Está en la página 1de 80

PLANEADOR ESPECÍFICO GRADO 4°

I PERIODO
SEMANA: 1 FECHA: 2 de feb TEMA: Tipología Narrativa (El
Cuento, Elementos Del Cuento, Tipos De Narradores.)
MOMENTO INICIAL Y ACTIVIDAD DE APERTURA.

LA RONDA DEL CUENTO.

Me sentare con los estudiantes en el piso haciendo con ellos una mesa redonda, entre
mis manos estará un libro de cuentos la dinámica será que a la persona que le pase el
libro deberá iniciar una historia y así sucesivamente hasta llegar a un final.
Después de dicha actividad se harán una serie de preguntas con relación a la dinámica:
1. ¿Qué tipo de texto acabamos de construir en la dinámica?
2. ¿recuerdan las partes de las cuales se construye un cuento?
3. ¿Cómo se le llama al problema del cuento?
4. ¿Qué es el cuento?
Estas preguntas deberán estar registradas en el cuaderno con sus respectivas respuestas
socializadas en clase.
MOMENTO BASICO Y CONCEPTUAL

¿Qué es el cuento?
Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de
entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o
historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme.
El término cuento procede del latín compŭtus ('cuenta').
 Elementos del cuento.

Tipos de narrador
 Protagonista: personaje principal, primera persona y solo sabe lo que ve.
 Testigo: personaje o ente externo, primera o tercera persona.
 Omnisciente: ente externo, tercera persona y lo sabe todo.
MOMENTO PRACTICO Y ACTIVIDADES

CREANDO UN CUENTO
 Completo la historia.
Los cinco enanitos gigantes eran unos seres tan grandes que podían mirar dentro de los nidos de
los árboles más altos.

Eran muy hábiles los cinco gigantes, pero tenían un problema: no sabían cocinar.
Un
día____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________
COMPROMISOS
Deberán buscar en YouTube el cuento “el hormiguero” verlo acompañado de sus
padres, después de haber visto el cuento deberán responder en el cuaderno los
siguientes interrogantes:
 ¿Qué tipo de texto acabas de ver?
 ¿Cuál es el nudo del cuento?
 ¿Qué enseñanza te deja esta narración?
 Del cuento que vistes saca los elementos del cuento

EVALUATIVO
Se evaluará de forma expositiva – oral, deberán crear un cuento, escribirlo en una
cartelera creativa y leerlo delante los compañeros y se harán preguntas acerca del
mismo. Desenlace
SEMANA: 2 FECHA: 8 de feb TEMA: Actos de habla
MOMENTO INICIAL Y ACTIVIDAD DE APERTURA.
A través de una actividad lúdica se hará apertura al tema, esta actividad se llamará
REVISA TU SILLA Y LEE LA PALABRA

La actividad consiste en que llevare los 5 tipos principales de actos de habla en cada
hilera del salón pegare una diferente en cualquier silla, cuando yo les diga deberán
buscarla y leerla y decir si sabe que significa o no de esta manera se dan a conocer los
saberes previos.
MOMENTO BASICO Y CONCEPTUAL
¿QUÉ SON LOS ACTOS DE HABLA?
Es un enunciado definido a partir de las intenciones del hablante y los efectos que tiene
en el destinatario.
EMISOR RECEPTOR
EFECTO
Cuando hablamos no lo trasmitimos un sin número de palabras con significado también
actuamos en el mundo (aconsejamos, apoyamos, amenazamos, saludamos etc.)
TIPOS DE ACTOS DE HABLA

ASERTIVOS: EXPRESIVOS:
Acto de afirmar, DIRECTIVOS: COMPROMISORIOS: Acto de saludar,
DECLARATIVOS:
describir, Acto de invitar, Acto de prometer, felicitar
Acto de bautizar,
definir, ordenar y jurar, garantizar y quejarse,
fallar y nombrar.
informar y preguntar. apostar. agradecer, dar
creer. condolencias.
PARA MEJOR ENTENDIMIENTO…

ACTO ACTO
ILOCUTIVO:
LOCUTIVO:
ACTOS DE HABLA (PETICIÓN O
(TÚ)
INTENCION)
ACTO FÍSICO
ACTO QUE SE
“PRESTAME TU REALIZA POR
CUADERNO” MEDIO DE LA
EMISIÓN

“PEDIR EL
ACTO CUADERNO”
PERLOCUTIVO:
(ÉL)

AQUELLO QUE SE
CONSIGUE AL
DECIR EL
ENUNCIADO

“QUE LE PRESTES
EL CUADERNO”
MOMENTO PRACTICO Y ACTIVIDADES
REESCRIBE Y APRENDE
1. Reescribí los mensajes de modo que la orden se transforme en una felicitación y
la invitación, en una promesa.

2. Coloca debajo de cada enunciado a qué tipo de acto de habla pertenece.

COMPROMISOS
Repasa el tema en casa para realizar un ejercicio calificativo en clase, mira el
siguiente video y aclara dudas.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=LGLPsx7MYNo


EVALUATIVO

1. Identifica el tipo de acto de habla que se lleva a cabo emitiendo cada una de
estas oraciones.

ORACIÓN TIPO DE ACTO DE HABLA


1. Me gustas mucho
2. ¡debes hacer silencio!
3. Es un día nublado
4. Yo te bautizo como Paola
5. Ven a mi fiesta en casa
piedra
6. Lo agradezco en verdad
7. Me iré mañana
8. La naranja es una fruta
cítrica
9. Te felicito por haberte
ganado del examen
10. Te prometo que mañana iré a
visitar a la abuela.

SEMANA: 3 FECHA: 14 de feb TEMA: Afijos y sufijos


AFIJOS Y SUFIJOS
MOMENTO INICIAL Y ACTIVIDAD DE APERTURA.

ARMA EL SUFIJO Y EL AFIJO

El juego consiste en que les llevare en pequeños frisos de cartulina de colores la


palabra original y ellos deberán colores el sufijo.
EJEMPLOS:

PALABRA ORIGINAL SUFIJO DE LA NUEVA PALABRA


PALABRA
Amigo AZO AMIGAZO
Codo AZO CODAZO
Verde OSO VERDOSO
Flor ERO FLORERO
Sal ERO SALERO
Azúcar ERO AZUCARERO
Bata AZO BATAZO
Perro ERO PERRITO
Zapato ERO ZAPATERO
Camión ERO CAMIONERO
Limón ITO LIMONCITO
Casa OTA CASOTA
Lava ORA LAVADORA
Rico ISIMO RIQUISIMO
Grande OTE GRANDOTE
fruta ERO FRUTERO

PALABRA ORIGINAL PREFIJO NUEVA PALABRA


Normal A ANORMAL
Terrestre EXTRA EXTRATERRESTRE
Completo IN INCOMPLETO
Sol AERO AEROSOL
Orden DES DESORDEN
Presidente EX EXPRESIDENTE
Texto CON CONTEXTO
Montado DES DESMONTADO
Ordinario EXTRA EXTRAORDINARIO
Penúltimo ANTE ANTEPENULTIMO

MOMENTO BASICO Y CONCEPTUAL

¿QUÉ ES EL SUFIJO?
El sufijo es una terminación que se pone al final de la palabra y permite formar una
palabra nueva con un significado diferente.
Veamos algunos ejemplos:
 Florero: al sustantivo “flor” le hemos añadido el sufijo “-ero “para referirnos al
objeto en el que se colocan las flores.
 Carnicero: al sustantivo “carne” le hemos añadido el sufijo “-icero “para
referirnos a la persona que vende la carne.
 Goleador: al sustantivo “gol” le hemos añadido el sufijo “-dor “para referirnos
al jugador que marca goles.

Hay numerosos sufijos:


Algunos ejemplos:
Bañista: persona que se da un baño
Pintor: persona que se dedica a la pintura
Zapatería: tienda en la que se venden zapatos
EL AFIJO
¿QUÉ ES EL AFIJO?
es un morfema (grupo de letras) que se pone al principio de una palabra y que permite
formar una palabra nueva con un significado diferente. Los prefijos son muy
numerosos.
Veamos algunos ejemplos:
Subcampeón: al sustantivo “campeón” le hemos añadido delante el prefijo “sub “que
significa “por debajo”; por lo tanto “subcampeón” significa “debajo del campeón”, es
decir designa al que ha quedado en segundo lugar.
Extraterrestre: al adjetivo “terrestre” le hemos añadido delante el prefijo “extra “que
significa “fuera”; por lo tanto “extraterrestre” significa “fuera de la Tierra”, es decir
designa a algo / alguien que procede de un lugar diferente a la Tierra.
Desmontar: al verbo “montar” le hemos añadido delante el prefijo “des “que significa
“contrario”; por lo tanto “desmontar” significa “contrario a montar”, es decir
designa la acción opuesta a montar.
El prefijo se encuentra resaltado en negritas.

1. Anormal
2. Atípico
3. Anteultimo
4. Antepenultimo
5. Bicicleta
6. Bipolar
7. Contexto
8. Contextual
9. Desorden
10. Desmentir
11. Distendido
12. Dislocado
13. Expresidente
14. Expresidiario
15. Extraordinario
16. Extravagante
17. Incompleto

MOMENTO PRACTICO Y ACTIVIDADES

Ejercicios

1. Identifica los sufijos de las siguientes palabras:

1) Verdoso

2) Bravura

3) Ternura

4) Alpinismo

5) Limonero

6) Lavadora

7) Centrifugadora

8) Regadera

9) Prohibición

10) Campanario

11) Pintor

12) Liderazgo

13) Acentuación

14) Programación

15) Basurero

16) Lavadero

17) Lavandería
18) Navideño

19) Marcador

20) Contador

21) Sanador

22) Curandero

23) Frutero

24) Jardinero

25) Rasposo

26) Casposo

27) Pescador

28) Pescadero

29) Camarero

30) Ganador

Ejercicios
1. Escribe los prefijos que aparecen en las palabras siguientes:

1) Inconsciente

2) Prefijo

3) Submarino

4) Impenetrable

5) Imborrable

6) Preclaro

7) Desacuerdo

8) Extraordinario

9) Desarmar
10) Inestable

11) Multimillonario

12) Desatar

13) Recaer

14) Suboficial

15) Readmitir

16) Desánimo

17) Multinacional

18) Pluriempleado

19) Reaparecer

20) Recuento

21) Subrayar

22) Descontento

23) Reelección

24) Desmontar

25) Incierto

26) Incubadora

27) Reordenar

28) Reagrupar

29) Multicolor

30) Subterráneo

EVALUATIVO
Antes de realizar dicho taller se verá el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=S_CPWkX1m-4
Se hará un taller escrito de forma individual donde se afiancen los conocimientos
adquiridos y de igual forma se evalúen. (imprimir)

SEMANA: 4 FECHA: 24 de feb TEMA: El Párrafo, Estructura,


Características Y Uso De Conectores.
MOMENTO DE APERTURA O MOTIVACIÓN
VUÉLVETE UN ESPÍA Y BUSCA LOS PÁRRAFOS

La actividad consiste en lo siguiente, se le llevara una serie de párrafos que conforman


un texto y se esconderán en partes estratégicas del salón se llevara una representación de
una lupa y buscaran esos párrafos, después cuando estén los párrafos completos armaran
el texto según sus conocimientos previos.
 Texto Para llevar e imprimir.
El Sol y la Luna
Un niño y una niña vivían con su madre en una casita en un valle. Un día la madre fue a
trabajar a un banquete que se daba en otra ciudad.
Antes de irse, la madre les dijo sus hijos: “Hoy tengo que ir a trabajar a una casa a
veinte cuestas de aquí. Cuando oscurezca cerrad bien la puerta y no abráis a nadie hasta
que vuelva yo”. Los niños obedecieron y se despidieron de ella.
Cuando su madre terminó de trabajar ya era de noche. Colocó sobre su cabeza el
paquete de pasteles de arroz que le habían regalado para sus hijos y partió. La madre
caminaba por las calles con mucho miedo porque se oían aullidos y ruidos de animales
salvajes, aunque andaba con ganas por llegar a casa y darles los pasteles a sus hijos.
Al cruzar la primera cuesta se topó con un tigre que, olfateándola, le preguntó qué
llevaba sobre su cabeza. La madre le dijo que eran pasteles para sus hijos, a lo que el
tigre contestó “Si me das un pastel no te comeré”. La madre se lo dio enseguida y se fue
corriendo con temor. Al cruzar la segunda cuesta volvió a encontrarse con el tigre, que
le amenazó de la misma manera. La escena se repitió hasta la cuesta duodécima y los
niños ya podían ver a su madre desde la casa.

La madre entregó el último pastel al tigre y salió corriendo a refugiarse en su casa, pero
cuando llegó se dio cuenta de que los niños habían salido por la puerta de atrás y,
asustados, se habían subido a un árbol. El tigre les había visto esconderse entre las
ramas, se dirigió hacia allí y trató de trepar hasta ellos para atraparlos.
El niño, muy asustado, empezó a rezar a los dioses: “¡Dios del cielo, si quieres
salvarnos la vida, envíanos una soga!”. Al momento cayó una cuerda, los niños se
agarraron a ella y poco a poco subieron hasta desaparecer entre las nubes.
El tigre, enfadado, no se rindió y también rezó a los dioses: ¡Dios del cielo, apiádate de
este tigre hambriento, envíame soga!”. Enseguida bajó otra cuerda, el tigre se agarró a
ella y empezó a subir. Cuando estaba a punto de desaparecer entre las nubes la cuerda se
rompió y el tigre cayó. Los Dioses le habían enviado una cuerda podrida por sus
maldades. El tigre se hizo tanto daño que huyó y no volvió allí nunca más.

FIN.
MOMENTO BÁSICO Y CONCEPTUAL
¿QUÉ ES EL PÁRRAFO?
El párrafo es una estructura o unidad organizativa del texto escrito. Su función es
distribuir el contenido o información global de un mensaje en segmentos más pequeños.
El párrafo es visualmente reconocible. Se presenta como una serie de líneas delimitada
por la mayúscula inicial y el punto y aparte.
ELEMENTOS DEL PÁRRAFO: ORACIONES PRINCIPALES Y
SECUNDARIAS
 La idea principal: de un párrafo representa la información más relevante que se
quiere transmitir. Es la idea de la que depende todo lo que sigue en el párrafo y
corresponde a lo que normalmente llamamos "tema"
 las ideas secundarias: que son aquellas que se desprenden de la idea principal y
la amplían para que el mensaje que se busca transmitir sea más claro y completo.
EJEMPLOS DE PÁRRAFOS CON IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
1. Las encuestas han ganado prestigio en los últimos años [idea principal]. Esto se
debe, en primer término, a que son consideradas como un método científico.
Asimismo, muchas veces se las percibe como portadoras de una voz "oficial"
[idea secundaria].
2. La Unión Europea es una comunidad política entre Estados y pueblos de Europa
[idea principal]. Está compuesta por veintisiete Estados y se creó en 1993 [idea
secundaria].
3. El teatro es una de las artes escénicas [idea principal]. Se trata de historias que
son actuadas frente a espectadores en un teatro o lugar afín, a través de una
combinación de palabras, gestos, vestuario, escenografía, música, sonido, etc.
[idea secundaria].

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO: COHERENCIA, COHESIÓN Y


ADECUACIÓN.

EJEMPLOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN.


1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca
he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche
Este fragmento no goza de coherencia ya que comienza hablando acerca de que fue lo
que realizo cuando llego al campus y dramáticamente cambia de tema y continua con su
narración quejándose del que nunca ha sabido porque sus padres compraron aquel auto.
2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de
navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las
navidades.
Al analizar el texto me pude dar cuenta de que tampoco tiene coherencia, por el hecho
de que primero nos dice que los niños se alegraron al abrir los regalos, y después nos
menciona que añoraban con ansias la llegada de la navidad.
3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz
contra la globalización.
Pienso que este fragmento si cuenta con coherencia, porque está tomando como
referencia las ideas del libro.  

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO


En resumen, el párrafo puede definirse como unidad textual con tres características:
 Desde el punto de vista visual, es una sección o bloque de texto de extensión
variable que comienza con mayúscula y finaliza con el punto y aparte.
 Desde el punto de vista comunicativo, segmenta el tema de un texto en paquetes
menores de contenido o información a partir de un esquema de ideas principales.
 Desde el punto de vista formal, como toda construcción lingüística, es una
estructura semántica y gramaticalmente articulada.
USO DE CONECTORES
¿QUÉ SON?
Para expresar lo que pensamos utilizamos las palabras, pero entre esas palabras tenemos
algunas especiales.
Son palabras especiales porque nos permiten enlazar las palabras, oraciones o párrafos.
Por ejemplo:
María y Juanita fueron a comprar queso y mantequilla.
Juan estudió Matemática, además Historia.
Estas palabras se llaman conectores.
CLASES DE CONECTORES
Los conectores, según la idea que den, se clasifican en:
Adición
Son los que dan la idea de adición o agregado (y, también, además, más aún…).
Ejemplo:
Hoy compré chompas y pantalones.
Oposición
Son los que expresan oposiciones de ideas (en cambio, pero, sin embargo).
Ejemplo:
Traje mi cuaderno, pero no cumplí con la tarea.
Consecuencia
Son los que expresan una causa y su consecuencia (por lo tanto, por eso, así que).
Ejemplo:
Se puso a dieta, por eso   bajó de peso.
Secuencia
Son los que dan idea de secuencia (después, antes, luego).
Ejemplo:
Comeré mi postre, después me lavaré los dientes.
MOMENTO PRACTICO
1. Para el párrafo deberán subrayar en un texto impreso los párrafos por estructura,
es decir: inicio o apertura, desarrollo y conclusión con diferentes colores.

2. Después realizaran un taller evaluativo en clase sobre lo general del párrafo.


(imprimir taller)

3. Para el uso de conectores se realizarán juegos prácticos utilizando cartulinas y


oraciones donde deberán colocar el conector que corresponda según su tipo.

4. Verán los siguientes videos del párrafo y el uso de conectores para reforzar el
tema.

5. Realizaran un taller evaluativo para el uso de conectores.


EVALUATIVO
Se realizará una evaluación general sobre el uso de conectores y el párrafo tipo icfes
para evaluar y afianzar este tipo de pruebas.

SEMANA: 4 FECHA: 24 de feb TEMA: el mapa conceptual


MOMENTO DE APERTURA O MOTIVACIÓN
Para el momento de motivación se les mostrara un video dinámico sobre la
construcción y características de un mapa conceptual.

Después de haber visto el video llevare unos conceptos y preguntas para la


construcción de un mapa conceptual.
¿Qué es un mapa conceptual?
Tipos de mapas conceptuales
Características de un mapa conceptual
Para qué sirven y su importancia.
MOMENTO BÁSICO TEORICO

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje que se basa en la representación


gráfica de un tópico determinado, por medio de la esquematización de los conceptos que
lo componen, que permiten organizar y comprender ideas de manera significativa.
Si deseas elaborar un mapa conceptual te dejamos los pasos a seguir para su
elaboración:
 Identifica el tema y la pregunta de enfoque que deseas desarrollar, de esta
manera el mapa conceptual se enfocará en detallar los tópicos que son realmente
relevantes.
 Busca la mayor cantidad de información acerca del tema para que puedas
destacar las ideas principales.
 Identifica varios conceptos sobre el tema que consideres más relevantes y
necesarios para poder explicar la idea central, resumiéndolos en su idea principal
o palabras claves.
 Inicia el mapa encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
 Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal por medio de
una línea recta y una palabra de enlace que ayude a explicar de qué forma se
relacionan, creando una proposición; estas palabras suelen ser verbos y es
necesario que sean muy específicas para entender claramente la
correspondencia.
 Plantea en primer lugar los conceptos más importantes en la parte superior de la
hoja hasta colocar los conceptos menos importantes en la parte inferior de la
misma.
 Puedes establecer una relación entre conceptos de diferentes segmentos del
mapa a través de enlaces cruzados, con su respectiva palabra de enlace.
 Una vez que culmines la elaboración del mapa conceptual, lee el trabajo de
principio a fin para que te asegures que el tema principal fue correctamente
desarrollado.

Mapa conceptual ejemplos


Como ya se mencionó los mapas conceptuales te permiten relacionar conceptos para
que puedas comprenderlos de mejor manera. A continuación, te daremos algunos
ejemplos de mapas conceptuales para que aprendas a identificarlos, puedes comprender
cómo funcionan y termines elaborando uno con mucha facilidad cada vez que necesites
organizar y sintetizar una información muy extensa.
MOMENTO PRACTICO Y DE ACTIVIDADES

1. La primera actividad es un taller práctico individual en clase para fortalecer


dicha temática (imprimir taller)
2. realizaran un mapa conceptual de una temática libre y al final explicarlo en
clase.
3. A través de un mapa conceptual deberán explicar el tema los conectores.

MOMENTO EVALUATIVO

1. Se realizará un examen tipo icfes de 10 preguntas.


COMPROMISO
Estudiar los conceptos para evaluación.
II PERIODO
ACADÉMICO
PLANEADOR ESPECÍFICO GRADO 4°
II PERIODO
SEMANA: 1 FECHA: 4° TEMA 1: Género lirico (Estructura, tipos y
definición)

MOMENTO INICIAL Y ACTIVIDAD DE APERTURA.

Creando ambiente lirico


Esta actividad creativa y de dinamismo se hace con el objetivo que el estudiante cree
su propio conocimiento a partir de sus saberes previos y deje volar su imaginación a
través de la creación de un poema.

MOMENTO BÁSICO Y CONCEPTUAL

Género lírico
¿Qué es?
Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso, pero también se
utiliza la prosa. Las especies o tipos de poesía son:

 Elegía
Composición lírica que expresa sentimientos de dolor o tristeza ante desgracias
individuales o colectivas, tales como la muerte de un ser querido.

Un ejemplo es el poema de Miguel Hernández:

Yo quiero ser llorando el hortelano

De la tierra que ocupas y estercolas,

Compañero del alma, tan temprano.

 Oda
Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Denota
alabanza. Por ejemplo, la «Oda al libro» del poeta chileno Pablo Neruda.
 Libro hermoso,
 Libro,
 Mínimo bosque
 Hoja
 Tras hoja,
 Huele
 Tu papel
 A elemento…

 Égloga
Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza,
puesta en boca de pastores.
Un ejemplo de ello es la «Égloga I» de Garcilaso.
¡Oh más dura que mármol a mis quejas Y al encendido fuego en que me quemo Más
helada que nieve, Galatea!

Su estructura.

MOMENTO PRACTICO Y DE ACTIVIDADES.

Actividad # 1

EL MURAL DE MIS POESÍAS


Esta actividad tendrá como fin llevar a los estudiantes a la cancha para que lean
sus poesías y las peguen en un mural creado con papel de azúcar para darles
importancia a sus creaciones y ver este género literario de forma diferente.

Actividad # 2

Vamos a la biblioteca
Se realizará un taller individual acerca del poema y su estructura y los tipos de
poemas, se hará en el contexto de la biblioteca para que vayan aprendiendo
acatar ordenes dentro de otros lugares.

MOMENTO EVALUATIVO.
Se realizará un quiz para saber que tanto asimilo el estudiante los saberes.
SEMANA: 2 FECHA: 4° TEMA 2: Lenguaje Figurado en Textos
Narrativos y Dramáticos (Hipérbole, Metáfora y Símil)

MOMENTO INICIAL Y ACTIVIDAD DE APERTURA.

FICHAS LITERARIAS
Se llevarán una serie de imágenes de objetos y se harán comparaciones con
características de ellos mismos.
IMÁGENES.

MOMENTO BASICO – TEÓRICO

¿QUÉ ES EL LENGUAJE FIGURADO?


El lenguaje figurado no es muy empleado en ámbitos formales, pero sí en el habla
coloquial debido a la presencia de frases hechas, exageraciones y otras expresiones.
Por ejemplo, en la oración El tiempo es oro al identificar tiempo con oro mediante una
oración atributiva, se aplica a tiempo la cualidad más sobresaliente de oro, el valor. Por
lo tanto, esta expresión quiere decir que El tiempo es muy valioso.
En No tengo un duro se lleva a cabo una exageración, pues lo que se quiere decir
es Tengo poco dinero.
LENGUAJE FIGURADO EN LO NARRATIVO
El lenguaje figurado en lo narrativo toma forma de recursos estilísticos como son
la metáfora o la personificación. A continuación, se ponen ejemplos de cada uno con su
significado.
LA METÁFORA
 es uno de los recursos más útiles que la lengua posee para la creación, extensión y
cambio de significado de las palabras.  
 Constituye una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y
automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos de ello.
En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna
característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación abreviada, es como
cuando hablamos en doble sentido. Por tanto, con ella hacemos una referencia poética a
esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo, pero de forma más bella.

Ejemplos de metáforas:
 Tus cabellos son de oro.
 Tus ojos son dos luceros.
 La tarea de ayer era pan comido.
 El interior del coche era un congelador.
 Tu estómago es un pozo sin fondo.
Por tanto, la metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro que
tenga una característica en común.

 COMPARACIÓN (SÍMIL)
Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen
entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o
palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...)
Ejemplos:

1.      Murmullo que en el alma                   


      Se eleva y va creciendo
      como volcán que sordo
      Anuncia que va a arder.

2.       El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo

3.       Es manso como un corderito. 


 HIPERBOLE (EXAGERACIÓN)
La hipérbole es una figura retórica que se observa en expresiones que exageran la
realidad. Por ejemplo: Casi me muero del susto.
Una hipérbole se puede definir como el agrandamiento o la disminución exagerada de
ciertos rasgos o magnitudes que se le atribuyen a un referente o a una situación. El
objetivo de una hipérbole no es falsear la información o mentir, sino transmitir una
apreciación subjetiva, es decir, un punto de vista, de una manera más estética o enfática.
Es por eso que las hipérboles no deben interpretarse de manera literal, dado que suelen
presentar un alto grado de irrealidad. Por ejemplo: Eres la mejor mamá del mundo.
Ejemplos:
 Te dije mil veces que laves los platos después de comer.
 Tengo tanta hambre que me comería una vaca entera.
 Este perrito es el más lindo de todo el mundo.
 Te quiero hasta el infinito y más allá.
 La película es excelente, me morí de risa prácticamente todo el tiempo.
 Tuve que dejar las cosas en la góndola porque había diez millones de personas
en la fila de la caja.
 La presentación del libro fue todo un éxito, estaba todo el mundo.
 Estaba muerto, se quedó dormido apenas llegó a casa.
 Ese trámite ya lo hice un millón de veces, estoy harta.

GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del
narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito
para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leida, es su
representación en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son
conducidos por un director.
2- Estructura de la narración
Una obra dramática está dividida en tres instancias características:
- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
2.1- Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra. 
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al
primer acto.

2.2- Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de
mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La
mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra,
llega a su fin una vez producido el clímax.

2.3- Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. 

3- Subgéneros
Dentro del género dramático encontramos los siguientes subgéneros.
3.1- Mayores o fundamentales:
A- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.
Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la
tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como
el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias podemos
destacar al escritor inglés William Shakespeare.
B- La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta
a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno
desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
C- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto
se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende
a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
 MOMENTO PRÁCTICO Y DE ACTIVIDADES
EL SOBRE DEL LENGUAJE FIGURADO

La actividad consiste en que dentro del sobre habrá unas frases que corresponde al
lenguaje figurado narrativo con las diferentes figuras literarias metáfora, hipérbole y
símil y pasarán uno por uno y deberán sacarla, leerla y decir a que figura literaria
corresponde y ubicarla en el siguiente cuadro.
Metáfora Símil Hipérbole
Actividad 2
LEE Y ENCIERRA

Se les llevará dos tipos de texto narrativo y dramático y deberán encerrar las figuras
literarias metáfora, símil e hipérbole.
Con los siguientes colores:
Símil

Metáfora

Hipérbole
TEXTO
La espera
Hacía casi un millón de horas que Magdalena esperaba a su prima Eugenia en la esquina
de dos concurridas calles del centro de la ciudad. Veía pasar la muchedumbre a su lado,
como un río de enorme caudal, y el amargo y pestilente humo gris de los escapes de los
vehículos le hacía llorar los ojos. Dos palomas conversaban aburridas en un rincón
donde llegaba un mísero rayo de sol. Magdalena les tenía un poco de envidia porque
ellas, al menos, no esperaban a nadie y eran libres de levantar vuelo cuando quisieran.
Un portafolios de cuero pasó velozmente, seguido por un reloj de oro y por unos
zapatos de tacones. Había gente de todo tipo, pero de Eugenia, ni una seña. “¿Acaso mi
prima piensa que mi paciencia es infinita?”, se preguntaba Magdalena mientras una
tromba silenciosa se arremolinaba con furia en su pecho. Por fin la vio cruzar desde la
calzada opuesta, fresca como si estuviera llegando con puntualidad absoluta. —¡Hola,
Magda! —la saludó su prima con una sonrisa como de hiena—. ¡Qué suerte que ya has
llegado! Temía tener que esperarte en este lugar tan horrible. Por suerte me retrasé.
Magdalena tuvo que respirar profundamente tres veces para no lanzar un grito que
aturdiera a los transeúntes.
FIGURAS LITERARIAS DEL RELATO
Hipérboles (exageración de aquello de lo que se habla): hacía casi un millón de horas;
un grito que aturdiera a los transeúntes.
Comparaciones (establecimiento explícito de una relación de semejanza entre dos
entidades): como un río de enorme caudal; una sonrisa como de hiena.
Metáfora (comparación implícita entre dos entidades): fresca (en el sentido de
“reciente, en buen estado de conservación”, aplicado a una persona); una tromba
silenciosa se arremolinaba con furia en su pecho.
ACTIVIDAD 3
Se hará un guion pequeño para dramatizar y colocar en práctica las figuras literarias.
SEMANA: 3 FECHA: 23/04/2022 TEMA 2: Tipologías Textuales (Descriptiva,
Narrativa)

MOMENTO INICIAL Y ACTIVIDAD DE APERTURA.

“ENCUENTRA LA CAJA”
Esta actividad consiste en que en una pequeña caja que se esconderá en el salón
los alumnos deberán encontrarlas, allí abra un texto narrativo y uno descriptivo,
deberán decir que clase de texto son.

MOMENTO BASICO – TEÓRICO


¿QUÉ SON LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES?
Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los
distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en
una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello, no obstante, son
susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de
conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más
comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue entre
narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo.
TIPOLOGÍA NARRATIVA
¿QUÉ ES?
La narrativa es uno de los grandes géneros literarios, presente a lo largo de los siglos en
distintas formas, culturas y ámbitos, tanto de manera oral como escrita, que satisface
una de las necesidades típicas de la civilización humana: la de contar historias. La
presencia de una voz que cuenta el relato, llamada narrador, es su rasgo fundamental y
que mejor la define, distinguiéndola de otros géneros literarios.
CARACTERÍSTICAS
 La presencia de un narrador. Todo relato posee siempre y necesariamente un
narrador, es decir, una voz que lleva adelante la historia y brinda los detalles necesarios
para recrearla imaginariamente. Dicho narrador puede o no ser parte de la historia (un
personaje) y puede emplear muy distintos recursos para contarla.
 Los relatos pueden ser o no ficción. En los casos en que la anécdota es todo fruto de
la imaginación del autor, se emplea el término “ficción”, aunque nunca una obra
narrativa está al 100% desvinculada de los referentes reales, ni siquiera en el caso de los
relatos fantásticos. Convencionalmente se entiende como “no ficción” a las narraciones
periodísticas, autobiográficas o a las crónicas.
 Se emplea la prosa. Aunque en la antigüedad era común el uso del verso para
memorizar relatos destinados a su enunciación oral, desde hace ya mucho tiempo se
emplea la prosa para escribir las narraciones.

GÉNEROS NARRATIVOS.
El cuento moderno. Un relato típicamente breve, de pocos personajes y
amplitud moderada, en la que se acompaña a un personaje protagonista desde el
inicio de una serie de eventos, hasta el final, y en el que se suele presenciar una
transformación, un evento cumbre o un desenlace impactante. Fue un género
ampliamente cultivado durante el siglo XIX y XX.
La novela. El gran género narrativo del mundo moderno, especialmente en los
últimos dos siglos, es una forma de relato de largo aliento dividido en capítulos,
en la que el lector se adentra mucho en las motivaciones y el mundo interno de
los personajes.
La crónica. Aproximándose al periodismo y en una delgada línea respecto de
la realidad, la crónica es un género común entre exploradores, periodistas,
viajeros y otros relatores de lo vivido.
El diario. Un género muy común durante los siglos XVIII y XIX, consiste en el
registro de los eventos cotidianos del autor en una sucesión fechada y organizada
cronológicamente, de modo tal que podamos acompañarlo durante el recuento
de eventos importantes en su vida, en un viaje o en una guerra, por ejemplo.
La historieta. A medias entre la ilustración y la literatura, el género de la
historieta o el cómic es una forma de narración contemporánea que tiene raíces
en la Antigüedad y la Edad Media. A veces llamada “arte secuencial” o
“narración secuencial”, consiste en un conjunto de imágenes y texto colocadas
una junto a la otra para componer un relato reconocible.
La cinematografía. Un género narrativo moderno que constituye un género
artístico en sí mismo, emparentado técnicamente con la fotografía. Emplea la
tecnología audiovisual (de captura de imágenes y sonido) para contar un relato
ficcional, empleando efectos especiales y recursos de cámara para darle
verosimilitud.
Los videojuegos. Otra forma de relatos esencialmente contemporánea, fruto del
rápido desarrollo y popularización de las computadoras a finales del siglo XX, lo
que permitió la creación de experiencias audiovisuales narrativas e interactivas,
en las que el usuario se adentra en mundos ficcionales para participar (o a veces
controlar) el desenvolvimiento del relato.

ELEMENTOS DE LA NARRATIVA
Los elementos que componen toda forma de narrativa son los siguientes:
El narrador. La voz encargada de contar el relato desde un punto de vista
predeterminado y usando un lenguaje específico.
La trama. El conjunto de anécdotas y descripciones que componen el relato, es decir,
aquello que les ocurre a los personajes y que el lector desea descubrir a medida que lee.
Los personajes. Las instancias a las cuales les ocurren los eventos de la trama, ya sea
que la protagonicen o no. El narrador puede o no ser uno de ellos.
El escenario. Con mayor o menor presencia en el relato, se trata del lugar y la época en
los que ocurren los eventos de la trama. Puede tratarse de un futuro remoto, de una
época pasada específica, o de un presente difuso, por citar algunos ejemplos.
El lenguaje o estilo. Se trata de la forma en que se elige contar la trama, desde un punto
de vista lingüístico y poético, es decir, el tipo de palabras que se emplean, el tono
general (atmósfera) de la historia, etcétera.
TIPOS DE NARRADORES
Los narradores pueden ser de muy distintos tipos, dependiendo del modo en que cuenten
su historia, o sea, fundamentalmente, del punto de vista que elijan y de su participación
(o no) en la trama. Así, podemos hablar de:
Narradores en primera persona. Aquellos que hablan de “yo” y cuentan la
historia como si fueran parte de ella, es decir, que son al mismo tiempo
personaje y narrador. Por lo tanto, pueden ser los protagonistas del relato
(narrador protagonista) o pueden ser testigos de lo ocurrido (narrador testigo).
Narradores en segunda persona. Aquellos que le cuentan la historia a un
narratario, o sea, que se dirigen constantemente a una segunda persona
gramatical (“tú”, “usted”, “vos”, etc.). Este narrador es muy poco frecuente, por
las limitaciones estilísticas y narrativas que implica.
Narradores en tercera persona. Aquellos que hablan de “él” o “ella” o “ellos”,
para referirse a los personajes en la historia. Esto quiere decir que ven los
eventos narrados desde afuera, sin formar parte de ellos, y sin ser en sí mismos
un personaje. Pueden ser además, narradores omniscientes, que lo ven y lo saben
todo, como si tuvieran la perspectiva de Dios; o narradores testigos incorpóreos,
cuyo mejor equivalente sería el punto de vista de la cámara cinematográfica.
TIPOS DE PERSONAJES
Personaje protagonista. A quien le ocurre la historia, es decir, el personaje
principal, que bien puede o no ser el narrador de la misma.
Personajes antagonistas. Aquellos que se oponen a los deseos del protagonista
o que le sirven de contrapeso, es decir, los “villanos” o “malos” de la historia.
Personajes secundarios. Aquellos que acompañan al protagonista en la
narración contada, y que constituyen su mundo emocional inmediato, como
familiares, amigos, parejas, compañeros de aventuras, etcétera.
Personajes terciarios. Aquellos que pueblan el mundo posible del relato, y que
no cumplen ningún rol en él, más allá de algún evento puntual o circunstancial.
No sabemos nada de ellos, muchas veces ni siquiera su nombre, y no nos
importa, pues prácticamente forman parte de la ambientación del relato.
TIPOLÓGIA DESCRIPTIVA
¿QUÉ ES UN TEXTO DESCRIPTIVO? 
Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido
o será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces desde
impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva).
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO?
Por lo general, el texto descriptivo consta de una estructura bastante clara y diáfana:
Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una
persona, situación, etc. Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción
para cerrar la caracterización del objeto, ser, animal, etc.
Objetivo: Se reproduce la realidad tal y como es y sin que intervenga la opinión
personal. Se trata de un tipo de descripciones enfocadas al ámbito científico
como las definiciones.
Ej.: Perro. El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero
carnívoro de la familia de los cánidos.
Subjetivo: El autor expresa sus deseos, sentimientos y emociones. Además se
busca la belleza de las palabras a través de un lenguaje literario. Es propio de las
descripciones literarias y en este tipo de descripción es muy común la aparición
de figuras retóricas tales como la metáfora, la comparación, la hipérbole…
Ej.: Mi perro se llama Rusky y es adorable. Es un animalito muy tierno con unos ojos
como dos soles.
CLASIFICACIÓN DEL TEXTO DESCRIPTIVO.
El texto descriptivo se divide en dos grandes grupos. Por un lugar están aquellas
descripciones que hacen referencia a la descripción de personas y, por otro,
encontramos definiciones que describen el tiempo y el lugar.
1. Descripción de personas.
Prosopografía.  Consiste en describir físicamente a una persona. la
proposografía se refiere al aspecto externo, es decir, los rasgos de la cara, la
complexión física, la ropa o vestimenta, la forma de gesticular, la entonación de
la voz. La prosopografía se encarga de destacar todo aquello que somos capaces
de percibir por los sentidos.
Etopeya. Consiste en describir los rasgos personales y psicológicos de una
persona. Este tipo de descripción se centra en aspectos tales como la forma de
ser de un individuo, el comportamiento, virtudes y defectos, las costumbres más
comunes. En la epopeya se reflejan cualidades propias del comportamiento
humano, es decir, hacen referencia al interior de las personas, a su esencia.
Retrato. Consiste en la mezcla de lo físico y lo psicológico, es decir, es una
mezcla de prosopografía y etopeya.  Se trata de un tipo de descripción muy
habitual cuando queremos profundizar en las cualidades de una persona.
Autorretrato. Consiste en la descripción por parte del autor de sí mismo. El
autorretrato refleja claramente la esencia de lo que entendemos con pintar con
palabras, ya que el autor se describe a sí mismo tal y como he dicho, tanto desde
el punto de vista físico como psicológico. El autorretrato suele estar escrito en
primera persona.
Caricatura. Consiste en el retrato deformado de aquello que describimos y que
percibimos a través de los sentidos. En el caso de la caricatura hay que decir que
se trata de un tipo de descripción más subjetivo y con diferentes finalidades. Es
por ello que suele ser común en textos literarios y siempre con una finalidad
satírica, no exenta de burla.
2. Otras descripciones.
Cronología. Consiste en la descripción del tiempo o la época en que tiene lugar
un suceso o acontecimiento, y siempre a través de una perspectiva histórica.
Topografía. Consiste en la descripción de un paisaje.

  MOMENTO PRÁCTICO Y DE ACTIVIDADES.


Taller práctico calificativo de ambas tipologías que contienen 4 actividades diferentes.
(imprimir).
MOMENTO EVALUATIVO.
Se hará un examen tipo icfes. Imprimir.
SEMANA: 4 FECHA: 4° TEMAS: Tipo De Discurso y Tipo Descrito.
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN
“La estrella discursiva”
Esta dinámica consiste en que cada estrella tendrá un tipo de discurso diferente que los
estudiantes asignados deberán leer y expresarlo de la manera correspondiente.
 MOMENTO BÁSICO - TEÓRICO
Diapositivas.
 MOMENTO PRACTICO
Taller en clase.
SEMANA: 4 FECHA: 4° TEMAS: Usos De La G y J
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Se les llevara unas fichas con unos dibujos correspondientes a palabras con g y j
 MOMENTO BASICO

Reglas de ortografía de la “g”


La letra “g” es la más compleja de las dos que veremos en esta oportunidad. Eso explica el
hecho de que sea la que posee más normas sobre su uso.

Con el prefijo “geo”

El prefijo “geo” es otro de los muchos que han llegado a nuestra lengua desde el idioma griego.
Su significado es “planeta Tierra”, y siempre debe llevar una “g”, sin importar con qué palabra
lo utilicemos:

Geología.

Geografía.

Geometría.

Con la terminación “gen”

La terminación “gen” suele estar en muchos sustantivos y en algunos verbos conjugados.


Cuando nos topemos con ella debemos recordar que lleva “g” al comienzo:

Origen.
Protegen.

Cogen.

Con las terminaciones verbales “er” e “ir”

Las terminaciones “er” y “ir” están incluidos dentro de muchos verbos en infinitivo, es decir, en
su forma original o sin estar conjugados. La mayor parte del tiempo llevarán antes una “g”:

Recoger.

Dirigir.

Rugir.

Asimismo algunas de las conjugaciones que obtengamos de esos verbos conservarán la “g”.
Hagamos el ejemplo:

Recogido, recogimos, recogieron, recogerán.

Dirigido, dirigimos, dirigieron, dirigirán.

Rugido, rugimos, rugieron, rugirán.

No obstante, podemos deducir de lo anterior que existe la posibilidad de que no vayan con
“g”. En esos casos dicha letra se ve reemplazada por la “j”:

Recojo, recojan.

Dirijo, dirijan.

Rujo, rujan.

De la misma manera, hay unos cuantos verbos terminados en “ir” o “er” que van precedidos
por la “j” en vez de la “g”. Esto aplica en su forma básica y en cualquier otra:

Crujir – crujido, crujimos, crujió, recrujir (forma compuesta).

Tejer – tejido, tejimos, tejió, entretejer (forma compuesta), retejer (forma compuesta).

Grujir – grujido, grujimos, grujió.

Mejer – mejido, mejimos, mejió.

Con las terminaciones “génico”, “gélico”, “genario”, “géneo”, “gesimal”, “génito”, “gético”,
“gésimo” y “genio”

Estas nueve terminaciones contienen la “g” al principio, sin importar el género (masculino o
femenino) ni el número (singular o plural). Generalmente, su uso se aplica en adjetivos:

Génico – alergénico, alergénica, alergénicos.

Gélico – angélico, angélica, angélicos.

Genario – nonagenario, nonagenaria, nonagenarios.

Géneo – homogéneo, homogénea, homogéneos.

Con las terminaciones “gia”, “gioso”, “gión”, “gional”, “gionario”, “gírico” y “gio”
Aquí el caso es bastante similar al anterior. La diferencia se halla en que estas terminaciones
pueden formar parte de adjetivos o sustantivos, según sea el caso específico de cada una:

Gia – regia (adjetivo), estrategia (sustantivo).

Gioso – religioso (adjetivo).

Gión – legión (sustantivo).

Con la sílaba “gest”

La sílaba “gest” suele aparecer al comienzo de algunas palabras, aunque es posible que nos la
topemos en otra posición. Sea como sea, en todo momento tiene que empezar con la letra “g”:

Gestión.

Gesticular.

Con las terminaciones “gíneo”, “ginal”, “ginoso” y “giénico”

Las terminaciones “gíneo”, “ginal”, “ginoso” y “giénico” son utilizadas en diversos adjetivos.
Todas llevan una “g” al comienzo:

Higiénico.

Marginal.

Con las terminaciones “gente” y “gencia”

Las terminaciones “gente” y “gencia” siempre incluyen “g”. La primera se halla principalmente
en adjetivos, mientras que la segunda se usa con sustantivos:

Urgente.

Indulgente.

Regencia.

Agencia.

 MOMENTO PRACTICO
Taller práctico en parejas.
III PERIODO
Grado: Cuarto Período: Tercero Núcleo: Socio Cultural Disciplina: Lengua Castellana Año: 2022
Intensidad Horaria: 5 semanales Eje Curricular N° 3: La identidad cultural como medio de reconocimiento social y
comunicativo.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué estrategias implementar para fortalecer la identidad cultural como reconocimiento social y
comunicativo?
Competencias: Componentes:
Lectora Pragmático
Escritora Semántico
Sintáctico
Estándares: Desempeño(s)
Produzco textos escritos que responden a Reconoce el género dramático como lenguaje atractivo, divertido y mágico que permite explorar
diversas necesidades comunicativas diferentes mensajes educativos empleando la fábula como creación y socialización de nuevas historias
Comprendo la información que circula a ante sus compañeros.
través de algunos sistemas de Reconoce algunas categorías gramaticales, su importancia y características principales en el acto
comunicación no verbal. comunicativo, así mismo la relación que tiene cada una de ellas para dar sentido al lenguaje, aplicando
en la producción de textos que comparte y socializa con sus compañeros.
Reconoce los elementos gráficos que forman parte del humor, la historieta y el teatro, empleando
guiones creados para transmitir mensajes que dejen enseñanzas significativas y de crecimiento en la
formación integral; donde se incorporen los signos de puntuación como estructura gramática de moda
en el lenguaje de acuerdo a su contexto.
Conceptos temáticos: Género Dramático (Elementos, categorías, tipos de personajes, tipos de diálogos y acotación) /La oración compuesta
(subordinada) Comunicación verbal y no verbal / Los pronombres personales. / Sinónimos y antónimos. / Los signos de puntuación /La fábula.
AFIRMACIONES (APRENDIZAJE) EVIDENCIAS DBA
Prevé el propósito o las intenciones que debe Identifica características de la enunciación para Escribe textos de creación literaria en los que
cumplir un texto, atendiendo a las cumplir con una intención comunicativa. utiliza las características propias de los
necesidades de la producción textual en un Identifica el propósito que debe tener el texto para géneros literarios.
contexto comunicativo. cumplir con las condiciones del contexto o las Identifica el significado del lenguaje figurado
Selecciona líneas de consulta atendiendo a exigencias de comunicación, (hipérbole, metáforas y símiles) en textos
las características del tema y el propósito del Identifica el contenido que abarca la problemática narrativos, dramáticos o líricos.
escrito.} a desarrollar. Realiza un esquema para organizar la
Da cuenta de los mecanismos de uso y control Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los información que presenta un texto.
de la lengua y de la gramática textual que elementos gramaticales (concordancia, tiempos
permiten regular la coherencia y cohesión del verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
texto, en una situación de comunicación mayúsculas, signos de puntuación).
particular. Reconoce algunas estrategias propias de cada
Evalúa estrategias explicitas o implícitas de tipo textual.
organización, tejido y componentes de los
textos
SEMANA: 1 FECHA: 4° TEMA: Género Dramático (Elementos, categorías, tipos
de personajes, tipos de diálogos y acotación)
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Para el momento de motivación llevaré una obra teatral para que los estudiantes la
desarrollen dentro del salón de clases:

Esta se obra se hace con el fin de que los niños aprendan la importancia de saber utilizar
esta herramienta y a partir de allí se hará la exploración de saberes con preguntas como:
 ¿sabes como se llama el acto que acabaron de dramatizar los compañeros?
 ¿Qué tipo de genero literario acabas de ver?
 ¿habías escuchado sobre él?
 ¿Qué elementos piensas que se necesita para hacer una obra teatral?

 MOMENTO BASICO
En este momento se les mostrará en pantalla un mapa conceptual del género dramático
donde se explicará y discutirá este tema para aclarar dudas y hacer aportes.

 MOMENTO PRACTICO Y DE ACTIVIADES


Actividad 1 de refuerzo
Esta actividad tendrá como fin hacer un repaso sobre los demás géneros literarios y
entrar a este nuevo. Ingresa al siguiente link y resuelve las preguntas al terminar revisa
los resultados y toma un pantallazo, imprime y pégalo en el cuaderno.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/generosliterarios/generos1.htm
Actividad 2
Guía conformada por 5 actividades prácticas para trabajarla secuencialmente en grupos
y se tomaran 2 notas de dicha guía. (imprimir)
SEMANA: 2 FECHA: 4° TEMA: La oración compuesta (subordinada)
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Se llevarán en frisos de cartulina oraciones principales que no dependan de otras seria la
compuesta y en otros un nexo o complemento para esa oración principal que le da
sentido o amplitud que sería la oración subordinada
ORACIONES.
DEBES DE SIEMPRE COMER SALUDABLE, PARA PRESERVAR TU SALUD.
AYER COMPRÉ UNA BLUSA, PERO A MI MAMÁ NO LE GUSTO
ME ENCANTAN LOS VIDEO JUEGOS, AUNQUE NO PUEDO ESTAR TODO EL
TIEMPO EN ELLOS.
TIENES UNOS LINDOS OJOS Y SE COMPLEMENTAN CON TU
PERSONALIDAD.
ANOCHE FUI A UNA COMIDA, PERO ME CAYO MAL
NO QUIERO TRABAJAR, PERO DEBO COMER
MARIA VIENE DE VISITA, LE HAREMOS UNA BIENVENIDA
EN LAS VACACIONES CUANDO FUIMOS A ITALIA, NOS CONTAGIAMOS
DEL VIRUS.
 MOMENTO BASICO

¿Qué son las oraciones subordinadas?


En lingüística, las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas, es
decir, oraciones dotadas de más de un verbo y más de un predicado, en las cuales se
produce un efecto de subordinación, esto es, que una oración se mantiene como
principal y la otra depende de ella para expresar completamente su significado.

Las oraciones subordinadas son quizá el caso más complejo de oraciones compuestas,
en el que aparece una relación de jerarquía entre los términos que la componen. Para
ello, habitualmente se emplea un nexo subordinante, que permite insertar la oración
subordinada dentro de la principal, anclada a ella. En esto último las subordinadas se
distinguen del resto de las oraciones compuestas.

Por ejemplo: en la oración compuesta “Hoy vimos a mi primo, del que te hablaba ayer”,
el nexo del que nos permite subordinar “del que te hablaba ayer” a “Hoy vimos a mi
primo”. Nótese cómo la subordinada no puede existir sin la principal, ya que perdería
totalmente su referente.

Las oraciones subordinadas forman cláusulas dentro de la oración principal y


desempeñan diversas funciones sintácticas, dependiendo de su contenido: pueden servir
como sintagma nominal, adjetival o adverbial. A partir de esa función pueden
clasificarse, como veremos a continuación.

Ver también: Oraciones bimembres

Tipos de oraciones subordinadas


Las oraciones subordinadas se clasifican de acuerdo a la función sintáctica que
desempeñan dentro de la oración principal. Así, tenemos:
 Oraciones subordinadas sustantivas (OSS). Aquellas que desempeñan el
papel de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo,
complemento indirecto o complemento de régimen. Suelen estar precedidas
de las conjunciones que, de que, si, a, para, según sea el caso. Por ejemplo:
“Me gustaría que me beses”, “Estamos listos para recibirte”, “María no está
dispuesta a perdonarte”.
 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Aquellas que sirven
para calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de
adyacente o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo
como que, al que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc. Por ejemplo:
“María, que está muy molesta, te espera en el salón”, “Mi primo, del que te
hablé el otro día, llegó anoche”, “En las vacaciones, cuando fuimos a Italia,
nos contagiamos del virus”.
 Oraciones subordinadas adverbiales (OSA). Aquellas que desempeñan
siempre función de complementos circunstanciales del verbo de la oración
principal, y emplean nexos de acuerdo a la función complementaria que
desempeñen, tales como: más que, tan que, apenas, tan pronto
como, siempre que, donde, como, etc. Por ejemplo: “Acudiré tan pronto
como mis labores lo permitan”, “Cuando estemos adentro, cerramos todas
las ventanas”, “Te daré lo que pides, siempre que tú hagas lo mismo”.

Ejemplos de oraciones subordinadas


 Ayer leí un libro que escribió un superviviente del holocausto.
 Me gusta cuando me tocas la espalda.
 Esos son los mismos que vinieron ayer por la noche.
 Allá está la muchacha de la cual te hablé en casa.
 ¿Tu madre sabe a qué te dedicas?
 Él vendrá con nosotras siempre que se lo pidamos.
 Cancelaron la obra cuyo director fue públicamente acusado.
 El gobierno se alista para contener la pandemia.
 En las elecciones se demostró que el partido gobernante es minoría.
 Gracias a tu padre nos enteramos de que mañana te vas de viaje.
 Cerraré la puerta tan pronto lleguen los vendedores.
 Ayer fuimos a la clínica donde te operaron de las amígdalas.

 MOMENTO PRACTICO.
Actividad 1
Actividad 2
Realiza el siguiente taller.
 Coloca S si es una oración simple y C si es una oración compuesta.
1. Mis conferencias se están desarrollando con un éxito muy grande para mí. ______
2. He estado en dos pueblos de la isla, Sagua y Caibarién, donde asistí a una cacería de
cocodrilos
3. Mañana doy la del cante jondo con ilustraciones de discos de gramófono. ______
4. Mis acompañantes elogiaron lo que ellos llamaban mi sangre fría ______
5. La ciénaga de Zapata es un sitio con muchas clases de animales. ______

Clasifica las siguientes oraciones subordinadas (sustantivas, adjetivas y


adverbiales)
sustantiva adjetiva adverbiales
Recuerda:
o Oraciones subordinadas sustantivas (OSS). Aquellas que desempeñan el
papel de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo,
complemento indirecto o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de
las conjunciones que, de que, si, a, para, según sea el caso.
Ejemplo: Sabes que tengo razón, esta noche iremos a comer , si no llueve, mañana
vas al medico para que te examinen.
o Oraciones subordinadas adverbiales (OSA). Aquellas que desempeñan
siempre función de complementos circunstanciales del verbo de la oración
principal, y emplean nexos de acuerdo a la función complementaria que
desempeñen, tales como: más que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre
que, donde, como, etc.
o Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Aquellas que sirven
para calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de
adyacente o complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo
como que, al que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc

ORACIONES PARA CLASIFICAR

o Lamento que no le hayas visto


o Compre un carro nuevo, tan pronto como pueda te lo mostrare.
o María se molesto con pedro por su actitud en el restaurante
o Fuimos al viaje, como se había planeado.
o Este mes gane mas que el mes pasado.
o Me avisas cuando llegues para darte la bienvenida
o Quería celebrar tu cumpleaños.
o Apenas desocupes el celular me avisas
o Compre una camisa nueva donde la mejor diseñadora.
o Marta esta feliz por su nuevo trabajo.
o Le preste un lapicero al que estaba a mi lado
o Me encontré a un antiguo compañero del que no me acuerdo el nombre.

Redacta un texto de 10 líneas donde uses oraciones compuestas subordinadas teniendo


en cuenta lo visto y explicado en clase (tema libre)
SEMANA: 3 FECHA: 4° TEMA: Comunicación verbal y no verbal
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN Y SABERES PREVIOS.
Para el momento de motivación y saberes previos llevare el cofre de habla o actúa, dentro del
mismo habrá una serie de frases para leerlas verbalmente y unas acciones que los estudiantes
deberán actuar y los demás adivinar de que se trata.

FRASES ACCIONESS
“Nada en la vida es fácil, solo tu coloca  Ser una estatua (con distintos
los límites”
tipos de apoyos y manteniendo el
“ser bueno en algo, no te hace perfecto” equilibrio)

“Si algo no te sale, se persistente y nunca • Montar en bicicleta (sin movernos


te rindas” del sitio)
“la disciplina es el camino no solo para el • Subir por una cuerda
éxito, sino para hacer mejores seres • Montar a caballo (sin movernos
humanos”
del sitio)
“Ama como Dios te ama a ti” • Estar encerrados en una caja
“Eres bueno solo debes de creértelo” • Saltar vallas
• Me miro en el espejo
“la inteligencia es excelente siempre y
cuando la sepas utilizar” • Regaño

“se buen compañero y serás buen ser • Angustiada


humano”
• Silencio
• Abre la puerta
• Toca la puerta
• Manejando

 MOMENTO BASICO

¿Qué es la comunicación no verbal?


La comunicación no verbal es un proceso de comunicación que se manifiesta a través de
gestos, expresiones o movimientos corporales. El lenguaje corporal es clave a la hora de
llevar a cabo la comunicación no verbal.

objetivo
La comunicación no verbal tiene como objetivo transmitir un mensaje a través de
gestos, expresiones faciales o determinadas posturas.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
5 elementos clave en la comunicación no verbal
La expresión facial: es la forma más común de expresión no verbal. A través de la
mímica de la cara (movimiento de las cejas, labios, músculo facial, etc.) es posible
averiguar el estado de ánimo de muchas personas, así como sus sentimientos de temor,
felicidad, sorpresa o enojo. Tal y como dice el refrán: “La cara es el espejo del alma”,
por lo que resulta indispensable lograr el control de las expresiones que transmitan
disgusto u hostilidad para mantener la calma durante el proceso comunicativo.
Los gestos: cuando se utilizan las manos, piernas y brazos para gesticular, se están
expresando sentimientos y actitudes. Una persona entusiasta y vital acompañará la
conversación con gestos amplios y cargados de energía, mientras que otra más reflexiva
utilizará movimientos más calmados y armoniosos. Es interesante resaltar el hecho de
que los gestos carecen de universalidad. Debido a este factor, cada gesto puede tener un
significado muy distinto según la cultura.
La postura: es otra forma de comunicación no verbal que nos revela muchos detalles
sobre los distintos estados de ánimo. Las posturas verticales y rectas van ligadas a
personas equilibradas, mientras que las posturas encorvadas y con la cabeza baja se
relacionan con comportamientos depresivos o estados de tristeza.
El contacto ocular: se trata de una forma más sutil de lenguaje no verbal. La mirada
tiene un significado especial en la comunicación, pues el contacto visual es el primero
que establecemos con los demás. De este modo, las personas tímidas tienden a desviar
la mirada, mientras que las inseguras la bajan y las afectuosas la sostienen. Cuando
miramos a los ojos de nuestro interlocutor podemos transmitir desde ánimo y confianza,
hasta vergüenza o dolor.
Elementos paraverbales: hacen referencia a otros aspectos de la comunicación no
verbal, como el tono, los silencios, la fluidez verbal, etc. La voz está cargada de
significados muy sutiles, tanto es así, que los niños pequeños responderán mejor a la
entonación que usen los adultos antes que a las propias palabras. También podemos
reconocer estos elementos en la voz baja y pausada de los enfermos, que contrasta con
el tono alto e intenso de las personas enérgicas.
Importancia de la comunicación no verbal
Albert Mehrabian hizo el estudio y descompuso un porcentaje el impacto del mensaje.
Según sus investigaciones, solamente el 7% de lo que comunicamos es trasmitido a
través de las palabras y el 93 % restante es a través del lenguaje no verbal de los cuales,
el 38% es transmitido con la voz, su tono, sus matices y el 55 % con el cuerpo como
señales, gestos, respiración…
El componente verbal se utiliza para comunicar información. Con el lenguaje no verbal
comunicamos estados y actitudes personales.
Cuando nos comunicamos no se trata solo de hablar y escuchar las palabras de las otras
personas, se trata de escuchar más allá de las palabras.
 MOMENTO PRACTICO -EVALUATIVO
Actividad 1 TALLER EN CLASE.
1. Recorta las fichas y pégalas según su clasificación verbal y no verbal.
2. Entra al siguiente link resuelve los ejercicios y cuando termines imprime y pega el
resultado en tu cuaderno para ser calificado.
https://es.liveworksheets.com/ez1223594rr

3. Traer media cartulina, marcadores e imágenes de comunicación verbal y no verbal por


grupos para hacer una cartelera de dicho tema y luego exponerla.

SEMANA: 4 FECHA: 4° TEMA: Los pronombres personales

 MOMENTO DE MOTIVACIÓN

LA RULETA DE LOS PRONOMBRES PERSONALES.

Se llevará una ruleta donde cada estudiante deberá pasar y rodarla y en el


pronombre que le caiga deberán armar una oración con dicho pronombre.

 MOMENTO BASICO.
Los pronombres personales son palabras que remplazan al sujeto, nombre o
sustantivo de la oración y se utilizan para sustituir a las personas, animales o cosas,
sin necesidad de nombrarlos. Además, son los que designan las tres personas
gramaticales:
Primera, que es quien emite el mensaje.
Segunda, que es la persona que recibe el mensaje.
Tercera, que hace referencia a cualquier otra persona o cosa).
o Estos pronombres presentan distintas formas, pues dependen de la persona
gramatical, el género y el número. Ellos son: yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros,
nosotras, ustedes, vosotros, vosotras, ellos y ellas.  
Ejemplos de pronombres personales
Yo tengo muchas habilidades innatas.
¡Tú nunca vas a entender!
Él es demasiado inteligente.
Nosotros no podemos ir al paseo.
Vosotros tenéis la culpa.
Usted es muy atrevido.
Ellos siguen concentrados estudiando.
Ella no dijo que estaba enferma.
Ustedes nunca irán a Marte.
Ellas tienen bastantes problemas.
Vos seguís siendo muy intenso.
Nosotras no quisimos hacer el ejercicio.
 
Pronombres personales.

Persona Singular Plural

Primera Yo, me, mí, conmigo Nosotros, nos, nosotras

Segunda Tú, te, ti, contigo, usted, vos Vosotros, vosotras, os, ustedes

Tercera Él, lo, le, se, sí, consigo, ella, la, ello, lo Ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo


 MOMENTO PRACTICO – EVALUATIVO.

o Realiza el siguiente taller de los pronombres personales.


2. Crea un cuadernillo con 5 actividades de pronombres personales sin realizar
e intercámbialas con un compañero de clase y mira que tanto aprendieron.

3. Se hará un quiz de lo aprendido.


SEMANA: 5 FECHA: 4° TEMA: Sinónimos y antónimos.
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN.
Se entrará a una nueva plataforma de juegos donde deberán buscar los antónimos y
sinónimos.

https://wordwall.net/es/resource/5722368/sinonimos-y-antonimos
 MOMENTO BASICO -TEORICO

Para complementar se verá el siguiente video: https://happylearning.tv/los-sinonimos-


antonimos/
 MOMENTO PRACTICO – EVALUATIVO.
Se realizará un taller individual con diversas actividades. (imprimir)
SEMANA: 4 FECHA: 4° TEMA: signos de puntuación

 MOMENTO DE MOTIVACIÓN Y SABERES PREVIOS


Se llevarán fichas de cada signo de puntuación y unos ejemplos de cada uno se hará
un conversatorio donde los estudiantes expresen sus conocimientos previos.

 MOMENTO BASICO – TEORICO


A través de una plataforma educativa se irán socializando y explicando
pausadamente para tener un aprendizaje significativo de cada signo de puntuación.
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica/signos-
puntuacion
 MOMENTO PRACTICO – EVALUATIVO
Se realizará un taller inicial, para ver que tanto saben los estudiantes; seguido de
unas actividades donde se involucren cada signo de puntuación y por último, como
evaluación pequeños quise del mismo. Imprimir
Cuarto
periodo
Grado: Cuarto Período: Cuarto Núcleo: Socio Cultural Disciplina: Lengua Castellana Año: 2021
Intensidad Horaria: 5 semanales Eje Curricular N° 4: La investigación como proceso de aprendizaje y representación de la
realidad sociocultural.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Por qué la investigación es un proceso para el aprendizaje y representación de la realidad socio cultural?
Competencias: Componentes :
Lectora Pragmático
Escritora Semántico
Sintáctico
Estándares: Desempeño(s)
Produzco textos orales que responden a Reconoce en el lenguaje oral o escrito el instrumento que le permite manifestar sus inquietudes, su punto de
distintos propósitos comunicativos. vista, debido a que da a conocer su manera de pensar a través de la interpretación de textos, imágenes y
Identifico los principales elementos y roles estructuras de palabras.
de la comunicación para enriquecer Identifica la función significativa del lenguaje, los gentilicios, las onomatopeyas, los pictogramas y el uso de
procesos comunicativos auténticos. estas en contextos comunicativos reales. Además, realiza dramatizaciones en donde se evidencie la
utilización de estas.
Conceptos temáticos: Las palabras multiformes. / Textos continuos y discontinuos/ Los sustantivos y los adjetivos. (CATEGORÍAS) / Los modismos. /La
carta Los gentilicios. /Las onomatopeyas. /Los pictogramas.
AFIRMACIONES (APRENDIZAJE) EVIDENCIAS DBA
Da cuenta de las estrategias discursivas Identifica la correspondencia entre el léxico Lee en voz alta, con fluidez, respetando la
pertinentes y adecuadas al propósito de empleado y el auditorio al que se dirige un texto. pronunciación de las palabras y la entonación
producción de un texto, en una situación de Reconoce secuencias de acciones, hechos o (preguntas, afirmaciones, gritos).
comunicación particular. eventos en los textos que lee. Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo
Recupera información explicita en el contenido visual teniendo en cuenta elementos básicos de
del texto. la exposición.
SEMANA 1 TEMA 1: las palabras multiformes.
 MOMENTO DE MOTIVACIÓN.
ENCUENTRA LA PALABRA MULTIFORME

 Consistirá en que debajo de la silla de algunos estudiantes colocare en frisos de


cartulina las palabras anteriores y preguntaré si saben o han escuchado de ellas,
para indagar sus saberes previos.

MOMENTO BÁSICO – TEORICO


¿QUÉ SON?
Las palabras multiformes son aquellas que escribimos y pronunciamos de manera
similar. Lo normal es que se diferencien por su gramática o por la tilde diacrítica. En
este artículo repasaremos algunos ejemplos cotidianos para que puedas entender el
concepto de manera clara.
EJEMPLOS DE PALABRAS MULTIFORMES
Son muchas las palabras multiformes que se encuentran en la lengua española, pero a
continuación se listan las más comunes:
 Porque: es una conjunción utilizada con un sentido explicativo: “Vengo
temprano porque pude hacerlo”.
 Porqué: es una preposición en su forma implícitamente interrogativa: “No
sabemos el porqué de su reacción”.
 Por qué: se trata de una interrogación: “¿Por qué no vino Roger?”
 Donde: es un adverbio relativo: “Podría estar donde dejé mi bolso”.
 Dónde: es un adverbio interrogativo: “¿Dónde encuentro un café abierto a esta
hora?”
 Adonde: es un adverbio relativo: “Adonde quiera que veo está oscuro”.
 Adónde: adverbio interrogativo: “¿Adónde se escondieron los muchachos?”
 A donde: se trata de una preposición combinada con un adverbio relativo:
“vamos a donde acordamos”.
 Si no: en este caso se trata de la combinación de una conjunción condicional y
un adverbio: “Si no pagas a tiempo, te pondrán una multa”.
 Sino: esta es una conjunción adversativa en la que se indica la escogencia de una
opción frente a otra: “No quiero verte mañana sino ahora mismo”.
 Conque: se trata de una conjunción que se usa siempre que sea equivalente a “de
modo que”: ¡Conque querías sorprenderme!”
 Con que: es una preposición en modo relativo: “con que vengas rápido, basta”.
 Con qué: se trata de una preposición en modo interrogativo: “¿Con qué debemos
mezclar la salsa?”
 Cómo: es un adverbio de interrogación: “¿Cómo llegamos a la meta?”
 Como: se trata de un verbo que también se usa como adverbio en modo
condicional:
- “Yo usualmente no como frutas (verbo)”.
- “Su voz sonaba como si tuviera una emergencia”.
 Cuál: es un pronombre interrogativo: ¿Cuál es el lado de la casa al que le
tomarás la foto?
 Cual: se trata de un pronombre relativo: “Aullaba cual lobo”.
 Cuánto: es un pronombre interrogativo: “¿Cuánto tardarán en abrir la puerta?”
 Cuanto: puede utilizarse como adjetivo, adverbio o pronombre: “Cuanto más
puedas ahorrar, mejor”.
 Qué: se trata de un pronombre interrogativo, que también puede ser usado en
modo exclamativo:
 - “¿Qué significa este símbolo?”
 - “¡Qué maravilla!”
 Que: es un pronombre relativo o una conjunción: “Dile que no invierta en esas
acciones”.
 Quién: es un pronombre que también puede usarse en sus modos interrogativos
y exclamativos:
 - “¿Quién llegó?”
 - “¡Quién pudiera tener esa perla!”
 Quien: Es un pronombre relativo usado para referirse a personas: “Elizabeth fue
quien dijo que lo trajera”.
 Ahí: es un adverbio que se utiliza para indicar lugar: “Ahí están los libros que te
comenté”.
 Hay: es el presente indicativo del verbo haber: “Hay muchas cosas que recoger”.
 Ay: es una interjección que se usa para expresar dolor o sorpresa: “¡Ay! – gritó
el hombre mientras se sobaba la rodilla”.
MOMENTO PRACTICO.
Guía práctica del romanticismo.
MOMENTO EVALUATIVO.
SEMANA 2 TEMA 2: Textos continuos y discontinuos.

MOMENTO DE MOTIVACIÓN
ENCIERRA O TACHA
Encierra las imágenes de los que creas que son textos continuos y tacha los
discontinuos.

MOMENTO BASICO – TEORICO.


A través de una guía practica teorica, con sus respectivas actividades se reuniran en grupos de 6
personas deberán transcribir que son los textos continuos y discontinuos.
MOMENTO PRACTICO.
Despues de leer la guia en ella encontraran una serie de ejercicios que deberan realizar en grupo
como nota practica.

MOMENTO EVALUATIVO.
Realizaran un quiz de selección múltiple y comprención de textos.
Semana 3 Tema 3: Los sustantivos y los adjetivos. (CATEGORÍAS)
MOMENTO DE MOTIVACIÓN

EL DADO DE LOS TIPOS DE SUSTANTIVOS

Deberán lanzar el dado donde este caiga, diran a que tipo de sustantivo pertenece
(propio, común, simple, compuesto, contable e incontable).
MOMENTO BASICO TEORICO.
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del
idioma, distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, pronombres,
adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones y artículos.
I. El sustantivo
Sustantivo o nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad.
Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones,
sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)
Sustantivar: se trata de convertir cualquier categoría gramatical en un sustantivo: cantar
(verbo) / cante (sustantivo).
III. El adjetivo
Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el
coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el
coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve
blanca
Clases de adjetivos determinativos:
1. demostrativos:(este, ese, aquel)
2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
3. indefinidos (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier,
todo, cada, etc.)
4. numerales (dos, segundo, etc.)
5. interrogativos (qué, cuántos, etc.)
6. exclamativos (qué, cuántos, etc.
(Algunas de estas palabras eran pronombres si iban solos, pero con un nombre son
adjetivos).
MOMENTO PRACTICO – EVALUATIVO.

Actividad 2
En parejas deberán realizar un taller que consta de varios ejercicios de sustantivos y adjetivos.
Semana 4 Tema 4: Los modismos

MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Saca el modismo
 Ahogarse en un vaso de agua. 
Bailar con la más fea.
Hacer castillos en el aire. 
Desvestir un santo para vestir a otro.
Tirar la toalla.
MOMENTO BASICO – TEORICO.
¿Qué es el modismo?
Un modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las
palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite
condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos
que comparten una misma lengua.
En ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una
intención pedagógica o aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima.
Ejemplos de modismo
Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo
funcionan estas costumbres idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se utiliza
para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino que intenta
acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o
sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que
explicara con claridad qué estaba haciendo allí”.
Otros muchos ejemplos de modismos habituales que se usan en el castellano de manera
frecuente son los siguientes:
• Ahogarse en un vaso de agua. Se utiliza para referirse a que una persona se agobia
muy fácilmente y ante cualquier pequeño giro inesperado no sabe cómo solucionarlo y
cómo actuar.
• Bailar con la más fea. En este caso, dicho modismo se usa para dejar constancia de que
a alguien le ha tocado la peor parte en un trabajo, en una relación…
• Hacer castillos en el aire. Se emplea esta expresión para mostrar que alguien es muy
fantasioso y que no está apegado a la realidad.
• Desvestir un santo para vestir a otro. Este otro modismo es habitual que se emplee
para decir constancia de que para solucionar un problema se ha generado otro.
• Tirar la toalla, se usa para decir que alguien se rinde ante una situación determinada.
MOMENTO PRACTICO

Une el modismo con su interpretación.


 “Es pan comido”.  “Cuando algo resulta muy sencillo de
hacer. Ejemplo: “No voy a estudiar, los
temas que entran en el examen son pan
comido”.
Expresión ideal cuando se quiere decir
 “Bailar con la más fea”.  que a alguien le tocó hacer la peor parte,
algo que el resto no quiso. Ejemplo: “El
presidente que fue elegido en medio de
la última crisis siempre remarca que le
tocó bailar con la más fea”.
Se usa cuando una persona es la “rara”
 “La gota que derramó el vaso de o la “diferente” del resto. Ejemplo:
agua”. “Soy muy mala en los deportes.
Claramente soy la oveja negra en mi
familia”.
Lo que se expresa es que a una serie de
inconvenientes o problemas se le sumó
uno más, que terminó de colmar alguna
 “Ser la oveja negra”.  situación. Ejemplo: “La gota que
derramó el vaso de agua fue cuando se
enteró que se le había roto la heladera”.
Cuando se quiere decir que una persona
no tiene demasiada noción de la
realidad y que fantasea más de la
cuenta. Ejemplo: “Me parece que no
entendió mucho la gravedad de la
 “Hacer castillos en el aire”. situación. Como siempre, estaba
haciendo castillos en el aire”.
Semana 5 Tema 5: La carta
MOMENTO DE MOTIVACIÓN
Redacta tu carta
Se le entregara una hoja de bloc a cada niño y con sus conocimientos básicos y
deberán redactar una carta con los elementos que ellos crean.

MOMENTO BASICO
Se visitará un blog educativo, donde están todas las características y elementos de
una carta y su importancia, aunque haya otros medios de comunicación virtuales.
https://www.euroinnova.co/blog/caracteristicas-de-una-carta

MOMENTO PRACTICO.
Semana 6 Tema 6: Los gentilicios.
MOMENTO DE MOTIVACIÓN
SEGÚN LA BANDERA DE QUE PAÍS PERTENECE.

MOMENTO BASICO –TEORICO.


¿Qué son?
Los gentilicios son aquellos adjetivos que nos dicen la procedencia geográfica de
una persona. Por ejemplo: español, alemán, ruso, ...
Los gentilicios como cualquier adjetivo describen a un sustantivo, incluso cuando a
veces ese sustantivo es omitido.
¿Cómo se forman los gentilicios?
A partir de los nombres de lugares o topónimos, se pueden formar gentilicios añadiendo
diversos sufijos. Entre los de uso más frecuente, se encuentran:

 -aco/-aca: austríaco, chapaco, eslovaca, polaca.


 -ano/-ana: colombiano, boliviano, cubana, italiana.
 -eco/-eca: guatemalteco, checo, sueca, yucateca.
 -ense: canadiense, estadounidense, londinense, nicaragüense.
 -eño/-eña: brasileño, limeño, madrileña, hondureño.
 -és/-esa: francés, irlandés, escocesa, inglesa.
 -í: marroquí, israelí, iraní, pakistaní.
 -ino/-ina: argentino, filipino, jamaiquina, parisina.
 -o/-a: indio, libio, indonesia, siria.

Se seguirá con un video donde se evidencien los ejemplos de gentilicios.

https://www.youtube.com/watch?v=Xn0TCmGJe7k

MOMENTO PRACTICO.

1. Desarrolla los siguientes ejercicios.


2.
Semana 7 tema 7: Las onomatopeyas
MOMENTO DE MOTIVACIÓN.
HAZ SONIDOS DE ANIMALES.

MOMENTO BASICO – TEORICO.


es una figura retórica que consiste en la representación escrita de un sonido natural.
Por ejemplo, los sonidos emitidos por animales, ruidos o fenómenos acústicos, o
incluso visual, por ejemplo, un clic, un zigzag.
Las onomatopeyas se representan con signos lingüísticos que describen o sugieren
un objeto o una acción. Son muy utilizadas en cómics e historietas, para representar
efectos de sonido.
Cada idioma tiene sus propias onomatopeyas y, aunque estas expresiones surgen de
la imitación de los propios sonidos, en muchos casos las diferencias son
considerables. Por ejemplo:
o El perro que dice guau, en inglés es woof, en italiano es bau y en japonés,
wang.
o El gallo que dice kikirikí, en inglés es cock-a-doodle-doo y en japonés, kok-
e-kok-ko.
o La rana que dice croac, en inglés es ribbit y en turco, vrak.
o El pollito que dice pío, en inglés es tweet y en griego, tsiou.
o El pato que dice cuac, en francés es coin-coin y en inglés, quack.
Para escribir las onomatopeyas, no es necesario utilizar cursiva o comillas.
Normalmente, están acompañadas con los signos de exclamación, y se escriben con
mayúsculas cuando se quiere expresar un sonido especialmente ruidoso.
Ejemplos de onomatopeyas
Ejemplos de onomatopeyas de animales
Beee (balar de la oveja, de la cabra, del carnero)
Cricrí (canto del grillo)
Croac (rana, sapo)
Cuac (pato)
Fu (bufido de un gato)
Guau (ladrido del perro)
Hin (relincho del caballo)
Kikirikí (canto del gallo)
Miau (maullido del gato)
Muuu (toro y vaca)
Oinc (cerdo)
Pío (canto del pájaro)
Sss (serpiente)
Ejemplos de onomatopeyas de personas
Achís (estornudo)
Bla-bla-bla (hablar, conversación)
Grrr (gruñido, enfado)
Hip (hipo)
Hmmm (malestar, duda)
Ja, je, ji (risa)
Muac (beso)
Ñam (masticar, comer)
Shhh (petición de silencio)
Snif (llorar, sollozo)
Ejemplos de onomatopeyas de objetos y acciones
Bang, pam, pum (disparo)
Bip (pitido agudo)
Boing (muelle, objeto elástico o algo que rebota)
Bum (golpe o explosión)
Chinchín (banda de música, platillos, hacer un brindis)
Chucu, chucu (ferrocarril)
Clic (ratón del ordenador, pulsar un interruptor, apretar el gatillo de un arma)
Crac (algo que se quiebra)
Crash (algo que se rompe)
Din, don (timbre de la puerta)
Gluglú (burbujas en el agua)
Paf (algo que cae o choca)
Piii (pito o silbato)
Plaf (golpes, caídas)
Plof (sonido de algo que cae o choca contra otro objeto)
Plas (golpe en un líquido o en un objeto blando)
Pum (ruido estruendoso como una explosión)
Ring (timbre, teléfono)
Ris ras (algo que roza)
Run, run (motor de coche)
Tachín, tachán (banda de música, platillos)
Tan (sonido que emite un tambor)
Tictac (reloj)
Tilín (campanilla)
Toc (golpear a un objeto, llamar a una puerta)
Tolón (campana)
Tris (sonido leve de algo al romperse)
Tras (imita el sonido de un golpe a una puerta)
Zas (golpe)
Zigzag (curvas con forma de Z en el camino)
Zzz (dormido)
Ejemplos de onomatopeyas en la literatura
Fragmento extraído de El Hobbit de J. R. R. Tolkien:

—Soy el señor Bilbo Bolsón. He perdido a los enanos y al mago y no sé dónde


estoy, y tampoco quiero saberlo, si pudiera salir.
—¿Qué tiene él en las manos? —dijo Gollum mirando la espada, que no le gustaba
mucho.
—¡Una espada, una hoja nacida en Gondolin!
—Sss —dijo Gollum, y en un tono más cortés: —Quizá se siente aquí y charle
conmigo un rato, precioso mío.
MOMENTO PRACTICO.

También podría gustarte