Está en la página 1de 37

LAS NUEVAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD EN COLOMBIA

LUIS RAFAEL CORPUS TABOADA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERIA, CÓRDOBA
2020
LAS NUEVAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD EN COLOMBIA

LUIS RAFAEL CORPUS TABOADA

Monografía presentada para obtener el título de Administrador en Salud

Directora, Altagracia Bravo de la Ossa, Doctora en Educación

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERIA, CÓRDOBA
2020

2
Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________

Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios, por darme la sabiduría en todo el proceso de mi


carrera como profesional, a mi esposa Paula Pacheco, que siempre ha estado
conmigo, que ha sido mi apoyo, mi complemento y hoy gracias a ella estoy
alcanzando este peldaño. Gracias por ser el complemento ideal A mis hijas,
Gabriela y Helena, porque fueron ustedes el motor principal para culminar con éxito
mis estudios, mi razón de ser y por quien día a día lucho por superarme. A mi madre
por su incondicional apoyo, por su amor comprensión y esfuerzo a mi padre que hoy
recibe este triunfo desde el cielo y que siempre quiso verme realizarme como un
profesional. A mis suegros por todo el apoyo, por creer y confiar en mí. A mi abuela
por su cariño.

A la Universidad de Córdoba por formarme como profesional y cada uno de los


docentes de la Facultad Ciencias de la Salud, que estuvieron presentes en la
formación. Cabe resaltar mis sinceros agradecimientos a mis amigos y compañeros,
gracias. Cada uno de ustedes por formar parte importante en este proceso.

4
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................9

1. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................12

1.1 MARCO NORMATIVO DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD


EN COLOMBIA HASTA LLEGAR A LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN
EN SALUD .........................................................................................................12

1.1.1 Ámbito internacional ...........................................................................12

1.1.2 Ámbito nacional ..................................................................................15

1.2 COMPONENTES DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN


SALUD ...............................................................................................................20

1.2.1 Atención integral en salud...............................................................21

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACION DE LAS RUTAS


INTEGRALES DE ATENCIÒN EN SALUD EN DOS EMPRESAS SOCIALES
DEL ESTADO. ...................................................................................................25

1.3.1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO VIDA SINÙ ................................25

1.3.2 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL DE


CHINÙ 28

5
DISCUSIÓN ....................................................................................................30

CONCLUSIONES ...........................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................34

6
RESUMEN

Las Rutas de Atención Integral en Salud [RIAS] según la Resolución 3280 (2018)
del Ministerio de Salud y la Protección Social, son el conjunto de acciones
coordinadas, complementarias y efectivas que garantizan el derecho a la salud,
éstas son expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y
servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y
comunidades para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De
acuerdo a la Resolución, mediante la implementación de las rutas se generan
herramientas que aporten en la gestión de los diferentes actores que forman parte
del Sistema de Salud Colombiano de manera integral, faciliten los tratamientos y
permita el goce efectivo del derecho a la salud de la población, este derecho se ve
vulnerado muchas veces, evidenciándose en las quejas frecuentes de los usuarios.
Por la importancia del tema se realiza la siguiente monografía de tipo documental
en la que se analizaron diferentes artículos, revistas, libros y marcos normativos
publicados por diferentes autores y organismos en salud. El objetivo General es
analizar las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) en Colombia con el fin de
dar a conocer su recorrido para la implementación. Mediante la recopilación de
información clara, veraz y completa para exponer la importancia que tienen Las
RIAS en Colombia. Se concluye que el actual Sistema de Salud colombiano, es un
escenario en el que se han dado varias transformaciones para la práctica de la
promoción y el mantenimiento de la salud. Se podría señalar una lucha de años en
los cuales se ha visto influenciado de manera radical por un enfoque curativo que
hace se dé una confrontación de las concepciones antiguas de atención en salud
frente a la búsqueda de una atención que permita integrar los diferentes cursos de
vida para promover una formación de nuevas ideas y conceptos de prestación de
servicios humanizados y con calidad integral.

Palabras clave: promoción, prevención, salud, rutas, atención

7
ABSTRACT

The Comprehensive Health Care Routes according to Resolution 3280 (2018), are
the set of coordinated, complementary and effective actions that guarantee the right
to health, these are expressed in policies, plans, programs, projects, strategies and
services, which they materialize in care aimed at individuals, families and
communities for the promotion of health and prevention of disease. According to the
Resolution, through the implementation of the routes, tools are generated that
contribute to the management of the different actors that are part of the Colombian
Health System in an integral way, facilitate treatments and allow the effective
enjoyment of the right to health of The population, this right is violated many times,
evidencing itself in the frequent complaints of users. Due to the importance of the
subject, the following documentary monograph is carried out in which different
articles, magazines, books and regulatory frameworks published by different authors
and health organizations were analyzed. The general objective is to analyze the
Comprehensive Health Care Routes (RIAS) in Colombia in order to publicize their
journey for implementation. By collecting clear, truthful and complete information to
expose the importance of RIAS in Colombia. It is concluded that the current
Colombian Health System is a scenario in which several transformations have taken
place for the practice of Promotion and maintenance of health. It could be pointed
out a struggle of years in which it has been radically influenced by a curative
approach that makes a confrontation of the old conceptions of health care against
the search for care that allows integrating the different life courses to promote the
formation of new ideas and concepts for the provision of humanized services and
with comprehensive quality.

Keywords: promotion, prevention, health, routes, care

8
INTRODUCCIÓN

La Organizaciòn de las Naciones Unidas (ONU, 2012), viene trabajando en


estrategias para la prevención de la enfermedad desde un enfoque de
mantenimiento y preservación de la salud, en el informe denominado, Objetivos del
Desarrollo Sostenible hacia el año 2030, los cuales mencionan: garantizar una vida
saludable y promover el bienestar para todas las personas a cualquier edad.

En este contexto del cuidado a la salud también se ha se ha ido configurando la


promoción como una alternativa favorable para el estado de salud de las personas
y en la propuesta de Canadá (1986), se fortaleció y muy rápidamente adquirió
presencia en los países europeos y en Estados Unidos. Así mismo, con el apoyo e
impulso de la Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS, 1986), adquirió la categoría
de política de salud pública a nivel internacional, expandiéndose por todo el mundo
hasta llegar a Latino América, donde se ubicó como una de las tareas
fundamentales de la medicina preventiva. Sin embargo, la promoción de la salud
toma sus desarrollos fuertes y prácticos en los años 70 y 80 del siglo XX y es cuando
se inician los primeros conversatorios en diferentes países de América del sur, entre
ellos Colombia.

A partir de la promulgación de la Constitución (1991), que en su artículo 49,


establece la garantía a todas las personas del acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación, se da un paso fundamental en lo que serían los cambios
para el modelo de la salud en Colombia. Desde ese momento se ha venido
trabajando en torno a diferentes marcos normativos en cuanto a la prestación del
servicio y especificando el desarrollo de las acciones operativas de la promoción y
el mantenimiento de la de la salud.

9
En Colombia con la Ley 100 (1993) se han motivado cambios importantes en el
Sistema de Salud. Entre estas transformaciones se puede mencionar el
aseguramiento a quien Eslava (2002), considera como esquema principal del
Sistema. En este aseguramiento el autor señala dos categorías en la prestación de
los servicios: el subsidiado (público) y el contributivo (privado). No obstante,
actualmente en Colombia sumados a estas dos categorías se incluyen, el régimen
especial y la población pobre no asegurada. Lo que permite según sus objetivos
regular el servicio público esencial de salud para aquellos que se enfoca en el
mantenimiento de la misma y así mismo generar condiciones de acceso para toda
la población.

A partir de estos cambios se podría decir que se obtienen los medios necesarios
para mejorar la calidad de la atención en salud y con ello la calidad de vida de las
personas puesto que se establecen diferentes políticas públicas que amparan y la
intervención de determinantes de la salud. En este contexto se podría puntualizar
que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad ayudan a fomentar
cambios en el entorno que se ven reflejados en el individuo, las comunidades y las
instituciones prestadores de servicios de salud.

En este contexto se puede mencionar que Colombia no ha parado de legislar sobre


una verdadera normatividad que ampere la promoción y mantenimiento de la salud,
la cual en este momento se operativiza por la Resolución 3280 (2018), por la cual
se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la atención que se brinda hoy
a través de las rutas integrales de atención en Salud, en donde se protocoliza la
promoción y mantenimiento de la salud para la población materno perinatal y las
otras especificas establecidas en la normativa vigente.

El presente trabajo tiene como objetivo general: analizar las Rutas Integrales de
Atención en Salud (RIAS) en Colombia con el fin de dar a conocer su recorrido para
la implementación. Como objetivos específicos se mencionan:

10
1.Documentar marco normativo de la promoción y prevención en salud en Colombia
hasta llegar a las Rutas Integrales de atención en Salud (RIAS).

2.Describir los componentes de las Rutas Integrales de Atención en Salud en


Colombia.

3. Detallar la implementación (dos casos) de rutas integrales de atención en salud


en Colombia.

11
1. DESARROLLO DEL TEMA

1.1 MARCO NORMATIVO DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD


EN COLOMBIA HASTA LLEGAR A LAS RUTAS INTEGRALES DE
ATENCIÓN EN SALUD

1.1.1 Ámbito internacional


La Organización Mundial de la Salud [OMS] (1986), en la Primera Conferencia
Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, toma
como referencia la conferencia realizada en Alma Ata (1978) y trazó como objetivo
"Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia es considerada como una
respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en
el mundo.

En ella la salud se percibe como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. De igual


forma expone que se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas. En esta conferencia se exhorta
a los países del mundo entero a tener un orden diferente en la atención de la salud,
menciona la participación de las personas, de manera individual y colectiva,
organismos gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones y demás
miembros de los pueblos a interesarse por la salud como un derecho fundamental.
Es así como se promueve la iniciativa de los países incluyendo Colombia a
establecer políticas que se desarrollen desde los entes locales.

En la 2da. Conferencia mundial de promoción Adelaida, OMS (1988) Puso el énfasis


en las Políticas Públicas Saludables. La Declaración de Adelaida perfila la
necesidad de un nuevo contrato social entre todos los sectores para hacer avanzar
el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad, así como para mejorar los

12
resultados sanitarios. Esto requiere una nueva forma de gobernanza en la que haya
un liderazgo conjunto dentro de los gobiernos, entre todos los sectores y niveles de
gobierno. La Declaración destaca la contribución del sector de la salud a la
resolución de problemas complejos en todos los niveles de gobierno

3ra. Conferencia mundial de promoción Sundsvall, 1991 se marca una pauta en las
políticas y sus implementaciones. Siguiendo este orden y unos cuantos años mas
adelante resaltamos otro aspecto importante a nivel internacional sobre la
Promoción de la salud la cual fue la Declaración de Yakarta la cual expone la
manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, en ella se confirma que
estas estrategias y áreas de acción son esenciales para todos los países, además
identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud: Promover la
responsabilidad social para la salud, Incrementar las inversiones para el desarrollo
de la salud, Expandir la colaboración para la promoción de la salud, Incrementar la
capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos y Garantizar una
infraestructura para la promoción de la salud.(declaraciones de Yakarta,1997)

La 5ta. Conferencia mundial de promoción México, OMS (2000). ¨Al comenzar un


Nuevo siglo seguía con el reto de la promoción en salud y como esta marca una
diferencia en la calidad de vida. La preocupación por la equidad es vital en el
concepto de promoción de la salud y es el hilo conector de las conferencias previas
y sus correspondientes declaraciones¨.

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2005) La Carta de Bangkok brinda


una nueva orientación para la promoción de la salud preconizando políticas
coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las organizaciones
internacionales, la sociedad civil y el sector privado a fin de asumir cuatro
compromisos fundamentales; a saber: que la promoción de la salud constituya una
pieza clave de la agenda de desarrollo mundial, que sea una responsabilidad básica
de todos los gobiernos, que forme parte de las buenas prácticas institucionales, y
que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil. Con esta carta

13
se pretendía capacitar a la gente para que estas tuvieran un mayor control sobre su
salud y sus determinantes, por ello se fomentan desde entonces sus aptitudes
personales, y se aprovecha la acción de la comunidad, los servicios de salud y los
entornos favorable para el goce efectivo de la salud.

La 7ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, tuvo lugar en Nairobi Kenia


OMS (2009)luego se gestó una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro 2012 en esta se gestaron Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud que se ha celebrado en


Helsinki, OMS (2013) se ha centrado en el enfoque Salud en Todas las Políticas.
Se basaba en la comprensión de que las mejoras en la salud de la población y la
acción sobre los determinantes sociales de la salud no pueden lograrse únicamente
mediante un enfoque en las políticas del sector salud, sino que requiere la acción
en diversos ámbitos de actuación

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016) 9.ª Conferencia Mundial de


Promoción de la Salud, Shanghái 2016 por la que se establecen compromisos para
adoptar políticas audaces en pro de la salud, fortaleciendo los vínculos entre la salud
y el bienestar y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible se destacan por
su relación con la Promoción de la Salud los siguientes:

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la


nutrición y promover la agricultura sostenible. Es decir, incluye cuestiones
relacionadas con la alimentación saludable.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades. Este Objetivo se centra en promover estilos de vida saludables en todas
las etapas de la vida, así como mejorar la calidad de vida de la población.

14
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. No sólo se centra
entre países en vías de desarrollo con países desarrollados, sino también abordar
las desigualdades en cada país.

1.1.2 Ámbito nacional


En este escenario de cambios en la atención de salud, Colombia con Articulo 49.
(1991), de la constitución, nos indica que la atención de la salud y el saneamiento
ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Corresponde al Estado
organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes
y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También establecer las políticas para la prestación de servicios de salud
por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares. Con este
artículo se pretendía que la atención primaria en salud fuera gratuita y obligatoria
para todos los habitante, pero desde ya nos hablaba de que toda persona tiene el
deber de procurar el cuidado integral de la salud personal y de la comunidad.

En este orden Los servicios de salud se organizaron en forma descentralizada, por


niveles de atención y con participación de la comunidad la promulgación de la Ley
100 de 1993 denominada Sistema General de Seguridad Social Integral, transforma
significativamente la manera de atender la salud, puesto que la Seguridad Social
Integral, es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen
la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los

15
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad.

Así mismo, la Ley 100 (1993), tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables
de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad
humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. Situación que
podría explicarse como un hecho positivo para la población colombiana porque
garantiza la afiliación obligatoria al Sistema. Además, es importante reconocer que
este Sistema brindara una atención integral en cuanto a prevención, diagnóstico y
tratamiento.

Con la implementación del Sistema General de Seguridad Social Integral, se han


dado reformas normativas que complementan el actual Sistema de salud; además
puede mencionarse que si bien es cierto tiene beneficios para los usuarios, también
deja ver sus desventajas, dentro de las que se señalan el uso del Sistema con
enfoque curativo y no preventivo, como se pretende mostrar a través de los
diferentes programas que brinda.

Ejemplo de ello es la Resolución número 3997 (1996) por la cual se Determina el


conjunto de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
de obligatorio cumplimiento por parte de las EPS, las Entidades Adaptadas, las
Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS) e Instituciones públicas prestadoras
de servicios de salud y establecer los lineamientos para su evaluación y
seguimiento.

Dentro de la normatividad que acompaña a la Ley 100, se puede indicar el Acuerdo


117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, el cual establece
el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Este
Acuerdo recalca la responsabilidad de las Empresas Promotoras de Salud y otras
entidades de salud, en la administración del riesgo en salud individual de sus
afiliados para la disminución de ocurrencia de eventos prevenibles o de

16
enfermedades sin atención. Según la OMS (1986) al exponer sobre la Promoción
de la salud y la Prevención de la enfermedad afirma que son todas aquellas
acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población
mejore sus condiciones de vida y la forma de como disfrutar de una vida saludable
para mantenernos sanos.

Dentro de la normatividad que ha acontecido al Sistema General de Seguridad


Social Integral, específicamente en el sector salud y que hacen aportes a la
promoción y mantenimiento de la salud y a las nuevas Rutas Integrales de Atención
en Salud se señalan:

Resolución 412 de 2000 “Por la cual se establecen las actividades, procedimientos


e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las
normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud
pública”.

Ley 1122 de 2007, la cual da un auge a la Salud Publica y explica, “la salud pública
está constituida por un conjunto de políticacas que busca garantizar de manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de
las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo
la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los
sectores de la comunidad”.

En la Ley 1122 se establece el Plan Nacional de Salud Pública -PNSP-, definido


para cada cuatrienio según el respectivo Plan Nacional de Desarrollo. En este se
contemplaba cambio para los estilos de vida saludable; acciones a nivel nacional y
por territorios en compañía de las aseguradoras; coberturas mínimas obligatorias
en los servicios de salud; prioridades de salud pública del POS y metas de las EPS,
las cuales debían fundamentarse en los modelos de atención familiar y comunitaria,
atención primaria o visitas domiciliaria de atención en salud.

17
Ley 1438 de 2011 “plantea el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad
Social en Salud -SGSSS-, a través de un modelo de prestación del servicio público
en salud, en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud de manera que la
acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad promuevan la creación
de un ambiente sano y saludable y el mejoramiento de la salud, donde el centro y
objetivo de todos los esfuerzos sean las personas residentes en el país.

Ley estatutaria 1751 de 2015, la cual tiene por objetivo “garantizar el derecho a la
salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”. En ella se reglamenta
la accesibilidad a los servicios de salud partiendo del punto de ser esta un derecho
fundamental y como tal todo el personal con nacionalidad Colombia o sin ella
dentro del territorio podrá ser atendido sin restricciones así mismo recalca que
la Promoción de la Salud es un deber de todos los actores del sistema.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha cimentado el derecho a la salud a


través de diferentes disposiciones como la resolución 429 de 2016 por la cual se
adopta la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Modelo Integral de
Atención en Salud (MIAS). En esta resolución se establecen diferentes rutas entre
ellas, la ruta integral para la promoción y el mantenimiento de la salud, la cual integra
las intervenciones individuales, colectivas, poblacionales y las acciones de gestión
de la salud pública, requeridas para la promoción de la salud y la gestión oportuna
e integral de los principales riesgos en salud de los individuos, las familias y las
comunidades.

Hay 4 aspectos fundamentales en esta resolución:

Enfatiza en lo preventivo sobre lo curativo del sistema (visión anticipatoria).

Orienta e integra las acciones de las entidades promotoras de salud (EPS) y las
Secretarías de Salud para que trabajen de manera integral en la promoción de la
salud.

18
Se incluyen nuevas intervenciones de salud pública, especificándolas de acuerdo
con el curso de vida que lleve la persona.

A partir de las RIAS se podrán evaluar las acciones de las EPS, Secretarías de
salud e IPS y su efectividad en la manera como abordan la atención de los usuarios.

La Promoción de la Salud es indispensable para coadyuvar a obtener los Objetivos


de Desarrollo Sostenible, a través de la implementación de estrategias que
incorporen la perspectiva de equidad, que actúen en áreas prioritarias de atención
en salud

Resolución 3280 de 2018 “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos
y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de
la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal
y se establecen las directrices para su operación”.

Resolución 2626 de 2019 “por la cual se modifica la Política de Atención Integral en


Salud-PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial-MAITE”. Esta
resolución 2626 de 2019 deroga integralmente las resoluciones 429 de 2016
y 489 de 2019.el objetivo de dicha resolución es que el modelo de atención
MAITE unifique elementos y acciones que proporcionen herramientas para el
desarrollo de PAIS. Todo esto a través de 8 líneas de acción como lo son las
siguientes:

 Aseguramiento
 Salud Pública
 Prestación de servicios
 Talento Humano en Salud
 Financiamiento
 Enfoque diferencial
 Articulación intersectorial

19
 Gobernanza

1.2 COMPONENTES DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN


SALUD

De acuerdo a la Resolución 3280 (2018), las RIAS indican los actores del Sistema
de Salud (Territorio, Asegurador, Prestador), las condiciones necesarias para
aseverar la integralidad en la atención a partir de las acciones de autocuidado del

20
individuo, las acciones que promuevan el bienestar y el desarrollo de los individuos
en los entornos en los cuales se desarrolla y habita, así como las intervenciones
para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.

Las Rutas Integrales de Atención en Salud RIAS Ordenan la gestión intersectorial y


sectorial como plataforma para la respuesta que da lugar a las
atenciones/intervenciones en salud dirigidas a todas las personas, familias y
comunidades, a partir de:

 Acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover el bienestar y


el desarrollo de las personas, familias y comunidades.

 II. Atenciones individuales y colectivas para la promoción de la salud,


prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación.

 III. Acciones de cuidado que se esperan del individuo para el mantenimiento


o recuperación de su salud.

1.2.1 Atención integral en salud


El Ministerio de Salud y Protección Social, ha definido la Atención Integral en Salud
como el conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para
garantizar el derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas,
proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las
personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados
paliativos.(Ministerio de Salud y la Protección Social 2016)

En este orden de ideas, se puede señalar que la atención integral en salud tiene
unas características, como las siguientes:

21
 Estar centrada en las personas, familias y comunidades reconociéndolas en
su diversidad y singularidad.
 Garantizar el continuo de la atención con calidad.

 Garantizar la complementariedad de las acciones/intervenciones entre las


que se mencionan:
 Los planes de beneficio individual y colectivo.
 Los prestadores primarios y complementarios.
 Las modalidades de prestación servicios
 Los servicios sociales y sanitarios Asegurar resultados en salud en las
personas, familias y comunidades.

Las RIAS, están constituidas de la siguiente manera:

1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en


el curso de vida de carácter individual y colectivo, orientada a la promoción
de la salud, prevención del riesgo, prevención de la enfermedad y generación
de conciencia a la cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y
comunidades.

2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones


individuales y colectivas, se dirigen a la identificación oportuna de factores
de riesgo y su intervención, ya sea para evitar la aparición de una condición
específica en salud o para realización de un diagnóstico que conlleve a la
acción oportuna para el tratamiento.

Hacen parte de este tipo de RIAS Resolución 3202 MSyPS, (2016):

 RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones cardio — cerebro


vascular — metabólicas manifiestas.

22
 RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades respiratorias
crónicas.
 RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.
 RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos mentales y del
comportamiento manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y
adicciones.
 RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos psicosociales y del
comportamiento.
 RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones en la salud bucal.
 RIAS para población con riesgo o presencia de cáncer.
 RIAS para población materno — perinatal.
 RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas.
 RIAS para población con riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por
animales.
 RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedad y accidentes
laborales.
 RIAS para población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y
traumas.
 RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades y accidentes
relacionados con el medio ambiente.
 RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades huérfanas.
 RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos visuales y
auditivos.
 RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos degenerativos,
neuropatías y auto-inmune

3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones


individuales y colectivas dirigidas principalmente al diagnóstico oportuno,

23
tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o condiciones
específicas de salud priorizadas.

Ordenadores de las rutas integrales de atención en salud

Momentos del curso de vida

 Primera infancia, comprende la etapa vital desde la gestación hasta


los 5 años de vida.
 Infancia, etapa que corresponde desde los 6 a los 11 años.
 Adolescencia, corresponde al periodo comprendido desde los 12
hasta los 17 años.
 Juventud, tránsito hacia la adultez que corresponde a edades
comprendidas desde los 18 hasta los 28 años.
 Adultez etapa que va desde los 29 hasta los 59 años.
 Vejez Hace referencia a hombres y mujeres de sesenta (60) y más
años de edad.

Tipos de intervenciones

 Intervenciones poblacionales, se aplican en grupos poblacionales, áreas,


jurisdicciones o instituciones con el fin de modificar los contextos sociales,
físicos, económicos o legislativos para que estos favorezcan los cambios de
comportamientos deseados" (MSPS, 2010.Intervenciones poblacionales en
factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles).
 Intervenciones colectivas conjunto de intervenciones, procedimientos o
actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a
grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, definidas con
fundamento en la evidencia disponible y en las prioridades de salud de cada
territorio" (Res. 518/2015).
 Las intervenciones individuales son aquellas dirigidas al individuo cuyo
objetivo es lograr la atención integral en salud, que incluye acciones de

24
promoción de la salud, detección temprana, protección específica,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación (Res. 518/2015).

La Ruta de Atención Integral en Salud brinda un enfoque territorial diferencial, es


decir reconoce que cada territorio es fruto de una construcción social, que origina
identidad y por tanto ayuda a entender las diferentes necesidades que las personas
viven en los espacios de su día a día.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACION DE LAS RUTAS INTEGRALES


DE ATENCIÒN EN SALUD EN DOS EMPRESAS SOCIALES DEL
ESTADO.

1.3.1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO VIDA SINÙ


1.3.1.1 Reseña histórica de la E.S.E. Vida Sinú.
Es el gran actor social que trabaja por la salud del Municipio de Montería, creado
mediante el Acuerdo No. 005 del 28 de mayo de 2002, emanado del Concejo
Municipal de San Jerónimo de Montería, como institución adscrita a la Secretaria
de
Salud. Abrió sus puertas el 1° de junio del año 2002

25
La E.S.E. VIDA SINU se destaca como la primera Institución en Córdoba
acreditada en la estrategia, Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia IAMI y
desarrolla a cabalidad la estrategia, Atención Integral de las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia AIEPI.
Actualmente mediante acuerdo No. 17 de fecha 04 de agosto de 2016, emanado
por el Concejo Municipal de San Jerónimo de Montería, modifico el nombre de la
Empresa Social del Estado CAMU el Amparo por el de Empresa Social del Estado
vida Sinú.
La nueva denominación de la E.S.E no afecta su actual estructura institucional y
funcional, ni la prestación de servicios a su cargo de acuerdo a sus competencias
institucionales y su nivel de complejidad.
Con el cambio de nombre se asume el compromiso de seguir contribuyendo con el
mejoramiento continuo de la salud en el Municipio de Montería.

1.3.1.2 Red de servicios.


Actualmente la E.S.E Vida Sinú cuenta con 16 centros de salud en funcionamiento
en la zona urbana del municipio de Montería y 28 centros de salud en diferentes
zonas del casco rural de la capital cordobesa.

1.3.1.3 Rutas integrales de Atención en Salud en la E.S.E Vida Sinú.


La Ruta de atención integral de salud implementada en la entidad para garantizar la
promoción y mantenimiento de la salud; permite brindar a todos los usuarios,
acciones para el cuidado de la salud, protección específica, detección temprana y
educación para la salud.

Así mismo, ha implementado la Ruta Integral de Atención en Salud para grupos de


riesgo y sus acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación,
cuidado y educación para la salud. Cabe resaltar otros aspectos claves que son
indispensables para la implementación exitosa de las RIAS como la humanización,

26
el cumplimiento y la superación de las expectativas, un equipo idóneo y
comprometido, resultados en salud, evaluación y mejora continua.

Los resultados en salud esperados se presentan según la ruta integral de atención


que fue implementada y las diferentes estrategias ejecutadas en cada una como lo
son:

 El Club Saludable para Hipertensos y Diabéticos en la ruta Cardio-Cerebro-


Vascular y Metabólicas.

 El curso de preparación para la maternidad y la paternidad y la Casa Materna


Aydee Usta en la ruta materno perinatal.

 El Seguimiento Farmacoterapéutico apoyado por Coodescor, como un


programa transversal en las rutas mencionadas.

Todas estas Rutas de Atención Integral se encuentran disponibles para cada grupo
de vida correspondiente, con horarios flexibles y diferenciales.

27
1.3.2 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL DE CHINÙ
1.3.2.1 Reseña histórica.
La empresa social del Hospital San Rafael De Chinú del municipio de Chinú , fue
creada mediante el acuerdo n° 001 de fecha 1 de julio de 1997, emanado del
concejo municipal de Chinú, y para ello se tuvo en cuenta que el artículo 197 de la
ley 100 de diciembre 13 de 1993 estableció que las entidades territoriales deberán
disponer la reestructuración de las entidades descentralizadas cuyo objeto principal
sea la prestación de servicio de salud con el fin de convertirlas en E.S.E. la
institución actualmente se encuentra prestando servicios de salud de baja
complejidad y algunos procedimientos de mediana complejidad, en el municipio de
Chinú.
1.3.2.2 Red de servicios
La E.S.E Hospital San Rafael de Chinú se encuentra ubicada en el municipio de
Chinú departamento de Córdoba en la Calle 16 No. 6. Sede 1, sede 2 Barrio villa
galeno y sede 3 en el barrio santo domingo. Es una Institución Prestadora de
Servicios de Salud, tiene un gran radio de influencia que cubre la (42) veredas, (32)
corregimientos y (36) barrios: estas poblaciones acuden a la E.S.E con el fin de
resolver sus problemas de salud. En la actualidad cuenta con la infraestructura
física, los recursos tecnológicos y humanos que le permiten brindar a los usuarios,
atención integral con calidad.

28
1.3.2.3 Rutas integrales en la E.S.E Hospital San Rafael de Chinú. La ruta de
atención integral de salud implementada en la E.S.E Hospital San Rafael
garantiza la promoción y el mantenimiento de la salud; así mismo brinda a
todos los usuarios, acciones para el autocuidado, protección específica,
detección temprana y educación para la salud. Así mismo, ha implementado
la ruta Integral de Atención en Salud para grupos de riesgo y sus acciones
para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidado y educación para la
salud. En la E.S.E Hospital San Rafael de Chinú la estrategia se ha
implementado a través de acciones educativas en diversos cursos de vida
desde la infancia hasta la adultez así:
 Taller de maternidad y paternidad se realizan todos los lunes en horarios de
7-9 A.M Y 10-12 PM cumpliendo con la ruta de materno perinatal.

 Taller de primera infancia e infancia se realizan todos los martes a las 9 de


la mañana cumpliendo con la Ruta integral de promoción y mantenimiento de
la salud.

 Club de la salud para hipertensos y diabéticos todos los viernes a partir de


las 9 de la mañana en la ruta Cardio-Cerebro-Vascular y Metabólicas.

 Talleres de salud sexual y reproductiva y los servicios amigables para


jóvenes y adolescentes que se brindan de miércoles a jueves en horarios
diferenciales cumpliendo como a poyo a la Ruta de Atención Integral en
Salud Mental

Es de anotar que la E.S.E Hospital San Rafael de Chinú actualmente cuenta con
una sede para la atención diferencial de los cursos de vidas especialmente
gestantes, primera infancia e infancia, aquí reciben una atención integral
acompañada de los diferentes talleres educativos y la atención de salud oral y salud
mental.

29
DISCUSIÓN

Con base a la lectura realizada durante la realización del trabajo a continuación se


presenta este análisis sobre la promoción, prevención y mantenimiento de la salud
y las Rutas Integrales de Atención en salud en Colombia.

En el rastreo de la teoría consultada se encontraron algunos ejes que se relacionan


con la promoción de la salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
en Colombia, anteponiendo a la salud como derecho fundamental y el reto de
mejores condiciones en la prestación de servicios de salud. Desde la normativa
analizada, los actores hacen énfasis en cómo la Promoción de la Salud y la
Prevención de la enfermedad, son esenciales para la transformación de las
condiciones de vida y el acceso a los servicios. Situación que contrapone la práctica,
puesto que la realidad del Sistema de Salud en Colombia muestra dificultades para
el acceso a los servicios, hecho visible ante los medios de comunicación y
manifestado por los entes de control, quienes expresan el sentir de los usuarios a
través de la divulgación de los mecanismos de derecho que tienen los ciudadanos
de manera individual y colectiva para el reclamo de sus derechos en salud. Otro
hecho importante mencionar es que el Sistema contempla dentro de su normativa
un enfoque preventivo, pero se desarrolla un enfoque curativo con guías y
protocolos enfatizados en la curación de la enfermedad. Al respecto, Borrero (2011),
hace referencia a la importancia de abordar el concepto de salud, pues desde ahí
se construyen los discursos y prácticas y precisamente un concepto centrado en la
ausencia de enfermedad, que es el que ha predominado, ha llevado a que las
políticas privilegien los recursos para servicios individuales, especialmente
curativos, algunas acciones de protección específica y a la investigación biomédica.

De acuerdo a la discusión que pueda realizarse a partir de la Ley 100 de 1993 y sus
Resoluciones complementarias, es notable observar que sus objetivos expresan

30
principios y acciones que puede afirmarse no son posibles alcanzarlos en un
contexto de tanta inequidad como lo es nuestro país Colombia, pues, se ha
evidenciado que el Estado no responde a las necesidades de salud de la población
ni garantiza los principios del Sistema.

Así mismo, se puede dar una mirada a la Ley 1122 de 2007 en la cual se define un
Plan Nacional de Salud Pública centrado en un sistema de prevención de riesgos y
promoción de estilos de vida saludables, en donde permite evidenciar con
frecuencia la confusión entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
reducida en la práctica a “Promoción y Prevención”.

Por su parte la Ley 1438 de 2011, plantea la estrategia de Atención Primaria en


Salud (APS) en el sistema de salud colombiano: considera importante la formación
de profesionales como marco para la atención en salud en Colombia, también
plantea la unificación del plan de beneficios, abre la posibilidad de que se pueda
contar con atención en cualquier lugar del país y considera la formación permanente
del talento humano en APS. Reflexión que puede contrastarse con el enfoque
formativo de los profesionales de la salud en nuestras universidades, las cuales en
su mayoría se observa en sus pensum temáticas relacionadas con el área clínica y
un peso mayor hacia este enfoque.

En el mismo sentido, es importante resaltar que el derecho a la salud, es reconocido


como fundamental, pero este resulta altamente vulnerado, lo que conoce o puede
verse a través del gran número de reclamos a las distintas EPS. En este momento
se evidencia la necesidad de privilegiar las acciones que promueven y mantengan
la salud.

Por su parte la Resolución 2626 de 2019, respalda la Promoción de la salud y el


papel de los sujetos activos en los procesos del autocuidado y la prevención de
enfermedades en los diferentes cursos de vida. Además, a través de las Rutas
Integrales de Atención en Salud se abren espacios para la transformación en la
atención teniendo como base el conocimiento científico-técnico con la posibilidad

31
de reconocernos, para trabajar en torno a la salud y no solo a la enfermedad y
plantear cambios orientados a apoyar procesos participativos. En la medida en que
como profesionales de la salud se tome conciencia habrá un compromiso y será
posible integrar nuevas miradas a los procesos de acción de la promoción y el
mantenimiento de la Salud para apoyar y contribuir a la transformación de las
condiciones de vida de los seres humanos y la prestación de servicios de salud con
calidad.

32
CONCLUSIONES

Del análisis realizado en la anterior monografía es importante resaltar las siguientes


conclusiones:

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en un completo sentido,


implica tener como punto de partida conceptual la salud definida por la OMS (1948),
como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. Lo que ha llevado a replantear las
acciones individuales y colectivas para relacionarlas con estilos de vidas saludables
o autocuidado.

Según análisis realizado a los componentes normativos se puede afirmar que la


salud es considerada como un derecho fundamental, la cual se debe cuidar a través
de la promoción y mantenimiento de la salud contempladas en las Rutas Integrales
de Atención en Salud en los diferentes cursos de vida y plantea que debe
complementarse con los demás derechos esenciales para tener una vida digna.

El actual Sistema de Salud colombiano, es un escenario en el que se han dado


varias transformaciones para la práctica de la Promoción y el mantenimiento de la
salud. Se podría señalar una lucha de años en los cuales se ha visto influenciado
de manera radical por un enfoque curativo que hace se dé una confrontación de las
concepciones antiguas de atención en salud frente a la búsqueda de una atención
que permita integrar los diferentes cursos de vida para promover una formación de
nuevas ideas y conceptos de prestación de servicios humanizados y con calidad
integral.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuerdo 117 de 1998. (1998, diciembre 22). Recuperado 16 de mayo de 2020, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ac
uerdo-117-de-1998.pdf

Borrero Y. Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente.


Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2011;29 (3):299-307

Eslava-Castañeda JC. Promoción y prevención en el sistema de salud de Colombia.


Rev. salud pública. 2002;4(1):1-12.

Eslava-Castañeda JC. Rethinking how health is promoted in the Colombian general


health-related social security system. Rev. salud pública. 2006;8(supl 2):106-
15. 33.

Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev. cuba. salud pública
[internet]. 2004;30(2) [consultado 2020 may 20]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=-sci_ arttext&pid=S0864-
34662004000200009&lng=es

González M, Jaramillo C. Modelo de evaluación para los programas de promoción


de la salud desarrollados por las instituciones prestadoras de servicios de
salud - IPS, Ley 100 de 1993, Manizales 2000. Hacia promoc. salud.
2001;6:53-69.

Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su


realización. En: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia
y Desarrollo. La salud está grave. Una visión desde los Derechos Humanos.
Bogotá: Antropos; 2000. p. 133-164

Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad.


saúde pública. 2002;18(4):991-1001.

Hoyos J, Duvaltier I, Giraldo W. Límites de los programas de promoción y


prevención: Una perspectiva Psicoanalítica. Iatreia. 2003;16(2):132-9.

Hernández A. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia de intervención en


atención primaria en salud y promoción de la salud para la población

34
desplazada, pobre y vulnerable de la zona sur oriental de Cartagena. Rev.
Gerenc. Polít. Salud. 2003;2(5):78-106

Ley 100 de 1993. (1993, diciembre 23). Recuperado 2 de febrero de 2020, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley
-100-de-1993.pdf

Ley 1122 de 2007. (2007, enero 9). Recuperado 15 de febrero de 2020, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley
-1122-de-2007.pdf

Ley 1438 de 2011. (2011, enero 19). Recuperado 20 de mayo de 2020, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Le
y-1438-de-2011.pdf

Ley 1751 de 2015. (2015, febrero 16). Recuperado 20 de mayo de 2020, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGU
B/ley-1751-de-2015.pdf

Ministerio de salud y proteccion social. (2018, agosto 3). Rutas integrales de


atención en salud. Recuperado 5 de febrero de 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Nuevas-rutas-integrales-de-atencion-
en-salud-revolucionaran-al-sistema-.aspx

Ministerio de la Protección Social. (s.f.). Guías de Prevención de la Salud y


Prevención de Enfermedades en la Salud Pública. Guía 5: Guía para la
detección temprana de alteraciones visuales y patologías oculares.
Disponible enhttp://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias05.pdf

OMS. (1986). “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”. Conferencia


Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa. Disponible en
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_carta_d
e_ottawa.pdf

Organización Mundial de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la


Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad [internet]. Ciudad de
México; 2000 [consultado 2020 15 mayo]. Disponible en:

35
http://www.who.int/healthpromotion/conferences-/previous/mexico/
en/hpr_mexico_report_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.


En: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud;
Ottawa, Canadá. Geneva; 1986.

Organización Mundial de la Salud. Séptima Conferencia Mundial de Promoción de


la Salud. Un llamado para la acción [internet]. Nairobi; 2009 [consultado2020
febrero 28]. Disponible en: http://
www.who.int/healthpromotion/conferences/7gchp/en/index.html

Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio [internet].


Washington; 2000 [consultado mayo 15 2020 ]. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Resolución 412 de 2000. (2000, febrero 25). Recuperado 15 de febrero de 2020,


dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
Resolucion-412-de-2000.pdf

Resolución 2626 de 2019. (2019, septiembre 27). Recuperado 15 de mayo de 2020,


de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/re
solucion-2626-de-2019.pdf

Resolución 3202 DE 2016 . (2016, julio 25). Recuperado 15 de marzo de 2020, de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/re
solucion-3202-de-2016.pdf

Resolución 3280 de 2018. (2018, febrero 2). Recuperado 15 de febrero de 2020,


dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
resolucion-3280-de-2018.pdf

Ríos K, Duarte J, Mesa L, Zapata J, Palacio S. Nociones y experiencias en


promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y
laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública. 2005;23(1):19-31.

36
Restrepo HE. Participación social en salud: un reto para la promoción de la salud.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2003;21(2):119-26.

Realpe C. La Promoción y la prevención en el sistema de salud colombiano. Hacia


promoc. salud. 2002;7:7-12

Silva L, Herrera V, Agudelo C. Promoción, prevención, municipalización y


aseguramiento en salud, en siete municipios. Rev. salud pública.
2002;4(1):36-58.

Suárez E. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Comentarios a la


Ley 715 de 2001. Aquichan. 2003;3(1):9-15.

37

También podría gustarte