Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ARÉVALO—OCTUBRE DE 2022
http://lallanura.es
El jardín ideal
Este jardín, enorme plaza de 4 pletones de lado, consta
de varios pisos de terrazas sostenidas por arcos cuyas
bóvedas caen sobre pilares de forma cúbica.
Estrabón (Geografía)
Y no el jardín desde el concepto del “jardín del Edén” El recuerdo de esos hermosísimos jardines, que, nos
bíblico sino desde el concepto del jardín de ascendencia consta, nuestra querida amiga Carmen Alicia Morales ha
árabe que procede a su vez de las referencias heredadas de estado visitando de nuevo en estos últimos días, nos traen a
la memoria aquellos versos del poeta e historiador mejicano
los “Jardines Colgantes de Babilonia”.
Francisco de Asís de Icaza, grabados en los muros del jar-
El jardín islámico responde a algunas particularidades dín de los Adarves, al pie de la Torre de la Vela, que dicen:
excepcionales. Su diseño se fundamenta en la pretensión de “Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como
captar todos los sentidos. El juego constructivo mediante la pena de ser ciego en Granada”.
pág. 2 la llanura número 161 - octubre de 2022
Juan García Madruga. Bajo el tí- su afición a los pinceles. Así se for- Javier S. Sánchez
tulo de “Cinco años”, el pintor mó en carboncillo, acuarela, pas-
García Madruga ha expuesto sus tel y óleo, considerándose autodi-
dibujos y pinturas en la sala del dacta en todas las especialidades.
Episcopio de la ciudad de Ávila. Su exposición en Piedrahíta el pa-
Natural de la localidad salmantina de sado mes de agosto le dejó un boni-
Villavieja de Yeltes, García Madruga to recuerdo por el cariño y cercanía
está afincado en Ávila desde muy jo- de la gente del Valle del Corneja.
ven, donde se formó en técnicas bási- Con esta muestra, que tan buena aco-
cas de carboncillo y dibujo lineal, rea- gida ha tenido entre el público abu-
lizando sus primeros dibujos artísticos. lense, García Madruga se consolida
Posteriormente trabajó en la construc- como pintor y se siente más ilusionado
ción como técnico y encargado de obra. e involucrado, siempre con el ánimo
Un primer premio, concedido por de seguir aprendiendo ahora que ha
la Peña Taurina Abulense, le dio el encontrado su hueco entre los artistas
ánimo suficiente para continuar con plásticos de nuestra tierra.
- ¿PARA BEBER? no se matasen y comiesen unos a otros, para aguantar diariamente la compos-
- VINO CON CASERA, POR una persona debía de estar al tanto para tura ante esos cagaderos portátiles de
FAVOR que todo funcionase con total norma- cuatro patas que lo único que hacían
lidad. Y una de esas personas, entre era cagar y comer, comer y cagar, y
Pablo rezumaba un olor a cerdo que otras u otros técnicos en otros lugares cagar, y cagar, y cagar una y otra vez.
se hacía insoportable. La pestilencia y regiones, era Pablo. Y que mientras intentaba hacer su tra-
era tan notoria que no podía desdibujar Y todo esto conllevaba sus pros y bajo no parasen de pasar por su lado
de la cara un gesto avinagrado. Pero contras. Claro. Con su mono de pro- golpeándole pies y piernas uno tras
esa perspectiva era sólo suya. El resto tección puesto, mascarilla y botas de otro, incluso llegando a tirarlo al suelo
de personas a su alrededor no aprecia- agua, cada día se enfrascaba en kilos en más de una ocasión, empapándose
ba en absoluto ese horrible aroma. Era y kilos de excrementos y cuerpos por- de mierda porcina hasta las orejas. En
solamente su jodida y asquerosa sen- cinos pululando a su alrededor, com- cuanto se ponía de pie comenzaba a in-
sación. probando que todo funcionase y que se sultar a cada uno de ellos:
Pablo trabajaba en varias granjas mantuviesen las medidas sanitarias co- ¡Pero seréis comemierdas! ¡Hijo-
de cerdos como inspector o técnico rrespondientes. Pero esos hijos de puta puuutas! ¡Fétidos! ¡Ven aquí, pestoso
de control, aunque todas pertenecían a apestosos, que pueden comerse hasta a de los cojones! ¡No corras, subnormal!
una única empresa. Todo tenía que es- la puta madre que te parió en un par de
mordiscos o un jodido barril de plás- Así que, qué menos que a la hora
tar en correcto funcionamiento. Ni vi-
tico de 500 litros en varios minutos, de su descanso para ir a comer al res-
rus, ni plagas, ni cerdos con cinco jodi-
das patas y dos hocicos. Todo controla- tienes que tener con ellos los ojos más taurante, Pablo se bebiese una más que
do con exquisita calidad para que esos abiertos que un inspector de hacienda merecidísima botella de vino con case-
cuadrúpedos grasientos convivieran y ante la boda de un dirigente del PP. Y ra. Qué menos.
trasegasen en paz y armonía. Pero para a veces la impaciencia se apoderaba de Javier López Arenas.
que ello ocurriese, y esos hijos de puta él. Hay que tenerlos bien cuadrados Quijotesco Avinagrado.
pág. 6 la llanura número 161 - octubre de 2022
Fotos Sanz
arcos de herradura, de sosegada y ex- en los que la antigua villa fue centro de El edificio estaba construido con
traordinaria belleza de luz inusitada atención de la corte de Castilla. cajones de mampostería encintada y
que a esta construcción torna como por entre machones de ladrillo, la puerta
Los arevalenses, unidos a los
alquimia dulce e intima, y un salón de principal estaba desenfilada y se for-
sexmos de la villa, queriendo demos-
estuco, igualmente árabe, revestido de maba con un arco de medio punto.
panes de oro y al que filtran la luz unas trar su lealtad a Enrique II, levantaron a
celosías traídas aquí desde Toledo: es su costa y para él un gran caserón que, En 1524 el palacio paso a conver-
pura maravilla del Oriente que Castilla con el tiempo, luego de mejorado, de- tirse en convento de monjas cistercien-
fue a la vez que Europa». nominaron Palacio del Real, aunque “la ses, cedido por el rey Carlos I a doña
fábrica no corresponde al esplendor Jimena Velázquez Ronquillo, inicián-
Como casi siempre una muy torpe que se proponía darle”. Fue la primera dose obras de acondicionamiento en el
intervención restauradora reinventó, mansión regia construida en Arévalo y,
eliminó elementos y estructuras sin- mismo a partir de 1530.
si se edificó en el reinado del primer
gulares y las sustituyó por otras con Trastámara, puede datarse entre 1369 y No era el Palacio, dice Gutiérrez
la habitual pobreza de criterio que 1379, o posiblemente a partir de 1366, Robledo, un conjunto de mármoles y
caracteriza a estas actuaciones. Como fechas en las que dominó en Castilla el piedras labradas, era un caserón mu-
nefasto ejemplo la exquisita y muy sin- monarca. Lo situaron en un amplio so- déjar como correspondía a aquellos
gular galería de arcos escarzanos con lar al lado de un cruce de calles, donde tiempos y a estas tierras y la infrava-
celosías de ladrillo desapareció trans- se formó la Plaza del Real a la cual dio loración artística permitió que la in-
formándose en un registro de ocho su nombre. Aquel palacio fue morada cultura de unos, la desidia de otros y
arquillos ciegos doblados en retícula transitoria de los andariegos monarcas el afán especulativo de los menos se
ligeramente apuntados que nada tie- castellanos.
nen que ver con la construcción origi- llevaran por delante, en 1976, unos
nal. Estas obras afectaron también a la Es durante el reinado de los Reyes muros que tanta historia y tanto arte
portada, se cegaron vanos y se abrieron Católicos cuando la casa real es me- guardaron. Con ellos Arévalo perdía
otros nuevos. jorada por Juan Velázquez de Cuéllar, lo esencial de su memoria histórica y
figura destacada dentro de la corte de las estancias que conocieron momen-
…ooOoo… Isabel y Fernando y de la historia de tos capitales de la historia de España
El palacio de Arévalo era un edifi- Arévalo. Juan Velázquez fue alcaide de en el siglo XV y primeros del XVI.
cio que no solo tendría importancia ca- la fortaleza de la entonces villa desde
pital para la historia del arte abulense, 1492, fue también gobernador y justi- Juan C. López Pascual.
sino para la historia de Arévalo, espe- cia mayor de la villa, contador mayor y “Lecciones de Historia”
cialmente la de fines del siglo XV, años maestresala de la reina. en Radio Adaja.
pág. 8 la llanura número 161 - octubre de 2022
que hacíamos y para cuando alguien dos niños, durante las tormentas?
La purificación nos preguntase. Así que entonces,
cuando vino el señor Inspector y pre-
Nosotros contestamos:
El maestro con el que yo fui a la guntó, de las primeras cosas que pre- – Evitar los árboles y los campana-
escuela era de “los purificados”, o guntó, que quién había inventado el rios, los edificios altos o aislados y los
sea que, entonces, si un maestro o un pararrayos, nosotros contestamos en- utensilios metálicos como la hoz y la
médico o gente de esta habían tenido seguida: guadaña, etcétera.
ideas, se los purificaba. O sea, que es- –Benjamín Franklin. Porque también nos lo sabíamos de
taban en la cárcel o desterrados como corrido.
rojos en algún pueblo, sin ejercer lo Y luego, lo demás de que debería
que fueran: médicos o maestros, y así tener en cada ciudad y en cada pueblo –¿Nada más?– preguntó el señor
se purificaban o tenían “la depuración” una estatua en agradecimiento a las Inspector.
que se llamaba. O sea, que ya pensa- vidas de personas y animales que ha Pero, como no sabíamos que se
ban y hablaban como todo el mundo, y salvado, y de los incendios y desastres tuviese que hacer nada más, nos calla-
como tenía que ser, de la política y de que ha evitado a la humanidad con su mos: y no se oía ni el vuelo de una mos-
la religión, y luego ya se los incorpo- maravilloso invento. ca. El Inspector dio otro par de vueltas
raba cuando recibían los certificados. – ¡A ver! –volvía a preguntar el Ins- de arriba abajo y de abajo arriba, de la
Así que luego, estos maestros que ya ventana al encerado y del encerado a la
pector. – ¡Repetid eso!
tenían hecha la depuración daban más ventana, sacando y metiendo, todo el
clases de religión y de Historia Sagra- Era un hombre grande y con mu- tiempo, las manos en los bolsillos, que
da, y también más clases de “Símbolos chas anchuras, vestido con un traje os- era, como digo, cuando más le relucía
de España”, que era un libro que tenía- curo a rayas, de los de paño de Béjar, el anillo, y luego se paró en medio y,
mos en el que venían la bandera y el decía la gente, o a lo mejor del género mirando a toda la clase, dijo:
escudo nacional y la batalla del Ebro y de los catalanes, y llevaba unos zapa-
Santiago luchando contra los moros de tos muy relucientes. Y, en un dedo de – ¿Y no os han dicho, queridos ni-
Miramamolín, que es un nombre que una mano, un anillo de oro que brillaba ños, que se debe rezar el Trisagio a la
no se me olvidará jamás, porque nos le con un ascua, cada vez que sacaba las Santísima Trinidad? ¿Quién es la San-
llamábamos de mote los chicos, y era manos de los bolsillos de la chaqueta, tísima Trinidad?
lo peor que se aguantaba: que te lla- mientras se paseaba de arriba abajo por Y nosotros respondimos:
maran Miramamolín. Aunque también la plataforma donde estaban la mesa y
este maestro, don Celes, nos enseñaba el sillón de don Celes; y a un lado es- – Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres
las otras cosas de la escuela, y, sobre taba una ventana grande, y al otro el Personas distintas y un solo Dios ver-
todo, la Geografía y las fuerzas de la encerado. dadero.
naturaleza: cómo se formaban las tor- – ¡Muy bien! ¿Y qué es el Trisagio?
mentas, por ejemplo, por la electrici- – ¡Repetid eso, queridos niños! –
dad de las nubes, y que por eso caían volvió a decir el Inspector. Pero, como no sabíamos lo que era
los rayos; de manera que en todos los el Trisagio, todos nos quedamos calla-
Y nosotros repetimos otra vez lo de
pueblos y ciudades debería haber uno dos como muertos. Y entonces el señor
Benjamín Franklin que debía tener una
o varios pararrayos. Inspector se volvió hacia don Celes,
estatua en cada ciudad y cada pueblo,
que ni nos habíamos dado cuenta de
– ¿Y quién inventó el pararrayos? que nos lo sabíamos de carretilla, y
que estaba allí en un rincón de la pla-
–preguntaba. dijo, luego, el Inspector:
taforma, junto a la ventana, sentado en
Y nosotros respondíamos: – ¡Muy bien! ¿Y qué se hace, queri- una banqueta, desde que al principio el
– Benjamín Franklin.
– Muy bien –decía don Celes.
Y luego, enseguida, que Benjamín
Franklin debía tener una estatua en
cada ciudad y en cada pueblo.
– ¿Por qué? –preguntaba don Ce-
les.
Y decíamos:
– En agradecimiento a las vidas de
personas y animales que ha salvado y a
los incendios y desastres que ha evita-
do a la humanidad con su maravilloso
invento.
Que no olvidáramos, decía don Ce-
les, para que lo tuviésemos presente
siempre, y también para los ejercicios Colección Sor María del Cerezal
la llanura número 161 - octubre de 2022 pág. 9
Semilla negra
Nuestros poetas Ese beso lanzado al aire es para ti,
fruta que has de comer mañana,
guarda la semilla porque estoy en él,
La estatua del jardín botánico y hazme crecer en una tierra lejana,
si me llevas contigo
Un día más me quedaré sentado aquí, prometo ser tan ligero como la brisa
en la penumbra de un jardín tan extraño... y decirte al oído
cae la tarde y me olvidé otra vez palabras que harán brotar tu risa.
de tomar una determinación.
Esos ojos detrás del cristal
Esperando un eclipse me quedaré, son dos negros cautivos cruzando el mar,
persiguiendo un enigma por la noche estaré solo en la selva;
al compás de las horas, ¿qué voy a hacer esperando a que vuelvas?
dibujando una elipse me quedaré Si me llevas contigo
entre el sol y mi corazón. prometo ser tan ligero como la brisa
y decirte al oído
Junto al estanque me atrapó la ilusión
palabras que harán brotar tu risa.
escuchando el lenguaje de las plantas
y he aprendido a esperar sin razón... Yo tengo un sentimiento vagabundo
Soy metálico y voy a seguir tus pasos por el mundo
en el jardín botánico. y aunque tú ya no estás aquí
te sentiré, por la materia que me une a ti,
Con mi pensamiento sigo el movimiento
por la materia que me une a ti...
de los peces en el agua,
por la materia que me une a ti...
soy metálico...
por la materia que me une a ti...
en el jardín botánico.
Santiago Auserón.
Santiago Auserón.
https://www.academiacolecciones.com/
Viene de página 11 consta de cuatro arcos de medio punto. menaje del remozado castillo y diri-
Los dos de en medio tienen 31 metros giendo la vista hacia el Norte, vemos
arroyo de la Mora hasta llegar a la de luz por 25 de altura a la superfi- los verdosos pinares de “Orán”, el pe-
profunda sima del Adaja, donde la ci- cie del agua. Los pequeños de los lado “Cantazorras” y las acicaladas
mentación del maravilloso puente del extremos, 13, y la longitud total de
ferrocarril se levantó sobre estacas. Las zarzas del puente del ferrocarril, zar-
la admirable fábrica es de 127 metros zas que traen a mi memoria aquellas
obras comenzaron en junio de 1863 aproximadamente.
y fueron dirigidas todas ellas por el mañanas de agosto lívidas, plateadas,
competente ingeniero, también francés, Las muchas avenidas del Adaja, nacidas y envueltas en un alba viole-
don Santiago Bergoñé. La piedra de con sus violentos e impetuosos des- ta pálido, cuando de chicos íbamos los
sillería la trajeron en rústicas vagone- bordamientos no han desmoronado lo amigos de expedición pajarera car-
tas de las inacabables canteras de Ávila más mínimo la solidez del criticado gados con varetas, cañotas, “liga”, las
y Mingorría. Los peones ganaban “30 puente, pero el 1928 se tendió en él la jaulas de los reclamos y otros útiles
cuartos” de sol a sol, equivalentes a 88 doble vía y para darle más consisten-
y trebejos dispuestos a cazar unas de-
céntimos, y “para descansar” después cia y seguridad acordaron los ingenieros
del Estado y de la Compañía .del Norte cenas de pardillos, jilgueros y ver-
del corte, volvían a pie a sus respecti-
vos pueblos, que lo eran Rapariegos, inyectar con lechadas de cemento los decillos, o a no coger ninguno, que para
San Cristóbal, Montejo, Donhierro, muros y pretiles, invirtiendo en tan mí era el mayor deleite, aunque mis
Tornadizos, Espinosa y Orbita. De complicada operación 58 vagones. compañeros de batalla se renegaran
Arévalo trabajaron diariamente unos por nuestra incapacidad y mala suerte.
70 jornaleros. Mirando río arriba campea gallar-
da, ostentando su esbeltez en el claro Marolo Perotas.
El robusto y distinguido puente azul del firmamento, la torre del ho- Cosas de mi pueblo.