Está en la página 1de 9

AGRADECIMIENTO

Expresar mi más sincero y profundo agradecimiento a todas aquellas personas


que han colaborado en la elaboración de la presente tesis y que también me
han acompañado durante todo el proceso, como fue mi asesor.
A todos ustedes, con todo mi amor.
“Porque somos seres espirituales viviendo una experiencia humana”
INTRODUCCIÓN

El Grupo de Investigación decidido realizar la investigación Tradicionales de


Salud de la especialidad de Enfermería Técnica Ciclo VI del IESTP “Cutervo”
tiene como misión aportar al estudio, conservación, recuperación y promoción
de los sistemas médicos tradicionales para contribuir al mejoramiento de la
salud humana.

Sin embargo, cada vez más aumentan los problemas relacionados con estos
acontecimientos y la morbilidad femenina se ha incrementado de manera
dramática, haciendo que ocurra un fenómeno de medicalización generalizada,
aunque con resultados poco satisfactorios.

Además, la medicina occidental no ofrece por ahora mayores medidas


profilácticas para prevenirlos.

La medicina tradicional latinoamericana, producto del triple legado de los


aborígenes, los negros provenientes de África y los conceptos mediterráneos
traídos por los europeos, coincide en proponer un manejo especial de estos
eventos importantes en la mujer, en especial con el empleo de plantas
medicinales y la aplicación de cuidados que impidan su enfermedad o
contribuyan a la mejoría de su salud.

Por lo tanto, el estudio no busca evaluar patologías específicas de estas


disciplinas, sino el estado de salud y las categorías de enfermedades que
puedan estar relacionadas con sus ciclos vitales femeninos.
Índice
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
PERFIL DE PROYECTO..........................................................................................................5
I. ASPECTOS GENERALES..............................................................................................5
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO....................................................................................5
1.2. UBICACIÓN...............................................................................................................5
1.3. RESPONSABLE.......................................................................................................5
1.4. PLAZO DE EJECUCIÓN..........................................................................................5
1.5. PRESUPUESTO TOTAL..........................................................................................5
1.6. FINANCIAMIENTO...................................................................................................5
II. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................6
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO...................................................................................7
3.1. GENERALES.............................................................................................................7
3.2. ESPECÍFICOS...........................................................................................................7
IV. METAS............................................................................................................................7
V. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................7

PERFIL DE PROYECTO

I. ASPECTOS GENERALES.

I.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

PROYECTO DE SALUD, MEDICINA TRADICIONAL Y ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD

I.2. UBICACIÓN.
DISTRITO : CUTERVO
PROVINCIA : CUTERVO
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
Latitud :
Altitud :

I.3. RESPONSABLE.

ASESOR Y ESTUDIANTES.

I.4. PLAZO DE EJECUCIÓN.

 120 días

I.5. PRESUPUESTO TOTAL.

 15 000 soles

I.6. FINANCIAMIENTO.

 Autofinanciado
II. JUSTIFICACIÓN.

La preocupación por la salud en general, el deseo de contribuir,


aunque sea en una pequeña medida, a la solución de este enorme
problema, el sufrimiento observado en muchas personas que por
desconocimiento enferman y padecen enfermedades muy dolorosas,
y el hecho de que por los estudios realizados hemos aprendido que
la arquitectura puede contribuir colaborando en la recuperación y
alivio de males de la población.

Muchas veces los médicos no toman en cuenta que los aspectos


arquitectónicos pueden ser factores colaborativos en la solución y la
prevención de las enfermedades y se limitan solamente a cumplir con
su trabajo. El presente proyecto servirá en parte para cambiar esta
forma de entender la infraestructura y sobre todo su importancia en la
prevención de enfermedades.

La infraestructura que pretendemos plantear es de tal forma que las


personas se sentirán motivadas a practicar algún tipo de actividad
que contribuya al mantenimiento de su salud.

Este efecto es similar a la infraestructura existente en los países


desarrollados en lo relacionado al deporte: todos los países que
destacan en las diferentes disciplinas tienen una infraestructura muy
desarrollada, lo cual facilita el desarrollo de los atletas en las
disciplinas correspondientes; pero ¿estos mismos países tendrían los
mismos logros si no contaran con la infraestructura que tienen?
Creemos que no, por ello pensamos que, si no hay una
infraestructura adecuada en nuestra ciudad, la práctica de estilos de
vida saludable se ve limitada. Creemos que nuestra propuesta
servirá para incentivar la práctica de estilos de vida saludable y de
esa manera mejorar la calidad de vida de la población en general.

Pero obviamente, también servirá para que los médicos y terapistas


dedicados a las diferentes especialidades de la medicina alternativa
comprendan la importancia de contar con instalaciones adecuadas a
su práctica, y el beneficio que genera que estas se encuentren
ligadas entre sí.

Si bien el problema de la salud pública es muy amplio y se aborda


desde diferentes puntos de vista, tal vez el tema de la infraestructura
haya quedado olvidado. Este vacío en la consideración de la
arquitectura pretende ser llenado en parte por el planteamiento que
realizaremos. Actualmente, por ejemplo, a nadie le preocupa que un
hospital funcione en un galpón o un coliseo. La población misma
debe ser más exigente en el aspecto de la infraestructura, y esto se
debe principalmente por falta de referencias concretas.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

III.1. GENERALES.

Determinar la importancia del uso de la Medicina Alternativa para


fomentar la práctica de Estilos de Vida Saludable en la población de
la Cutervo durante el año 2022.

III.2. ESPECÍFICOS.

 Conocer el alcance del uso de Medicina Alternativa en la ciudad


de Cutervo.
 Conocer la práctica de Estilos de Vida Saludable en la población
de la ciudad Cutervo.
IV. METAS.

V. ESTUDIO DE MERCADO.

2.2.1- ESTUDIO DE OFERTA.


2.2.2- ESTUDIO DE LA DEMANDA.
2.2.3- BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA.
2.2.4- PRECIO DEL PRODUCTO.

I. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO.


6.1- PROCESOS DE PRODUCCIÓN.
6.2- FACTORES DE PRODUCCIÓN.
6.3- ACTIVIDADES A REALIZAR.
6.4- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
II. COSTOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
7.1- COSTOS (INVERSIÓN)
7.2- BENEFICIOS (INGRESOS)
III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
8.1- COSTO BENEFICIO.
8.2- VAN (VALOR ACTUAL NETO)
8.3- TIR (TASA DE INTERÉS DE RETORNO)
8.4- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
8.5- IMPACTO AMBIENTAL.
IV. CONCLUSIONES.
V. RECOMENDACIONES.
VI. ANEXOS.

También podría gustarte