Está en la página 1de 12

AÑO XIV

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 153

ARÉVALO—FEBRERO DE 2022
http://lallanura.es

II Centenario de Eulogio Florentino Sanz


El próximo 11 de marzo de 2022 se cumplirán dos- quince canciones de Enrique Heine del alemán al castella-
cientos años del nacimiento en Arévalo de Eulogio Flo- no para el número 9 de “El Museo Universal” .
rentino Sanz, poeta y autor teatral.
El impacto causado por estas traducciones en nuestra
Entre las diversas actividades y eventos que pretende- poesía influyó de forma notable en autores tales como Gus-
mos promover o en los que queremos colaborar a lo largo de tavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Puede conside-
este recién estrenado año 2022 se encuentra, no podía ser de rársele por esto el padre de la poesía romántica española.
otra manera, la celebración del II Centenario del nacimiento
de nuestro poeta y dramaturgo Eulogio Florentino Sanz. Murió en Madrid un 29 de abril de 1881 en el más triste
olvido e indigencia.
Nació, Florentino Sanz, un 11 de marzo de 1822. En la
pila bautismal de la iglesia de San Juan Bautista de Arévalo Como arevalenses, como paisanos de este autor litera-
recibió los nombres de Eulogio Florentino. rio, estamos obligados, en este segundo centenario de su
nacimiento, a honrar su recuerdo y a recuperar y difundir
Sus padres fueron don Eusebio Sanz Guerra, natural de su obra.
Olmedo, abogado, y doña Josefa Sánchez Notario, natural
de Carrascalino, Obispado de Salamanca, ambos de fami-
lias distinguidas.
Hay algunas dudas de cuál fue la casa en que nació,
pues quienes hacen mención a la vida de nuestro personaje
no se ponen de acuerdo. Dicen unos que el nacimiento de
Florentino Sanz, ocurrió en los muros del palacio de los
Condes de Villariezo, en la calle de Santa María, número
11. Dicen otros que fue en la plaza del Real, en el número
17.
Cuando Sanz tenía seis años falleció su madre. En esta
fecha, de los seis hijos habidos en el matrimonio, sólo so-
brevivían dos: el propio Florentino y Segundo Agustín, de
cuatro años.
Más tarde, el padre del poeta hubo de ser ingresado en
el asilo de San Bernardino, de Madrid. Huérfano, aún muy
niño, y confiado a la tutela de un pariente duro de condición,
seco de formas e infiel en el manejo de los negocios, puede
decirse que Florentino se crió solo y escaso de recursos.
Vivió en el número 13 de la calle de Abanciques, hoy
llamada, en su recuerdo, calle de Eulogio Florentino Sanz.
Fue autor de una de las más preciadas y hermosas joyas
de nuestra poesía dramática que se conoció en todo el mun-
do literario con el nombre de Don Francisco de Quevedo.
Ignacio Suárez Llanos
Vivió en Berlín entre 1854 y 1856. Allí tomó contacto con (Museo del Prado).
la literatura alemana. Ese acercamiento le llevó a traducir
pág. 2 la llanura número 153 - febrero de 2022

Actualidad cultural dé título a esta exposición no es casual.


Más bien, una pista, un guiño a favor
de una lectura viva y gozosa, liberada
SEO/Birdlife Ávila
Recuperación de humedales. La de reglas y cánones innecesarios.
Confederación Hidrográfica del Due-
ro tiene proyectado recuperar 70 ha.
de humedales en las comarcas de La
Moraña y Tierra de Medina. Esto es
por “el uso no sostenible de las aguas
subterráneas en las últimas décadas, y
el aumento de la superficie de regadío
cultivada, ha provocado una pérdida
de más del 90% de estas zonas húme-
Un año más celebrando: “Por San das”.
Blas, la cigüeña verás…” El domin- Gracias al programa LIFE IP-DUERO,
go, 6 de febrero, se retomaban las acti- se va a intervenir en la laguna Redon-
vidades en el marco de las V jornadas da de San Juan de La Encinilla, antaño
de naturaleza y medio ambiente que muy importante para las aves acuáticas
con el lema Aflorar Arévalo+ se de- migratorias, y en la charca de Narros
sarrollarán a lo largo de este año 2022. de Langa, convertida en la actualidad
En la plaza del Arrabal y en esta un- en un bosquete de pino y encina, para
décima edición, las cigüeñas blancas y que vuelvan a convertirse en un hábitat
las torres mudéjares han vuelto a ser esencial para el mantenimiento de la
el objetivo principal de observación, biodiversidad en el territorio.
así como la puesta en valor de un pa- Luis J. Martín
trimonio artístico y natural que puede
convivir en perfecta armonía y que de-
bemos preservar como seña de identi- Sumario:
dad. Todo, a través de los 4 telescopios
puestos a disposición de las personas 1. Editorial: II Centenario de Eulogio
que se han acercado esta mañana so- Florentino Sanz.
leada y agradable, con buen ambiente y 2 y 3. Noticias de Cultura y Patrimo-
la proximidad de la festividad patronal nio.
de Arévalo. Un año más hemos conta-
4. Entrevista a Bea Polo. Javier Jimé-
do con unos protagonistas especiales, nez Arenas.
los más peques de la casa, participan- Asnografía. Juan Ramón Jiménez en
do en un taller bastante animado donde la Cultura Escolar Española. Hasta 5. Abierto por obras, 22.02.22. Funda-
han elaborado, con material reciclado, el 28 de febrero de 2022 se podrá visi- ción Lumbreras-Adrastus
un retrato de cigüeña blanca. tar en la Sala de exposiciones del Ar-
6 y 7. El Camino de Santiago. Juan
SEO BirdLife Ávila, La Alhóndiga de chivo Histórico Provincial de Ávila, en C. López
Arévalo y Galérida Ornitólogos Abu- horario de lunes a viernes, de las 8:30 a
las 14:30 horas, la muestra expositiva 8. Los señores de las aguas y tu-
lenses han hecho posible esta actividad rismo ornitológico . Luis J. Martín
y habrá más. “Asnografía, Juan Ramón Jiménez en
García-Sancho.
A mediados de marzo queremos pre- la Cultura Escolar Española”.
Esta exposición nos invita a contem- Cinco euros con cuarenta céntimos.
sentar las jornadas y las actividades Javier Jiménez Arenas.
que vamos a impulsar y proponer para plar la obra de Juan Ramón Jiménez en
que la sociedad participe, conozca y la cultura escolar española a lo largo de 9. Un vaso de agua limpia. José Félix
los últimos cien años. A través de una Sobrino.
valore el peculiar entorno natural que
nos rodea. Un patrimonio natural here- muestra de textos e imágenes extraí- 10. Nuestros poetas: Antonio Macha-
dado y al que debemos un compromiso dos de manuales de lectura, de lengua do, Lucía Sexmero y María Pilar Pérez
de conservación eficaz en estos mo- y literatura de primaria y secundaria, Merinero.
mentos de serios desajustes climáticos. pretende mostrar cómo ha sido repre- 11 y 12. Clásicos Arevalenses. La pla-
sentada, reinterpretada y dada a leer za de Tello. Marolo Perotas Muriel.
la obra del poeta de Moguer en las es-
cuelas. Se compone, como si se tratara LA LLANURA de Arévalo.
de un viaje, de tres etapas sucesivas. Publicación editada por:
“La Alhóndiga” de Arévalo,
La primera está dedicada a Platero; la Asociación de Cultura y Patrimonio.
siguiente, a su poesía, y la última, a la Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arévalo
imagen del propio poeta. lallanuradearevalo@gmail.com
Asnografía es uno de los capítulos de Número 153 - Febrero de 2022
Platero y yo menos conocidos y nunca, Depósito legal: AV-85-09
que sepamos, recogido en libros es- Diseño y maquetación:
colares, acaso por su crítica mordaz a “La Alhóndiga”,
Fabio López Asociación de Cultura y Patrimonio.
ciertas convenciones académicas. Que
la llanura número 153 - febrero de 2022 pág. 3

Luis J. Martín
visión netamente etnográfica a través En fin, las bambalinas de la publica-
de un video dedicado a dos de los ca- ción de un libro.
rros que conserva el centro y que están En el caso de “El camino a tu puerta”
expuestos en el Almacén Visitable de se trata de una bellísima novela que
Santo Tomás. Los carros fueron reali- amalgama el pasado con el futuro, al
zados por el carretero Gumersindo Gil tiempo que transita por un presente tru-
y el pintor Justo López en Peñalba a fado de silencios, traumas y pesares.
mediados del siglo XX. El documental Por su parte, en el libro de poemas “Tú
que ha sido dirigido por Ricardo Mu- en mis palabras” la autora esboza la
ñoz se suma a los hasta ahora publi- sombra de un ser mágico que dejó a su
Solicitud de recuperación de los la- cados y que se han dedicado al sepul- paso sentimientos que no se olvidan ni
vajos del Ejido en Aldeaseca. “La cro islámico de “Abd Allah el Rico”, con el transcurso del tiempo, ni con la
Alhóndiga”, Asociación de Cultura y al mosaico romano de Magazos, a los lluvia del olvido, ni con la carcoma de
Patrimonio de Arévalo, solicitó a la verracos y cistas funerarias de Marti- la edad, y que un día voló a mundos
Confederación Hidrográfica del Due- herrero y al sepulcro de Bernaldino de inaprensibles. Y es también la voz an-
ro (CHD) que, dentro programa LIFE Barrientos. gustiada que no encuentra la llave para
IP-DUERO, se recuperen varias zonas penetrar en ese mundo.
Amigos del Museo de Ávila.
húmedas del vecino municipio de Al-
deaseca, concretamente, un rosario de
lavajos comprendidos entre los pasti-
zales conocidos como “Los Egidos, El
Mullidar y Los Tejares”.
Estos pequeños humedales forman un
rosario de nueve o diez lavajos que se
suelen inundar en época de lluvias,
uniéndose algunos de ellos, formando
una interesante zona húmeda, utilizada
por variadas especies de fauna y flora.
Al no haber recibido ninguna contes-
tación, “La Alhóndiga” ha insistido, Poesía y novela en la Casa del Con-
remitiendo un nuevo escrito a la CHD cejo de Arévalo. El viernes, día 21 de
para solicitar, una vez más, la recupe- enero, la Casa del Concejo de Arévalo
ración de estos espacios, con la espe- acogió la presentación de la novela “El
ranza de que se conviertan en una zona camino a tu puerta” de José Luis Urru-
húmeda de características similares a tia y el libro de poemas “Tú en mis pa-
las lagunas de El Oso. labras” de Idoia Mielgo.
Luis J. Martín Con el título Poesía y novela, autor y
autora prosiguen en 2022 el ciclo de Recordatorio. Hace varios meses,
presentaciones iniciado el pasado año desde nuestra Asociación se le planteó
y que gira en torno a un diálogo entre al Excmo. Ayuntamiento de Arévalo,
los dos géneros. El objetivo principal entre otras muchas cosas, el crear una
es que el público disfrute de un evento malla verde, con ejemplares de aromá-
ameno, entretenido y en el que pueda ticas, en la “Junta de los ríos”, frente a
descubrir tanto las obras en sí mismas
la estación depuradora a fin de evitar el
como las pequeñas anécdotas que se
Los carros pintados del Museo de esconden detrás del trabajo de cada impacto visual así como los malos olo-
Ávila. El Museo de Ávila ha incorpo- una de estas creaciones: motivaciones, res existentes en la zona. Lo traemos
rado, en la última entrega de la serie formas de trabajar, dudas, contactos de nuevo a estas páginas a fin de que
documental “Piezas de Película”, una con la editorial, presentación en ferias. sirva como recordatorio.
pág. 4 la llanura número 153 - febrero de 2022

ENTREVISTA A BEA POLO siedad, etc. Y en la que la solución


que te ofreció tu médico no fue pre-
cisamente de mucha ayuda. Cuénta-
“CREO QUE SIN HUMOR ES moderna’ fue algo insólito y el claro nos. Pero primero de todo, ¿cómo te
IMPOSIBLE VIVIR” ejemplo de que el boca a boca funcio- encuentras ahora?
na. Luego te llega ‘Estirando el chicle’
Para ‘La Llanura’ de este mes he Me encuentro bien, contarlo fue
y te confirma que lo que pasó con ‘La
tenido el placer de entrevistar a la una gran liberación. Llevo tomando
vida moderna’ puede volver a pasar en
gran Bea Polo, Fuenlabrada, Madrid antidepresivos desde junio. El 2021
cualquier momento. Creo que la clave
(1992). Y digo que ha sido un gran pla- fue un año bastante complicado para
de estos programas es la cercanía que
cer porque se ha mojado en todos los mí, toqué fondo, pero al final salí. Salí
muestran, haciendo partícipe al espec-
aspectos, y eso, para el entrevistador, gracias a la ayuda de mi psicóloga y
tador. También son programas creados
es una gozada. Siempre suelen ser los a la de mis amigos, pero sigo dicien-
por dos o tres colegas en los que se
protagonistas aquellas personas en las do lo que decía en el hilo: no todo el
juntan y hablan como si estuvieran en
que se proyecta la luz del foco o que- mundo puede permitirse pagar 50/60
un bar tomando unas cervezas. Creo
dan en primer plano, pero esta vez la euros cada semana a un especialista.
que eso es lo que les hace especiales
estrella es, justamente, quien enfoca o Estamos leyendo cada semana que la
a todos.
graba. Seguid leyendo para conocerla principal causa de muerte entre las per-
mejor. - Aparte de tu faceta tras las cá- sonas jóvenes es el suicidio. Necesita-
maras y realización, has tenido la mos medidas urgentes.
- Para los lectores de esta revista
oportunidad de tener tu propia cria-
que aún no han tenido el placer de - Parece ser que el tema de la sa-
tura: ‘Qué grandes son’. Cuéntanos
conocerte, cuéntanos, ¿quién es Bea lud mental, a pesar de ciertos avan-
acerca de este podcast.
Polo? ces o visibilidad, sigue siendo un
‘Qué grandes son...’ es un podcast tema tabú en la sociedad.
Pues Bea Polo es una casi treinta-
de humor. Una producción de guerri-
ñera que por ahora no ha conseguido Ahora parece que está de moda
lla, pero realizada con mucho amor
hacerse millonaria y a la que le gusta hablar de salud mental y yo que me
por cuatro colegas: Pilar de Francisco,
meterse en todos los saraos posibles. alegro. Está claro que siempre habrá
Laura Márquez, Borja Sumozas y yo. alguien que hable de ello para “subir-
- Eres una de las miradas claves Es un podcast que parece un programa se al carro” o ganar unos cuantos likes
en la Cadena Ser. Por tus objetivos de televisión, o un programa de tele- en redes, pero debemos aprovechar-
han pasado y pasan algunos de los visión que parece un podcast. No sé, nos de este momento de ruido y seguir
personajes más relevantes de la ac- me he liado. Es que es difícil definirlo hablando de ello. Yo tuve la suerte de
tualidad, especialmente del ámbito porque en cada capítulo se reinventan poder contárselo a mis amigos y me
humorístico. ¿Cómo es el mundo cambiando de estilo, de temática y de apoyaron en todo momento. Con mis
que se vive detrás de las cámaras? invitados. Hemos tenido los mejores padres fue otra cosa, ellos pertenecen
¿Se valora realmente todo el trabajo cameos: Dani Rovira, Ana Morgade o a la generación de “los problemas se
que hay tras lo que ve o escucha el Iñaki Gabilondo, entre otros. En defi- solucionan en casa”, pero poco a poco
espectador u oyente, o seguís siendo, nitiva, ‘Qué grandes son...’ es el único han ido cambiando de idea.
en parte, invisibilizados? podcast que sólo puedes entender si lo
ves. - El escritor mexicano Antonio
Hay mucho curro que no se ve, cla- Ortuño dijo: ‘El humor sirve para
ro. Preparar el estudio, elegir bien los - Se dice pronto, pero este año hacer habitable la realidad’. ¿Crees
planos e, incluso, colocar los micrófo- has logrado tu segundo premio On- que el humor sirve para hacer habi-
nos de la manera que mejor te venga. das. El primero fue en el 2018 al me- table la realidad?
Una grabación no es llegar y darle al jor programa de radio con ‘La Vida
REC. Aunque los streamings y las gra- Moderna’. Esta vez ha sido al mejor Creo que sin humor es imposible
baciones hayan llegado para quedarse, podcast con ‘Estirando el chicle’. vivir.
hay que recordar que la SER es una ra- Javier López Arenas.
Los premios son anecdóticos, pero
dio, así que se prioriza la antena. No “Quijotesco avinagrado”.
ponen en valor los programas, lanzan
es lo mismo grabar una entrevista en
el mensaje de: “ey, existimos. Nacimos
‘Hoy por hoy’ que grabar ‘Hora Vein-
en un lugar de Internet y hemos llega-
tipico’. Tienes que saber dónde estás y
do hasta aquí”. Tanto ‘La vida’ como
qué estás haciendo en cada momento.
‘el chicle’ tienen una cosa en común:
Así que no, no siento que mi trabajo
su progresión ha sido increíble. Ambos
esté invisibilizado.
tienen un nicho propio y es precioso
- Eres la cámara de ‘La Vida Mo- vivirlo desde dentro.
derna’, ‘Saldremos Mejores’, ‘Esti-
- En marzo de 2021 te hiciste vi-
rando el chicle’ y ‘Hora veintipico’.
ral en las redes a raíz de un pequeño
Estos programas o podcasts están te-
hilo de mensajes en los que exponías
niendo un éxito brutal. ¿Cuál crees
los problemas de la salud mental,
que ha sido la llave para dicho re-
tratando tu caso personal en el que
sultado?
llevabas meses sin encontrarte bien Javier López
Creo que lo que pasó con ‘La vida y que convivías con ataques de an-
la llanura número 153 - febrero de 2022 pág. 5

Abierto por obras. 22.02.22 Acerca de Patrick Charpenel


Guadalajara, México, 1967.
Vive y trabaja en Nueva York, Es-
Abierto por Obras es un conjunto desde el suelo hasta la iluminación, pa- tados Unidos. Filósofo de formación,
de exposiciones que activan el primer sando por el establecimiento de estric- Charpenel ha realizado una intensa
ciclo de Collegium en su fase forma- tos controles climáticos de humedad y labor como curador y coleccionista re-
tiva y de desarrollo estructural, y que temperatura. saltando las paradojas y ambigüedades
funcionan como una plataforma de in- del mundo contemporáneo. Ha presen-
vestigación y acción. En el marco del Programa de Co- tado un número importante de exposi-
leccionistas de la Feria de Arte ARCO ciones en distintos foros dentro y fuera
Collegium está desarrollando un 2022, se inaugura la muestra “Sustan- de México como: Gabriel Orozco, Mu-
centro de educación, investigación y cia - SUSTANCIAS” curada por el seo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad
experimentación de arte contemporá- mexicano Patrick Charpenel, exhibi- de México; Paseos/ Walks del artista
neo, cuya construcción está a cargo de ción que se desprende de una lectura Francis Alÿs, Museo de Arte Moder-
la reconocida arquitecta mexicana Ta- crítica de los tradicionales principios no, Ciudad de México; Franz West,
tiana Bilbao, y que rescata uno de los del BARROCO, y explora de forma Museo Tamayo Arte Contemporáneo,
primeros colegios jesuitas de finales renovada el sentido y significado en el Ciudad de México; Inter play, Moore
del siglo XVI, en la ciudad de Arévalo, marco de la producción cultural del si- Space, Miami, entre otras. También ha
en Castilla y León.
glo XX y XXI. publicado textos críticos en revistas es-
El ciclo Abierto por Obras, se in- pecializadas.
En este proyecto se exhibirán los
auguró en septiembre del 2020 con
80 grabados que componen la serie de Durante tres años y hasta 2015 fue
las Jornadas Informativas de Colle-
Los Caprichos (1799) de Francisco de director de la Colección/Fundación
gium en Arévalo, con el fin de acercar
Goya con la obra de artistas contem- JUMEX. Estuvo a cargo del progra-
a la comunidad local a lo que forma y
poráneos de diecisiete nacionalidades ma curatorial Casa Barragán Estancia
conforma Collegium, así como dar a
distintas, incluyendo Maurizio Catte- FEMSA junto con Eugenia Braniff de
conocer sus planes de desarrollo y ac-
lan y David Hammons, entre otros. 2015 a 2018. Actualmente es co-fun-
tividades futuras.
dador y director de Ediciones MP. Así
La Iglesia de San Martín, que hace Con esta nota alta se da inicio al ci- como director de El Museo del Barrio
unos años albergó la sonada exhibición clo de “Abierto por obras”. Mirando el en Nueva York, Estados Unidos.
de Las Edades del Hombre, sirve de arte contemporáneo y la historia local,
rescatando y retrabajando el espíritu Desde hace más de una década, ha
escenario para Abierto por Obras. Con
global jesuita, no a partir de valores colaborado estrechamente con Colle-
el fin de adecuarse como galería capaz
religiosos, si no, teniendo la educación gium y ha sido clave en la creación de
de albergar proyectos que unen arte
y la cultura como base para construir su identidad junto con Alfonso Alfaro
contemporáneo y patrimonio arquitec-
un futuro, donde se puedan escuchar e y Tatiana Bilbao Estudio.
tónico e histórico, el espacio exigió un
amplio trabajo de adaptación, mejo- interactuar distintas voces y perspecti- Nota de prensa.
rando radicalmente su ambientación, vas. Fundación Lumbreras-Adrastus.

Juan C. López
pág. 6 la llanura número 153 - febrero de 2022

El Camino de Santiago. Camino del Sureste o de Levante


Adaja viene documentado en una de
las descripciones que Pero Juán Villu-
ga hace ya en el siglo XVI, determi-
nando las distancias que hay de Santo
Domingo a Pajares, II leguas y de Pa-
jares a Arévalo, II leguas.
Como ya hemos dicho antes, este
ramal parte de Ávila y en su recorrido
pasa por las poblaciones que detalla-
mos:
Mingorría: Su iglesia, de clara
planta y arquitectura herreriana, cuenta
con diversos altares de estilo barroco
con columnas churriguerescas. Intere-
sante también la Ermita de la Virgen
del Rosario, situada a las afueras del
pueblo en un altozano. Al lado de la
ermita podemos disfrutar de una figura
zoomorfa “un verraco” de origen ve-
ton.
Santo Domingo de las Posadas:
Antiguamente el pueblo perteneció al
señorío del conde de Molina de Herre-
ra. Todavía se conservan ciertos mo-
Juan C. López numentos, la iglesia y algunas cruces
de piedra, con inscripciones del siglo
La senda levantina tiene una longi- dera a la corona de Castilla. XVII, columnas de granito y una talla
tud de 1.138 kilómetros desde el Me- antigua, en granito, con la figura de un
La ruta, desde El Tiemblo, presenta verraco ibérico
diterráneo a Compostela y atraviesa
dos bifurcaciones que llevan a la capi-
cinco regiones: Comunidad Valencia- tal Ávila, por dos recorridos distintos, Vega de Santa María: Podemos
na, Castilla-La Mancha, Madrid, Cas- una pasa por El Herradón de Pinares y ver en esta población la iglesia de
tilla y León y Galicia. Se extiende por la otra por El Barraco. Nuestra Señora de la Asunción, retira-
las provincias de Ávila, Valladolid y da del caserío, sobre una loma ubicada
Zamora con un recorrido de 383,7 ki- Desde Ávila y hasta Arévalo tam- hacia el naciente. El ábside mezcla la
lómetros, lo que supone una distancia bién tenemos dos rutas más o menos argamasa y chinarro con una amplia
aproximada a la de otras grandes rutas, paralelas y que discurren por ambas faja de ladrillo decorada con hiladas a
como el Camino Francés (400 kilóme- márgenes del río Adaja. La izquierda sardinel dispuesto entre dobles hiladas
tros) o la Vía de la Plata (cerca de 300 que desde Ávila lleva por Cardeñosa, de ladrillo a soga. La torre tiene asi-
kilómetros), a su paso por tierras caste- Peñalba de Ávila, Las Berlanas, Go- mismo una bella traza mudéjar.
llanas y leonesas. tarrendura, Hernansancho, Villanueva
de Gómez, El Bohodón, Tiñosillos, Velayos: En la plaza está la iglesia
En Ávila el camino entra desde la Arévalo y sale de la provincia por Pa- parroquial de San Isidro. Es de una
imperial Toledo por El Tiemblo. Allí, lacios de Goda y la del margen dere- sola nave, con espadaña campanario
de inmediato, nos encontramos con cho que, también desde Ávila, pasa por situado a los pies. Según consta en
esos cuatro animales cuadrúpedos Mingorría, Santo Domingo de las Po- una lápida en la fachada se comenzó
de difícil identificación, que han sido sadas, Vega de Santa María, Velayos, en 1691. Es de la escuela herreriana,
considerados representaciones de toros Blascosancho, Pajares de Adaja, Gu- construida principalmente con piedra
o de verracos. Su talla corresponde a tierre-Muñoz, Orbita, Espinosa de los de sillería, cantos rodados unidos por
una etapa tardía en el desarrollo de la Caballeros, Arévalo y termina saliendo argamasa de cal y la espadaña es de
cultura celta. Alguno de ellos presenta de la provincia por Palacios de Goda. ladrillo visto. En un principio estaba
inscripciones con signos ibéricos o la- dedicada a Nuestra Señora de la Asun-
tinos. En este lugar se firmó el llamado Vamos a hablar sobre este recorri- ción, hoy en día está dedicada a San
“Tratado de los Toros de Guisando”, do y dejaremos para otro día el hablar Isidro Labrador. Podemos disfrutar,
el 19-IX-1468, entre el rey de Castilla del tramo de la margen izquierda del asimismo, de bellos cruceros en el re-
Enrique IV el Impotente y su hermana Adaja. corrido que lleva desde el cementerio a
Isabel la Católica, por el que se puso la plaza de la iglesia.
De Ávila a Palacios de Goda por
fin a la guerra civil castellana al reco- Pajares de Adaja. El ramal del Cami- Blascosancho: La iglesia parro-
nocer oficialmente a Isabel como here- no de Levante que pasa por Pajares de quial es de cruz latina con espadaña
la llanura número 153 - febrero de 2022 pág. 7

y bóvedas del barroco en el crucero. ladrillo. De marcado estilo herreriano, discurre el Camino nos vamos encon-
Cuenta con un altar de claro estilo el cuerpo de campanas se remata con trando con algunos de los elementos
barroco con columnas salomónicas, balaustrada y bolas de granito. mudéjares más interesantes que exis-
presidido por San Boal, flanqueado ten en el norte de la provincia.
Gutierre-Muñoz: Iglesia muy re-
por San Vicente Ferrer y San Francis-
co de Borja. La nave principal es más formada que conserva algunos muros Palacios de Goda: La torre Alme-
antigua, se cree que del S. XIV, con te- de estilo mudéjar así como un intere- nara nos acompaña en nuestra salida
chumbre de madera. El atrio es de tres sante artesonado. de la provincia de Ávila para entrar en
arcos sobre dos columnas. la de Valladolid.
Orbita: La iglesia desapareció
En esta localidad, también pode- hace unos años. Era uno de los ejem- Y el Camino sale de nuestro territo-
mos admirar el Palacio de los Condes plos mudéjares más notables. La pos- rio. El Camino era, es, de ida y vuelta.
de Cerbellón. Es un edificio de estilo terior restauración deja mucho que Importante su componente místico y
Mudéjar y pudo existir como casa feu- desear. religioso. Pero no menos importante
dal en torno a la cual se construirían fue el continuo acarreo de cultura y
Espinosa de los Caballeros: Bajo
las casas de los sirvientes y la iglesia, la advocación de San Andrés, este tem- de conocimiento. El camino de Levan-
originando así el casco urbano del plo, del que ya hemos hablado en otra te, no lo olvidemos, pasa por Toledo
pueblo. El Palacio es de un estilo muy ocasión, sí podría catalogarse como y Toledo fue en su tiempo, el centro
sobrio sin determinar su fecha exacta románico y mudéjar, pues en él se neurálgico del saber. Desde Europa ve-
de construcción. Aún mantiene en su combinan los dos estilos artísticos. Es nían a visitar a “Sant Iago” y muchos
fachada principal portadas de estilo una verdadera joya románica y mudé- continuaban en busca de la luz que a
mudéjar de ladrillo con alfiz. jar. través del “Mare Nostrum” procedía
de Grecia y de Roma. La medicina,
Pajares de Adaja: La iglesia de Su cabecera de sillería, formada la arquitectura, la filosofía, el conoci-
San Juan Bautista se construyó a lo por un tramo recto y otro curvo, es de miento, viajaron hacia Europa pasando
largo del siglo XVI. El cuerpo de la gran sencillez decorativa, con temas por nuestras tierras. Por el camino de
iglesia es obra de mampostería y tiene vegetales y figurativos, concentrada en
esquinas reforzadas con buenos silla- Levante. Por esta senda peregrina que
los canecillos que forman el alero y en une dos mares.
res. La puerta principal, abierta al sur,
los capiteles de las columnas que mar-
está formada por grandes dovelas y Juan C. López.
can sus verticales.
enmarcada en alfiz. La torre empezada “Lecciones de Historia”
con hiladas de sillería se continuó en Arévalo: En el recorrido por el que en Radio Adaja.

Juan C. López
pág. 8 la llanura número 153 - febrero de 2022

Los señores de las aguas y turismo ornitológico


Los humedales alicantinos son un para beber o regar sino para asegurar la realidad, con resultados muy diferen-
oasis de vida y una fuente de biodiver- supervivencia de especies tanto en pe- tes.
sidad en pleno sureste peninsular, en ligro de extinción como muy escasas
Hace casi dos años que, desde la
parajes propios de la España árida o o gravemente amenazadas. Allí, en la
asociación “La Alhóndiga de Aréva-
semiárida. denominada España árida, los señores
lo”, solicitamos al programa LIFE-
de las aguas se aúnan entre diversas
Mayormente, el agua de las zonas DUERO la recuperación de varios
administraciones y colectivos, tales
húmedas alicantinas proviene de gran- humedales del vecino término de Al-
como Comunidad de Regantes, Con-
des áreas de regadío o de extensas ex- deaseca, utilizando para ello el rema-
federación Hidrográfica o Consejería
plotaciones salinas. En aquella tierra, nente del regadío Río Adaja a través
de Medio Ambiente para, todos a una,
sedienta como la que más, el agua se de varios finales de línea próximos a
conseguir que los humedales obtengan
utiliza tanto para la industria de la sal, varios humedales, pero, hasta ahora, la
un prestigio internacional, tanto a ni-
como para los abundantes regadíos callada ha sido la única respuesta.
vel científico como conservacionista.
agrarios, pero, también, y de manera
Llevando a cabo y a buen término pro- Si, en algún momento, los seño-
especial, para asegurar la biodiversi-
gramas de recuperación de especies en res de las aguas de estos contornos y
dad de la zona a través de áreas pro-
peligro de extinción con un éxito re- comarcas abulenses decidieran utili-
tegidas, parques naturales regionales
conocido. zar el agua para la recuperación de
o municipales. Lo que, por otra parte,
humedales, para la recarga de acuí-
propicia la existencia de un turismo Aquí no.
feros, o para facilitar o favorecer la
ornitológico, boyante y en crecimiento
En la Tierra de Arévalo y La Mo- biodiversidad, seguramente el bo-
continuo, un turismo respetuoso con el
raña, salvo la ejemplar excepción de yante y creciente ecoturismo pasaría
entorno y que, al compartir sus obser-
las lagunas de El Oso, a los señores de también por nuestra comarca y sería
vaciones en múltiples redes sociales,
las aguas solo les llega la vista hasta un aliciente más para ponerla en el
genera una publicidad completamente
su propio ombligo y ni ven ni intentan mapa y revalorizarla. 
gratuita, sincera y muy atrayente; lo
ver más allá, por muy beneficioso que
que es, no les quepa duda, muy positi- Pero, para eso hay que tener un
pudiera resultar para nuestra, también
vo para la economía de la zona. concepto mucho más amplio de lo
sedienta, comarca la recuperación de
Se podría decir que en el sureste es- humedales y acuíferos. En fin, distin- que es un territorio.
pañol, se sabe utilizar el agua no solo tas maneras de interpretar una misma Luis J. Martín.

Luis José Martín

Cinco euros con cuarenta céntimos ver qué mierdas me bebo yo con cinco
míseros euros y cuarenta céntimos.
Cinco euros con cuarenta céntimos livazos, mientras le cojo de la pechera Cinco malditos euros con cuaren-
en la cartera… zarandeando su cuerpo y reclamando ta…
mis jodidas botellas de vino. A lo que Javier López Arenas,
¿Qué cojones hago ahora? “Quijotesco Avinagrado”.
él, nervioso, balbucearía un: Pero, se-
Es domingo, y los supermercados ñor, yo, yo…
están cerrados y no puedo comprar
provisiones para pasar la noche. Ten- Y yo, cambiando de rostro por com-
dré que conformarme con el tercio de pleto y haciendo ver que vuelvo en mí,
la botella de vino blanco y las ocho me disculparía torpemente diciéndole
latas de cervezas que quedan en la ne- que no se preocupara, que todo había
vera. sido un malentendido, y me marcharía
como si no hubiese ocurrido nada.
Mierda. Fallo mío. Tendría que ha-
berme dado cuenta ayer y haber hecho Hubiera sido gracioso. Pero no.
acopio de más bebida. Y digo fallo mío La puta realidad es que sólo tengo un
porque al vivir solo no le voy a echar la tercio de una botella de vino y ocho
culpa al vecino de abajo, claro. míseras latas de cervezas para toda la
noche.
Hubiese estado bien bajar con cara
de loco desquiciado, llamar al timbre, Bueno, siempre me queda vestirme
y al abrir la puerta gritarle que dónde y bajar a algún bar y tomarme alguna
cojones estaban mis botellas de vino cerveza o vino para hacer tiempo y es-
Luis José Martín
blanco, empapando su cara con mis sa- tómago antes de beberme esto. Pero a
la llanura número 153 - febrero de 2022 pág. 9

Un vaso de agua limpia memoria, pero el caso es que yo recuer-


do que hubo un tiempo no tan lejano en
el que, al abrir el grifo de mi casa, ma-
“Y ni los vinos del Duero ni el Rioja do en plena naturaleza, bañado por dos naba del caño un brioso chorro de agua
te supieron mejor que el agua fresca ríos y desde el que se adivina la Sierra fresca y cristalina que bebíamos todos
que te aplacó la sed, de Gredos?, ¿Resulta entonces que el libre y gozosamente, como inocentes
otro milagro rescatado de pronto de la
infancia.”
cacareado progreso consistía finalmen- criaturas del paraíso, y ni nos planteá-
Andrés Trapiello te en fibra óptica y agua en bidones?, bamos que las cosas pudieran ser de
¿En qué nos hemos equivocado? otra forma. Solo excepcionalmente,
Sentado desde mi coche puedo ob- cuando alguno de nosotros enferma-
Vaya por delante que no trato de
servar cómo sale la gente de hacer la ba del estómago, compraba mi madre
poner en duda que el agua de Arévalo
compra de un supermercado de Aré- agua mineral de Solares, que venía en-
cumpla con los requisitos mínimos que
valo, un día cualquiera. Todos van con vasada en una bonita botella de cristal
lo hacen apto para el consumo huma-
mascarilla y muchos cargan con pesa- esmerilado y que solo se despachaba
no. Simplemente constato que, desde
dos bidones de agua. El caso es que en las farmacias.
hace ya bastantes años, buena parte de
esta escena, inadvertida hasta ahora de
los ciudadanos no se fía del agua que Hace dos mil quinientos años los
tan habitual, me ha parecido de pron-
llega hasta sus casas, que no es exacta- filósofos presocráticos ya considera-
to muy extraña, casi irreal. Distópica,
mente ni incolora, ni inodora, ni insípi- ron que el agua constituía el elemento
como se dice ahora. Si hace cuarenta
da. Yo tampoco. primordial del universo, el principio de
o cincuenta años alguien nos hubiera
asegurado que llegaría un día en el que Mi amigo y conmilitón Paco Cen- todas las cosas. Admito que efectiva-
todos tendríamos que llevar mascarilla telles, valenciano y químico de pro- mente pueda ser yo un romántico tras-
quirúrgica y nos veríamos obligados a fesión, es un impasible hombre de nochado (y sin solución a mi edad, qué
arrastrar enormes bidones de agua po- ciencia que habla igual que Eduardo le vamos a hacer), pero si la supuesta
table hasta nuestras casas, nos hubiera Punset y que solo se conmueve ante modernidad nos exige determinados
parecido que nos relataban el inquie- la Tabla Periódica de los Elementos. sacrificios, igual deberíamos plantear-
tante argumento de una de aquellas Él, que siempre me ha considerado un nos si el precio a pagar no es demasia-
Historias para no dormir, una serie de romántico trasnochado, no entiende mi do alto.
terror de televisión de mucho éxito por estupor y me asegura que lo que suce-
de en Arévalo es bastante normal: Sin duda la industrialización de la
entonces.
España rural o la tecnología 5G deben
A veces basta mirar con atención - No es tan raro lo que sucede en tu ser cosas muy importantes, pero frente
la realidad más cotidiana para que la pueblo: piensa que solo una míni- a un mundo que ya apenas reconozco,
realidad comience a revelarte cosas ma parte del agua existente sobre el dejadme que yo proclame la sencilla,
tan sorprendentes que parecen efecti- globo terráqueo es realmente pota- la revolucionaria verdad de un humil-
vamente irreales. Quizás a veces baste ble. Aquí en el levante es aún peor. de vaso de agua limpia y a disposición
simplemente con despertar, como el de todos.
protagonista de esa fábula oriental que Sin embargo no siempre fue así. No
llevaba años durmiendo, hasta que lle- descarto que me engañe la casquivana José Félix Sobrino
gó un sabio a la aldea y los lugareños
le pidieron que les ayudara a despertar
a su vecino. El sabio pasó varios días
con el durmiente hasta que al fin con-
cluyó: “Está claro: no despierta nunca
porque él cree que ya está despierto”.
¿Creemos que estamos despiertos y
por eso no despertamos? Lord Byron
escribió: “Yo tuve un sueño, que no
era un sueño/ El luminoso sol se había
extinguido y las estrellas / vagaban sin
rumbo”. A mí también, sentado en el
coche, me pareció que estaba teniendo
un sueño que no era un sueño.
¿Qué pensarían, si contemplaran
esta escena, los arevalenses que lucha-
ron por llevar el agua hasta sus domi-
cilios hace un siglo? Sin ir tan lejos,
en mi infancia, recuerdo que hubo un
movimiento de protesta vecinal porque
el agua no llegaba hasta las casas con
la suficiente presión, hasta que se solu-
cionó el problema. ¿Cómo es posible https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/
que esto suceda en un pueblo enclava-
pág. 10 la llanura número 153 - febrero de 2022

Nuestros poetas
 La Palma
A un olmo seco La Palma no será 
la misma.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido, La mirada de la gente no será
con las lluvias de abril y el sol de mayo la misma.
algunas hojas verdes le han salido. Cuando miras tu casa
¡El olmo centenario en la colina por última vez,
que lame el Duero! Un musgo amarillento tú no vuelves a ser
le mancha la corteza blanquecina el mismo.
al tronco carcomido y polvoriento. Llegaron los ríos de lava y 
No será, cual los álamos cantores se llevaron los recuerdos.
que guardan el camino y la ribera, Llegó el ruido atronador y
habitado de pardos ruiseñores. se llevó el canto silencioso.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas Más tarde llegó el dolor, y
urden sus telas grises las arañas. más ruido, y más lava, y
Antes que te derribe, olmo del Duero, más negro...Todo era negro:
con su hacha el leñador, y el carpintero las calles, las azoteas, los coches;
te convierta en melena de campana, el corazón de la gente...
lanza de carro o yugo de carreta; No, el corazón de la gente de
antes que rojo en el hogar, mañana, La Palma no se volverá negro.
ardas de alguna mísera caseta, Su corazón volverá a ser
al borde de un camino; el mismo.
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas; Lucía Sesmero
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera Palabras del Arevalillo
también, hacia la luz y hacia la vida,
Una diadema en piedra alta y lozana,
otro milagro de la primavera.
erguida sobre mí y en ladrillo tejida,
Antonio Machado.
adorna mi camino, -movida existencia-
soy agua corriente en huida continua.
Te dicen puente, ellos, desde arriba
mas yo tengo que pasar por debajo y olvidarte…
Me enamoras, así engalanado
y no puedo quedarme;
otros destinos tiene este humilde caudal
que a tus ojos prenderse,
otro futuro encomendado
que morar con placer en tus orillas.
Y allá voy, me esperan…
Me deslizo despacio, rozando apenas
esas bellas laderas de hojas adornadas
y al musgo bien prendidas;
me esperan –ya te digo-
el Adaja impaciente, de este pueblo al extremo,
me espera, por más que sencilla y fina es mi rivera
por más que yo quisiera extasiado
quedarme: en la torre de una iglesia,
la plaza porticada o ese esbelto castillo.
Mantendré mi curso en movimiento, es mi humilde tarea,
soy El Arevalillo.
María Pilar Pérez Merinero.
la llanura número 153 - febrero de 2022 pág. 11

Clásicos Arevalenses Desaparecida totalmente la pobre


reminiscencia aristocrática, el Casi­no
se trasladó a la plaza del Arrabal, sien-
La Plaza de Tello caba­llos, patio central con sus colum- do derribado el destartalado palacio de
nas dóricas y arcadas de medio punto, los Tello en 1920, para construir en sus
Mide setecientos treinta y cinco sostenedoras de espaciosa galería, fa- solares el acredi­tado Banco Central.
metros cuadrados, y es una plazue­la chada barroca y portada de piedra si-
céntrica, evocadora y de mucho tráfi- Unos años después de que un vo­
llería, campeando en el dintel los escu-
co rodado por atravesarla la carretera raz incendio destruyera la ferretería
dos del nobilísimo linaje, y el belicoso
Madrid-La Coruña. del Vizcaíno, y que estuvo a pun­to de
casco de un guerrillero bastardo, fruto
ocurrir una horrorosa catás­trofe por la
Por el Sur, la enmarca el late­ral iz- abundante en los ardorosos y disolutos
gran cantidad de pólvora y materias in-
quierdo de la suntuosa iglesia de Santo árboles ge­nealógicos del despótico y
flamables que ha­bía depositadas en la
Domingo, y sigue afeándola un salien- caprichoso romanticismo.
cueva, esta­bleció mi señor padre en la
te, con vuelta a la plaza del Arrabal, que Morada, linaje y un crimen de san- casa siniestrada un almacén de vinos
se ha podido evitar sacando a línea el gre azul que anduvo mucho tiem­po de con retoños de taberna madrileña y to­
edificio en construcción de los se­ñores boca en boca, dieron el nombre a la das las características de la cantina de
herederos de don Marceliano Blasco, plazuela, que todavía con­serva. primeros de siglo. Visillos encar­nados
con la agradable y señorial casa que en la puerta y escaparates, mostrador
Pasan años, pasan siglos; la no­
habitó el acaudalado pro­pietario don de estaño, mesa y taburetes imitan-
bleza, influenciada por la política y
Benito García Nava, abogado sin plei- do a caoba, unas tiras de “espejos de
animada por el ferrocarril, marcha a
tos y maestro en hacer economías. Madrid, y deja sus palacios va­cíos. El luna”, que daban cierta apariencia de
Casino de Arévalo aprove­cha la oca- amplitud con la multiplicación de las
La plazuela está dedicada a re­
sión, y se aposenta en el caserón que imágenes, y el techo y las paredes,
cordar la memoria de don Hernán Tello
estamos describiendo el año 1867. En empapeladas con diversas litografías
de Guzmán, comendador de Vi­lloría,
aquellos respetables salones lucieron taurinas, debidas en su mayoría a los
regidor perpetuo, caballero del hábi-
su garbo, su elegancia y su hermosura, maravillosos pinceles de Daniel Perea.
to de Santiago, veedor general de las
guardas de Felipe II, a quien acompa- rindiendo culto al mi­nué, a la pavana Sin ánimo de alabar lo propio, por-
ñó en sus campañas y con quien tenía y al rigodón, las pollitas más distin- que caeríamos en las más irriso­rias ga-
estrechísima amistad, fundador y pro- guidas del Arévalo del 88: María de rras del ridículo, la cantina era seria y
tector en nuestra ex villa del Colegio la Llave, Con­cha Fanjul, Ramona Mo- distinguida, y su con­currencia, burlona
de Santiago y de la Compañía de Jesús, rera, Mila­gros Osorio, Juliana Sainz, y atrevida, co­peaba y jugaba al mus y
reedificador el 1672 de la fachada prin- y... tan­tas y tantas más; figurando a la al dominó dentro, de la más cordial ca-
cipal del templo de Santo Domingo, y, ca­beza del escuadrón masculino Jorge maradería.
en re­sumen, un arevalense caritativo, Montalvo, Juan Ramón Gómez, Da­río
Pérez, Mariano Sandino, Paco Gue- En la casa donde hoy se halla la
re­ligioso y honorable. droguería de nuestro simpático y par-
rra, Víctor Rodríguez, Ricardo Vega y
Bien doblado el siglo XVI, restau- Amador Morera, con sus adornos capi- ticular amigo Fernando Blasco estuvo
ró la modesta casa que sus antepasados lares, que consistían en patilla recorta- el famoso café de la señora viuda de
mandaron labrar en el lu­gar que hoy da, bigote retorcido, barba rizada o pe- Víctor Sáez, más conocido en el mapa
ocupa el Banco Cen­tral, convirtiéndo- rilla larga y nutri­da entonando el buen castellano por el Café de Carita.
la en un espléndi­do palacio de traza y gusto del atildado cuadro la levita, el Para glosar tan frecuentado esta­
estilo pura­mente castellano. Tenía la sombre­ro de copa, el cuello de pajari- blecimiento, inaugurado en los bal­
poderosa mansión techos altos, am- ta y el zapato de charol. De aquellos buceos del nuevo siglo, necesitaría­
plia escalera, cuadras, sótanos, pozos, categóricos saraos y supremas reunio- mos todas las columnas de nuestro
panerones donde se acumulaba el tra- nes daba cuenta a la prensa abulense floreciente y patriótico periódico, pe­
bajo de los infe­lices venteros, lúgubre y segoviana don Ezequiel Canora, que ro siguiendo la ruta de mis frecuen­tes
portalón con su clásico poyo de piedra firmaba sus crónicas de sociedad con Continúa en página 12
para mon­tar con más facilidad en los el seudó­nimo de “Parla-Poco”.
pág. 12 la llanura número 153 - febrero de 2022

paseos por los rincones legen­darios


de mi confiado pueblo, me es grato de-
dicar unas líneas a este ca­fé de gran-
des espejos, largas mesas de mármol,
buen servicio y divanes de terciopelo,
en los que Gaspar Almeida hablaba de
“Regaterín” y de la guerra de Me-
lilla; Paco y Celestino Cermeño, de
los garbanzos del Oraño; Sandalio
Pascual, de sus atracones y comilonas;
Casiano Va­ra, de un socialismo aco-
modaticio; don Juan Montalvo, de
castillos rui­nosos; Luís Velasco, de los
primeros abonos químicos, y Pablo
Pérez, del cierre de plaza; rebozada
la ter­tulia con el chiste o la ocurrencia
espontánea de Saturnino “el Ver­de”,
mientras el joven Luquero leía a Va-
lle-Inclan, y Ángel Díaz y el señorito
Ernesto hacían carambo­las de fantasía
en el viejo y diver­tido juego del billar,
no sin que el estridente gramófono de
descomunal bocina lanzara a la turbia
y humeante atmósfera los guajiros del
“Mochuelo” y las Jotas de Miguel Fle-
ta.
En el piso principal funcionaban
las mesas de “monte” y “banca” sin
que jamás se interrumpieran las se-
siones por escándalos o riñas, porque
Casto, el camarero, y Tomás el Polaco,
“mozo” de escalera apelaban a razona-
mientos contundentes y aplastantes.
El propietario del visitadísimo café
era don Cipriano Sáez Calle, hombre
atento, inteligente, dinámico y con no-
toria Influencia en la política provincial
de aquella época. Con tan­ta influencia
que de su café salieron diputados, al-
caldes, jueces y hasta barrenderos. Memoria fotográfica de Arévalo.
Colección: María Paz González Perotas.
Enteradísimo de los enjuagues y
chanchullos municipalescos, fue co­ indigesta mercancía y los aficionados arevalense olvidada por muchos que la
rresponsal de Prensa y director del al aguardiente se despereza­ban en las vivieron y descono­cida para esta gene-
“Heraldo de Arévalo” y de “La Lla­ “tascas” matando el “gu­sanillo”. ración de futbolín, de estreptomicina y
nura”, hijos legítimos de aquel café,
El Casino, la taberna y el café die- de teléfono en el bolsillo.
que muchas noches no se cerraba,
y otras se echaban “trampas” cuan­ ron a la plazuela señorial y pin­toresca Marolo Perotas
do salían los churreros a pregonar su la animación y la alegría de una época Cosas de mi pueblo.

También podría gustarte