgo, ganarán la
simpatía de sus seguidores, quienes no se tomarán muy en serio su autoridad. Nada le preocupa
demasiado por lo que a veces es un tanto irresponsable.

7
Es importante también al considerar esta condición, contar con las formas especiales de
configuración de la serie de los hermanos como sería el caso de un único hombre entre mujeres
o una mujer entre hombres. Respecto al primer caso, por crecer rodeado de mujeres, puede
verse dominado por ellas y sentirse impulsado a rebelarse contra ellas y desarrollar rasgos
masculinos muy acentuados para acentuar su diferencia. En algunos casos se deja llevar y
desarrolla rasgos femeninos. En el segundo caso, la niña se halla inclinada a orientarse por dos
extremos: será un tanto masculina (dominante, inflexible, acometedora, etc.) o muy femenina
(coqueta, sumisa, condescendiente, etc.).

Otras situaciones especiales pueden ser los casos de hermanos gemelos o trillizos que
pueden comprenderse con una mezcla de rasgo s de acuerdo a su orden biológico con el orden
psicológico que ellos se asignan dentro del subgrupo que ellos conforman. Además, en el caso
de familias monoparentales en el las que el tiempo y disponibilidad del padre presente se reduce.
El fallecimiento de uno de los hermanos puede implicar competir con un hermano que no está
presente y que puede llegar a ser idealizado por los padres. Una situación de discapacidad en
la familia que requiere muchas veces proveer cuidados y atenciones especiales, puede alterar
la dinámica familiar así como el caso de familias numerosas en las que muchas veces se forman
subgrupos de hermanos con sus propias dinámicas fraternales entre ellos.

Algunas situaciones especiales


• Gemelos
• Familias monoparentales: Pérdida de los padres en la infancia
Divorcio

Razones socioeconómicas

Abandono

• Nuevo matrimonio
• Muerte de un hermano
• Adopción
• Situación de discapacidad
• Familias numerosas

La atmósfera familiar

El primer contexto social al que el niño se incorpora es su familia. La familia es mucho más
que un grupo de personas, abarca también los lazos que los unen y las interacciones entre ellos.
El ambiente familiar en el que un niño crece ejerce una fuerte influencia en el desarrollo de su
personalidad.

En los primeros 5 años de vida niño aprende a ser autónomo y desarrolla el autocontrol.
Si los padres dificultan el desarrollo de estas áreas, haciendo ellos lo que el niño puede hacer por
sí mismo sin dificultad o bien, esperando que haga cosas que le serían imposibles, entonces

8
pueden crear una percepción de incapacidad. Por otro
lado, si los padres corrigen en exceso a su hijo sin tener Constelación Familiar:
en cuenta las necesidades reales y naturales de su
edad, es de esperar que el niño tenga problemas para Es la estructura de la familia,
controlar el mundo que lo rodea, y controlarse a sí las personas que la componen y
mismo. Estos niños cuando se convierten en adultos, el tipo de relaciones que
en vez de sentirse seguros de sí mismos, perciben que mantienen entre si durante los
los demás los critican y juzgan detalladamente y los primero años de vida.. Forma
tratan con desconfianza y/o desaprobación. parte de la atmósfera familiar.
Cambia con el paso del tiempo
En la temprana infancia el amor se demuestra (nacimientos, muertes,
incentivando la independencia, apoyando la iniciativa, independencia y marcha de los
la curiosidad y la creatividad. Si los padres no permiten
hijos, etc). La constelación
que el niño actúe de manera autónoma en esta fase, y
fraterna (serie de los hermanos)
responden con castigos desmesurados al
comportamiento del pequeño, se desarrollará en él un es un subsistema de la
sentimiento de culpa. La vida adulta de una persona constelación familiar global que
con este tipo de carencias se caracteriza por la falta de se refiere al. puesto que ocupa
enfoque y resolución para trazarse metas reales y el niño en la serie de hermanos
alcanzarlas. Además, el constante sentimiento de y los diversos modos de
culpa puede ser la causa de pasividad, impotencia o interacción que esta situación
frigidez, e incluso de un comportamiento significa.
psicopático.Los factores e influencias que parten de las
personas más próximas al niño (padres, hermanos, Orden de nacimiento:
parientes, amigos de la familia, etc; y las relaciones de
Constituye el número y orden
estos entre sí) actuando sobre el niño, se le denomina
del nacimiento de los hijos en
"atmósfera familiar". En esa dinámica es central la
relación entre ambos padres, y el modelo de conducta- una familia (posición real de
afecto que aportan a sus hijos. nacimiento). La vivencia
subjetiva de la posición real del
La atmósfera familiar se refiere al ambiente nacimiento conforma la posición
familiar que resulta de las relaciones que se establecen psicológica del orden de
entre los miembros de una familia. Este ambiente nacimiento, que conlleva asumir
influye sobre la personalidad del niño/adolescente y unos determinados roles en el
sobre los propios padres a través de la actitud funcionamiento familiar.
consciente que cada uno de ellos toma ante el mismo.
Atmósfera familiar:
El tipo de relación conyugal de los padres tiene
Es el conjunto de sentimientos y
un gran peso en la atmósfera familiar ya que suponen
un modelo de referencia en el trato de unos hacia otros experiencias subjetivas de una
y la distribución del poder y los roles en la familia. De persona en relación a su
la misma forma la relación entre los hermanos en una ambiente familiar (conjunto de
familia que fomenta la competencia entre ellos, influye relaciones familiares) actual y
en cómo sobrellevar sus propias inseguridades y el pasado. Puede favorecer o
establecimiento de su identidad personal. Por otra entorpecer la orientación
parte, los intereses, valores y creencias familiares adecuada hacia las tareas de la
compartidas pueden facilitar o contrarrestar los vida.
conflictos en el seno familiar.

9
Además, la postura de identificación o rechazo que adopte el niño frente a este entorno
será determinante en el desarrollo de su identidad puesto que si no comparte los valores de la
misma ya sea con los padres o hermanos, los conflictos se harán presentes y se verán reflejados
incluso en la etapa adulta.

La clave para entender el funcionamiento de la atmósfera familiar se encuentra en el


sentimiento comunitario, puesto que las atmósferas que no promueven el mismo, seguramente
manifestarán problemas

Tradicionalmente los métodos educativos preponderantes en la familia y la escuela han


girado en torno a la autoridad, la disciplina y la obediencia a las figuras de autoridad. Este modelo
ha entrado en crisis en las sociedades democráticas por basarse en la represión, el sistema de
premios y castigos, y la falta de respeto a los hijos y alumnos. Esto ha llevado a muchos padres
y algunos educadores, en un mundo a veces con muchas fuentes de inseguridades y conflictos
(guerras, desastres, etc.) a pasar a un modelo educativo que mezcla la permisividad y la
sobreprotección de los hijos. Todo ello en un contexto mediático que habla de aumento de la
delincuencia juvenil.

Los padres se encuentran por un lado con la sensación de que si actúan de manera
autoritaria, no respetan a sus hijos, y por otro, de que si continúan con la permisividad y la
sobreprotección están educando hijos mimados, con baja tolerancia a la frustración y que no le
respetan a ellos. Se encuentran así atrapados y desorientados en un esquema antitético con dos
extremos negativos.

La Psicología Adleriana propone un fuerte énfasis en la educación democrática como


alternativa a ese esquema educativo. Los propios padres, a su vez han recibido la influencia, y se
han posicionado respecto a cómo le han educado a ellos (a veces el modelo permisivo que usan
es una defensa casi compulsiva para no repetir el modelo autoritario de sus padres). Una pareja
de padres con modelos educativos distintos en sus cabezas, pueden generar problemas si no
cooperan adecuadamente

Las personalidades de los padres e hijos

Las principales figuras que intervienen en la atmósfera familiar son los padres, los
hermanos y los familiares cercanos. Cada uno de ellos ejerce funciones importantes que influyen
en la postura del niño.

Hemos aprendido que cuando el sentimiento comunitario disminuye, la persona y no se


siente parte del grupo, tiene menos posibilidades de establecer una convivencia armónica y por
lo tanto, de tener más conflictos. De la misma forma un padre que presenta escaso sentimiento
comunitario va a ser poco empático con su hijo, demostrará poca actitud de escucha y sentirá
una fuerte necesidad de imponerse. Si convierte esto en su forma de ser padre, este actuar será
parte de la atmósfera familiar de su hijo e influirá en mayor o menor medida en la formación de su
personalidad.

Pero también es importante establecer que el niño en la infancia, a pesar de las influencias
familiares y déficits físicos, no es un mero receptor de tales influencias, ya que se posiciona ante
las mismas, las interpreta y adquieren significado para él, mediante la elaboración de las mismas.

10
Las primeras impresiones que recibe el niño del ambiente familiar despiertan en él
emociones que quedarán impregnadas en él y que más adelante influirán en la forma de adoptar
ciertos roles y en sus relaciones con otras personas. Si estas interpretaciones se refuerzan, es
decir, el padre sostiene esta conducta, dicho proceso comienza a funcionar de forma inconsciente
y muy probablemente su apercepción tendenciosa confirmará o rechazará lo que no encaja con
ella. Por esa razón los primeros años del niño tienen una importancia capital en la formación
de su personalidad, puesto que las influencias familiares sobre todo la de los padres, dejan
precedente que luego influirá en la forma en que un niño percibe el entorno y con ello la forma de
enfrentar las situaciones que se le presenten a lo largo de la vida.

Los padres a menudo establecen unas expectativas hacia el funcionamiento familiar global
y el de sus hijos a partir de los "valores familiares". Estos valores familiares representan objetivos
sobre los que los padres mantienen una fuerte creencia. Objetivos como la educación, el dinero,
la religión, el deporte, el éxito, las relaciones de cuidado humano o la obediencia, suelen formar
parte de estos valores. Las ambiciones de los padres hacia los hijos expresan estos objetivos. El
niño puede aceptar o rebelarse ante estos objetivos de los padres. La relación entre hermanos
conforma otro aspecto de la dinámica familiar, la "constelación familiar". El "orden de nacimiento"
de los hermanos, influye, aunque no determina, la perspectiva del niño respecto a las relaciones
con sus hermanos y sus propios padres.

Tipos de Atmósferas Familiares

Con anterioridad se menciona que lo que vive un niño en su familia juega un papel
fundamental en la formación de su personalidad porque constituye el primer grupo del que forma
parte y de donde provienen sus primeras experiencias. Cada familia tiene un sistema de valores
y creencias propio que toma predominancia porque de enmarca el funcionamiento del grupo y
orienta los intereses familiares. Estas interacciones entre los miembros de una familia, a menudo
queda impregnadas en frases que luego se convierten en un lema que expresa de manera
consciente o inconsciente su forma de estar en el mundo.

Titze, un terapeuta adelriano, creó en 1992 una clasificación de las atmosferas familiares
que permite crearnos una idea de las creencias y valores que predominan en una familia y de esa
forma comprender la dinámica de su funcionamiento interno. Trasladándonos al plano laboral,
resulta interesante que dichas atmósferas no solamente aplican al entorno familiar, sino que
puede aplicarse en el trabajo para comprender la atmósfera que algunos líderes empresariales
fomenta o refuerza con su equipo de trabajo.

La atmósfera de rechazo: En esta atmósfera los padres o los adultos dominantes tienen
un estilo educativo coercitivo que justifican por la importancia que conceden a la disciplina en la
formación del carácter del niño. Además los padres rechazan a sus hijos por diversos motivos
(porque los perciben como una carga, porque les coarta la libertad, etc). El niño percibe el mundo
como hostil, distanciado, malo, cruel y violento. La imagen de sí mismos suele girar en torno a
sentirse rechazados y si se sienten fuertes suelen usar la violencia con frecuencia para defenderse
de los otros. Estos niños se pueden convertir en delincuentes, niños difíciles, neuróticos o
suicidas. El lema familiar es del tipo: "Cada uno sabe lo que le conviene" o "Ese es su problema".

La atmósfera autoritaria: Se asemeja al anterior, pero en este caso la dureza y severidad


de los padres no conllevan rechazo incondicional. El niño puede recibir afecto, siempre que se
doblegue a las exigencias parentales. El niño percibe a los otros como duros y prepotentes, y a sí

11
mismo como débil, sometido y dependiente. Suelen mostrarse como tímidos e inhibidos; y pueden
mostrar tics, angustia y otros síntomas de ansiedad. El lema familiar típico es : "El que quiere a
sus hijos tiene disciplina con ellos", "Los niños son tontos y deben obedecer".

La atmósfera de sufrimiento: Uno de los padres se presenta como mártir y sacrificado


dentro de una “mala” situación familiar. Los niños perciben una atmósfera emocional de
sufrimiento. Forjan una imagen del mundo y los otros como hostiles, amenazantes y no fiables.
Ellos mismos suelen desarrollar una imagen de si mismos como sufridores. El lema familiar es :
"El mundo es ingrato y desagradecido", "El mundo es un valle de lágrimas y la vida carece de
alegría".

La atmósfera represiva: Semejante a la atmósfera autoritaria, pero además el niño es


controlado también en la esfera privada junto a las normas formales de conducta. Estos niños con
frecuencia desarrollan una sensación de estar actuando mal. Suelen percibir al mundo y a los
otros como injustos, malos y controladores, y a sí mismos como débiles e impotentes. En el futuro
suelen evitar las relaciones estables y suelen tener problemas de relaciones en la vida íntima o de
pareja. El lema familiar es: "Hay que obedecer y no replicar", "Tienes que seguir las normas de
quien te da de comer".

La atmósfera desesperada: Los padres están en una situación socioeconómica o de salud


adversa o marginal (enfermedades crónicas, problemas económicos, marginación política, etc..)
que pueden conllevar problemas añadidos como el hambre, el alcoholismo, etc. El niño desarrolla
una imagen del mundo y los otros como esencialmente negativa y una imagen de sí mismo
básicamente insegura. El lema familiar es : "Para nosotros no hay esperanza", "El que tiene
dificultades cada vez va peor".

La atmósfera humillante: Los padres tienden a rebajar, despreciar o desalentar con su


actitud crítica persistente las conductas del niño. El niño desarrolla una imagen del mundo-otros
como represiva, autoritaria y de rechazo. La autoimagen suele ser negativa. En su vida estas
personas suelen ser solitarias y tienden a ser pesimistas e hipercríticos de sí mismos y los otros.
Intentan compensar sus sentimientos de inferioridad rebajando a los demás . El lema familiar es :
"Rebaja a los demás para que ellos no te rebajen a tí".

La atmósfera de desavenencia: Los padres se dedican a la disputa entre ellos o con otros
allegados. Es frecuente que intenten fomentar alianzas con los hijos contra el otro padre. El niño
se percibe a sí mismo y a los otros bajo el prisma de la lucha y la discusión. El lema familiar es:
"No hay que condescender y nunca dar el brazo a torcer".

La atmósfera competitiva: Los padres están excesivamente preocupados por la


productividad, el éxito y el rendimiento. El niño percibe a los otros como competidores y a sí mismo
como buscador del éxito y competencia. El lema familiar es : "En la vida hay que hacer algo de
provecho".

La atmósfera pretenciosa: Idéntica a la atmósfera competitiva, pero destaca la relación


entre el rendimiento y el prestigio o elitismo social. El niño percibe a los otros como rivales y a sí
mismo con tendencia a ser el mejor en lo que realice. El lema familiar es : "Nadie puede
compararse con nosotros, tenemos que ser los mejores".

12
La atmósfera materialista: También relacionadas con la productividad pero más
interesada en la adquisición de medios materiales. El niño suele percibir a los demás como fríos,
extraños y distanciados y a sí mismos como un ser despreciable guiado por el afán de búsqueda
de dinero y bienes materiales. El lema familiar es: "El dinero gobierna el mundo y la vida sin dinero
no vale nada".

La atmósfera sobreprotectora: Los padres protegen y cuidan a sus hijos en exceso, sin
permitirles esforzarse en sus logros. El niño suele percibir el mundo externo a su familia como
extraño, malo y peligroso, y se percibe a sí mismo seguro sólo si tiene el cuidado y apoyo de los
otros. El lema familiar es : "Sólo puedo sentirme seguro con mi familia, los otros me
decepcionarán".

La atmósfera de compasión: Es una variante de la atmósfera de mimo, y se suele


relacionar con la presencia de un niño con algún déficit corporal o psíquico (las llamadas
"inferioridades orgánicas" de Adler ) . El niño suele percibirse a sí mismo como impotente, débil o
deforme, y a los otros como fuertes, felices y sanos. El lema familiar es: "Sólo nosotros nos
compadecemos de los lisiados".

La atmósfera inconsistente: Los padres suelen ser caprichosos e imprevisibles en el trato


con el niño. El niño suele percibir el mundo y a los otros como caóticos e imprevisibles, y a sí
mismo como trastornado. Puede llevar a la psicosis. El lema familiar es : "Los sentimientos nos
pueden desbordar".

La atmósfera democrática: Los padres diferencian entre las conductas y el carácter del
niño, y aunque orientan las conductas inadecuadas, continúan mostrando afecto por el niño.
Además intentan no compararlos con los otros hijos en términos de cualidades absolutas y
fomentan la cooperación. El niño percibe el mundo y a los otros como iguales con quienes
cooperar, y a sí mismo como digno de existir. El lema familiar gira en torno a : "Hay que respetar
a los otros, y distinguir entre su persona y sus actos".

El Impacto de la atmósfera familiar

ATMÓSFERA COMPORTAMIENTO DEL RESPUESTA PROBABLE DEL EFECTO EN EL ADULTO


PADRE/MADRE NIÑO

Rechazo El niño puede ser rechazado por El niño no se siente aceptado y Existen posibilidades de sentirse
la apariencia o el querido. Percibe el mundo como rechazado y ver a los otros como
comportamiento. Los padres no hostil, distanciado, malo cruel y enemigos de los que hay que
pueden separar “el milagro” del violento. La imagen de sí mismo defenderse. Una meta frecuente,
“santo”. Usan apelativos para el suele girar en torno a sentirse para compensar esos
niño o lo etiquetan. El lema rechazado y si se siente fuerte, sentimientos de inferioridad, es
familiar es del tipo: “Ese es su suele usar la violencia o oprimir y dañar a los demás
problema”. desvalorización de los otros para
defenderse. El no puede confiar en
sí mismo. Si hay un hermano
“bueno” empuja al “malo” a
acentuar sus comportamientos.
Puede parecer que uno es más
favorecido que el otro.

13
ATMÓSFERA COMPORTAMIENTO DEL RESPUESTA PROBABLE DEL EFECTO EN EL ADULTO
PADRE/MADRE NIÑO

Autoritaria El padre demanda obediencia El niño percibe a los otros como Existen posibilidades de sentirse
absoluta e incuestionable. El duros o prepotentes y a sí mismo inseguros si no está al servicio de
hogar es dirigido como una como sometido y dependiente. alguien más poderoso. Una meta
instalación militar. El poder y la Los niños pueden ser corteses, frecuente, para compensar esos
fuerza son lo correcto. El niño pero tímidos con evidencia de sentimientos de inferioridad, es
puede recibir afecto siempre tensión nerviosa. Niños buscar una autoridad con reglas
que se doblegue a las conformistas que no pueden firmes para seguirlas
exigencias parentales. El lema resolver sus propios problemas y
familiar típico es: “el que quiere que siempre buscan la dirección
a sus hijos tiene que de otros. Los niños rebeldes
disciplinarlos”. pueden recurrir a maniobras
evasivas como mentir o robar.
Pueden esperar a ser
adolescentes para rebelarse.
Sufrimiento Uno de los padres se presenta El niño percibe una atmósfera Existen posibilidades de
como mártir y sacrificado dentro emocional de sufrimiento e imita el experimentar la vida como un
de la “mala” situación familiar. El sufrimiento del noble, se siente lugar de sufrimiento, amenazante
padre demuestra lo “malos” que apenado por él mismo y mira la y desolado. Para compensar esos
son los demás cuan inocente y vida injusta. Desarrolla una imagen sentimientos de inferioridad es
desvalido es él o ella. El de sí mismo como “sufriente”. Su frecuente adoptar un papel de
sufrimiento del noble es acusación de los otros es mártir o victima
realzado mirando hacia abajo al escondida detrás de buenas
abusador. Es frecuente en intenciones y autocensura. El ser
alcoholismo y abuso físico. El víctima lo libera de sus
lema familiar es: “El mundo es responsabilidades.
un valle de lágrimas y la vida
carece de alegría”
Represiva Semejante a la atmósfera Aprende a poner un muro y Existen posibilidades de
autoritaria pero además es empieza a soñar despierto. No experimentar la sensación de
controlado en la esfera privada confía en sus propios sentimientos estar obrando mal a menudo.
junto a las normas sociales. Se y evita relacionas cercanas. Con Para compensar esos
le niega al niño la libertad para frecuencia desarrolla una sentimientos de inferioridad es
expresar los pensamientos o sensación de estar actuando mal y frecuente aislarse de los demás, y
sentimientos con honestidad. sentirse constantemente juzgado y desconfiar de los propios
Las reprimendas son criticado. sentimientos, deseos y opiniones
frecuentes. El lema familiar es: personales. Otra opción es la
“Tienes que seguir las normas rebeldía contra figuras percibidas
de quien te da de comer” como autoritarias.
Desesperada Los padres están en una El niño desarrolla una imagen del Existen posibilidades de
situación económica o de salud mundo y de los otros experimentar sentimientos de
adversa o marginal que suelen esencialmente negativa y una incapacidad, inseguridad y
con llevar problemas añadidos. imagen de si mismo insegura. desesperanza. Para compensar
El padre está desanimado y es Puede sentirse sumamente esos sentimientos de inferioridad
pesimista, y consecuentemente derrotado. Observando muy poca es frecuente adoptar una actitud
no puede estimular al niño. Ya esperanza para él o su situación. de huida, escape, ataque a otros
nada tiene sentido para el padre Puede quedarse en su fantasía o o de víctima (p.e adicciones,
y crea un ambiente de encerrarse en su desdicha. violencia, depresiones)
abandono. El lema familiar es:
“Para nosotros no hay
esperanza” “Llueve sobre
mojado”

14
ATMÓSFERA COMPORTAMIENTO DEL RESPUESTA PROBABLE DEL NIÑO EFECTO EN EL ADULTO
PADRE/MADRE
Humillación Los padres tienden a rebajar, El niño crea una imagen del mundo y Existen posibilidades de
despreciar o desalentar con su delos otros como represiva y de experimentar sentimientos de
actitud crítica persistente. El rechazo. Puede convertirse en “chivo sentirse rebajado, despreciado,
padre alivia su propio sentimiento expiatorio” de la familia, enmascarando desalentado y humillado. Tales
de inferioridad al restar valor al otros problemas del padre o del niño. sentimientos de inferioridad con
niño. Una actitud cínica puede Estos niños suelen ser solitarios, frecuencia se tratan de compensar
usarse también con otras pesimistas e hipercríticos de si mismos intentando rebajar y criticar a otros
personas fuera de la familia. El y de los otros. Si el niño es activo antes de que supuestamente lo
lema familiar es: “Rebaja a los puede rebelarse violentamente y hagan ellos
demás para que ellos no te duplicar el menosprecio lastimando a
rebajen a ti”. otros.
Desavenencias Los padres pelean y luchan con El niño se percibe a sí mismo y a los Existen posibilidades de
frecuencia. La disciplina varía otros bajo la prisma de la lucha y la experimentar sentimientos
según el estado de ánimo del discusión, puede concluir en que solo amenazantes de ser rebajados por
padre. El niño puede ser usado el poder es importante. Puede llegar a otros. Para compensar estos
como un arma en los conflictos ser agresivo y lastimar constantemente sentimientos de inferioridad es
de sus padres. El lema familiar a otros. Puede gustar de romper reglas, frecuente adoptar una actitud de
es: “nunca hay que dar el brazo a crear conmoción y jugar con el peligro. lucha y de imposición sobre otros
torcer”.
Competitiva La familia hace que el querer El niño percibe a los otros como Existen posibilidades de
tener éxito sea estresante, al competidores a si mismo como experimentar sentimientos de
siempre querer hacer las cosas buscador de éxito y competencia. Un quedarse rezagado o fracasar en el
mejor que los demás. Se vive en niño que no puede ser el mejor, puede logro de las metas de éxito. Para
un ambiente de constante conformarse con ser el peor. El niño compensar estos sentimientos de
comparación con otros. Se competitivo puede continuar siendo inferioridad es frecuente adoptar
acentúa si los dos padres son estimulado, pero puede sentir ansiedad metas competitivas y de esfuerzo
muy competitivos. El lema familiar y aprehensión aunque crea que por triunfar más que otros
es: “en la vida hay que hacer algo terminará en primer lugar. El niño
de provecho”. desestimulado puede perder la
esperanza.
Pretenciosa Los padres tienen expectativas, El niño percibe a los otros como rivales Existen posibilidades de
metas y estándares demasiado y a si mismo con tendencia a ser el experimentar temor por no estar a
altos. Esperar más allá de las mejor en lo que realice. Si el niño siente la altura de las expectativas de los
posibilidades. Se asemeja a la que no puede satisfacer las otros. Para compensar los
competitiva pero destaca la expectativas de los padres, puede sentimientos de inferioridad
relación entre el rendimiento y el desestimularse y sentirse incapaz. Aún derivados de tal temor es frecuente
prestigio. El lema familiar es: cuando actúe bien, casi siempre estará buscar actividades que puedan
“Nadie puede compararse con preocupado por una posible falla. proporcionar estatus y superioridad
nosotros, somos mejores”. sobre otros

Materialista Se preocupa mucho por la El niño puede percibir a los demás Existen posibilidades de
adquisición de dinero y como fríos, extraños y distanciados y experimentar sentimientos de
recursos materiales, la a sí mismo como un ser despreciable inutilidad y falta de valor. Para
seguridad está basada en lo guiado por el afán de búsqueda de compensar esos sentimientos de
que uno tiene y controla. Se le dinero y bienes materiales. Si se le inferioridad es frecuente adoptar
da más valor a las posesiones priva al niño de sus posesiones o de metas materialistas de buscar
materiales que los simples lo que él se siente con derecho, se valoración y éxito en tener bienes
placeres o cálidas relaciones siente destrozado y vacío. materiales y dinero
humanas. El lema familiar es: Usualmente carece de recursos
“El dinero gobierna al mundo, la interiores y creatividad. Con el
vida sin dinero no vale nada”. tiempo, puede encontrar difícil
manejar una entrada de dinero
limitada o podría rebelarse y
convertirse en antimaterialista.

15
ATMÓSFERA COMPORTAMIENTO DEL RESPUESTA PROBABLE DEL EFECTO EN EL ADULTO
PADRE/MADRE NIÑO

Sobreprotectora Protegen al niño evitando que El niño puede creerse un “bebe” Existen posibilidades de
aprenda negándole la práctica quien se siente pequeño, débil y experimentar sentimientos de
para hacer frente a situaciones desamparado. El no puede inseguridad e incapacidad
difíciles o desagradables. No le funcionar independientemente y cuando se tiene que enfrentar
permiten esforzarse por sus trata de ponerlos a todos a su situaciones nuevas o
logros. La protección le roba servicio valiéndose de su desconocidas. Esos sentimientos
valor e independencia. El padre carisma, lágrimas o mal genio. de inferioridad se tratan de
también evita que el niño Solo se siente seguro si tiene el compensar mediante el
experimente las consecuencias cuidado y apoyo de otros. desarrollo de malestares o
de sus actos. El lema familiar problemas que obliguen a los
es: “Solo puedo sentirme otros a cumplir con los deseos
seguro con mi familia”. personales
Inconsistente Los padres suelen ser El niño puede percibir el mundo Existen posibilidades de
caprichosos e imprevisibles en y los otros como caóticos e experimentar sentimientos de
el trato con el niño. La disciplina imprevisibles. No sabe qué inseguridad intensos. Esos
es errónea y las rutinas esperar de otros y que esperan sentimientos de inferioridad se
inexistentes. Se hacen ellos de él. Sin orden y una tratan de compensar alejándose
ofrecimientos que no se disciplina firme y buena, el niño de las relaciones sociales y
cumplen y reaccionan de no puede desarrollar auto viviendo lo más aisladamente
diferente forma ante situaciones disciplina. Puede llegar a ser posible
parecidas. No se puede confiar incontrolable, desmotivado y sin
en horarios de limpieza y entusiasmo. Su vida puede ser
comida. El lema familiar es: “Los una montaña rusa.
sentimientos nos pueden
descontrolar”.
Compasión Los padres no ven que el tener Los niños pueden ser inválidos, Existen posibilidades de sentirse
lástima por el niño es una forma enfermizos, huérfanos, ser débil o incapaz. Esos
de faltarle al respeto. Hasta la adoptados o haber sufrido una sentimientos de inferioridad se
lástima justificada por una pérdida o infortunio. El niño intentan compensar mediante
situación, es dañina. E lema comienza a sentir lástima por sí intentos de superación personal
familiar es: “Pobrecito….” mismo y espera privilegios o mediante la adopción de un rol
especiales. El niño puede de víctima que necesita
provocarse un mayor abuso o cuidados
sufrimiento para ganar simpatía.
Democrática Los padres diferencian entre las El niño siente que su mundo El adulto se muestra dispuesto a
conductas y el carácter del niño social es seguro, razonable y ayudar, compartir con otros y
y aunque orientan las atractivo. Percibe el mundo y los cooperar con ellos. Posee una
conductas inadecuadas, otros como iguales con quienes consciencia de igualdad que le
continúan mostrando afecto por cooperar y a sí mismo como permite trabajar en equipo,
el niño. No lo comparan con digno de existir. Puede hacer aportes valiosos y
otros y fomentan la prepararse para vivir desarrolla una relación madura
cooperación. El padre o madre democráticamente como adulto. de pareja en la que demuestra
es un líder conocedor, trata de una actitud de atención y
guiar, estimula y gana cuidado. Se siente conectado
cooperación. Estimula y utiliza con el mundo y muestra una
las consecuencias lógicas. Crea actitud positiva frente a el y
un clima de justicia, igualdad, valora la vida.
respeto y razón. Permite
expresar desacuerdo. El lema
familiar es: “Hay que respetar a
los otros y distinguir entre las
personas y sus actos”.

16
Conclusiones Finales:

Adler fue el primero en captar la importancia de la posición entre los hermanos para el
desarrollo humano. El puesto que ocupa una persona en la serie de hermanos y el orden de
nacimiento, influye en la formación de su personalidad junto a la opinión y construcción que hace
de esta situación. Para considerar este factor hay que contar con la diferencia de edad entre los
hermanos ya que si existen grandes diferencias de edad hay que considerarlos como dos
conjuntos independientes para considerar este factor.

Adler planteó la hipótesis de que las personalidades de los mayores, menores, segundos,
intermedios y únicos son susceptibles de ser distintas simplemente por las experiencias
diferentes que cada uno tuvo dentro del grupo familiar. Pero las características planteadas por
el orden no constituyen desarrollos necesarios sino muestran probabilidades.

Estas características no deben producir interpretaciones mecánicas. Las diferencias de


edad, número de hermanos, género, atmósfera familiar constituyen una serie de consideraciones
que hace a cada individuo único. Por ejemplo, la ausencia de alguno de los padres puede
significar una alteración en el orden o el hecho que todos sean varones o mujeres. Cuando la
familia es numerosa es posible que un niño desarrolle dos posiciones distintas o la diferencia de
edad entre el niño y sus padres puede significar un trato diferente.

Los rasgos personales son movimientos que indican la reacción de la persona ante
diferentes factores que influencian su posición en la familia. Al considerar la posición al nacer,
debemos considerar también seriamente lo que el niño, en su propia percepción, experimenta
de forma subjetiva de acuerdo con ella.

La influencia de la familia es importante para Adler pero no es una causa directa de los
problemas, es el individuo y su forma de afrontar la realidad presente y enfocar el futuro el que
puede cambiar el estilo de vida, el carácter de las relaciones personales.

Aunque en la actualidad han surgido nuevas estructuras familiares, la familia sigue siendo
la forma social más pequeña que sostiene y cimienta las bases de la sociedad actual. Las familias
constituyen la fuente de apoyo de aliento y sustento de las comunidades, y cada familia es para
un niño el grupo de personas más importante y el lugar de donde y a donde pertenece. Por
consiguiente, las experiencias que se viven en familia y las interacciones de sus miembros debe
fortalecer el sentido de pertenencia y transmitir auténticas vivencias de nosotros y convertirse en
una auténtica red de apoyo para sus miembros. De esta forma el niño aprenderá a enfrentar sus
propias dificultades con la certeza que cuenta con el apoyo del conjunto.

Después de todo, la clave final para desarrollar una relación positiva es enfatizar en la
unidad e implica más que nada, expresar amor uno por el otro. Todos los niños necesitan sentir
que sin importar lo que pase, siempre contarán con el amor de sus padres y es crucial usar un
método que transmita claramente ese mensaje y no un mensaje confuso que lo coloque en una
situación vulnerable al dañar su propia estima y apertura hacia otros.

17
Ejercicio de Autoanálisis

1. Identifico el orden de nacimiento y las circunstancias particulares a las que he estado


expuesto en mis primeros años de vida, y puedo comprender y explicar cómo funcionó
en mi caso la dinámica familiar.
2. Comprendo cómo se manejó la competencia dentro del núcleo familiar y la forma en
que ésta influyó en el desarrollo de ciertas características de mi personalidad y la de
mis hermanos (si los tengo, si no los tengo cómo influyó en mi la ausencia de
competencia).
3. Comprendo y puedo explicar de una mejor forma las actitudes de mis padres según su
orden de nacimiento y la importancia que tuvo en sus actitudes paternas.
4. Identifico las 3 principales atmósferas familiares a las que estuvo expuesto y exponga
la manera en que usted respondió ante éstas.
5. Analizo de qué manera el contexto familiar al que estuvo expuesto mantiene una
huella en su funcionamiento adulto.

18

También podría gustarte