Está en la página 1de 32

INVESTIGACION PSICOLOGICA I

PRIMER Y SEGUNDO AVANCE

ESTUDIANTE
LUZ DARY CUELLAR MALDONADO
GRUPO: 5AN
CODIGO 20132228903

DOCENTE:
YUDITH LILIANA CONTRERAS SANTANDER

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR EXTENSION CUCUTA


PROGRAMA PSICOLOGIA
CUCUTA 13 DE OCTUBRE DE 20015
TITULO DE LA INVESTIGACION

Afrontamiento y emociones en padres con hijos que padecen cáncer de 9 a 18 años de edad

en la ciudad de Cúcuta.

Campo de estudio

Psicología social

Investigación

Cualitativa

Preguntas generales de la investigación

¿Cómo perciben los niños y niñas el servicio de salud prestada a su enfermedad cáncer, en

la ciudad de Cúcuta?

¿Cómo es la experiencia diaria de niños y niñas con cáncer en su entorno social?

¿Cómo es el proceso de hospitalización en niños y niñas con cáncer siendo su nivel socio-

económico bajo?

¿Cómo vivencian los niños el comportamiento de sus familiares con respecto a la

enfermedad?

¿Cuál es la experiencia que tienen los niños(a) frente a su enfermedad?

¿Cuál es la actitud de los niños(a) con cáncer en el ambiente educacional “institución

educativa”?
¿Qué concepción de riesgos creían tener los niños al momento de que se les diagnosticara

la enfermedad?

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir el afrontamiento y emociones en padres con hijos que padecen cáncer de 9 a 18

años de edad en la ciudad de Cúcuta, que conlleven a mejorar el acompañamiento del

tratamiento oncológico.

Objetivos Específicos

 Reconocer los factores interpersonales que se encuentren asociados al afrontamiento

de las emociones en los padres con hijos que padecen cáncer.

 Identificar cual es el impacto del cáncer en la ciudad de Cúcuta y que situaciones

negativas tienen que sobrellevar los padres con hijos que padecen esta enfermedad.

 Conocer los factores sociales que puedan incidir a mejorar de manera positiva en el
afrontamiento de las emociones en los padres con hijos que padecen cáncer.

Descripción del problema

En la actualidad el CANCER se ha convertido en un problema que ha golpeado a la

humanidad afectando su salud física y mental. De igual manera que ocurre con otras

enfermedades crónicas, en las personas afectadas por la enfermedad del CANCER

presentan una serie de factores de diversa índole que toda intervención psicológica debe

atender de manera inexcusable. La intervención psicológica debe contemplar y atender a un


conjunto amplio y diverso de problemáticas emocionales, relacionadas directa o

indirectamente en el padecimiento de la enfermedad CANCER Los problemas objeto de

intervención abarcan tanto la atención de trastornos de la ansiedad- depresión. La depresión

se considera como un conjunto de concepciones negativas de sí mismo, del mundo y del

futuro; mismas que conllevan a una serie de distorsiones en el procesamiento de la

información, descrito por Beck. (Beck AT, Marcela Arrivillaga Quintero, Javier López

Martínez, Ana María Ossa Toro. 2006) y/o del estado del ánimo, que se pudieran dar tras el

diagnóstico de la enfermedad; pasando por el acompañamiento a lo largo de todo el

desarrollo de la enfermedad, o fallecimiento de la persona.

El contexto familiar se convierte en una pieza fundamental cuando ocurre un diagnóstico

de cáncer infantil. La forma de afrontarla requiere de la puesta en marcha de toda una serie

de acciones y estrategias centradas en buscar una respuesta a todas las exigencias y

requerimientos psicosociales de la enfermedad. Este proceso de ajuste supone realizar

cambios y modificaciones importantes en la estructura, dinámica y funcionamiento familiar

JUSTIFICACION

En Colombia, el cáncer es considerado un problema importante de salud pública. El

número de enfermos y personas muertas por esta causa ha ido aumentando en los últimos

años; para  el 2012 se reportaron cerca de 71.000 casos nuevos y 38.000 muertes por esta
causa, lo que significa que 195 personas son diagnosticadas y 104 más mueren diariamente

por esta enfermedad.

Las emociones es un estado afectivo el cual se experimenta de diferentes maneras de

acuerdo al ambiente en que se encuentre, viene acompañada de cambios orgánicos

(fisiológicos y endocrinos) de origen innato influidos por la experiencia. Las emociones son

utilizadas para situaciones concretas e influyen el modo en que sean percibidas; y

como indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso

objetivos, de todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta

futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Es importante conocer las diferentes consecuencias psicológicas que genera en los padres

al enterarse de que su hijo padece cáncer, por la depresión por la que puedan atravesar al

tener que afrontar esta noticia sin muchas veces tener un conocimiento pleno de cada una

de las características que presenta esta enfermedad; además el soportar toda una presión

social cuando se hable de la enfermedad con el menor.

En muchas ocasiones el enfrentarse a una sociedad en donde no hay una ayuda y un manejo

adecuado del tema, en donde si no hay una fuente económica estable puede desmejorar

cada una de las expectativas o esperanzas que se tengan sobre la enfermedad que se padece;

y en donde en muchas ocasiones el menor no conoce de una manera acertada por lo que va

a empezar a vivir, cada uno de los cambios físicos que va a experimentar y la manera en

que la sociedad en que vive lo recibirá.

La salud en Colombia es un factor que en muchas ocasiones no es el más adecuado para


una persona que padece cáncer, debido a las diferentes inconsistencia que presenta el
sistema de salud, en donde en varias ocasiones si la persona no tiene una estabilidad
económica para recibir un tratamiento adecuado se debe recurrir a un ámbito legal, para de
que de esta manera se haga valer los derechos y los beneficios que tiene.

Pero se puede resaltar como un factor importante es el ámbito familiar en donde en algunas
ocasiones es una madre cabeza de familia y no cuenta con apoyo por parte de la pareja para
poder brindar un adecuado acompañamiento a los menores y tiene que saber sobrellevar de
una manera adecuada todo el acompañamiento en el tratamiento oncológico del menor.

MARCO CONTEXTUAL

Esta investigación se va a realizar en la FUNDACION SOÑAR CUCUTA ubicada en el

hospital Erasmo Meoz en el tercer piso de la ciudad de Cúcuta norte de Santander

Colombia.

las personas que van a ser parte de esta investigación son de nivel socioeconómicos bajos,

puesto que estas personas son más vulnerables a la hora de recibir tratamiento a estas

enfermedades terminales como lo es el cáncer, porque si bien sabemos una persona con

buenos ingresos económicos y con un nivel socioeconómicos altos pueden adquirir

paquetes de salud en los cuales les cubren enfermedades oncológicos y tratamientos

psicológicos para poder sobrellevar esta enfermedad que aqueja a uno de sus familiares en

este caso pueden ser sus hijos.

MARCO TEORICO
 Afrontamiento y emociones en padres con hijos que padecen una enfermedad

oncológica

 Que es una enfermedad oncológica pediátrica

La oncología es la especialidad médica que se encarga del estudio y tratamiento de los

tumores malignos benignos, por lo tanto se puede decir que la oncología es el estudio de

tumores o cáncer y las enfermedades relacionadas con él, y se encarga de diagnóstico, el

tratamiento y seguimiento del cáncer.

Por otro lado la oncología se ocupa de los cuidados paliativos en pacientes con

enfermedades en estados terminal.

El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de

la pediatría.

Actualmente el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año de edad,

superada solo por los accidentes.

 QUE SON LAS EMOCIONES

En términos generales las emociones son estados anímicos que manifiestan una gran

actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos

o internos y otros con estados anímicos permanentes.

 ANSIEDAD:
La ansiedad es una reacción automática que nos prepara para enfrentarnos a una amenaza.

Ansiedad patológica: La que no es eficaz, la que nos afecta a la vida haciéndonos infelices,

como las fobias (fobias sociales, agorafobia), obsesiones, manías. Puede tratarse de una

ansiedad ligada a una situación o un estímulo concreto o puede ser generalizada.

MARCO LEGAL

LEY 1733 DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Ley consuelo devis Saavedra mediante la cual se regulan los servicios de cuidado paliativos

para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales crónicas degenerativas e

irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida.

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO DE SALUD

La inclusión de una nueva definición de salud en el preámbulo de la constitución de la

(OMS) Organización Mundial de la Salud supuso un giro en la conceptualización de la

misma: la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente

la ausencia de dolencias o enfermedad. (OMS, 1947). Esta conceptualización positiva de

salud nos ha llevado a abordar la misma como un concepto multidimensional,

biopsicosocial e interaccionista (Oblitas y Becoña, 2000).

DEPRESION
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) define a la depresión como un

trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la pérdida de la capacidad del

individuo para interesarse y disfrutar de las cosas. Alteración que afecta de manera

significativa la funcionalidad del individuo en sus principales áreas de actividad. La

depresión se acompaña también de cambios en el sueño, apetito y psicomotricidad,

disminución de la atención, concentración y capacidad para tomar decisiones, pérdida de la

confianza en sí mismo, sentimientos de inferioridad o inutilidad y culpa, así como de

desesperanza, y pensamientos de muerte recurrentes con ideación, planeación y/o actos

suicidas. La teoría de la depresión de Aaron Beck (Beck, 1976) se considera una de las

principales representantes de las explicaciones cognitivas de la depresión (Lakdawalla,

Hankin & Mermelstein, 2007). Esta teoría se basa en un modelo de vulnerabilidad al estrés,

en el que se activan esquemas de pensamiento distorsionado que contribuyen a la forma

negativa en que el individuo percibe, codifica e interpreta la información sobre sí mismo,

sobre el mundo y sobre el futuro, lo cual inicia y mantiene los síntomas depresivos. A partir

de esta explicación surgió el Inventario de Depresión de Beck (BDI por sus siglas en

inglés), para detectar la existencia de síntomas depresivos y su gravedad, en adolescentes y

adultos.

DEFINICION DE CANCER

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los

tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se

diseminan a los tejidos del derredor.


El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado

de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar

nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen

o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.

Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células

se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían

morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales

pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.

Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de

la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.

Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos

cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores, algunas células cancerosas

pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del sistema

circulatorio o del sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original.

Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los tejidos

cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos pueden ser bastante

grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumores

malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores

benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida

en peligro
TEORICOS

El estrés en Lazarus

Lazarus y Folkman (1986) definen el concepto de ESTRÉS refiriéndose a las

interrelaciones que se producen entre la persona y su contexto, en el que está inserto. El

estrés se produce cuando la persona valora lo que sucede como algo que supera los recursos
con los que cuenta y pone en peligro su bienestar personal. Por medio se encuentra la

evaluación cognitiva que realiza el sujeto; pero además, tiene en cuenta el elemento

emocional que conlleva esta situación.

Más adelante, este autor nos aporta un nuevo concepto, el AFRONTAMIENTO DEL

ESTRÉS. Lo que plantea Lazarus es que ante situaciones estresantes, las personas

despliegan unos “esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes

o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1986, p.164). Estos

mecanismos de afrontamiento, a la vez que sirven para manipular el problema en sí, son

esenciales para regular las respuestas emocionales que pueden aparecer ante circunstancias

estresantes.

Según el autor, cada persona tiene una manera determinada de afrontar el estrés. Son

muchos los factores que pueden llegar a determinar los mecanismos de afrontamiento. Por

un lado, puede estar influenciado por recursos relacionados con el estado de salud o con la

energía física con la que se cuenta; pero también entran en juego otros factores como las

creencias existenciales que se tengan, religiosas o no; las creencias generales relativas al

control que podemos ejercer sobre el medio y sobre nosotros mismos;  el aspecto

motivacional también puede favorecer el afrontamiento, así como las capacidades para la

resolución de problemas o las habilidades sociales; además, Lazarus añade el apoyo social

y los recursos materiales como otros factores que hay que tener presentes (Lazarus y

Folkman, 1986).

Estilos y estrategias de afrontamiento


Pero, ¿cómo se concreta el afrontamiento del estrés? Cuando hablamos de afrontamiento

del estrés podríamos referirnos tanto a los estilos como a las estrategias de afrontamiento,

aunque éstos no son conceptos equiparables. Por una parte, están los estilos de

afrontamiento, que son las predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones

siendo los responsables de las preferencias individuales en el uso de uno u otros tipos de

extrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional. En cambio,

el término de estrategias de afrontamiento hace alusión a los procesos concretos que se

utilizan en cada contexto y que pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las

condiciones que se den en cada momento.

Para hacernos una idea más cercana, podemos decir que los estilos de afrontamiento serían,

siguiendo a Fernández-Abascal, según el método utilizado, estilos activo, pasivo y de

evitación; según la focalización, estilos de focalización en la respuesta, en el problema o en

la emoción; y según la actividad, estilos centrados en la actividad cognitiva o en la

actividad conductual.

A la hora de especificar las estrategias de afrontamiento, debemos acercarnos a las

diferentes investigaciones realizadas en este campo, ya que dichas estrategias van a variar

dependiendo de las escalas utilizadas en dichas investigaciones y de los resultados

encontrados.

Escalas e inventarios

Fernández-Abascal, en 1997, realizó un exhaustivo estudio de diversas escalas e inventarios

de estrategias de afrontamiento o de coping, donde concluyó y unificó en la Escala de

Estilos y Estrategias de Afrontamiento los estilos y estrategias más importantes y que se


recogían, como ya he comentado, en los trabajos de diferentes autores. Estas 18 estrategias

de coping son: reevaluación positiva, reacción depresiva, negación, planificación,

conformismo, desconexión cognitiva, desarrollo personal, control emocional,

distanciamiento, supresión de actividades distractoras, refrenar el afrontamiento, evitar el

afrontamiento, resolver el problema, apoyo social al problema, desconexión

comportamental, expresión emocional, apoyo social emocional y respuesta paliativa.

(Martín, Jiménez y Fernández-Abascal).

Otro ejemplo es la Escala de Estrategias de Coping que Sandín y Chorot realizaron en

1991. Este cuestionario está formado por nueve subescalas, de seis ítems cada una, que

explican el modo en que las personas manejan el estrés. En ella encontramos las siguientes

estrategias de afrontamiento: focalización en la situación o problemas, auto focalización

negativa, autocontrol, reestructuración cognitiva, expresión emocional abierta, evitación,

búsqueda de apoyo social, apoyo en la religión y búsqueda de apoyo profesional.

(Mochales y Gutiérrez).

GEORGE H.MEAD

Desarrollo un trabajo respeto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándolo

como una relación dialéctica

ALLPORT FLOYD

Es considerado el fundador de la psicología social como disciplina científica, su obra

social psicology se publicó en el año 1924

LEWIN KURT
Está considerado como el primero que realizo estudios sobre dinámica de grupo enfatiza el

estudio de los procesos psicológicos su teoría del campo surge de concepciones de la

psicología gestalica y del conductismo

GORDON WILLARD ALLPORT

Teoría de la personalidad lo cual se enfoca sobre el adulto en sí mismo más que en la niñez

o las experiencias o emociones infantiles

Teorías que fundamentan

Teoría de afrontamiento, estrés y procesos cognitivos

Estrés. Lazarus y Folkman (6) hicieron su contribución a la investigación de los factores

cognitivos implicados en el estrés y en la emoción. A partir de esta premisa comenzaron a

tener gran importancia la apreciación de los estímulos, la naturaleza del estrés y los

procesos de afrontamiento. Lazarus sugirió que el estrés fuera tratado como un concepto

organizador, y utilizado para entender un amplio grupo de fenómenos de gran importancia

en la adaptación humana y animal. Para el autor, el individuo enfrenta el estrés a través del

enjuiciamiento funcional de la actividad psíquica, y depende de fuerzas conscientes que se

configuran como producto de una apreciación intuitiva de las demandas, los recursos y los

resultados predecibles de la interacción con el medio, de acuerdo con modos peculiares de

procesar la información y de integrar las experiencias. La teoría de Lazarus dice que el

estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y su entorno, evaluado por

éste como agravando o desbordando sus recursos, y que pone en peligro su bienestar (6).

Esta definición considera como fundamental la relación individuo- entorno. Así, cuando un
individuo ha tenido alguna experiencia con algún agente estresante, el enfrentarse a una

situación similar sea quizá menos estresante que la primera vez. Ello porque en su

conciencia tiene la evaluación primaria de la situación y los procesos de afrontamiento será

más eficiente, con grandes posibilidades de que no se produzca un trastorno. La evaluación

cognitiva es el proceso evaluativo que determina por qué y hasta qué punto una relación o

una serie de relaciones entre el individuo y el entorno es estresante. Esta evaluación es el

proceso que determina las consecuencias que un acontecimiento dado provocará en el

individuo (6). La respuesta emocional y conductual desarrollada por un sujeto ante un

acontecimiento depende de la forma en que éste lo analice.

Teoría de afrontamiento

Tal como lo define Lipowsky, el afrontamiento serían las estrategias que pone en juego el

individuo ante un problema para mantener su integridad física y psicológica (8). La

capacidad de afrontamiento de una persona depende de su trayectoria personal y de los

valores y las creencias que ha ido incorporando con los años. Hablar de un proceso de

afrontamiento significa hablar de un cambio en los pensamientos y actos a medida que la

interacción va desarrollándose; por lo tanto, el afrontamiento es un proceso cambiante en el

que el individuo en determinados momentos debe contar principalmente con estrategias, ya

sean defensivas o con otras que sirvan para resolver el problema, todo a medida que vaya

cambiando su relación con el entorno (9). El afrontamiento o coping planteado por Lazarus

se define como esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que el

individuo desarrolla para manejar las demandas externas y/o internas, las cuales evalúa

como excedentes o desbordantes de sus propias capacidades de manejo (10).


Modos de afrontamiento. Existen dos tipos. Por un lado el afrontamiento de problemas, que

son estrategias dirigidas a la definición del problema, a la búsqueda de soluciones

alternativas, y a la consideración de tales alternativas con base en su costo, beneficio,

elección y aplicación. Implica también un objetivo, un proceso analítico dirigido

principalmente al entorno, y también las estrategias dirigidas al interior del sujeto. Por otra

parte, el afrontamiento de emoción está constituido por los procesos cognitivos encargados

de disminuir el grado de trastorno emocional, e incluyen estrategias como la evitación, la

atención selectiva, las comparaciones positivas y la extracción de valores positivos a los

acontecimientos negativos; otras estrategias están dirigidas a aumentar el grado de trastorno

emocional (algunas personas necesitan sentirse realmente mal para encontrar consuelo).

Utilizamos el afrontamiento para conservar la esperanza y el optimismo, para negar tanto el

hecho como su implicación, para no tener que aceptar lo peor, para actuar como si lo

ocurrido no nos importara. Cuando se dice que una persona tiene muchos recursos no sólo

significa que dispone de un gran número de ellos, sino que también tiene habilidad para

aplicarlos ante las distintas demandas del entorno. Los recursos pueden ser físicos,

bioquímicos, materiales, cognitivos, emocionales, de actitud, interpersonales y

macrosocioculturales. Lazarus describe los recursos como la salud y la energía (recursos

físicos), las creencias positivas (recursos psicológicos), las técnicas sociales (aptitudes) y de

resolución de problemas, recursos sociales y materiales (recursos ambientales) (7).

La salud y la energía facilitan el afrontamiento, es más fácil afrontar una situación cuando

uno se encuentra bien que cuando se encuentra mal, pero las personas débiles y/o enfermas

pueden movilizarse lo suficiente como para afrontar una situación cuando lo que está en

juego es suficientemente importante para ellas. Las creencias positivas, la esperanza,


pueden ser alentadoras por la convicción de que la situación puede ser controlable, de que

uno tiene la fuerza suficiente para cambiarla, de que una persona, o un programa resultarán

eficaces, o bien por el hecho de tener fe en la justicia, la voluntad de Dios. Las técnicas

sociales constituyen la capacidad de comunicarse y de actuar con los demás en forma

adecuada y efectiva. Este tipo de habilidad facilita la resolución de problemas, se coordina

con otras personas, aumenta la capacidad de atraer su cooperación o apoyo y, en general,

aporta al individuo un control más amplio sobre las interacciones sociales. La enfermera

podría apoyar la resolución de problemas mediante la utilización de habilidades para

conseguir información, analizar las situaciones, examinar alternativas, predecir opciones

útiles para obtener los resultados deseados y elegir un plan de acción apropiado, con

participación del paciente. Estas técnicas derivan de otros recursos, como experiencias

previas, almacenamiento de información, habilidades cognitivas para aplicar esa

información y capacidades de autocontrol. Los recursos ambientales son el dinero, y los

bienes y servicios que pueden adquirirse con él. La esencia del afrontamiento dirigido a

plantear alternativas previo conocimiento del problema, permite a la enfermera utilizar

como herramienta la espiritualidad, la creencia del paciente oncológico en su dios u otras

formas de energía para abordar con mayor propiedad y esperanza sus cuidados y un cambio

de conducta. Otra visión de cómo la enfermera relaciona este afrontamiento en el paciente

oncológico es impartiendo educación sobre el proceso salud/enfermedad, explicando los

aspectos relacionados con su enfermedad, con el cumplimiento de su terapia y algunos

cambios en su estilo de vida, con información veraz sobre los signos y síntomas. La teoría

nos indica la importancia de los procesos cognitivos, esto tiene que ver con el conocimiento

de su estado, que le permite disminuir la tensión, el temor, el estrés, permitiendo el

afrontamiento eficaz. La enfermera, entonces, apoya no sólo las respuestas biológicas sino
también humanas. Disminuir el estrés, la tensión y el temor mejora la condición

inmunológica o las defensas del paciente oncológico, actuando positivamente en su calidad

de vida

Teoría de incertidumbre

Teoría desarrollada por Mishel Merle, quien la define como la inhabilidad del sujeto para

determinar el significado de los eventos relacionados con una enfermedad, y ocurre en

situaciones donde debe tomar decisiones, siendo incapaz de asignar valores definitivos a

objetos y eventos; y de predecir consecuencias con exactitud debido a la escasez de

información y conocimiento (3).

La incertidumbre, como un estado cognitivo, aparece cuando un evento no es

adecuadamente estructurado o categorizado debido a que la información del paciente sobre

el suceso en cuestión es escasa. Estos eventos que causan incertidumbre pueden ser la

mayor fuente de estrés, provocando reactividad fisiológica y aumentando la emocionalidad

del paciente. El estudio de la incertidumbre representa un área inquisitiva de fenómenos

conceptuales. El aporte técnico de enfermería junto a disciplinas relacionadas proveerá

conceptos como cuidado y apoyo, probando la teoría y confirmando su generalización en

los problemas de la práctica clínica de enfermería (4). La teoría de incertidumbre tiene su

más fuerte apoyo entre los sujetos que están experimentando la fase aguda de una

enfermedad, o están en una fase crónica con deterioro lento y progresivo de su cuerpo. Esta

teoría no ha sido aplicada en pacientes que viven con una incertidumbre específica en una

enfermedad, con una fase aguda tratable y con una eventual recurrencia (4). Los estudios

sobre la incertidumbre como fenómeno o problema psicológico que influye en los pacientes
como productora de síntomas psicológicos son escasos, la mayoría se refiere a estudios

efectuados en pacientes con cáncer y solamente uno a enfermedades crónicas en general

realizados en Estados Unidos. Mishel desarrolló una escala de 29 ítems, midiendo en cien

pacientes la incertidumbre en relación con el diagnóstico, la sintomatología, el tratamiento,

la relación con proveedores de cuidado y el planteamiento para el futuro del paciente (5).

En los acontecimientos de la vida real parece ser que la incertidumbre máxima suele ser

estresante, pudiendo tener un efecto inmovilizador sobre procesos anticipatorios de

afrontamiento, y puede provocar también confusión mental. La teoría de la incertidumbre

es reconocida por la enfermera en su práctica para discutir una nueva probabilidad de

afrontamiento con los pacientes con cáncer, a fin de tratar de evitar el efecto inmovilizador

en el mismo. Dado que la incertidumbre produce estrés, la habilidad de la enfermera podría

disminuir este grado de incertidumbre, en la medida en que provea información periódica y

cierta sobre su estado al paciente oncológico y a su familia. Es importante que la enfermera

propicie la manifestación de emociones del paciente para identificar situaciones de estrés,

desadaptabilidad, crisis, temores, para trabajar en equipo un plan individual con el paciente.

El afrontamiento le permite al paciente oncológico aceptar, manejar y sobreponerse a su

proceso salud/ enfermedad, lo cual puede llegar a constituir avances en su mejor calidad de

vida.

Teoría del autocuidado

Dorothea Orem, enfermera creadora de esta teoría, la presentó por primera vez en la década

de los cincuenta y se publicó en 1972. La define como déficit de autocuidado, compuesta

por tres teorías relacionadas:


El autocuidado: consiste en la práctica de actividades que las personas maduras o que están

madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, por sus propios

medios y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el

desarrollo personal y el bienestar (1).

El déficit de autocuidado descrito por Orem se da cuando la relación entre las propiedades

humanas de necesidad terapéutica y la capacidad de autocuidado desarrollada no son

operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la

necesidad terapéutica de autocuidado existente (1). Aquí actúan los sistemas de enfermería.

Sistemas de enfermería: son las acciones que realiza la enfermera de acuerdo con las

necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes para proteger y regular el

ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado de los mismos (1). El autocuidado

podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades

necesarias para vivir y sobrevivir con bienestar. Esta autora considera el concepto “auto”

como la totalidad de un individuo, donde no sólo incluye sus necesidades físicas, sino

también las necesidades psicológicas y espirituales, y el concepto “cuidado” como la

totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una

forma que sea normal para él. Así, el autocuidado es la práctica de actividades que los

individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la salud, la

vida y el bienestar. Las capacidades de autocuidado están directamente influenciadas por la

cultura, el grupo social en el que está inserta la persona, el conocimiento de habilidades de

autocuidado y el repertorio para mantenerlas, así como por la capacidad para hacer frente a

las dificultades con las que se encuentra a lo largo de su historia (2). En las variadas

aplicaciones prácticas de esta teoría, entre las que se destaca el área de la promoción y el
cuidado de la salud, está la oncología, donde la enfermera realiza actividades educativas

para la detección precoz del cáncer, observando los factores de riesgo, y para mantener el

autocuidado del paciente después de haberse diagnosticado. Se ha encontrado el efecto de

la consultoría en enfermería en ansiedad y, por otro lado, el efecto del autocuidado de los

pacientes que están recibiendo terapia de irradiación, y el autocuidado en el manejo

paliativo del dolor. Aquí el sistema de enfermería apoya al paciente oncológico, y opera

brindando cuidados a los pacientes cuando éstos pierden transitoriamente la capacidad

física, psicológica y espiritual de autocuidarse. Esta teoría de enfermería aporta la

enseñanza de manejo de signos y síntomas al paciente oncológico buscando conductas de

independencia y bienestar. La enfermera tendrá en cuenta la cultura y habilidad de los

pacientes al enseñarles y proporcionarles el cuidado. La independencia del paciente le

genera mejor calidad de vida.

DESCRIPCION DE CADA ANTECEDENTE

1. En el año 2005 la revista Colombia medica vol. 36 N 3 (supl 12) 2005 julio

septiembre. Edelmira castillo enf pH d, Catherine a chesla d n. Gustavo Echeverry

mg. Ester cilia tascon. Marcela cherry enf. Jhon Alexander chicangana enf. Yisel

Lorena Mosquera enf. Dina martisa pomar enf. Publicaron un artículo, que recibe

por nombre: satisfacción de los familiares y cuidadores con la atención salud dada a

adultos y niños con cáncer. En su investigación dedujeron que la mayoría de

cuidadores de adultos y niños con cáncer son mujeres, que el nivel socioeconómico
es bajo, estas mujeres dedicaban 19 horas diarias al cuidado de estos enfermos, casi

todos los cuidadores estaban satisfechos con la atención de salud proporcionada por

el área de salud por cuanto las enfermeras y médicos, aclaran recibir

satisfactoriamente los servicios pero a su vez los cuidadores de adultos con cáncer

demostraban inconformidad por el trato brindado. Esto quiere decir que es mejor el

trato dado a cuidadores y niños con cáncer que a lo de los adultos. Esta

investigación deja claro que en cuanto a enfermos con cáncer bien sea niños o

adultos todavía encontramos falencias en el trato de estas enfermedades terminales

en cuanto afrontamiento de parte de cuidadores enfermos y su entorno.

2. Posteriormente en el año 2006 la revista neurología, neurocirugía y psiquiatría.

Roció de la huerta h, Javier corona m, José Méndez v en la ciudad de México

publicaron un artículo: evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores

primarios de niños con cáncer. Los cuales identifican que el tener hijos a los cuales

se les diagnostica cáncer causa gran impacto emocional, con sentimientos de culpa

incertidumbre, de soledad y sentimiento de pérdida de su vida, esta situación de

crisis produce cambios radicales en su vidas en contexto físico social y

comunicación familiar, esta investigación coincide con la anterior en que la mayoría

de cuidadores de niños con cáncer son mujeres que dedican su vida al cuidado de

estas personas, perdiendo así sus relaciones familiares, sociales y en su propia vida.

3. En el año 2007 en sao paulo la revista Rev. latino an enfermagen maio- junho 15(3)

alver Ortiz, Regina Aparecida, García de lima se realizó una investigación sobre
experiencias de familiares con niños y adolescentes posteriores al termino de

tratamiento del cáncer, subsidios para el tratamiento. La sobrevivencia de niños y

adolescentes con cáncer viene aumentando en los últimos años. Investigadores y

profesionales del área de la salud han establecido como prioridad, estudios sobre

los efectos Tardíos del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. El objetivo

de este estudio es comprender como las familias de niños y adolescentes con cáncer

vivencian el término del tratamiento. El estudio es de naturaleza Descriptivo-

exploratoria con análisis cualitativo de los datos. Participaron diez familias de

niños y adolescentes en la etapa final de su tratamiento seguido dentro de un

hospital-escuela. Los resultados fueron organizados En dos ejes temáticos: la

memoria- lo que fue vivido y el presente- lo que se vive. Con este estudio, se

evidenció la vitalidad de los participantes para terminar el tratamiento y la

fragilidad de vivir posterior al mismo. Los resultados permiten identificar aspectos

que requieren de intervención, teniendo como objetivo una mejor calidad de vida

para los niños, adolescentes y para su familia, posterior al tratamiento.

4. Posteriormente En el año 2008 en Brasil la revista latino am emfermagen. Patricia

Luciana Moreira, Margaret angeló. Este estudio, guiado por el Interaccionismo

Interpretativo, tuvo como objetivo comprender la experiencia de ser madre de un

niño con cáncer. Siete madres cuyos hijos se encontraban en tratamiento de cáncer

participaron de entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que el

papel de madre es construido en una conjugación entre dos temas: VIVIR EL

TIEMPO DE LA ENFERMEDAD, que representa una inspección de la madre

consigo misma y vivir una situación de incertidumbre inherente a la enfermedad y

la necesidad de alejar la amenaza de la muerte; VIVIR EL TIEMPO DE LUCHA


POR LA VIDA DEL NIÑO, que representa la dimensión de los comportamientos de

la madre para construir su papel. Los temas articulados a las epifanías permitieron

identificar una interrelación entre el parentesco y la temporalidad, en la cual el

tiempo se manifiesta en las dimensiones de la construcción del papel de madre

5. Posteriormente en el año 2009 en Colombia la revista enferm XXVII 102 112 2009,

blanca Vanegas, María Beltrán, Viviana Sifuentes, Julieta duarte, Jimmy Montoya,

Johanna rivera, María lafaurie realizaron una investigación de experiencias

psicosociales rebelados por niños que reciben tratamientos de quimioterapia por

cáncer se realizaron recolección de información mediante de encuentros lúdicos con

el apoyo de algunas preguntas básicas que facilitaron la revelación narrativa donde

se destacaron los aspectos de vivencias desfavorables relacionadas con el auto

estima, este articulo me es muy importante para mi investigación porque estoy

obteniendo datos favorables que reflejan como los niños y adolescentes que padecen

de una enfermedad como el cáncer padecen de baja autoestima por múltiples

factores.

6. Posteriormente en el año 2010 la revista anhelos vol. 11, n 1 de 2011: 71- 89.

Johanna Noel, hizo una investigación sobre participación de la familia en la

adaptación de niños y adolescentes que sobreviven al cáncer. El objetivo de este

estudio no experimental fue determinar la participación activa de la familia en la

adaptación de niños y adolescentes sobrevivientes del cáncer la muestra fue de 21

paciente infanto-juveniles de ambos sexos con edades comprendidas entre 2 y 21


años de edad que asistían a un servicio de oncología se les mide a la familia

emocionalmente y el seguimiento arrojo que la familia tiene gran participación en la

activación y recuperación de pacientes con tratamientos oncológicos en la cual las

madres cuidadoras tienen una participación del 70% de acompañamiento y entrega a

sus hijos y adolescentes con cáncer, esta información es muy adecuada para mi

investigación porque se muestra que el acompañamiento de los familiares ayudan a

la pronta recuperación, y para que la manera cómo afrontan la enfermedad sea

buena y con buena autoestima a personal y familiares.

7. Posteriormente en el año 2011 en Canadá la revista pharmacy practice internet

2011, Tamara macoonald dere macoonald, bruce crooks, cheried collicott.

Realizaron una investigación sobre que saben los niños con cáncer sobre sus

medicamentos. Esta investigación es adecuada porque estamos indagando si los

niños saber el por qué y para qué sirven los medicamentos y tratamientos que

adiaron experimentan. A sus cortas edades, también estaríamos ayudando a los

menores a que toleren su enfermedad para que así sea más llevadera y fácil de

afrontar.

8. Posteriormente en el año 2012 en Brasil la revista latino americana de enfermagen.

Daniela Fernanda dos Santos Alves Edinêis de Brito GuirardelloII; Andréa

Yamaguchi Kurashima Estrés relacionado al cuidado el impacto del cáncer infantil

en la vida de los padres. El cáncer infantil representa alrededor de 3% de los

tumores en la mayoría de las poblaciones y su elevada tasa de sobrevida le asegura

el estatus de enfermedad potencialmente curable (1). Sin embargo, el cáncer


pediátrico aún es una enfermedad que genera sufrimiento, dolor y desintegración

familiar (2). La familia, principal responsable del cuidado y bienestar del niño,

también tiene que velar por el bienestar físico, emocional y social de sus otros

miembros (3).Los padres, principales actores en el cuidado del niño, son los más

afectados por el diagnóstico de una enfermedad crónica. Se resalta que los padres

pueden exhibir síntomas físicos y emocionales, tales como la pérdida del control, de

la autoestima, depresión, ansiedad, además de presentaren mayor riesgo de

desarrollar enfermedades mentales (4). Estas reacciones pueden estar presentes en la

relación con el equipo de atención de salud, y pueden interferir en el nivel de

entendimiento los padres, en la adherencia al tratamiento comprensión, e influenciar

negativamente el comportamiento del niño.

9. Posteriormente en el año 2013 en Colombia la revista salud uninorte universidad

del norte de barranquilla. Holly ballestas cueto, Erika López ortega, rosa meza,

Carol Palencia, diana ramos, amparo Montalvo. Realizaron una investigación sobre

cuidadores familiares de niños con cáncer y su funcionalidad, describe las

características de los cuidadores y familiares principales y sus funcionalidades de

niños con cáncer que asisten a instituciones de salud en Cartagena.

10. Posteriormente en el año 2014 en Brasil Rev. Latino-Am. Enfermagem . Gabriela

Michel dos Santos Benedetti Mara Lucia Garanhani Catarina Aparecida Sales El

tratamiento de cáncer infantil-juvenil: revelando las experiencias de los padres.

Comprender las experiencias de padres/madres de niños y adolescentes con cáncer,


en tratamiento. Método: investigación cualitativa, basada en la fenomenología

existencial de Heidegger, siendo entrevistados 13 padres de ocho pacientes,

menores de 19 años, asistidos por una asociación de beneficencia. Resultados: del

análisis surgieron tres temáticas: “Experimentando los problemas del tratamiento”;

“Temiendo la posibilidad de asustarse” y “Experimentando el descuido del otro”.

Evidenciamos que durante y después del tratamiento los padres experimentaban el

miedo a lo desconocido y la incertidumbre del porvenir de sus hijos, especialmente

al observar la muerte de otros niños; también, experimentan la indiferencia de los

profesionales de los servicios de salud local, así sintiéndose desamparados e

inseguros. Conclusión: consideramos indispensable que los profesionales del área

de la salud, con destaque para los de enfermería, reflexionen sobre sus acciones de

cuidados orientadas a los padres de hijos con cáncer, reconociendo sus necesidades

existenciales y objetivando auxiliarlos en su facticidad.

11. Por ultimo en el país de Venezuela en el año 2015 la revista bordón 57, Claudia

grua rubio realizo una investigación sobre la atención educativa de las necesidades

educativas especiales de los niños enfermos de cáncer. La investigación nos habla

sobre la cantidad de avances que la ciencia ha obtenido sobre el tratamiento de esta

enfermedad como lo es el cáncer. La cual ha arrojado cifras significativas de

supervivencia de niños y adolescentes con cáncer esto quiere decir que con ayuda

médica y un acompañamiento favorable por parte la sociedad y cuidadores

familiares de niños con cáncer, es adecuado para la supervivencia de estos niños y

que todos los cuidados que estos niños reciben a diario es una de las más

importante.
REFERENCIAS DE ANTECEDENTES

Ramírez Marroquín, K. L. F., & Tobar Murcia, J. N. (2013). Como si no tuviera nada

vivencias de niños y niñas con diagnóstico de cáncer en la Ciudad de Bogotá.

www.scielo.org.ve/pdf/rvo/v23n3/art10.pdf

www.scielo.br/pdf/rlae/.../es_0104-1169-rlae-22-03-00425.pdf

www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_04.pdf

https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/3458

http://roderic.uv.es/handle/10550/41639

www.scielo.br/pdf/rlae/v21n1/es_v21n1a10.pdf

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/628

www.scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n3/original1.pdf

http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/21350

http://dspace.ceu.es/handle/10637/1675

http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/16069
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_04.pdf

http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/16036

http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/39142

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375634871004

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972013000200008

http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/15918

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0258-

64442006000100002&script=sci_arttext&tlng=en

http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5/RIP04510.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3794000

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/2220

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?

pid=S222330322009000100008&script=sci_arttext&tlng=es

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5393

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/1906

http://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2006/nnp061g.pdf
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/16/7_Comprension%20de%20la

%20experiencia.pdf

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653353

FUENTES DE REFERENCIA

Scielo

Google académico

Redalyc

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-establece-reporte-para-registrar-informaci

%C3%B3n-de-pacientes-con-c%C3%A1ncer.aspx

Palmero, F. (1997). Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado

afectivo. Revista Electrónica de motivación y Emoción REME, 2(2-3).

Soriano, J. (2002). Reflexiones sobre el concepto de afrontamiento de

psicooncología. Boletín de psicología, (75), 73-85.

También podría gustarte