Está en la página 1de 12

AÑO XIII

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 150

ARÉVALO—NOVIEMBRE DE 2021
http://lallanura.es

La Llanura de diciembre de 2012,


Un centenar y medio la número 43 llevaba en su portada el
cartel de “Credo”. Las iglesias del Sal-
vador, San Martín y Santa María, aco-
“...seremos fieles defensores de Otro tanto tuvimos que esperar
todas las causas nobles, aplaudiendo gieron nuestras particulares “Edades
para que el puente de Valladolid saliera
los aciertos y procurando desviar
de la triste Lista Roja. La portada del del Hombre”.
a los desorientados, poniendo a
contribución para esta obra todo número 18 de nuestra Llanura se hizo Nuestras páginas han dado cabida
nuestro honrado entusiasmo y buena eco de la inclusión del puente mudéjar al patrimonio histórico y monumental,
voluntad”. (La Llanura número 1. en esa lista. Su lamentable estado, la
Junio de 2009). a la cultura, a la naturaleza, a la poesía.
dejadez a que estaba sometido sirvió Desde estas páginas se han impulsado
El día 12 de junio de 2009 pre- para llenar varias páginas de nuestra actividades que han permitido dar a
sentamos, en la Casa del Concejo de revista mensual. Denuncias sobre acu- conocer personajes de nuestra historia
Arévalo, el número 1 de la revista “La mulación de basuras, derrumbes, lue- casi desconocidos, páginas literarias
Llanura” en su tercera época. go un estudio arqueológico, obras de perdidas, escritores, poetas, pintores,
rehabilitación, obras para rehabilitar lo artistas en fin, de los que sabíamos el
Fue un día especial. El profesor rehabilitado... Y por fin, en agosto de nombre y nada más.
Francisco Javier Rodríguez Pérez im- este mismo año 2021, el puente salió
partió una preciosa conferencia titula- de la Lista Roja del Patrimonio que Ángel Macías, Luis López Prieto,
da “Larra, maestro de periodismo”. sostiene la entidad Hispania Nostra. David Calabrés, Velázquez de Cuéllar,
A partir de ese momento y cada día el Mancebo de Arévalo, los hermanos
Recordamos, con especial agrado,
15 de todos los meses posteriores hasta la portada del número 6 de noviembre Pérez Serrano, el mismo Arriero de
llegar a hoy, de forma puntual, la re- de 2009. Bajo el título “Las Edades Arévalo entre otros. Algunos de ellos
vista en formato papel o en formato di- del Hombre”, se proponía, a modo de nos suenan. Pero... ¿sabemos quiénes
gital nos ha venido acompañando. Así editorial, la posibilidad de que Arévalo son y qué hicieron?
hemos llegado al número 150 de esta albergara una de las futuras ediciones
tercera época. de esta muestra expositiva promovida
Somos, sin duda, la publicación lo- por las distintas Diócesis de Castilla y
cal que más duración ha tenido en la León.
historia de nuestra Ciudad. Al parecer, inicialmente, muchos
Ciento cincuenta meses, casi doce opinaban que esta idea era poco menos
años y medio nos contemplan. que una verdadera tontería. La Aso-
ciación “La Alhóndiga”, firme en el
Desde estas páginas se plasmaron empeño, junto con otras entidades aso-
propuestas que con el tiempo se hicie- ciativas de ámbito local, promovió una
ron realidad. campaña cuyo eje fundamental estuvo
Desde aquellos días en que se em- en la creación de un precioso cartel en
pezaba a hablar de la derruida iglesia el aparecían cuatro de las siete torres
de iglesias existentes en Arévalo.
de San Nicolás, antiguo templo del
desaparecido colegio de los jesuitas, En este caso la espera fue mucho
que fue incluido, a instancia nuestra, más corta. Tan solo siete meses des-
en la Lista Roja del Patrimonio, hasta pués, La Llanura número 13, de junio
junio de 2018 fecha en que se nos co- del año 2010, se hacía eco de que la
municó que había salido de la misma, edición de Las Edades del Hombre
una vez rehabilitada pasaron casi diez que se haría en Arévalo sería en el año
años. 2013.
pág. 2 la llanura número 150 - noviembre de 2021

Actualidad cultural el 23 de octubre, y estuvo a cargo de la


compañía El Aedo Teatro que puso en
escena la obra “Puños de harina” de
Visita guiada a la exposición del conocer el valioso patrimonio natural Jesús Torres.
Mancebo de Arévalo. El pasado 24 de con que contamos. El municipio de El Fabularia Teatro se encargó, el sábado,
octubre de 2021, desde “La Alhóndi- Oso es un claro exponente de lo que se 30 de octubre, de subir al escenario la
ga”, Asociación de Cultura y Patrimo- puede y debe hacer. obra titulada “El Romano” del escritor
nio se organizó una visita guiada a la José Luis Alonso de Santos.
Life-2
exposición que, sobre el Mancebo de Ya en el mes de noviembre, el pasado
Arévalo, se inauguró a finales de sep- día 6, la compañía La Cuerna Teatro
tiembre pasado. representó la obra “La reina olvidada”
A lo largo de casi hora y media, los del autor Miguel Gómez Andrea, tra-
asistentes pudieron disfrutar de un re- gicomedia con cierto trasfondo histó-
corrido que lleva a conocer quién era y rico sobre el papel de las reinas en el
qué hacía ese personaje tan interesante medievo.
como desconocido, su obra, sus cos- Y por fin, para terminar la IX Muestra
tumbres y también, cómo era Arévalo Jesús María Sanchidrián es nom-
brado Cronista Oficial de Ávila. El de Teatro, el sábado 13 de noviembre,
en la época en la que vivió el Mancebo. la compañía Charo Jaular puso en es-
Desde la Asociación se pretende reali- pasado viernes, 5 de noviembre, el
Auditorio de San Francisco de la ca- cena la obra “La princesa que no que-
zar, a lo largo de las próximas semanas, ría comer perdices”.
otras visitas a esta interesante muestra pital abulense acogió el acto de nom-
así como algún paseo por las calles de bramiento de Jesús María Sanchidrián
Juan C. López
la antigua Morería con el fin de dar a Gallego como Cronista Oficial de Ávi-
conocer tanto al personaje como lo que la.
nos queda de los lugares en los que el El título se propuso en el marco del
Mancebo y su familia vivieron. Reglamento de Honores y Distinciones
del Ayuntamiento de Ávila, al conside-
rar la dilatada experiencia profesional
y docente del recién nombrado.
Jesús María Sanchidrián es un gran
conocedor de la historia de Ávila y su
provincia y un estudioso del patrimo- Sumario:
nio histórico, artístico, cultural y et-
nográfico de Ávila, sus pueblos y sus 1. Editorial: Un centenar y medio
gentes. Destaca, igualmente, su labor 2 y 3. Noticias de Cultura y Patrimo-
de investigación sobre el patrimonio nio.
Juan C. López histórico y cultural de Ávila, así como 4 y 5. Instrumentos tradicionales
su contribución a su divulgación, a en Mucientes . http://aulamuseopaco-
Bienvenida a las grullas. Coincidien- través de numerosas actividades cultu- diez.net/
do con la llegada de estas incansables rales, colaboraciones en medios de co- 5. La Bazanca, 40 Años de Música
viajeras, un año más, a las lagunas de municación o publicaciones de libros, Tradicional. http://aulamuseopacodiez.
El Oso, la tarde del sábado seis de no- monografías, artículos y fotografías. net/
viembre tuvieron lugar una serie de 6 y 7. Quedarse en la afición . Lu-
actividades en el municipio de El Oso ciano Muriel Alonso.
consistentes en una charla coloquio 8. La tenacidad de una revista literaria.
impartida por Víctor Coello. Después Segundo Bragado. El puente de Valla-
se realizaron talleres destinados al pú- dolid. Redacción.
blico infantil con el título “Volando 9. Otoño. Luis J. Martín García-San-
con las grullas”. A continuación se dio cho.
un paseo desde el pueblo hasta uno 10. Nuestros poetas: Elena Clavo Mar-
de los observatorios de las lagunas, tín, Erik y Julio Collado y Luis Arranz
donde se procedió a explicar las aves Jesús M. Sanchidrián
Boal.
presentes en el humedal y se esperó al 11 y 12. Las tortugas gigantes del Ter-
atardecer para deleitarse con la mágica IX Muestra de Teatro en Arévalo. ciario: Juan C. López.
observación de la entrada de las grullas Entre el 16 de octubre y el 13 de no-
a su dormidero, situado en la laguna. viembre el Teatro “Castilla” de Aréva- LA LLANURA de Arévalo.
Finalmente, ya de noche, se procedió a lo ha acogido la IX Muestra de Teatro. Publicación editada por:
visitar el fantástico centro de interpre- Comenzó la muestra el ya citado sába- “La Alhóndiga” de Arévalo,
Asociación de Cultura y Patrimonio.
tación “Lagunas de la Moraña” donde do 16 de octubre con la obra “La enfer- Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arévalo
tuvo lugar una entretenida visita guia- ma por amor”, una adaptación libre de lallanuradearevalo@gmail.com
da para todos los asistentes. Sería muy la obra homónima de Carlo Goldoni, Número 150 - Noviembre de 2021
necesario que en la comarca se lleva- y que estuvo a cargo de la compañía Depósito legal: AV-85-09
ran a cabo más iniciativas de este tipo MDM, Grupo Artístico Teatral. Diseño y maquetación: “La Alhóndiga”,
destinadas a proteger, ensalzar y dar a La siguiente representación, tuvo lugar Asociación de Cultura y Patrimonio.
la llanura número 150 - noviembre de 2021 pág. 3
Premio “Árbol del año”. El roble de La acción aconsejable para este tipo Se derrumba la casa-palacio de los
Los Manaderos, situado en el munici- de árboles ornamentales de flor es, Montalvo. En pasadas fechas la casa-
pio abulense de Piedralaves, un mag- en primer lugar, evitar siempre podas palacio de los Montalvo, situada en la
nífico ejemplar de Quercus pyrenaica, innecesarias, y el terciado es una ac- calle Arco de Ávila de nuestra loca-
con ocho brazos y una edad aproxi- ción desaconsejada y rechazada por la lidad, sufrió un derrumbe parcial. La
mada de 700 años, es uno de los doce mayoría de los especialistas en arbo- casona, que lleva varios años deshabi-
candidatos a convertirse en “Árbol del ricultura urbana, entre los que se en- tada, y cuya fachada había sido apun-
Año 2022”. cuentran algunos de los mejores jardi- talada hace algunas semanas por el mal
Se trata de un concurso creado por la neros del reino. Y, en segundo lugar, estado en que se encontraba, se ha de-
organización Bosques sin Fronteras, cuando en determinados árboles se rrumbado perdiéndose parte del muro
con la colaboración del Ministerio de hayan producido podas abusivas con principal. La casa-palacio no disponía
Transición Ecológica y Reto Demo- anterioridad, lo que procede son podas de ningún tipo de protección adminis-
gráfico, con el que se pretende desta- de formación que aligeren el volumen trativa salvo, al parecer, su considera-
car el valor los árboles monumentales de ramillas malformadas e inestables, ción como edificio singular.
como un elemento importante del pa- para favorecer la formación de ramas
Nacho González
trimonio natural y cultural a apreciar y principales fuertes y poderosas en toda
proteger. Se premian árboles que sean su longitud, lo que favorecería la en-
una parte integrante de la comunidad trada de la luz solar en su copa y, por lo
humana junto a la que viven. tanto, el crecimiento de ramas de flor.
La votación para premiar al árbol del Esto ya se ha dicho por activa y por
año es popular y se puede realizar a pasiva en años anteriores, pero parece
través de la web entre el 21 de octubre que, un año más, cae en saco roto y en
y el 20 de noviembre. El ganador será detrimento de nuestro arbolado.
dado a conocer el 27 de noviembre y Gala de premios “La sombra del ci-
será, además, el candidato a árbol eu- La Alhóndiga prés”. El sábado, 6 de noviembre, la
ropeo. Asociación de escritores “La sombra
Este concurso ya lo ganó un árbol abu- del ciprés” celebró su VI Edición de
lense en 2017, un Pinus nigra conocido los premios que llevan su nombre.
como el “Pino Cascalbo” de La Adrada En esta edición el premio “Viejas his-
y el Pinus pinea conocido como “Pino torias de Castilla La Vieja” ha recaído
Castrejón” de Hoyo de Pinares quedó en el grupo de música tradicional Ci-
en segundo lugar en 2018. garra; el premio “La bruja Leopoldina”
ha sido para el escritor y dibujante Do-
Documentos de interés referidos al mingo del Prado mientras que el pre-
arbolado urbano. Con el fin de corre- mio “El Cuco” es para José Luis Serna.
gir estos tratamientos nada convenien- Por otra parte, el premio “Madera de
tes para los árboles de nuestros entor- héroe” es para María Teresa Calvo, al
nos urbanos aconsejamos revisar el tiempo que el periodista César Lum-
trabajo “Mala praxis sobre el arbolado breras recibirá el premio “El tesoro”.
urbano” de Luis José Martín García- Por fin, el premio “La Sombra del Ci-
Sancho que está recogido en nuestro prés” es para el escritor Santiago Lo-
Cuaderno de Cultura y Patrimonio nú- renzo.
Vuelven las podas excesivas. Duran- mero 39, publicado en octubre de 2019
te este mes se vienen produciendo una y que puede consultarse en el siguiente
serie de podas abusivas que consisten enlace: https://bit.ly/3CY9jb2.
en terciar los árboles, es decir, despo- De igual manera se puede acceder a al-
jarlos de la totalidad de sus ramas prin- gunos documentos de muy alto interés
cipales. y relacionados con el arbolado urba-
La sombra del ciprés
El resultado es visualmente agresivo no en el Área de Medio Ambiente del
y funcionalmente negativo. Tomando Ayuntamiento de Segovia. El enlace es Ciclo de conferencias sobre el Man-
como ejemplo el terciado al que han el siguiente: https://bit.ly/31FmPCH. cebo de Arévalo. Para los días 19 y 26
sido sometidos los prunos de la plaza En el ámbito municipal, el propio de noviembre tenemos previsto reali-
del Arrabal, este tipo de poda, innece- Ayuntamiento de Arévalo dispone de zar dos conferencias.
saria, provocará que la próxima pri- una Ordenanza Reguladora de Par- La primera de ellas, con el título
mavera se produzca una proliferación ques y Jardines. Se puede consultar en: “¿Quién fue el Mancebo de Arévalo y
excesiva de ramas finas y endebles y https://bit.ly/30aapCh. qué hizo?” correrá a cargo de Serafín
la carencia casi absoluta de floración, a de Tapia Sánchez, Catedrático E.U. de
pesar de que los prunos ornamentales la Universidad de Salamanca.
son árboles de flor. Con esta mala pra- La segunda será impartida por el Pre-
xis lo que se consigue es un arbolado sidente de la Asociación “La Alhóndi-
urbano de flor sin flor y con una ma- ga”, Juan C. López, y su titulo será “El
raña de ramillas antinaturales e inesta- Mancebo y el Arriero. Dos moriscos
bles. de Arévalo”.
pág. 4 la llanura número 150 - noviembre de 2021

Instrumentos tradicionales en Mucientes


Hace muy pocas fechas y gracias a sión de nuestras Danzas y de nuestra de su maestría e ingenio para tomar al-
la magnífica gestión realizada por un Literatura Oral. gún día su relevo.
buen amigo, tuvimos la ocasión, úni-
...ooOoo... Fomentar el aprendizaje en la cons-
ca ocasión, de visitar dos lugares de
trucción de instrumentos de sencilla
una excepcionalidad extraordinaria. Todos los esfuerzos que se reali-
factura así como la interpretación de
Primero pudimos visitar el Archivo cen para conservar y difundir nuestra
los Instrumentos Tradicionales en ge-
Histórico de Simancas situado en esa riquísima Cultura Ibérica son pocos,
neral.
imponente fortaleza que le contiene y persiguiendo con nuestro Aula-Museo
da sentido. Y luego... luego estuvimos seis objetivos fundamentales: Hacer descubrir a todo tipo de pú-
en la localidad de Mucientes, pueble- blicos el placer de los bailes de nues-
Recuperar y mantener aquellos
cito cercano a Valladolid. Allí tuvimos tros mayores con la organización de
Instrumentos Musicales Tradicionales
el privilegio de disfrutar del Aula Mu- Jornadas sobre Danza Tradicional.
cuya utilización está poco a poco re-
seo de Paco Díez. mitiendo. ...ooOoo...
Permitidnos que os hablemos otro Difundir de forma periódica nues- Para conseguir dichos objetivos el
día de nuestra visita al Archivo de Si- tra rica Tradición Musical y Oral a tra- Aula-Museo cuenta básicamente con
mancas. Hoy queremos hablaros del vés de Conciertos Didácticos dirigidos cuatro espacios bien diferenciados:
Aula Museo de Paco Díaz. tanto a escolares, a Asociaciones Cul-
Dos extensas Salas en dos alturas
Nos remitimos para ello a su pro- turales u otros colectivos, así como a
con una exposición permanente de Ins-
pio espacio Web para dar detalle de lo público en general.
trumentos Tradicionales de la Penínsu-
que hay allí. Divulgar la Música y Cultura Tra- la Ibérica, clasificados en cuatro gran-
Presentación del Aula Museo: dicionales de diversas partes del Mun- des familias según la fuente del sonido
do, acercándola a todo tipo de público y de los que se presentará una muestra
El ritmo de vida actual no permite con Conciertos de Verano y de Invier- para oír, ver y tocar en los Conciertos
labores artesanas como las de antaño, no. Didácticos previos a la visita al Museo.
época en la que la generosa concep- Favorecer el encuentro entre Mú- Una amplia Sala que actualmente
ción del tiempo facilitó la creación de sicos Tradicionales, reuniendo a In- cuenta con una interesante exposición
magníficos instrumentos musicales, formantes e Intérpretes Especialistas de instrumentos europeos y que en un
auténticas Obras de Arte, así como herederos directos de la Tradición, con futuro albergará una gran colección
también propició la natural transmi- jóvenes músicos que han de aprender monográfica de gaitas o cornamusas

Juan C. López
la llanura número 150 - noviembre de 2021 pág. 5

de Europa.
Juan C. López
Una Sala polivalente para 100 per-
sonas, dotada con todos los medios
técnicos profesionales, en donde tie-
nen lugar los Conciertos Didácticos,
Cursos para aprendizaje y construc-
ción de Instrumentos, Jornadas sobre
la Música y la Danza Tradicionales,
Conciertos de Músicas del Mundo,
Encuentros de Músicos, Veladas de
Baile Tradicional, etc. Dicho espacio
también cuenta con un estudio de gra-
bación y con dos cómodos camerinos.
Un patio-anfiteatro exterior para
100 personas en el que se organizan
eventos de todo tipo en época estival.

LA BAZANCA, formado parte del grupo, y, sobre todo, Tradicional.


40 Años de Música Tradicional en estos 40 años no ha dejado de tra- Seguro que captaremos a unos
bajar, de investigar para evolucionar y cuantos, pero para ello tenemos que
El 1 de mayo de 1980, en la Plaza mantener viva no sólo nuestra música atraerlos a nuestros conciertos… na-
Mayor de Medina del Campo (Valla- tradicional de Castilla y León, sino die sensible que escuche con espíritu
dolid) un grupo de música tradicional también la del resto de la Península abierto su música de raíz puede perma-
llamado Bazanca (sin artículo) se su- Ibérica. necer indiferente.
bía por primera vez y de forma oficial
En el año 2020 grabamos nuestro El grupo ha aglutinado muy diver-
a un escenario.
tercer directo en el emblemático Tea- sas formaciones a lo largo de su exis-
Y, desde esa primera vez no hemos tro Calderón de Valladolid con una for- tencia, lo que ha originado que en su
parado. La historia de La Bazanca (con mación de lujo, un septeto, con la que seno coexistan variadas influencias
artículo) es larga y densa: ha viajado pretendíamos aportar nuevas sonorida- musicales que, junto a la continua pre-
por toda Europa ofreciendo miles de des a la tímbrica de nuestro repertorio ocupación por la búsqueda de nuevas
conciertos, ha disfrutado y se ha enri- así como el firme propósito de atraer sonoridades y la utilización de instru-
quecido con todos y cada uno de los a los más jóvenes a nuestra rica pero, mentos heredados de la Tradición Mu-
músicos que en algún momento han desgraciadamente, minoritaria Cultura sical Ibérica, favorecen que La Bazan-
ca disfrute de personalidad propia, con
un riguroso trabajo de recopilación,
clasificación y adaptación de todo
nuestro Saber Tradicional.
También contamos con un mono-
gráfico de temas navideños cuajado de
Villancicos, Romances, y Aguinaldos,
recogidos por el interior de España.
Los conciertos del grupo por Espa-
ña ya han superado holgadamente el
millar, por lo que sólo destacaremos
sus giras por Francia, Alemania, Sue-
cia, Israel, Italia, Eslovenia, Bulgaria,
Polonia y Portugal, convirtiéndonos en
uno de los grupos españoles de mayor
prestigio en los Circuitos Folk Euro-
peos, así como en estimados embaja-
dores de la Lengua y Cultura Tradicio-
nales de España.
pág. 6 la llanura número 150 - noviembre de 2021

Quedarse en la afición plumas, nos acurrucábamos y muchos


fingíamos entender algo de lo que allí
ocurría. Recuerdo que no siempre dis-
frutaba con lo que veía, seguramente
habría obras magníficas y otras tantas
pésimas, es lo común, pero qué impor-
taba cuando yo estaba experimentando
por primera vez el torrente mágico que
me arrastraría de por vida. No necesita-
ba pasar por el filtro del entendimiento
lo que allí acontecía, como seguramen-
te, por desgracia, sí necesitaría hacer
ahora. La mera experiencia de ver una
pieza teatral cobrando vida, conmigo
y mi cara bombardeada por el acné
delante, era una especie de fenómeno
milagroso, de catarsis que traía consi-
go una especie de esperanza abstracta.
La promesa de un sueño difuso cuyas
consecuencias aún ni podía intuir.
F. Gómez Muriel
Fueron unos años raros, como he
dicho antes. Los son para todos. A na-
Primero se ama y, después, tal vez abisal en la que, por razones literarias, die le gusta tener que acostumbrarse a
se aprenda algo. Pero que el sentimien- últimamente he buceado tan a menudo. los cambios que se nos imponen. Sin
to primigenio se parece mucho al amor Los quince, los dieciséis, los diecisie- embargo, a pesar del oleaje que surfea-
es una de las pocas máximas que me te; tiempos extraños. Me he visto a mí ba como buenamente podía, esperaba
atrevo a corroborar en cualquier entor- mismo caer al vacío tras haber trepa- con ilusión estas fechas mientras tra-
no de aprendizaje. No quisiera trazar do por ese tallo mágico que había ido taba de vislumbrar la alternativa mis-
una declaración cursi, edulcorada y con creciendo a un ritmo vertiginoso hacia teriosa y aún inefable de poder vivir de
cierto retintín a catequesis; pero me es ninguna parte. Y al caer y palpar el are- una manera distinta a la del estudiante
imposible hablar de teatro obviando su noso suelo de hierba seca, recordé ese de secundaria que era entonces. Aque-
parte de rito, de acto de fe drástico. Si festival de teatro de aficionados que se llo no tenía nada que ver con el deseo
intento definir lo que es para mí una celebraba –y se sigue celebrando– en de escribir o hacer teatro, sino con el
bambalina, una acotación o un perso- Arévalo cada otoño. sentimiento de comunión –de nuevo
naje tratando de comunicarse sobre el vuelvo a caer en vocablos religiosos–,
escenario, no puedo dejar de caer en Se recuerda lo que se ha sentido de pertenencia a un universo donde
el vicio de formular un discurso pro- intensamente, por eso puedo acceder alguien más compartía mi soledad, mi
pio de alguna persona religiosa. Ellos a estos episodios de mi vida, hace ya hartazgo o mi propia autoincompren-
afirman que Dios es amor. Yo confieso más de quince años. Aún puedo evocar sión. Fueron esos actores y actrices
que el teatro también lo fue para mí. Al los destellos de cómo entrábamos en desconocidos, alejados del circuito
menos alguna vez. el cine-teatro-casa de variedades Cas- profesional y movidos únicamente por
tilla, nos sentábamos en las butacas su amor y devoción al teatro, los que
Después de los meses de silencio,
destartaladas sin poder quitarnos los despertaron en mí el inocente anhelo
soledad e introspección a los que el
mundo nos obligó, han sido inevitables
determinadas preguntas. No me las he
hecho de forma consciente, más bien
las circunstancias las desenterraron de
cuajo. Reconozco que las crisis hacia
la literatura en general y el teatro en
particular en ocasiones han seguido
conquistando nuevos territorios de mi
mapa espiritual, por eso no me pareció
extraño que, algunas noches, durante
ese ratito en que me encontraba entre
la vigilia y el sueño, se proyectasen
brillantes las escenas de felicidad ines-
perada y fugaz del pasado, quizá ahora
casi olvidadas, o no tan nítidas como
me gustaría.
En uno de esos paréntesis semioní- Garnacha Teatro
ricos regresaba a mí esa adolescencia
la llanura número 150 - noviembre de 2021 pág. 7

F. Gómez Muriel

de una forma de sentir el mundo a la llaman “de primer nivel”. De hecho, celebrarse y compruebo que esta vez
que aún no era capaz ni de asomarme. tengo compañeros que pudieron criar- esa experiencia no podrá ser para mí,
se viendo todo tipo de espectáculos de siento un pinchazo en el costado, aun-
Es por esto que, después de tantos manera regular, así que supongo que que ese mismo fin de semana tenga la
años y tantas experiencias en el mundo cuentan con una memoria teatral que oportunidad de ver a la mismísima Nu-
de la literatura espectacular, mi pro- yo jamás poseeré. Ellos crecieron be- ria Espert. Supongo que es mejor así:
fundo afecto hacia el teatro de aficio- biendo cada semana de piezas de todos
nados sigue latiendo y sangrando. A conservar el recuerdo intacto, aunque
los géneros y estilos mientras que yo,
día de hoy, cuando estoy escribiendo con suerte, pude ir cada varios meses a probablemente distorsionado. Por eso
y las historias van corporeizándose en ver alguna obrilla que logró imponerse insisto en que primero se ama y luego
mi mente, lo hacen sobre ese escena- a la precariedad. No obstante, en pue- se aprende. Yo amé por primera vez en
rio, en el marco de un certamen similar blos como Arévalo, el teatro amateur el Castilla; después la vida me enseñó
a los que yo presencié. Y descubro con resulta la única válvula de escape. Y, que tras los focos se ocultan unas som-
orgullo que mi imaginario se ha nutri- por tanto, la más valiosa para nosotros. bras que te acompañan a casa después
do ineludiblemente de esas obras de Nunca dejaré de proclamar su defensa. de cada función. En ese momento era
discreta producción y proyección que Gracias a esos llamados “aficionados” imposible de sospechar, pero me alegro
yo sigo entendiendo como el origen de han surgido jugosos encuentros cul- de haber estado sentado en ese patio de
este todo. turales que a muchos nos han hecho butacas acompañado de tantos y tantas
reconocernos, identificarnos, trans- arevalenses, todos helados de frío, y de
Sé que este formato en las ciudades formarnos. A mí al menos me salvó
haber soñado en secreto como lo hice.
ha quedado eclipsado por las numero- de diversos destinos. Cada vez que
sas giras de teatro profesional, ese que veo en las redes sociales que vuelve a Luciano Muriel.

F. Gómez Muriel F. Gómez Muriel


pág. 8 la llanura número 150 - noviembre de 2021

La tenacidad de una revista literaria: “La Llanura”


A modo de recuerdo
He aquí, amigos de la lectura, un
título muy válido para una revista lite-
raria que, con carácter mensual, viene
saliendo puntualmente en Arévalo gra-
cias a la colaboración de un equipo de
redacción asiduo e ilusionado con su
trabajo así como por la contribución de
una pléyade de escritores, poetas, fotó-
grafos y otros intervinientes que, con
sus versos, artículos, relatos y fotogra-
fías han hecho posible que esta revista
haya alcanzado su número 150.
Vayan hoy todos mis recuerdos y
beneplácitos hacia la misma y también,
permitidme esta remembranza, hacia
la persona de don Julio Escobar Cubo,
como preclaro impulsor, y al resto de
colaboradores que, allá por los finales
años veinte del pasado siglo, hicieron
posible aquella otra “Llanura”, madre
de la que ahora disfrutamos, y que en- muy necesario pararse y reflexionar Porque, ¿qué sería de un pueblo sin
tre 1926 a 1929, fueron ejemplo de pe- sobre lo que esto representa en cuanto información, sin poetas, sin pintores o
riodismo cultural. a información y también, por qué no, músicos que con sus instrumentos nos
Tuvieron que pasar ochenta largos en cuanto al desarrollo de un pueblo hacen la vida más liviana y llevadera?
años para que, en su tercera época y informado. Ante estas preguntas y negaciones
con un editorial titulado “Reaparece- que la vida tiene no se me ocurre otra
mos”, “La Llanura” regresara de nuevo Yo, personalmente, siempre man- contestación mejor que un ¡aleluya!
terminando un largo periodo en el que tuve que el periódico es el corazón de por el periódico, por la revista y por to-
la inconsciencia había tenido posterga- un pueblo. Un corazón cuyos latidos, das aquellas personas que colaboran y
da. cuando estos están bien encausados, entienden que la información nos hace
Hoy, que felizmente se llega al nú- nos van a dar de forma pronta y feraz más libres y más inteligentes.
mero 150 de esta publicación, sería todo aquello que el pueblo necesita. Segundo Bragado.

El puente de Valladolid po inició el trámite de solicitud para


que el puente sea catalogado como
BIC, desde nuestra asociación nos su-
Como todos ya sabéis, el pasado el puente de Valladolid adquiera la ca- mamos a esta iniciativa apoyando to-
mes de agosto de este año, en la Aso- tegoría de Bien de Interés Cultural. das las acciones que sean precisas para
ciación “La Alhóndiga” se recibió
una notificación de Hispania Nostra Teniendo en cuenta que, tal y como que esta importantísima pieza de nues-
que nos comunicaba que el puente de se nos ha informado, el Excmo. Ayun- tro patrimonio monumental adquiera,
Valladolid, haciéndose eco de nuestra tamiento de Arévalo, hace algún tiem- lo antes posible, esa consideración.
solicitud, salía de la Lista Roja del Pa-
trimonio debido a que, una vez reali-
zadas las obras de rehabilitación con-
sideramos que ha dejado de estar en
riesgo de desaparición por ruina.
El puente fue incluido en esta lis-
ta en el año 2010, por iniciativa de La
Alhóndiga, buscando evitar su desapa-
rición.
Una vez se ha logrado esto y a
falta de que se realicen nuevas obras
de mejora de los muros occidentales, Juan C. López
consideramos de vital importancia que
la llanura número 150 - noviembre de 2021 pág. 9

Otoño del año, al menos, a la altura de cual-


quiera de las demás. A finales de oc-
rabilargos que se reúnen a pasar la no-
che entre los negrillos, o los últimos
tubre y primeros de noviembre pude planeos de los milanos reales antes de
El tiempo en el que todo acaba pasear tranquilamente por las proxi- posarse en las ramas de un gran chopo
para empezar de nuevo. midades de Arévalo. Y he de decir que cuando ya cae el manto de la oscuridad
esa actividad, pasear, observar, foto- por los campos… el agradable paseo
Para diversos colectivos profesio- grafiar el entorno, me recargó las pilas se convierte en un recuerdo gozoso di-
nales o técnicos el año empieza en oto- para una buena temporada y eso que fícil de olvidar.
ño. Por ejemplo, aunque ninguna ley no hice nada especial más que andar,
lo diga, el año agrícola, de forma tradi- parar, observar. Ya lo he dicho en varias ocasiones,
cional, empieza el uno de octubre por pero no me canso de repetirlo, Aréva-
ser el momento en el que se retoman Los colores del otoño en las riberas lo cuenta con un entorno privilegiado
las tareas agrarias. También, para las de nuestros dos ríos son únicos cada digno de admiración y de protección y
distintas administraciones con potestad año, cada instante, me atrevería a de- está al alcance de cualquier arevalense
sobre las aguas, el año hidrológico co- cir. Los sonidos son diferentes, al ru- o visitante. Es una lástima que la legis-
mienza el uno de octubre. Igualmente, mor de las aguas se une el crepitar de lación autonómica de Castilla y León
el refranero popular se hace eco de este las hojas al caer o al ser removidas en no permita declarar Parajes Naturales
periodo anual: «De San Miguel a San el suelo. La alfombra de colores tami- Municipales e incluirlos en la red de
Miguel nada queda por hacer», siendo za el suelo y da a las riberas una lu- espacios protegidos de la comunidad,
San Miguel el 29 de septiembre. minosidad especial. Los verdes se van como sí ocurre en otras autonomías,
tornando amarillos, pero hay matices donde un determinado ayuntamiento
Muchas personas odian el otoño, de bronces y rojos en los majuelos, es-
les deprime, son de temperamento es- puede solicitar la protección de un pa-
caramujos, cornejos. raje concreto de su municipio, siempre
tival, les gustan los “días largos”, el ca-
lor, las vacaciones, los viajes, las cañas «Aquel otoño tan rojo, que cuente con unos valores naturales
en las terrazas, la vida en la calle. Re- destacables.
verde, bronce y amarillo».
conocen que con la primavera empie- El caso es que el Cinturón Verde de
zan a vivir. Como si salieran de un lar- El dorado de los rastrojos circun- Arévalo, formado por las riberas de los
go letargo que empieza con el otoño. dantes se incrementa con las luces cre- ríos y la Cañada Real, merecería este
pusculares. Y, si logras la perspectiva reconocimiento, incluso su declaración
Respeto cada opinión, cada gusto, adecuada y ver Arévalo desde la dis-
faltaría más, cada cual vive más inten- cono Zona de Especial Conservación
tancia rodeado por sus eternas riberas al amparo de las directivas europeas
samente cuando puede o cuando quie- y rastrojos, el efecto cromático se mul-
re. Porque, por ejemplo, relacionar el en materia de conservación de hábitat
tiplica. El otoño es agradecido para las y especies silvestres. Por citar un solo
verano con los viajes puede tener ra-
fotografías… y para grabar en la me-
zón de ser para gente en edad laboral ejemplo, la aliseda del Arevalillo es un
moria el recuerdo de paisajes únicos e
que siempre toma vacaciones, forzo- espacio digno de protección.
irrepetibles.
samente, en periodo estival. Pero para Pero eso, si les parece, lo deja-
una persona jubilada, sana y fuerte, ya Si además a estas visiones, sonidos
mos para otra ocasión. Ahora sigamos
no tiene tanto sentido, pues su estado y agradables olores a tierra mojada
disfrutando, mientras podamos, del
de vacaciones permanentes le permite se une la observación de un grupo de
otoño, sus paisajes, sus colores, sus
viajar en cualquier época del año, con corzos que, desde la ribera, cruza un
olores, sus sonidos, sus viajeros y sus
el aliciente de que lo puede hacer a rastrojo con sus ágiles saltos para de-
ancestrales moradores.
precio de temporada baja. mostrarte que están sanos y fuertes,
o el graznido agudo y chivato de los Luis J. Martín.
Es cierto que se empiezan a acortar
las horas de luz, que no los días, que
tienen sus 24 horas clavadas en cual-
quier época del año. Cierto es que la
caída de la hoja puede tener connota-
ciones negativas, luctuosas incluso.
Cierto es que la bajada de temperatu-
ras es continua y notable, especialmen-
te en estas tierras nuestras, y que las
lluvias comienzan a hacer acto de pre-
sencia impidiendo o dificultando nues-
tros movimientos. Se podría decir que
el frío o la lluvia incrementan nuestra
pereza por hacer ciertas actividades al
aire libre.
Pero dejando a un lado los gustos,
las costumbres o las manías que cada
cual pueda tener, yo reivindico el oto- Luis J. Martín
ño como una de las mejores estaciones
pág. 10 la llanura número 150 - noviembre de 2021

Nuestros poetas El 7
La tabla de multiplicar

7x1 es 7.
Tengo miedo a los cohetes. El 8
ATARDECER
Voy en un periquete.
8x1 es 8.
Tras las arduas labores del día 7x2, 14.
¡Cómo me gusta el bizcocho!
el cielo cerró los ojos un momento, Caperucita en el bosque.
8x2, 16.
y cuando volvió a abrirlos, 7x3, 21.
Si me escondo, no me veis.
sus pestañas acariciaron las nubes Bonito con aceitunas.
8x3, 24.
tiñendo el gentil azul de dorado. 7x4, 28.
He pintado tu retrato.
Se vio envuelto el horizonte Este cocido está pocho.
8x4, 32.
en un cálido abrazo, y las llamas Entre gallinas y pollos.
Es muy lento el caracol.
guiaron a los viajeros perdidos 7x5, 35.
8x5, 40.
a casa con los últimos rayos de luz. El reloj ya da las cinco.
La sangre va por las venas.
7x6, 42.
La verdadera magia ocurre ahora, 8x6, 48.
La luna enamora al sol.
el instante en que los colores bailan Antes de invierno, otoño.
7x7, 49.
entrelazados, y deleitan los ojos 8x7, 56.
No hagas cosquillas al nene.
antes de que lleguen las sombras. Los colores del jersey.
7x8, 56.
Hay quien busca fortuna, Los amigos que tenéis.
Los besitos que me deis.
fama o bienes materiales, 8x8, 64.
7x9, 63.
y pasa la vida corriendo Después del tres, viene el
El Abuelo da un traspiés.
en pos de mil riquezas. cuatro.
7x10, 70.
Yo hallo la dicha a diario, ¡Qué mal huele la mofeta! Erik y Julio Collado.
al mirar al cielo y ser testigo
de la más bella obra de arte,
observando cómo las estrellas
añaden los últimos trazos.
Elena Clavo Martín.

“Aquel que labra con mulas… que dos fuertes brazos funden a degustar, en pesebres,
no diga que pasa penas... en un haz. Muy bien atadas. su ración tan bien ganada.
Aquel que labra con burras, Yunta y carro lo transportan …
trabaja… tanto como ellas”. -arboladura empalmada- Acabada la faena
(Autor desconocido) y, en las eras, las hacinas de la exigente labranza,
-henchidas y arracimadas- la postración los recorre
LABRANZA acaban siendo las víctimas de los pies a la mirada.
El sol ya se está ocultando. de un trillo que las desgrana La brega del cereal
Los labradores rematan ¡arrastrado por la yunta es pobre… dura… inhumana...
la tarea que empezaron en una dura jornada! El sol abrasa la piel;
al abrirse la mañana. … la fatiga los quebranta;
Jornadas de esclavitud, La mies luce en dos montones: la luz y el polvo los ciegan;
día tras día, les sangran uno, trigo; otro, cebada. les reseca la garganta
el descanso y la salud. Con el viento, seleccionan y, el sudor, que se acumula
¿Es justo el precio que pagan? grano limpio y áurea paja. por todo el cuerpo, se enrancia.
… Los predios cobran aspecto Jornadas, de sol a sol,
La sementera abre el ciclo. de una quietud solitaria, ¡Por una mísera paga!
Aran, con sudor y lágrimas, diciendo adiós a esos carros …
los surcos que dan el fruto de tan codiciada carga. Esto viví, siendo niño.
de la tierra cultivada. … Es lo que había en mi casa
Cuadrillas de segadores Llevan los granos al silo. (en un pueblecito humilde
-con las hoces afiladas- La paja está empaquetada. de la estepa castellana).
van cercenando los tallos Las mujeres, y los niños, Hoy, me asaltan sentimientos
que la seca mies reclama. espigan en la besana. de tristeza y de nostalgia…
Soltando van las gavillas Los animales, cansinos,
vuelven de nuevo a las cuadras Luis Arranz Boal.
-rapidez inusitada-
la llanura número 150 - noviembre de 2021 pág. 11

Clásicos Arevalenses D. Álvaro Martín Alonso, profesor del


Instituto Elemental de Segunda Ense-
ñanza de Arévalo, el descubrimiento
Las tortugas gigantes referencias en prensa local de aque- hecho por él y por sus alumnos, de
del Terciario lla época― el profesor del Instituto diversos restos de vertebrados en los
Allá lejos, en un tiempo en que las Elemental de Segunda Enseñanza de escarpes del río Arevalillo y del Adaja.
tierras que hoy ocupamos conforma- Arévalo Don Álvaro Martín Alonso,
encontró, junto con sus alumnos, res- Acompañados por él, y por el pre-
ban un paisaje de sabanas en las que parador del Museo Sr. Vargas, tuvimos
convivían pequeños caballitos (Hippa- tos fósiles de estos quelonios y puso
en conocimiento de ello al, entonces ocasión de visitar los yacimientos a
rion), rinocerontes, jiráfidos, etc., en la
eminente, paleontólogo José Royo y final del pasado mes de agosto… Es-
base del Mioceno Superior, hace unos
11 millones de años. En estas tierras Gómez. tos trabajos de exploración van a ser
habitaban también esas tortugas gigan- seguidos de los correspondientes de
Este último nos relata de la siguien- excavación, lo que nos permitirá hacer
tes de las que hoy vamos a hablar. te forma el hallazgo: “Pero este verano
Ya en 1933 ―hemos encontrado nos fue amablemente comunicado por Sigue en la página 12...
pág. 12 la llanura número 150 - noviembre de 2021

ga (Testudo Bolivari) además de otra


de pequeña talla, posiblemente del
mismo género.
Estos ejemplares terminaron en el
Instituto de Paleontología de Sabadell
donde actualmente están expuestos.
En 1980 se encontró otro ejemplar
fragmentado, también en los escar-
pes del Arevalillo. Fue extraído por la
Universidad de Salamanca, y se trata
de un macho (Stus 2414) que está de-
terminado como cheirogaster richardi,
siendo el neotipo de su especie, por ha-
berse perdido el holotipo durante nues-
tra guerra civil.
En 1985 Ildefonso Armenteros des-
cubrió cerca del cementerio de Aréva-
lo otro ejemplar macho (Stus 5137)
...Viene de la página 11. ción primera, además del ejemplar de que mide 117 cm. de longitud.
Testudo descubierto por el Sr. Martín
un estudio más detallado de la geolo- En octubre de 1989 se descubrieron
Alonso, otros dos situados al mismo
gía de aquella comarca y de los restos en la autovía A-6 y junto al río Adaja
nivel, o sea a unos 18 metros por de-
fósiles que allí aparecen. De momento los indicios de una nueva gran tortuga.
bajo del borde superior de la ribera.”
no nos queda más que hacer constar La Universidad de Salamanca se en-
nuestro agradecimiento al Sr. Martín En este mismo boletín encontra- cargó de la excavación. El caparazón
Alonso, quien ha llevado su gentileza mos un serie de dibujos detallados de mide 1,06 x 0,77 m. y su altura mayor
a regalar al Museo Nacional de Cien- los ejemplares descubiertos y en la es de 0,5. Se trata de un macho inma-
cias Naturales los restos de Testudo últimas páginas del mismo unas ex- duro y está numerado como Stus 8373.
e Hipparion encontrados por él y sus celentes fotografías en blanco y negro
de los ejemplares de tortugas gigantes Estos últimos ejemplares estudia-
alumnos” dos de forma amplia y detallada por
encontrados.
En el boletín de la Sociedad Espa- el prestigioso profesor D. Emiliano Ji-
ñola de Historia Natural encontramos Importantísimo documento. Sobre ménez Fuentes, se encuentran actual-
más referencias sobre estos descubri- todo y de forma fundamental porque, mente en la Sala de las Tortugas de la
mientos. Con el título de Las grandes por la información que nos ha llegado, Facultad de Ciencias de la Universidad
tortugas del Seudodiluvial castella- estos restos fósiles desaparecieron en de Salamanca.
no del mismo José Royo y Gómez el contexto de nuestra guerra civil. Es,
pues, el único documento gráfico que Fotografías de todas ellas se pue-
podemos leer lo siguiente: “Arévalo den contemplar, asimismo, en la Sala
nos permite ver cómo eran aquellos
(Ávila).-La excavación de los ejempla- de las Tortugas del Museo Virtual que
fósiles de tortugas gigantes que se en-
res la llevé a cabo en los últimos días nuestra Asociación Cultural mantiene
contraron en Arévalo.
del mes de octubre de 1933, ayudado en internet y que nos han sido facilita-
por nuestro consocio Sr. Sos y por el Años después, en 1967, un grupo das por los diversos museos en los que
preparador Sr. Vargas. de alumnos del colegio de Maristas de actualmente se encuentran los restos
Arévalo, encontraron en las laderas del fósiles de estas tortugas gigantes que
En el escarpe de la ribera izquier- Arevalillo y cerca de La Lugareja un pisaron, hace once millones de años,
da del Arevalillo, frente a la casa Vista nuevo yacimiento de restos fósiles pro- estas mismas tierras en las que hoy ha-
Alegre y en una extensión que va des- cedentes del Mioceno. Entre los restos bitamos nosotros.
de la casa de Machín a la de Párra- conviene destacar los de un Hipparión
ces, había señalado ya en la explora- (pequeño caballito) y una nueva tortu- Juan C. López

También podría gustarte