Está en la página 1de 141

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Coclé


Dr. Bernardo Lombardo
Facultad de Enfermería
Licenciatura en Ciencias de Enfermería

PROYECTO TEXTO

CURSO: ENFERMERÍA EN SALUD


PÚBLICA II: ENF 312

CÓDIGO DE ASIGNATURA: 21458


PLAN 2010

Elaborado por:
Dra. Betty Judith Gómez de Ortega
Código de Profesora B365

MARZO DE 2023

1
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................. 2


Introducción ...................................................................................................... 3
Competencias ................................................................................................... 4
Módulo I: Atención primaria en salud, eje del sistema nacional de salud .......... 5
1-1: Atención primaria en salud- Alma Ata- 1978 ...................................... 6
1-2: Atención primaria en salud renovada ................................................. 8
1-3 Sistema de salud ................................................................................. 11
1-4 La visita domiciliaria ........................................................................... 16
Módulo II: La familia unidad fundamental de la sociedad. ............................... 25
2-1 Concepto familia ................................................................................. 27
2-2 Familia y sociedad............................................................................... 27
2-3 La familia en algunos momentos de la historia ................................ 27
2-4 Tipos de familia ................................................................................... 28
2-5 Familia, globalización y avances tecnológicos ................................. 32
2-6 Instrumentos para la valoración integral de atención a la familia. .. 34
2-6-1 Familiograma ................................................................................ 34
2-6-2- Apgar familiar .............................................................................. 50
2.6.3 Ecomapa ........................................................................................ 54
2-7 Teorías y modelo de familia ................................................................ 74
Módulo III: Visión de salud pública en el siglo XXI .........................................115
3-1 Determinantes de la salud ..............................................................116
3.2 Globalización y salud .....................................................................124
Módulo IV: Las políticas de salud como lineamientos orientadores en el
desarrollo de un país ....................................................................................132
Bibliografía: ....................................................................................................140

2
Introducción

Los sistemas sanitarios y la práctica de la medicina han tenido tradicionalmente

casi como único objetivo, aun en la actualidad, la enfermedad, dirigiendo sus

esfuerzos hacia el perfeccionamiento de los medios diagnósticos y terapéuticos

precisos y costosos para el abordaje de las patologías, prestando poca

atención a su prevención, conservación y promoción de la salud.

Bien es cierto, que la función primordial de sistema sanitario no radica en

exclusiva en garantizar el derecho del enfermo a ser correctamente

diagnosticado y tratado, sino también en procurar que no enferme, es decir que

mantenga su salud.

En este sentido, estas consideraciones no son nuevas, muchos la han

expuesto y analizado. A partir de los primeros años de la década de los 70 y,

sobre todo a raíz de la conferencia de la OMS de Alma -Ata (1978), el conjunto

de profesionales, político y la sociedad en general de gran parte de las

naciones asumieron la necesidad de reorientar los sistemas sanitarios.

La salud es un derecho fundamental de las personas para lo cual es

necesaria la colaboración y coordinación de distintos sectores técnicos y

sociales, entre ellos el sistema de salud, que tiene un papel relevante, pero ha

de contar con las aportaciones de otros sectores como educación, vivienda,

comunicación, agricultura y otros.

3
Competencias

Básica:
• Conocimiento sobre matemáticas, biología, química, física, sociología,

bioestadística.

• Conocimiento sobre: lengua, redacción, inglés y comunicación.

• Actitudes sensibles, característica sociocultural e histórica del país,

valores y derechos humanos.

• Actitud crítica para la búsqueda de experiencia de aprendizaje.

• Fundamento en valores y principios éticos cívicos y morales.

Genéricas

• Aplica los conocimientos en la práctica.

• Utiliza capacidad para actuar en nuevas situaciones.

• Aplica el trabajo en equipo.

4
Módulo I: Atención primaria en salud, eje del sistema nacional de salud

5
1-1: Atención primaria en salud- Alma Ata- 1978

La conferencia de la OMS-Unicef de Alma-Ata definió la Atención Primaria

de Salud(APS) como:

“Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y

tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente

aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y familia de la

comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la

comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas

de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y

autodeterminación.”

La A.P.S. es un instrumento para mejorar:

➢ Eficacia

➢ Eficiencia

➢ Efectividad

Eficiencia. - es el aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener un

resultado al menor costo.

Eficacia. - es la medida en que se cumple la meta propuesta o el impacto

(Eficacia terapéutica de un medicamento, medida por la curación o la

reducción de muertes)

Efectividad. - es el resultado de las acciones de salud sobre la población

(reducción de la mortalidad o la morbilidad por diarrea mediante el uso de

suero oral).

6
Características de la A.P.S
Cobertura: abarca la población que demanda un servicio

Accesibilidad. - son los elementos estructurales básicos que se caracterizan

por su cercanía, fácil contacto, atención de mañana y tarde, poca burocracia,

hábitat físico agradable y cuyos elementos son:

➢ Geográfica. - distancia en tiempo y medios aceptables de la

población

➢ Financiera. - posibilidad en la forma de pago de los servicios de

salud

➢ Cultural. - consonó con la población a la cual se presta el

servicio

➢ Funcional: prestación permanente según necesidad

Modelo que requiere que el equipo de salud asuma:


1. Identificación, captación y registro de la población
2. Conocimiento morbilidad (necesidad-demanda)
3. Diagnóstico salud y "Plan Salud" ámbito territorial concreto.
4. Visita domiciliaria
5. Dominio demanda
6. Trabajo en equipo
7. Trabajo en la comunidad
8. Formación continuada
9. Educación para la salud
10. Programa de calidad
11. Programas de salud
12. Derivaciones y relaciones con el nivel especializado

7
13. Atención al cliente
14. Presupuestos.

Características generales de los programas de atención primaria


➢ Garantizar el acceso a toda la población.
➢ Acentuarse el contenido de los programas.
➢ Figurar la universalidad.
➢ Analiza y selecciona los elementos de los Programas de Atención
Primaria.
➢ Administración de los Programas de Salud:
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
1-2: Atención primaria en salud renovada
Contexto
En los veinticinco últimos años, la Región de las Américas ha

experimentado grandes progresos; sin embargo, la sobrecarga persistente de

los sistemas de salud y las desigualdades en materia de salud, cada vez más

amplias, amenazan los logros obtenidos y ponen en peligro el progreso hacia

un mayor nivel de salud y de desarrollo humano.

Entre las razones que justifican la renovación de la APS se encuentran:

• Los nuevos desafíos epidemiológicos que la APS debe asumir;

• La necesidad de corregir las debilidades e incoherencias

presentes en algunos de los distintos enfoques de la APS;

• El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre buenas

prácticas que pueden incorporarse para incrementar la efectividad de

la APS;

8
• El reconocimiento creciente de la APS como estrategia para

fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir las desigualdades

en materia de salud; y,

• Por último, el creciente consenso respecto a que la APS es un

enfoque sólido para abordar las causas de la falta de salud y de las

desigualdades.

Por lo tanto, se considera que una estrategia renovada de APS es una

condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel internacional,

como los contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (los

Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM a hora sostenible), así como para

abordar las causas fundamentales de la salud —tal como ha definido la

Comisión de la OMS sobre los Determinantes Sociales de la Salud— y para

codificar la salud como un derecho humano, como han articulado algunas

constituciones nacionales, grupos de la sociedad civil y otros.

Para renovar la APS será necesario apoyarse en el legado de Alma Ata,

aprovechar al máximo las lecciones aprendidas y las experiencias acumuladas

durante más de un cuarto de siglo, además de reinterpretar y modernizar el

enfoque y la práctica de la APS para estar en disposición de afrontar los

desafíos del siglo XXI. En la Región de las Américas se ha logrado un progreso

importante en el campo de la salud y del desarrollo humano.

Por otro lado, es importante destacar algunos acontecimientos que deben

considerarse como base fundamental para APS RENOVA y que forma parte

del contexto actual, desde el punto de vista de la:

Demografía:

o Envejecimiento de la población

9
o Reducción de la fertilidad

o Elevada migración

o Intensa urbanización

Epidemiologia

o VIH / SIDA

o Enfermedades cardiovasculares

o Cáncer

o Diabetes

o Salud mental

o Drogadicción

o Violencia

Globalización

o Fuertes influencias transnacionales

Economía

o Crecimiento económico lento e inestable

o Crisis económica y financiera

o Creciente desigualdad de ingresos

o Elevado desempleo

o Deuda externa invariable

Medio ambiente

o Progresiva degradación medioambiental

Tecnología

o Internet

o Registros e imágenes electrónicos en atención a la salud

o Terapia y mapeo genéticos

10
o Trasplante de órganos

o Terapia de rehidratación oral

1-3 Sistema de salud

Planteada por la Organización Panamericana de la Salud considera que la

renovación de la APS debe ser parte integral del desarrollo de los sistemas de

salud y, a su vez, que los sistemas de salud basados en la APS son la mejor

estrategia para promover mejoras equitativas y sostenibles en la salud de los

pueblos de las Américas.

La OMS, nos dice que los Sistemas de Salud “Comprende todas las

organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones cuyo

propósito principal es mejorar la salud”.

Un sistema de salud basado en la APS es un enfoque amplio de la

organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a

alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que

maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Un sistema de tal naturaleza

se guía por los principios propios de la APS tales como dar respuesta a las

necesidades de salud de la población, orientación hacia la calidad,

responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social,

sostenibilidad, participación e intersectorialidad.

11
Por otro lado, en el Sistema de salud actúan los siguientes actores:

Proveedores de
Profesionales- servicios
gobierno Agentes
financieros

Actores
Organizaciones
comunitarias Población

Las funciones de los sistemas de salud son:

➢ Rectoría (supervisión)

➢ Creación de recursos (inversiones y Capacitación)

➢ Financiamiento

➢ Prestación de servicios.

Sistema de salud basado en APS

Un sistema de salud basado en la APS está conformado por un conjunto

de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la

cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para

la población y promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y

apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y

garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias

y comunidades como base para la planificación y la acción.

Un sistema de salud basado en APS requiere un sólido marco legal,

institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y

tecnológicos adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de

12
organización y gestión en todos los niveles del sistema para lograr calidad,

eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos activos con el fin de

maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud.

Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones

intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad.

Distingue entre valores, principios y elementos, subraya la equidad y la

solidaridad, e incorpora principios nuevos como la sostenibilidad y la

orientación hacia la calidad.

PRINCIPIOS Respuesta a las


necesidades de la
Intersectorialidad población

VALORES Orientación a la
Participación Derecho al nivel calidad
más alto posible
de salud
Equidad
Solidaridad Rendición de
Sostenibilidad
cuentas

Priorización de
grupos vulnerables

13
Aceptabilidad
Vinculado con las Accesibilidad
Atención
FESP
Acciones ELEMENTOS integrada e
intersectoriales integral
Énfasis en
promoción y
prevención
Respuesta a Orientación
Intersectorialidad las necesidades familiar y
comunitaria
de la población
Primer contacto
de base
Mecanismos
Orientación poblacional
de
Relevancia
participación Participación Derecho al nivel a la calidad
activa más alto posible
de salud Recursos
Equidad humanos
Sostenibilidad Solidaridad apropiados
Rendición de Efectividad y
cuentas eficiencia
optima
organización y
prácticas
Recursos apropiados a
Sostenibilidad gerenciales
las necesidades
financiera Cobertura universal
Priorización de grupos vulnerables

Compromisos

Abogar por la integración de los principios de la APS en el desarrollo de

los sistemas nacionales de salud, la gestión sanitaria, la organización, el

financiamiento y la atención a nivel de país de una manera que contribuya, en

coordinación con otros sectores, al desarrollo humano integral y equitativo, y

que permita abordar eficazmente, entre otros desafíos, los objetivos

relacionados con la salud de los ODM, y otros retos nuevos relacionados con la

salud.

Plan de acción basado en:

• El compromiso de facilitar la inclusión social y la equidad en materia de

salud

14
• El reconocimiento de las funciones decisivas tanto del individuo como de

la comunidad para establecer sistemas basados en la APS

• La orientación hacia la promoción de la salud y la atención integral e

integrada

• El fomento del trabajo intersectorial.

• La orientación hacia la calidad de la atención y la seguridad del paciente

• El fortalecimiento de los recursos humanos en materia de salud

• El establecimiento de las condiciones estructurales que permitan la

renovación de la APS

• La garantía de la sostenibilidad financiera

• La investigación y el desarrollo y la tecnología apropiada

• El fortalecimiento de las redes y asociaciones de cooperación

internacional para apoyar la APS.

15
1-4 La visita domiciliaria
UNA OPORTUNIDAD PARA COMPRENDER. UNA OPORTUNIDAD PARA
ACTUAR.

Antecedentes históricos:
Por otro lado, los cuidadores de las personas enfermas en el hogar son

tan antigua como la propia civilización. La supervivencia y la conservación de la

especie humana han ido acompañada de algún tipo de atención en el propio

domicilio, generalmente a cargo de otros miembros del entorno familiar.

La visita domiciliaria nació junto a la cama del enfermo y desde su origen

tuvo una connotación biopsicosocial. Esta práctica data desde muy antiguo,

como lo demuestran ciertos relatos históricos; por ejemplo, en papiros egipcios

de más de 2500 años de antigüedad se describe lo siguiente: “en el domicilio,

después de revisar al enfermo, analizar la situación y consultar con los dioses,

el médico, antes que emitir un diagnóstico, lo declaraba y la familia tenía que

aceptar o rechazar lo que el médico declaraba: ésta es una enfermedad que

conozco y curaré, o esta es una enfermedad que conozco y no trataré; o bien,

ésta es una enfermedad que no conozco y no trataré”. Después de esto venía

un proceso de negociación del cuidado.

No obstante, no fue sino hasta 1859, en que se creó en la ciudad de

Liverpool, el servicio de Enfermería de distrito, en el cual la enfermera actuaba

en el seno de la comunidad y su cometido era: atender a los enfermos en sus

hogares, instruir a los familiares que le cuidaban sobre medidas higiénicas, así

nace las Enfermeras llamadas “visitadoras”. En este sentido, Florence

Nightingale, es considerada como pionera de esta actividad.

16
De esta manera la atención domiciliaria sienta sus bases filosóficas en las

teorías de atención primaria de salud y de la enfermería y medicina comunitaria,

que concibe a la familia y al hogar como una pieza clave de los sistemas de

cuidados.

Modelos teóricos de la visita domiciliaria

La visita domiciliaria, como estrategia para la entrega de servicios a la

comunidad, ha sido influenciada por varias teorías, que la validan como un

apoyo al desarrollo del ser humano. Dos de las teorías más importantes que la

respaldan son:

1.1 Teoría de la auto – eficacia individual de Bandura: La autoeficacia, en el

contexto de la visita domiciliaria, enfatiza el rol primario llevado a cabo por

el personal que realiza la visita como encargado de potenciar las

capacidades de cada miembro de la familia, logrando en ellos altos niveles

de confianza en su quehacer y promoviendo la importancia de su accionar

en el logro de las metas propuestas.

1.2 Modelo ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner: Este

modelo reconoce la influencia que la familia, los amigos y la comunidad

tienen en la vida del individuo, y toma este factor para la construcción de un

plan terapéutico a largo plazo. Además, plantea la eficacia de estrategias

de intervención que no son aplicadas directamente al niño o niña o a la

familia, sino a otros miembros de su comunidad y plantea la importancia de

la relación establecida entre éstos y la familia.

Modelos de intervención de la visita domiciliaria integral

Muchos de los modelos de visitas domiciliarias son eclécticos y combinan

aspectos centrales de varias teorías sobre qué es lo que realmente contribuye


17
al desarrollo positivo de las personas. Es posible identificar algunos modelos de

intervención centrados en diferentes aspectos del sistema padre y madre – hijo

o hija. Algunos de ellos son:

1) Modelos basados en el servicio:

Acceso a los servicios. Diseñado para disminuir los estresores al interior de la

familia y apoyar el desarrollo saludable del niño o niña, a través de la

vinculación con los recursos y servicios comunitarios requeridos para satisfacer

sus necesidades. La utilización de este modelo puede mejorar la situación de la

familia, resolviendo sus necesidades y acercándolos a los recursos necesarios,

pero hay que tener presente que esta facilitación de servicios puede generar

cierta dependencia si los padres no aprenden cómo solucionar sus conflictos.

2) Modelos basados en la información:

Apoyo y educación. Diseñado para incrementar los conocimientos y habilidades

maternas, con relación a temas como: cuidado infantil y desarrollo físico, social,

emocional, cognitivo y lingüístico del niño y niña. Las características

desarrolladas también son conocidas como habilidades parentales,

estimulación infantil o guía para el desarrollo. Estos modelos tienen como base

la creencia de que el cuidado del niño o niña y la interacción padre-hijo o hija

son el resultado del aprendizaje. A partir de esto, la entrega de información, a

través de distintos medios, tendría un impacto positivo en la conducta de los

padres, siempre y cuando los padres estén motivados y dispuestos a dedicar

tiempo a la obtención de información.

3) Modelo basado en el comportamiento:

18
Apoyo y observación. Diseñado para mejorar la relación padre y madre-hijo e

hija a través de la observación y posterior interpretación de la conducta del niño

/ niña, para luego guiar a la madre en la respuesta más adecuada a ese

comportamiento. Por lo tanto, en este modelo las intervenciones son

determinadas para cada familia, dependiendo de las necesidades y

características de cada una de ellas. Requiere visitadores domiciliarios

profesionales especialmente entrenados que puedan establecer una relación

con las familias rápidamente.

Estos modelos han sido utilizados de manera exitosa en intervenciones a corto

plazo, con familias que poseen objetivos determinados. Se ha comprobado su

eficacia con familias resistentes al cambio, padres jóvenes o con limitaciones

cognitivas.

4) Modelo basado en la relación:

a) Asesoría de apoyo. Diseñada para otorgar apoyo a las familias en el largo

plazo, acompañándolas durante una situación de vida particular, para lo que es

necesario el establecimiento de una relación de confianza entre el profesional

que realiza la visita y la familia. Este modelo puede ser llevado a cabo por

visitadores profesionales, técnicos o monitores de salud que reciban la familia.

b) Psicoterapia. Diseñado para ayudar a los padres a comprender las

relaciones y experiencias de vida pasadas, que puedan estar determinando su

accionar actual como padres. Enfatiza la importancia de la relación entre el

visitador y los padres y el desarrollo de intervenciones preparadas

especialmente para cada familia. Este acercamiento a las familias debe ser

llevado a cabo por un profesional entrenado en psicoterapia.

19
DEFINICIÓN:

❖ Visita domiciliaria es una estrategia de la enfermera para interactuar con

la familia y su comunidad en su propio entorna.

❖ Es una técnica educativa que utiliza la Enfermera para brindar cuidados

de enfermería a la familia en el hogar empleando sus propios recursos

para la resolución de sus problemas y/o necesidades.

❖ Es aquella actividad que realiza el personal de salud visitando los

domicilios con la finalidad de:

1. Reforzar los aspectos educativos y preventivos.

2. Sensibilizar a la familia para su participación en apoyo

al paciente

3. Evaluar las condiciones socioculturales

4. Seguimiento de casos

5. Captación de contactos

6. Diagnóstico de situación de salud.

❖ Según la OPS, visita domiciliaria es: la visita del trabajador de la salud al

domicilio de una familia, atendida en programas, permitiéndoles a los

usuarios recibir respuestas directas a los problemas o inquietudes

particulares.

❖ La visita domiciliaria es la forma tradicional del cuidado de enfermería

comunitaria, y sigue siendo el método más usado antiguo para brindar

estos cuidados.

❖ Permite observar el hogar, la interrelación de sus miembros, impartir

enseñanza, descubrir otros problemas de salud.

20
❖ Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que presta en el

domicilio a las personas.

Es importante resaltar la definición que se encuentra en la Guía

Metodológica( MINSA 2011) que dice “Es una estrategia de servicios de

salud realizada en el domicilio, dirigidas al individuo y familia, basada en la

construcción de una relación de ayuda a los cuidadores primarios, cuyo

objetivo principal es la promoción de mejores condiciones ambientales y

relaciones para favorecer el embarazo, el desarrollo integral del infante y/o

mejorara la calidad de vida del enfermo, aplicando medidas de prevención o

control de enfermedades infectocontagiosa(vigilancia epidemiológica).

COINCIDENCIA DE LAS DEFINICIONES DE VD

Existen numerosas definiciones de la visita domiciliaria, pero los autores

coinciden en que es:

✓ Una actividad eminentemente educativa,

✓ Que extiende la cobertura de servicios,

✓ Constata la evolución del cliente y,

✓ Fundamentalmente realizada por enfermería.

IMPORTANCIA DE LA VISITA DOMICILIARIA


 Es un medio principal para que las enfermeras al servicio de la comunidad

interactúen con la familia.

 La enfermera observa las interacciones familiares.

21
 Provee patrones de adaptación.

 Permite conocer los estilos de vida en el hogar para trabajar junto con la

familia en alcanzar resultados terapéuticos.

OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA

 Conocer y evaluar los problemas de salud de la familia, mediante los

esfuerzos combinados de enfermería con otros miembros del equipo de

salud, la familia y la comunidad para educar y mejorar sus condiciones de

salud.

PROPÓSITOS DE LA VISITA DOMICILIARIA

 Aumentar la capacidad de la familia para solucionar sus problemas

relativos a salud y enfermedad.

 Obtener el acercamiento y la aceptación del individuo y la familia para

provocar cambios de hábitos y costumbres.

 Observar y evaluar la situación real del hogar y su interacción.

 Proporcionar a la familia el soporte emocional adeudado a sus

necesidades y problemas de salud.

 Permitir a la enfermera investigar e identificar situaciones bio-sico-

sociales para fomentar el desarrollo individual y familiar.

22
COMPONENTES DE LA VISITA DOMICILIARIA

o Planeamiento se la visita

o Introducción por la Enfermera(o)

o Actividades de la Enfermera(o) en la visita

o Terminación de la visita

Planeamiento se la visita

➢ Seleccionará casos según prioridades.

➢ Repasará la ficha para ambientarse o familiarizarse.

➢ Revisará el material científico aplicable al Dx. y Tx.

➢ Fijará finalidades de la visita

➢ Elaborará el plan:

➢ Datos de identificación.

➢ Descripción de la situación o problema de salud.

➢ Formulación de objetivos según problemas encontrados.

➢ Se esbozan las actividades a realizar de acuerdo a los objetivos.

➢ Anotaciones en el expediente:

➢ Condición de salud encontrada, actividades realizadas, plan futuro.

Introducción de la Visita Domiciliaria

Enfermera(o) en la familia:

 La entrada de la enfermera va a depender:


➢ De sus cordialidad e interés.
Rapport con la familia.

23
➢ Metodología utilizada
➢ La entrevista: conversación
➢ Fín – propósito – Objetivos.

➢ Tiempo – lugar – Costumbres sociales.

Actividades de la Enfermera(o)

 Según la finalidad de la VISITA se determinarán las actividades:

A) Demostrativas
B) Explicativas
C) Investigación
D) Revisión
E) Dar Confianza
F) Sostenimiento
G) Confirmativo

Plan de Visita Domiciliaria


 Datos generales
 Objetivos y acciones
 Resumen
 Plan futuro

Ventajas
❖ Permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y en el

grupo familiar.

❖ Una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud

familiar.

24
❖ Lograr una relación interpersonal sincera, real y activa que facilita el

desarrollo de las acciones propuestas.

❖ Permite vivenciar los hechos en el propio sitio donde acontecen.

❖ Hace posible el desarrollo de la acción educativa dirigida a la toma de

decisiones.

LIMITACIONES
▪ Técnica Costosa
▪ Personal – equipo
▪ Horario de trabajo
▪ Mal recibimiento
▪ Condiciones ambientales.

Módulo II: La familia unidad fundamental de la sociedad.

25
26
2-1 Concepto familia
Es el elemento natural y fundamental de la

sociedad con derecho a la protección de la sociedad y del

Estado.

También conocido como un conjunto de personas que conviven bajo el

mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con

vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social

comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,

decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida

familiar.

2-2 Familia y sociedad


La familia es el grupo social primario. Es así

que la familia es reconocida a nivel mundial como la

unidad básica de la sociedad y ha estado presente en

todos los pueblos y en todas las épocas.

La familia es el ámbito fundamental donde todos los seres humanos

tendrían que hacer su aprendizaje básico.

Por eso el deber de toda sociedad civil y de sus organismos directivos

velar por la custodia y promoción de las familias capaces de educar.

2-3 La familia en algunos momentos de la historia


La familia ha ido evolucionando y cambiando a lo largo de la historia de

la humanidad, con sus fortalezas y debilidades.

27
Los roles de la mujer y del

varón estaban claramente

diferenciados, por ejemplo, la mujer

tenía a su cargo las labores domésticas o agrícolas,

mientras que los varones se dedicaban a la caza o a la

pesca.

La educación era espontanea, se adquiría en la convivencia diaria entre

padres e hijos, adultos y menores.

Los varones fueron asumiendo la responsabilidad del trabajo de la tierra

y las mujeres fueron responsables del cuidado de sus hijos.

2-4 Tipos de familia


Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia Extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente

entre padres e hijos.

Una familia extensa puede incluirá abuelo, tíos primos y otros

parientes consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: en la que el hijo o hijos vive (n) sólo

con uno de los padres.

Familia Homoparental: en la que el hijo o hijos vive (n) con

una pareja homosexual.

Familia Ensamblada: en la que está compuesta por agregados de dos o más

familias (ejemplo: madres con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos),

28
Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por

amigos (donde el sentido de la palabra "familia“no tiene que

ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo

consentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros),

etc., quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo

considerable.

Familia Rígida

Dificultad para asumir los cambios.

Los padres tienden a tratar a los hijos como adultos.

No admiten el crecimiento de sus hijos.

Hijos sometidos – Padres autoritarios.

Familia Sobreprotectora

Preocupación por sobreproteger a los hijos.

Los padres no permiten el desarrollo y la autonomía de los

hijos - madurez.

Hijos infantiloides: No saben ganarse la vida, no saben

defenderse, tienen excusas para todo.

Familia centrada en los hijos

Los padres no saben enfrentar sus temas de pareja y centran la atención en

sus hijos.

29
Todas las conversaciones terminan en temas relacionados a sus hijos. Como si

fuese el único tema de conversación entre ambos.

Buscan la compañía de sus hijos y dependen de estos para su satisfacción.

Familia permisiva

Los padres son incapaces de disciplinar a sus hijos.

Con la excusa de no ser autoritarios los dejan hacer lo que

quieran.

En este tipo de hogares los padres no funcionan como tales y los

hijos mandan más que los padres.

Existen casos extremos en que los padres no controlan a sus

hijos por miedo a que se enojen.

Familia inestable

La familia se encuentra desunida.

Los padres están confundidos acerca del mundo que quieren

mostrar a sus hijos – faltan metas comunes. Les es difícil

permanecer unidos.

Familia estable

Familia unida.

Padres con roles bien definidos (saben la imagen

que quieren proyectar a sus hijos, llenos de

metas y sueños).

30
RESULTANTE (Hijos): estables, seguros, confiables, afectuosos, adultos:

activos felices – maduros – independientes.

Matriarcado

Madre + Hijos

Unidad económica autosuficiente.

Madre: Vegetales Hijos: Caza o Pesca

Presencia femenina importante en el terreno económico, regía la estructura

social y ejercía el poder.

“En las más antiguas culturas agrícolas, mandan sin ninguna traba las

Mujeres: la gran madre incluso tiene a sus servicios una corte de Doncellas,

hijas, nietas parientes etc.”

Vivían en plácidas comunidades sin guerras, porque la autoridad era

ejercida legítimamente por descendientes matrilineales de la Madre

Ancestral/Diosa que había dado origen al pueblo.

Se aceptaba la legitimidad de la Reina para

ejercer el poder, sentarse en el trono, impartir justicia,

cuando había recibido el derecho por vía matrilineal y

virginal.

Existe evidencia de que a principios de los tiempos históricos las tribus

matrilineales estaban bajo el gobierno de una Soberana Legítima matrilineal y

31
se asociaban con otras para tratar cuestiones públicas, políticas y religiosas en

Confederaciones Democráticas de ciudad-estado.

Patriarcado

El Padre tiene todos los derechos legales - única persona legalmente

reconocida – único facultado para poseer los bienes familiares.

Transmisión patrilineal de parentesco:

Padre (Autoridad Suprema) ó

Descendiente varón de mayor edad.

PALESTINOS – GRIEGOS – ROMANOS.

Roma: Unidad Religiosa legal y económica

Rígidamente estructurada

El Padre estaba vestido de atribuciones religiosas como sacerdote de culto de

los antepasados.

2-5 Familia, globalización y avances tecnológicos


La globalización es un término que trata de descubrir

la realidad actual y lo cambios que devienen de ella.

Es una realidad en donde los

distintos países del mundo están

unidos por redes irreversibles y que los convierte en una

sociedad planetaria más allá de fronteras, diferencia étnica, credos religiosos

ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales.

32
Con el gran avance de la tecnología, los medios de

comunicación se han desarrollado vertiginosamente, cada

vez, en forma silenciosa, van ocupando un lugar central en

la familia.

Veamos algunos ejemplos de la familia globalización y avances

tecnológicos:

La televisión es un medio que distrae a la familia, pero a su vez, expone

a miembros a estar más propensos a nuevos patrones valorativos y a

estímulos.

En el caso de internet, permite que muchas familias puedan

comunicarse en forma rápida con algunos familiares que han migrado a otros

lugares del país o al exterior.

Como se darán cuenta, la tecnología de la información ha logrado captar

los intereses y necesidades de los jóvenes, ofreciéndoles propuestas

interesantes.

¿Qué cambiar y que no cambiar?

No se trata de que la familia no cambie, pero se

debe tener presente que no todo cambio es positivo, por

esta razón, es preciso analizar cuáles de ellos permiten

mantener el sentido de la familia.

Por ejemplo, ver a nuestros padres dar su tiempo

para mejorar la vida de la comunidad lo que significa la

solidaridad y ayuda mutua.

33
2-6 Instrumentos para la valoración integral de atención a la familia.

Los instrumentos utilizados para el estudio de

familia ofrecen una visión integral, presentando de

manera gráfica o esquemática, el desarrollo histórico

como las interacciones familiares, por un lado, al igual las

debilidades y fortaleces actuales de la misma permitiendo

un diagnóstico rápido de la situación actual que

atraviesan.

2-6-1 Familiograma
El familiograma, también conocido como genograma o “árbol familiar, se

ha definido como la representación gráfica del desarrollo de la familia a lo largo

del tiempo, contemplando tanto su estructura, así como sus relaciones,

permitiendo, su uso a los profesionales de la salud, tener una visión más clara,

del desarrollo histórico de la familia y relacionarla con la situación actual.

En este sentido, la representación gráfica de la composición familiar que

debe incluir al menos tres generaciones familiares (abuelos, padres e hijos).

El familiograma ha sido utilizado en la terapia familiar desde 1978 por Murray

Bowen.

Su estructura en forma de árbol proporciona una rápida “gestalt” de las

complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un

problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución

a través en el tiempo.

34
Importancia de este instrumento a través en el tiempo.

El familiograma ofrece un análisis visual de tipo longitudinal,

considerando que las familias suelen repetir características o atributos,

conocidas como continuidad de alternancias, según si esta ocurre sin alteración

o interrupción entre generaciones.

En este sentido, permite tener un conocimiento más amplio y rápido de

la etapa del ciclo de vida familiar en que se encuentra la familia, el tipo de

familia, los eventos de salud que le han ocurrido a cada uno de sus miembros y

los aspectos relevantes de las relaciones entre ellos y las intergeneracionales.

Es donde la medicina familiar pone su enfoque de estudio, ve más allá

de enfermedades, de anatomía o de grupos de edad, en el familiograma es

donde se reconstruye los antecedentes y la información más significativa para

la familia en estudio.

Qué nos permite ver

1. Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a

modo de fotografía.

A- Interpretación en forma:

Horizontal (ciclo vital)

Vertical (a través de generaciones).

B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de

una manera distinta.

35
C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según

generación, edad y sexo.

D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el

funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que forme en la

siguiente generación.

2. La adaptación al ciclo vital.

La familia atraviesa diferentes fases a lo largo de la vida:

A-Cada nueva fase representa una amenaza potencial para su

organización y le va a requerir múltiples esfuerzos.

B- Implica conocer los cambios o crisis normativas a los que se está

adaptando y la posibilidad del surgimiento de una a sincronía en alguna de las

etapas, sin poder resolver su crisis reorganizándose y siguiendo adelante.

3. La transmisión de pautas familiares. (Bowen)

Las familias se repiten a sí mismas:

En el genograma buscamos pautas de funcionamiento, relaciones, y

estructura que continúan o se alternan de una generación a otra.

Ayuda a rastrear el flujo de ansiedad (Carter 1978)en el Sistema familiar.

Nivel horizontal: Surge de las “tensiones actuales” que pesan sobre la

familia a medida que avanza a través del tiempo, soportando los cambios

inevitables, las desgracias y transiciones en el ciclo de la vida de la familia.

36
A nivel vertical: Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se

transmiten históricamente de una generación a otra , en especial a través del

proceso de triangulo emocional.

4. Los sucesos de la vida y funcionamiento familiar

Se refiere a acontecimientos vitales estresantes que pueden estar

causando crisis y disfunciones familiares.

Situaciones recientes ó pasadas de pérdidas: abandono, fallecimientos,

separación etc.

Coincidencia y recurrencia de fechas, edades o acontecimientos

significativos.

Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible

descubrir tensiones en la historia familiar que las explican.

5. Las pautas vinculares.

¿Qué vamos a ver al hacer esta representación?

1- Tipología Familiar:

Conformación: familia nuclear, familia extensa (consanguínea), familia

seminuclear (mono o uniparental), familia compuesta amplia, familia múltiple

familia extensa modificada, equivalentes familiares, grupo doméstico, familia

interrumpida, familia contraída familia reconstruida.

Desarrollo: moderna, tradicional, primitiva,

Ocupación: profesionista, profesionista técnica, técnica, obrera, campesina

Demografía: Urbana, Rural

37
Grado de integración familiar ***a través de Hipótesis

Integrada: en la cual los cónyuges viven y cumplen sus funciones.

Semi-integrada: En la cual los cónyuges viven juntos, pero no cumplen

adecuadamente sus funciones.

Desintegrada: Es aquella en la cual falta alguno de los cónyuges, por muertes,

divorcio, separación o abandono.

Resumiendo lo que vamos a ver en la representación:

✓ Ciclo de vida familiar

✓ Vínculos = como se relacionan.

✓ Factores de riesgo: hereditarios, biológicos, psicológicos y sociales

✓ Estructura familiar

✓ Identificación de pautas generacionales, biomédicas y psicosociales.

✓ Evaluación del entorno familiar y la enfermedad

✓ Disfunciones familiares.

Aspectos para los cuales podría ser útiles los familiograma

Biopsicosociales Psicosociales Relación Médico-Paciente

◼ Ansiedad ◼ Historia de abuso físico, ◼ Paciente enojado o


sexual o emocional demandante
◼ Depresión
◼ Problemas de ◼ Paciente con antipatía
◼ Ataques de pánico comportamiento en la hacia el médico.
infancia
◼ Quejas somáticas
múltiples o vagas ◼ Transición difícil en el ciclo
vital
◼ Falta de
cooperación

38
SIMBOLOGIA

39
40
41
42
Dinámica familiar

Es el conjunto de pautas transaccionales que establecen de qué

manera, cuándo y con quién se relaciona cada miembro de la familia en un

momento dado y de acuerdo a la etapa del ciclo vital por el que esté

atravesando dicha familia.

43
44
45
Funciones de la familia

1- Afecto

2- Cuidado

3- Reproducción

4- Socialización

5- Estatus

La familia como sistema abierto

Recibe influencia reciproca:

1- Políticas

2- Económicas

3- Culturales

4- Religiosa

5- Sociales

Uso del genograma o familiograma

➢ Facilita la creación de vínculos con los pacientes y empatizar con

ellos

➢ Combina información biomédica y psicosocial

➢ Permite comprender al individuo en su contexto familiar

➢ Clarifica patrones transgeneracionales de enfermedad y de

conductas problemática.

➢ Sitúa el problema actual en un contexto histórico

➢ Ayuda al paciente a entender su propia dinámica familiar

➢ Tiene valor diagnóstico, pero también un gran valor terapéutico

➢ Es una forma visual de resumir rápidamente los antecedentes familia.

46
Interpretación

Categoría 1: Composición del hogar:

Si es una familia nuclear intacta o extendida, una familia

monoparental o biparental, una familia que volvió a casarse,

una familia de tres, etc.

Interpretación:

➢ Se debe analizar la constelación fraterna:

➢ La posición fraterna puede tener una particular importancia para la

posición emocional de una persona dentro de la familia de origen y en

las futuras relaciones con su cónyuge e hijos.

➢ El género

➢ Diferencia de Edad.

Categoría 2: Adaptación al ciclo vital:

Esta categoría implica la comprensión de las transiciones del ciclo vital a

las cuales se está adaptando una familia. El ajuste de edades y fechas en un

genograma nos permite ver si los sucesos del ciclo vital se dan dentro de las

expectativas normalizadas.

Interpretación:

Es importante observar en el genograma aquellas edades que difieran

mucho de la norma para su fase del ciclo vital. Las fechas de

nacimientos, muertes, abandono del hogar, de casamiento, separación y

divorcio que aparecen en el genograma son muy útiles a este respecto.

47
Categoría 3: Repetición de pautas a través de las generaciones:

Las pautas y el funcionamiento familiar pueden transmitirse de

generación en generación.

Interpretación:

EL funcionamiento (ya sea de adaptación o inadaptación) o de la forma

de tratar un problema puede pasar de una generación a otra.

Por ejemplo: un padre alcohólico puede tener hijos abstemios y los hijos

de éstos pueden convertirse en alcohólicos. A menudo, el problema a

sucedido en generaciones previas.

Varias pautas sintomáticas, tales como alcoholismo, incesto, síntomas

físicos, violencia y suicidio tienden a repetirse en las familias de una

generación a otra.

También se pueden identificar pautas multigeneracionales de éxito o de

fracaso.

A veces ocurre que una generación presenta una pauta de

funcionamiento de éxito y la siguiente de un notable fracaso.

Categoría 4: Sucesos de la vida y funcionamiento familiar.

Comprende cómo los sucesos de la vida están interconectados con los

cambios en el funcionamiento familiar.

48
Interpretación:

A menudo, sucesos al parecer desconectados que se dan alrededor de

la misma época de la historia familiar están relacionados sistemáticamente

y tienen un profundo impacto sobre el funcionamiento de la familia.

Categoría 5: Pautas vinculares y triángulos.

En la familia la complejidad y la dinámica de las relaciones van variando

a lo largo del tiempo, tanto en intensidad como en complejidad.

Interpretación:

Una forma de vinculación entre los miembros de la familia es la díada y

otra igualmente común son los triángulos.

Se puede considerar a la familia como un conjunto de triángulos

entrelazados.

Dentro de las pautas que podemos observar son aquellas que se repiten

de generación en generación, entre padres e hijos, entre parejas, en

familias divorciadas y vueltas a casar, en familias con hijos adoptivos, etc.

El genograma nos permite inferir posibles triángulos sobre la base del

conocimiento de las relaciones familiares y puede orientar la intervención

para estriangulizar a los miembros de una familia entrampados en pautas

rígidas que les impidan diferenciarse.

Categoría 6: Equilibrios y Desequilibrios

Implica un análisis más abstracto de toda la información recolectada a

través del genograma.

49
El equilibrio y desequilibrio se refiere al

análisis de la familia como un todo

funcional.

Interpretación:

Las pautas de equilibrio y desequilibrio

aparecen como contrastes o características que sobresalen dentro de la

familia.

Existen varias posibilidades para el análisis, por ejemplo, desde la

estructura familiar, los roles, el nivel y estilo de funcionamiento, los

recursos.

Todos ellos permiten construir hipótesis acerca de los mecanismos de

adaptación que ha desarrollado la familia frente a distintos niveles de

desequilibrio.

2-6-2- Apgar familiar

Diseñada por el Doctor Gabriel Smilkstein quien lo propuso para que

fuera aplicado por los equipos de Atención Primaria, como una

aproximación al análisis de la función familiar básica, y validada en Chile en

1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar.

Se basa en la premisa que los miembros de la familia pueden percibir el

funcionamiento de la familia, por tanto, son capaces de manifestar el grado

de satisfacción con el cumplimiento de parámetros básicos, por tanto:

❖ Indica una valoración global de satisfacción con la vida familiar.

❖ Es útil como prueba de tamizaje.

50
❖ Tiene un puntaje mínimo:0 y máximo:10

❖ A mayor puntaje mayor satisfacción.

Es un cuestionario auto administrado de cinco preguntas cerradas y esta

diseñado para obtener una evaluación rápida y sencilla de la integridad de la

función familiar (promoción del crecimiento familiar y físico y la maduración de

las personas).

Hace una aproximación a los procesos familiares:

✓ Adaptabilidad

✓ Compañía o Cooperación y Participación.

✓ Gradiente de crecimiento, o desarrollo.

✓ Afectividad.

✓ Capacidad de resolución.

No se obtiene una evaluación objetiva de la función familiar, sin embargo,

permite la identificación de familias con problemas de conflictos o disfunciones

familiares con la finalidad de darles seguimientos orientación para su referencia

oportuna y adecuada a sus necesidades.

Adaptación:

Se refiere al uso de los recursos intra y extrafamiliares para solucionar

problemas. Cuando el equilibrio es forzado durante una crisis, el Apgar evalúa

en qué grado los recursos son compartidos, y si la persona está satisfecha con

la asistencia recibida cuando los recursos de la familia son necesitados.

Compañía o cooperación y participación:

Implica compartir las decisiones haciendo y promoviendo las

responsabilidades de los miembros de la familia.

51
El Apgar mide cómo son compartidas las decisiones, la satisfacción con

el grado de reciprocidad existente en la comunicación y toma de decisiones.

Crecimiento o desarrollo (growth):

Se refiere a la maduración física, emocional y autorrealización que es

alcanzada a través de la guía y el apoyo mutuo. Alude a cómo es compartida la

crianza, la satisfacción de los miembros de la familia con respecto a la libertad

disponible para cambiar roles y alcanzar el crecimiento o maduración física y

emocional.

Afecto:

Significa la relación de cariño o amor que existe entre los miembros de la

familia.

El Apgar mide cómo son compartidas las experiencias emocionales, o la

satisfacción con la intimidad e interacción emocional que existe en la familia.

Capacidad resolutoria:

Es el compromiso y dedicación entregada a las necesidades físicas y

emocionales de otros miembros de la familia.

Se refiere a cómo el tiempo (espacio y dinero) es compartido, o al

sentimiento de satisfacción respecto con el compromiso de tiempo que ha sido

hecho por los miembros de la familia.

52
Elaboración del Apgar familiar

Las preguntas permiten una medida cualitativa de la satisfacción de los

miembros de la familia con los componentes de la función familiar (desde la

mirada de uno de sus integrantes).

Cada pregunta se puntúa con una escala que va de 0 a 2

En la que 0 equivale a “casi nunca”.

1 a “a veces”

2 a “casi siempre”

Obteniéndose un índice final entre 0 y 10.

Existen tres categorías de funcionalidad familiar:

Familias altamente funcionales: 7 a 10 puntos

Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos

Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos.

PREGUNTAS CASI A CASI


SIEMPRE(2) VECES(1) NUNCA(0)
Estoy satisfecho con la ayuda que recibo
de mi familia cuando algo me perturba
Estoy satisfecho con la forma en que mi
familia discute áreas de interés común y
comparte los problemas resolviéndolos
conmigo
Encuentro que mi familia acepta mis
deseos de hacer nuevas actividades o
cambios en mi estilo de vida.
Estoy de acuerdo en la forma en que mi
familia expresa afecto y responde a mis
sentimientos (angustia, amor y pena)
Estoy satisfecho con la cantidad de
tiempo que mi familia y yo pasamos
juntos
TOTAL

53
2.6.3 Ecomapa
Los Ecomapas fue ideado en 1978 por el Dra. Ann Hartman, una

veterana del trabajo social de 40 años y una ex decana de la Escuela para el

Trabajo Social del Smith College.

Descripción del Ecomapa según Dra. Ann Hartman

“El Ecomapa representa un panorama de la familia y su situación

gráfica, conexiones importantes que nutren las

relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su

mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y

de privaciones. El procedimiento de dibujar el mapa,

destaca la naturaleza de las interfases y puntos de

conflicto que se deben mediar, los puentes que hay que

construir y los recursos que se deben buscar y

modificar”. ( Hartman ,1979).

Es un instrumento que permite identificar de forma rápida las

interrelaciones de la familia con su ambiente y el contexto sociocultural en que

se encuentre y dibuja el individuo y la familia en su espacio de vida.

Representa de forma dinámica el sistema que rodea a la familia tales

como:

• Las conexiones importantes, los límites intra-sistémicos, los

conflictos, los recursos, las carencias. Además de la naturaleza e

intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos

54
El mapa ecológico, como también ha sido

denominado, complementa la visión aportada en el

genograma y posibilita el conocimiento integral del

sistema familiar.

Sitúa a la familia en sus relaciones con los

distintos subsistemas sociales, por lo cual puede ser

modificado constantemente, ya que hay variación en la

interdependencia de los sistemas humanos y sociales.

Utilidad del Ecomapa

• -Señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros

con los sistemas que lo rodean.

• Identifica posibles motivos de estrés o de conflicto

• Indica si hay o no buenas relaciones con elementos externos a la familia.

• -Indica si la familia en conjunto o alguno de sus miembros están aislados

de aquellas fuentes de recreación, educación, salud, social, u otros

eventos socio/importantes

• -Observar las redes de apoyo con las que cuenta la familia y reconocer

su relación con estas.

En definitiva, el Ecomapa

• Permite mayor colaboración entre el profesional y los sistemas atendidos

y a la vez fortalece el compromiso de éstos en el tratamiento, dado que

55
la gráfica aumenta la percepción de las relaciones familiares con el

entorno y propicia una tarea conjunta.

56
Ventajas de la construcción de un Ecomapa

• Observar las conexiones de la familia con otros subsistemas.

• Buscar apoyo cuando los recursos personales y familiares son escasos.

• Incrementar la “sensación” de poder en la familia.

• Detectar las carencias más importantes de la familia

• Orientar en el fortalecimiento de alguna red específica

• Fomento de la asociatividad

Cómo construir un Ecomapa

El objetivo del Ecomapa debe lograrse de tal forma que con una sola

mirada se pueda obtener la información deseada.

Para tal efecto debe ser diseñado de la forma más clara y sencilla.

Aplicamos Ecomapas como una herramienta en la orientación familiar e


individual.

Con símbolos y líneas estandarizadas, los Ecomapas representan las

relaciones, los comportamientos y las redes sociales. Identifican tanto las

conexiones fuertes como las débiles, ayudando a enfocar los esfuerzos de los

trabajadores de la salud para colaborar en mejorar las situaciones y problemas

familiares y aconsejar a los individuos en conflictos.

57
Procedimientos

1. Se diseña a partir del Familiograma de la familia nuclear

2. Dibuja un círculo en el centro de la cartulina o papel y ubícalos dentro del

mismo.

ECOMAPA

GENOGRAMA

Madre Padre

hija hija hijo

2- Considera qué sistemas externos influyen en la familia o en sus miembros,

como el trabajo, escuela, iglesia, sistema de salud, amigos y actividades

recreativas. Dibuja círculos para cada una de estas influencias externas.

AMIGOS

TRABAJO ESUCACIÓN

FAMILIA

BARRIOIS ESCUELA

4.-Usa líneas para conectar estos sistemas al círculo familiar como un conjunto

o a individuos específicos.

✓ Una línea continua representa una conexión fuerte;

✓ Dos o tres líneas continuas representan una conexión intensa;

58
✓ Una línea discontinua o punteada representa una conexión tenue, y

✓ Una línea ondulada o cortada representa una conexión estresante o

conflictiva.

5- Para mayor información, usa flechas en los extremos de cada línea para

representar el flujo de energía entre las conexiones.

Dibuja una flecha que apunte hacia un miembro de la familia si éste es

influido por el sistema externo.

Dibuja una flecha que apunte hacia el sistema externo si el miembro de la

familia influye más en éste.

Las flechas en ambos lados representan una influencia mutua entre las

conexiones.
ECOMAPA
TV

NATURALEZ DE LAS CONEXIONES


FUERTE

DEBIL
ESTRESANTES ////////////////////////

FLUJO DE
ENERGIA
Y RECURSOS

59
2.7 ciclo vital familiar

Ciclo vital

Es una evolución de distintas etapas en la

que la superación de una fase anterior facilita el

poder superar las fases del futuro.

El ciclo vital familiar es un concepto

ordenador para entender la evolución secuencial de

las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento

y desarrollo de los miembros.

Su principal valor radica en la identificación de las tareas específicas que

debe desempeñar la familia en cada una de sus fases de manera que si en

alguna de ellas no se completan dichas tareas pueden surgir problemas de

funcionamiento con efectos en las etapas subsiguientes.

La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función.

(cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo en base a este

contexto no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes

etapas.)

Sin embargo, la solución de las tareas de una fase anterior, facilita la

superación de una fase posterior.

Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo,

manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes

(tolerados o no tolerados).

60
Características:

-Secuencia de etapas

-Ciclo continuo

-Crisis normales

-Crisis en el cambio de etapas

-Crecimiento personal

-Entrada y salida de miembros

-Cambio de etapas marcados por eventos culturales

-Regresión a etapas anteriores por crisis económicas.

61
CICLO VITAL FAMILIAR DE GEYMAN
Fase de matrimonio Se inicia con el vínculo matrimonial, concluye este
con la llegada del primer hijo
Fase de expansión En el momento que con mayor velocidad se
incorporan nuevos miembros a la familia. Como su
nombre lo indica la familia se dilata, se “expande”
Fase de dispersión Generalmente corresponde a la edad de
escolares e inicio de la adolescencia en los hijos
Fase de independencia Etapa en los que los hijos de mayor edad
(usualmente) se casan y forman nuevas familias a
partir de la familia de origen.
Fases de retiro y muerte Etapa en la que se debe enfrentar diversos retos y
situaciones críticas como el desempleo, la
jubilación, la viudez y el abandono.

I.-Formación del matrimonio

Constitución de la pareja

-Características de la elección

-Fases del proceso de evolución de pareja

➢ Periodo de noviazgo y elección de

pareja

➢ Matrimonio y consolidación de la pareja

o Nido sin usar

o La familia que espera

o Crisis del desarrollo

II.- Expansión: nacimiento del primer hijo-nacimiento

del último HIJO

62
Cambios en la relación y en la familia

Nuevos roles y funciones

Unión de madre-hijo

Cosas a tener en cuenta:

❖ Provoca tensión en la pareja

❖ La pareja se centra en Autonomía y socialización del

niño en la etapa preescolar

Problemas frecuentes:

❖ Persistencia unión madre-bebé

❖ El padre no acepta el papel secundario

❖ Excesiva participación de la familia extensa.

III.-Dispersión: edad escolar y adolescencia

Infancia: Etapa importante porque el niño empieza a tener contacto con el

mundo exterior

Problemas frecuentes: Padres hacen responsable a la escuela de

ciertos problemas de su hijo.

Crisis: Incapacidad para controlar la conducta de los hijos

Adolescencia: Es un periodo de crisis en el que se producen grandes cambios

en los integrantes de la familia

Problemas frecuentes

o Dificultada para poner limites

o Dificultad para permitir que el niño se aleje del núcleo familiar

63
Crisis:

o Conflicto de identidad

o Frustraciones en los padres

o Padres dejan de ser héroes

o Dificultada para corregir a adolescentes

o Padres ponen las normas

IV.- Etapa de independencia o contracción: primer hijo abandona el hogar

◼ Los niños forman su propia familia

◼ Los padres sufren pérdidas tanto por el abandono de sus hijos como en

el ámbito de sus funciones

◼ La relación de padres e hijos pasa a ser de adulto a adulto.

Crisis

o Obstáculos por parte de la madre para la independencia de los

hijos

o Los hijos temen las consecuencias de irse

o Se suele responsabilizar a la madre cuando los hijos no se pueden

marchar

V.- Fase de retiro o contracción completa: (Etapa del nido vacío)

• La pareja se enfrenta a una situación en la que tiene que volver a

consolidarse como pareja

• Enfrentarse al fin de la vida laboral

• Adaptarse a nuevos roles

• Enfrentar la vejez

64
Problemas

o Dificultad para adaptarse a esta nueva situación

o Enfermedades

o Conflicto ante la muerte y ante la vejez

Disolución

¥ Fallecimiento de los cónyuges

¥ El ciclo familiar concluye.

Ciclo vital según Duvall

Reuben Hill y Evelyn Duvall observaron que cada miembro de

las generaciones, joven, media y mayor tiene sus propias tareas

evolutivas cuyo logro depende del éxito de las tareas de los demás

y contribuye al mismo.

El cumplimiento oportuno de estas acciones los lleva a una vida sana y

funcional en tanto que su incumplimiento resulta ser fuente de constantes

conflictos y tensiones.

En el curso de su desarrollo la familia pasa por varias etapas de transición

predecibles en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades, y

fenómenos que pueden afectar la salud de sus miembros.

En 1957, Duvall clasifico el ciclo vital en etapas relacionadas con entradas y

salidas de los miembros de la familia y con eventos nodales de crianza.

65
CICLO VITAL FAMILIAR DE DUVALL:
I Comienzo de la familia (“nido sin usar”)
II Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses)
III Familias con hijos preescolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6
años)
IV Familias con hijos escolares(hijo mayor entre 6 y 13 años)
V Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años)
VI Familias como “plataforma de colocación” ( desde que se va el primer
hijo hasta que lo hace el ultimo)

VII Familias maduras (desde el “nido vació” hasta la jubilación)


VIII Familias ancianas( desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos
esposos)

Acontecimientos vitales estresantes(AVE)

Toda situación de cambio percibida como negativa que desencadenan una

serie de modificaciones en las personas a fin de adaptarse a la situación.

Clasificación

• Ambiente físico: Ruido, temperatura, hacinamiento entre otros.

• Estructura social: Relacionado con las condiciones laborales,

económicas y sociales

• Situaciones conflictivas: Enfermedad, fallecimiento.

Consecuencias

• Sobre la persona: Enfermedad, ansiedad, depresión ….

• Sobre la familia: Incapacidad para solucionar problemas, para

cumplir roles y preocuparse por la familia en general.

66
Crisis familiares: ¿”la sal de la vida” o “el beso de la muerte”?

El individuo y su familia a menudo afrontan situaciones que para su resolución

requieren capacidades personales de afrontamiento y/o recursos externos de

apoyo. - ¿dificultad, riesgo o peligro? - Cambio crucial, significativo o

determinante.

Crisis

• Normativas ó evolutivas: marcan el paso de una etapa a otra del ciclo

vital y suponen crisis porque están en relación con los cambios

biológicos, psicológicos o sociales de cada uno de los miembros de la

familia.

• No normativas, accidentales o Paranormativas: Relacionadas con

acontecimientos que tienen carácter accidental, ya que no dependen del

tránsito de una etapa a otra del ciclo vital, pero si generan cambios que

influyen en el desarrollo familiar. Por lo general tienen significado

negativo.

Crisis normativas:

Matrimonio.

Embarazo.

Nacimiento del primer hijo.

Posibles conflictos

1. Frustración de expectativas relativas al matrimonio.

2. Prevalecimiento del rol individual frente a la dualidad de pareja.

3. Dependencia excesiva con la familia de origen.

67
4. Problemas concepcionales: Infertilidad, aborto o hijo no deseado.

5. Disfuncionalidad sexual.

Acontecimientos de la etapa de extensión

1. Nacimiento del primer hijo.

2. Entrada de un primer hijo en la institución escolar

3. Hijo adolescente.

Posibles conflictos

1. Excesiva unión madre hijo y el padre queda periférico, como

descolocado en la relación familiar.

2. Expropiación del rol de padre y dejación del rol de esposa.

3. Enfrentamiento inadecuado a las etapas críticas de desarrollo:

Las rabietas del año, la crisis de autoconciencia de los tres años y

la adolescencia.

4. Manejo de los celos fraternos.

5. Enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante, así como

en el proceso salud enfermedad: excesivos cuidados, madre

obsesiva o hipocondríaca, abandono, y negligencia dentro de los

cuidados de la infancia.

Acontecimientos de la etapa de dispersión

1. Independización de los hijos.

Posibles conflictos

1. Transgresiones en los roles y limites, respeto a hijos adultos y nietos.

2. Alianzas con nietos en contraposición con padres o madres.

3. Actitud inadecuada frente el envejecimiento, la disfuncionalidad y la

incapacidad.

68
4. Frustración en el balance de la vida o desbalance entre aspiración y

realización.

5. Regresión a etapas anteriores.

6. Aislamiento familiar, social o ambas.

Acontecimientos de la etapa de contracción

1. Envejecimiento.

2. Jubilación

3. Muerte del cónyuge.

Posibles conflictos.

1. Enfrentamiento inadecuado a la viudez.

2. Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o

incapacidad.

3. Frustración de planes fracasados.

4. Falta de apoyo familiar.

5. Relativos a la herencia de bienes.

Crisis paranormativas o no transitorias por:

1. Crisis por incremento: a causa de la incorporación de miembros

en la familia (adopciones, llegada de familiares: abuelos, sobrinos,

retorno al hogar de un hijo divorciado)

Crisis por desmembramiento: Separación de algún miembro

(hospitalización prolongada), separación por períodos largos (misiones,

trabajo o estudio fuera de la ciudad), divorcio, muerte de un hijo o del

cónyuge antes del período esperado).

2. Crisis de desmoralización: se refiere a la vivencia de acontecimientos

relacionados con los valores éticos y morales de la familia, y la


69
trasgresión de los mismos por algunos de los miembros. (alcoholismo,

infidelidad, fármaco dependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos

deshonrosos)

Crisis de desorganización: obstaculizan la dinámica familiar (pareja

infértil, divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas graves y retraso

mental, discapacidad o invalidez).

70
CONCLUSIÓN

71
Actualidad

• Con el desarrollo de la industrialización, la familia ha ido evolucionando

hasta quedar reducida a su mínima expresión.

Factores:

• La incorporación de la mujer al mundo laboral

• Escuelas infantiles desde los primeros meses de vida.

• El divorcio, los anticonceptivos, la independencia económica de la mujer

con respecto al marido

Debilitando el concepto de núcleo sólido indivisible y el papel tradicional

atribuido al cabeza de familia. alargamiento de la esperanza de vida, la

jubilación temprana, disminución de la natalidad y la demora en la

incorporación de la población juvenil a la vida adulta.

72
Importancia del análisis del ciclo vital

• Conocimiento y manejo adecuado del paciente y su familia de las Etapas

del ciclo vital que incluye los aspectos físicos /psicológicos y sociales.

• Prever fenómenos y permite actuar en forma integral en las

diferentes situaciones y momentos que afecten la salud del grupo

familiar

“Aprendamos a vivir el presente aprovechando la experiencia del pasado

y con la mirada puesta en el futuro, para que nuestros hijos puedan vivir

cada etapa sin añoranzas y sin ilusiones vanas y con la certeza de que

cada etapa de sus vidas es la mejor.”

73
2-7 Teorías y modelo de familia

2-7-1 Teoría estructural del funcionamiento familiar:

La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal exponente

es Salvador Minuchin (1977) se refiere a la familia como sistema que tiene

una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de

interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización.

La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para

ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas,

protegerla del medio externo y darles sentido de

pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez, debe

ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo

evolutivo y a las distintas necesidades de la vida

facilitando así el desarrollo familiar y los procesos

de individuación.

El sistema familiar, además, se diferencia y desempeña sus funciones a través

de sus subsistemas, cada uno de los cuales tiene roles, funciones y tareas

específicas. La familia se organiza también en torno a otros subsistemas según

roles, sexo, edad, etc.

Los subsistemas principales son:

El conyugal (marido y mujer).

Parental (padres e hijos).

Fraterno (hermanos) o de hermanos.

74
Otro punto dice relación con los roles, estos definen las tareas que se espera

que cada uno cumpla dentro de la organización familiar y que están en parte

definidos por la cultura y en parte por la propia familia.

La asignación de roles familiares es un proceso que consiste en la

asignación inconsciente de roles complementarios a los miembros de la familia.

La función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.

La propuesta estructural de Minuchin permite establecer el

funcionamiento familiar con base en el manejo de sus límites.

Los límites son las reglas que determinan qué miembros de la familia

y de qué manera participan en una determinada transacción.

Por ejemplo: ¿Quién participa en decisiones como en qué se utiliza el


presupuesto familiar y de qué forma lo hacen?

Su función es proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas.

Los límites marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que está

adentro y de lo que está afuera y mantienen por lo tanto la identidad del sistema

y su diferenciación.

75
Al interior de la familia los subsistemas están separados por estos límites,

significa que hay temas y funciones que son más propias de los padres, distintos

de los hijos o los de pareja. También se reflejan en la distancia física entre los

miembros en distintos contextos y en la interconexión emocional entre ellos.

Los límites deben ser claros y con un cierto grado de flexibilidad de modo

que le permita a los subsistemas adecuarse a las demandas funcionales.

La jerarquía refleja el modo en que el poder y la autoridad se

distribuyen dentro de la familia. Un sistema funcional se organiza

jerárquicamente; el manejo y distribución del poder en la familia explica su

organización jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un

individuo determinado para controlar la conducta de otro; idealmente el

poder debe estar en manos de la persona que ocupa una posición de autoridad.

Por lo general los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí que se

sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar. Sin embargo, esto no siempre

ocurre y a veces un miembro de la familia tiene el poder y no la autoridad, como,

por ejemplo, un hijo parentalizado.

En la teoría interaccional de la comunicación, entendiendo como

interacción a la serie de mensajes intercambiados entre dos personas, se dice

que en los sistemas interacciónales estables, es decir, aquellos en que las

relaciones son importantes y relativamente largas, como la familia, se establecen

secuencias comunicacionales recursivas denominadas pautas de interacción; la

organización de un sistema está determinada por las pautas de interacción entre

sus elementos.

76
La familia conforma un sistema de relaciones en el cual la conducta de

uno afecta a todos y a cada uno de ellos. El vehículo de estas manifestaciones

observables de la relación es la comunicación.

En una comunicación funcional, las personas perciben en la naturaleza de

la comunicación su carácter de inevitabilidad y de compromiso con el otro; hay,

a su vez, acuerdo en el nivel de contenido (que dijo) y de relación (como lo dijo),

dándole este último sentido y significado al primero; hay congruencia entre la

comunicación verbal y no verbal; las interacciones son circulares y flexibles,

estableciendo relaciones simétricas y complementarias de acuerdo al contexto

relacional, sin rigidizar relaciones que lleven a disfuncionalidades

comunicacionales.

La comunicación es la tercera dimensión del modelo circunflejo. Facilita el

movimiento en las otras dos dimensiones, postula que las familias que se

encuentran en el área balanceada del modelo circunflejo tienen mejores

destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos extremos.

Esto implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí

mismo y de otros, apertura y asertividad.

En caso de una familia disfuncional es una familia

en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas

veces el abuso por parte de los miembros individuales

se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros

miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los

niños crecen en tales familias con el entendimiento de

que tal disposición es normal. Las familias

disfuncionales son principalmente el resultado de


77
adultos co-dependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones,

como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las

enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir

excesivamente a sus propios padres disfuncionales. En algunos casos, un padre

inmaduro permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos.

Los límites de un sistema su función es proteger la diferenciación de

sistema y subsistemas; los limites deben ser claros y con un cierto grado de

flexibilidad. La claridad de los límites al interior de la familia es un parámetro útil

para evaluar su funcionamiento. La familia se vuelca sobre si misma aumentando

en forma excesiva su comunicación y la preocupación de unos sobre los otros,

se pierde la distancia entre sus miembros. Estas son las familias que Minuchin

denominas familias aglutinadas. Estructuras familiares reaccionan frente al

estrés rápida e intensamente una pérdida de la autonomía e inhibición del

desarrollo afectivo y cognitivo de su miembro. Entre los subsistemas haciéndose

difícil la función protectora de la familia.

Esta estructura se denomina familias desligadas, cada miembro se

relaciona, una mínima dependencia hacia los otros, con límites firmemente

delimitados, impermeables. Un mismo sistema familiar puede tener subsistemas

aglutinados y desligados y estos pueden ir variando según la etapa del ciclo

familiar. Las estructuras dominantes extremas señalan áreas de posibles

patologías o defunciones familiares.

La estructura familiar opera con diferentes alineamientos que constituyen

la unión de dos o más miembros del sistema para llevar a cabo una operación.

Esta dimensión incluye los conceptos de alianza- unión de dos o más personas

78
para lograr una meta o interés común y coalición proceso de unión en contra de

otro.

Cuando los alineamientos transgreden los límites intergeneracionales en

el tiempo suelen ser disfuncionales.

Un sistema funcional se organiza jerárquicamente. El manejo y

distribución del poder en la familia explica su organización jerárquica. El poder

es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar

la conducta de otro.

Lo ideal es que el poder sea empleado por la persona que ocupa una

posición de autoridad, esto no siempre ocurre y hay veces que un miembro de la

familia tiene el poder y no la autoridad.

El poder no debe considerarse solo dentro de los límites de la familia

nuclear, sino que a raves de las generaciones debido a que este es también

transferido y expresado intergeneracional mente.

Cualquier interacción del sistema familiar se define quien es cuales son

los miembros que participan límites con o contra quien alineamientos y la energía

que motiva y activa el sistema para llevar a cabo la acción (poder).

Ejemplo: donde un hijo parental izado tiene el poder de influencia sobre sus padres
y hermanos pero no tiene la autoridad, motivo por el cual puede entrar con
frecuencia en conflicto con el subsistema padres y hermanos.

79
2-7-2 Teoría interaccional de la comunicación

La organización de un sistema está definida por las pautas de interacción

entre sus elementos. La familia conforma un sistema de relaciones en cual la

conducta de uno afecta a todos y a cada uno de sus miembros. Él vehículo de

estas manifestaciones observables de la relación es la comunicación.

Watzlawick, Beavin y Jackson (1981) definen cinco axiomas de la comunicación

pragmáticas que son centrales para comprender el proceso de comunicación

interpersonal.

No es posible no comunicar .La naturaleza de la comunicación muestra

su carácter de inevitabilidad y que necesariamente compromete al otro

cuando hay una comunicación.

Todo mensaje tiene un nivel de contenido y un nivel relacional. El

segundo- que define la relación-Clasifica al primero dándole sentido y

significado al contenido. La Definición de la relación es una,

metacomunicación.

La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias

de comunicación. El proceso de comunicación es circular y se requiere

organizar la secuencia de hechos a través de una puntuación dada, que

es arbitraria.

Hay dos formas de comunicarse: Digital y analógica. El lenguaje digital

cuenta con una sintaxis lógica compleja siendo básicamente el lenguaje

verbal oral y escrito, y el lenguaje analógico que posee una semántica

adecuada para la definición de relaciones incluyendo el lenguaje verbal

metafórico y el lenguaje no verbal.

80
La comunicación define básicamente dos tipos de interacciones:

Simétricas y complementarias, según se basa en la igualdad o en la

diferencia. En las relaciones simétricas los participantes tienden a igualar

sus conductas recíprocas y en las complementarias, uno de los

participantes complementa la del otro, basándose en el máximo de la

diferencia.

Ambas relaciones se dan en las mismas personas, en diferentes áreas y

contextos y tanto en una comunicación funcional como disfuncional.

En una relación simétrica sana se acepta la “mismicidad del otro”,

lo cual lleva al respeto mutuo, confianza y a la confirmación del self del

otro. Por otra parte, las conductas se complementan cuando dos personas

intercambian diferentes conductas. Una adquiere una posición superior y

la otra una posición inferior. Las estructuras complementarias son dos

posiciones diferentes y no una mejor que la otra. El comportamiento de

uno favorece la conducta del otro y viceversa. Por ejemplo, cuando una

persona da y la otra recibe.

Cuando cualesquiera de estos dos tipos de relaciones se hacen

permanentemente entre las personas o inflexibles según los contextos, se

producen disfuncionalidades comunicacionales. Por una parte, la rigidización de

definiciones relacionales en igualdad lleva a las escaladas simétricas (donde

siempre debe haber igualdad) o bien, la permanente definición de relación

complementaria (donde siempre debe marcarse la diferencia, haciéndose esta

cada vez mayor) que lleva a la rigidez complementaria.

Estos diferentes axiomas dan cuenta de las características de la

comunicación interpersonal. Este proceso se hace indispensable para la

81
subsistencia y adaptación de los sistemas a su medio, pudiendo generar pautas

funcionales o disfuncionales para las interacciones. En este proceso circular de

información y retroalimentación el que da cuenta de las posibilidades de

estabilidad y cambios de los sistemas vivos. En los sistemas interacciónales

estables, es decir aquellos en que las relaciones son importantes y relativamente

largas, como la familia, se establecen secuencias comunicacionales recursivas

denominadas pautas de interacción. En un sistema interaccional un mensaje

tiene un contenido y además una definición de la naturaleza de la relación de

aquellos que se están comunicando. La estabilización de la definición o las

redundancias observadas en el nivel relacional se denominan reglas.

En síntesis, en comunicación funcional, las personas perciben más las

sutilezas de la inevitabilidad de la comunicación, estableciendo una

comunicación directa sin eludir el compromiso de ella en forma descalificadora

del self del otro; hay acuerdo en el nivel de contenido y de relación, hay

congruencia entre la comunicación verbal y no verbal; se explican las

interacciones en forma circular, y son flexibles, estableciendo relaciones

simétricas y complementarias de acuerdo al contexto relacional, sin rigidizar

relaciones que los lleven a escaladas simétricas o a complementarias rígidas.

Este enfoque interaccional ha tenido importantes desarrollos con el grupo

de investigadores y clínicos de Palo Alto en el Mental Research Institute (MRI),

desarrollando una variedad de estrategias breves para la resolución de

problemas familiares desde esta perspectiva interaccional sistémica.

Por otra parte, el desarrollo de las teorías sobre el lenguaje de Maturana,

Varela y Behncke ( 1987) la ontología del lenguaje de Echeverría (19994) y la

narrativa de White y Epston (1990) como estrategia terapéutica, han hecho

82
aportes fundamentales para la compresión de la comunicación humana, la

construcción de nuevos significados y la creación de pautas de interacción

interpersonales.

2-7-3 Teoría sobre el desarrollo evolutivo de la familia

En el individuo se da una evolución en el tiempo,

diversas etapas en que debe ir logrando ciertas

metas, cumpliendo ciertas tareas del desarrollo y

enfrentando desafíos propios en las distintas etapas.

Este mismo concepto evolutivo del desarrollo individual (el hombre nace, crece,

se desarrolla y muere) surgió en relación a la familia.

La perspectiva evolutiva de la familia aparece en Duvall. El ciclo de vida

familiar está íntimamente ligado a la consideración de la familia como un todo

que genera sus propias dinámicas relacionales, que cambia en su forma y

83
función a lo largo de su ciclo vital y que transita a lo largo del tiempo en

secuencias relativamente ordenadas, universales y predecibles.

El ciclo vital de la familia plantea etapas de desarrollo que pueden ser

entendidas en términos del desarrollo individual de los miembros de la familia y

de la familia como un todo. Cada individuo ocupa un rol y se enmarca dentro de

una cierta cultura y valores y tiene que lograr ciertas tareas del desarrollo tanto

individuales como familiares y sociales en un momento dado. El éxito en el logro

de ellas lleva al logro de las demandas posteriores y el fracaso produce

infelicidad, rechazo social y problemas con las subsecuentes tareas.

El lograr ir superando las tareas del desarrollo es un pre-requisito

funcional necesario para un adecuado crecimiento. En caso que no sea así, se

producirán tensiones y conflictos, tendiendo muchas veces a desequilibrios del

sistema o a la vuelta a etapas más tempranas donde hubo éxito pero que en el

momento actual no son capaces de satisfacer las necesidades del sistema.

Tanto el enfoque sistémico estructural como estratégico y plantean que los

problemas de salud pueden tener su origen en el atascamiento de este proceso

de desarrollo del ciclo vital de la familia.

84
Se puede explicar que esta teoría guarda relación con la psicología

evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al

cambio psicológico, sistemático que se da a lo largo de la vida, durante este

proceso la persona va accediendo a estados más complejos y mejores que los

anteriores.

La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que

tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir con la edad. A esta

materia también se le conoce con el nombre de la psicología del ciclo vital, ya

que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas,

ese sería por tanto el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.

Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser

explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas:

la continuidad versus discontinuidad, herencia versus el ambiente y la

normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrolla

los sujetos nos permite comprender mejor su evolución, así es necesario

destacar el contexto histórico, socio-económico, cultural e incluso el étnico, por

citar los más global y dotado de una gran flexibilidad.

El desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y

dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos

teórico que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el

fenómeno del cambio, con diversidad de paradigmas explicativos que

enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo, algunos pensadores

como Piaget en psicología genética, modelo socio-cultural de Vygotsky y más

85
reciente el modelo ecológico y el etnológico. Según Erickson, hay una serie de

tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas

etapas. Estas tareas son en gran parte impuestas por la sociedad y la cultura, a

través del proceso de socialización.

Etapa del Ciclo Vital de la Familia Tareas de la etapa


1. Formación de la Pareja • Prepararse para el rol de hombre o mujer.
a. Pololeo y Noviazgo. • Independizarse de la familia de origen.
b. Matrimonio. • Iniciar la formación de una identidad de pareja.
• Adaptarse a los roles y tareas de una casa.
• Manejo del poder.
• Patrones de resolución de conflictos.
2. Crianza Inicial de los hijos • Transición de estructura diádica a tríadica.
• Aceptación y adaptación al rol de padres.
• Vinculación afectiva madre-hijo.
• Cumplir las labores de la crianza.
3. Familia con hijos pre-escolares. • Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos.
• Iniciar proceso de socialización y control.
• Modelos de identificación y roles sexuales.
• Tensiones entre los roles laborales y familiares de los
padres.
4. Familia con hijos escolares. • Apertura a otros ecosistemas: escuela.
• Debe apoyar la apertura al mundo extra familiar.
• Apoyar el trabajo escolar.
• Consolidación y estabilización laboral.
5. Familia con hijos Adolescentes. • La familia necesita hacer los ajustes que requiere el
comienzo de la pubertad y la madurez sexual.
• Ajustarse a las necesidades de independencia.
• Reconocer la prioridad de los grupos de pares.
• Apoyar el desarrollo de la identidad personal.
• Crisis de identidad de los padres.
6. Familia como plataforma de • tolerar la partida de los hijos.
lanzamiento. • permitir la independencia de los hijos, elección de pareja
y elección vocacional.
• cambio de los límites intergeneracionales.
• apertura de los límites familiares.

7. Etapa pos parental • Readecuarse y vitalizar la vida de pareja.


a. Etapa media. • Asumir roles de abuelos.
b. Familia anciana. • Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo
que permita mantener a las distintas generaciones en
contacto.
• Enfrentamiento de los cambios biológicos propios de la
involución.
• Enfrentamiento a las múltiples pérdidas: juventud,
salud, vitalidad, trabajo, etc.
• Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja.

86
Para dividir las diversas etapas del ciclo familiar se aplican tres criterios:

cuando se produce un cambio en el tamaño de la familia (nacimientos, salidas o

muertes); cambios significativos en el rol complejo familiar, dado por los cambios

de edad del hijo mayor; cambios en la posición laboral de la (s) personas que

sostienen la familia.

El ciclo vital familiar responde a la estructura de las familias, sin embargo

las variaciones de las estructuras demográficas también han cambiado los

tiempos y procesos de cada etapa, siendo muy importante las variaciones de la

familia por el incremento de las expectativas de vida de las personas. De este

modo, es necesario considerar estas variables y reconocer el desarrollo familiar

como un proceso que debe contextualizarse en los diferentes grupos culturales

y sociales.

En este sentido es necesario señalar que en las familias pobres estas

etapas no transitan tan claramente existiendo diferencias muy importantes. Es

más frecuente encontrar familias uniparentales, generalmente la madre a cargo

de los hijos y estructuras multigeneracionales, en las que conviven 3 ò 4

generaciones.

Muchas familias tienen un sistema ejecutivo conformado por la abuela-

madre, con una estructura matriarcal y con un alejamiento o debilitamiento de

las figuras masculinas. Por otra parte, se observa más frecuencia abandono de

las figuras parentales, recayendo las labores de cuidado de los hijos en distintos

miembros de la familia. Los límites son más difusos en cuanto hay mayor

permeabilidad de quienes viven bajo el mismo techo. De este modo, muchos

roles y tareas son llevadas a cabo por abuelos, hermanos, tíos o alegados a la

familia.
87
Las situaciones de pobreza centran las funciones de la familia en

satisfacer las necesidades de supervivencia, descuidando los aspectos

emocionales y de vinculación.

El estudio y la educación es valorado pero las dificultades con que

tropiezan y las necesidades económicas hacen que los varones se introduzcan

al mundo del trabajo mucho más tempranamente que las familias de mejor nivel

socioeconómico. Las mujeres por su parte, suelen comenzar su “vida familiar”

con un embarazo temprano y una abuela que cría al nuevo miembro y/o, una

convivencia con su pareja en casa de alguno de los padre. Esta es una estructura

que plantea limites, alineamientos y manejo del poder muy distintos a la familia

nuclear.

De este modo el periodo de formación de pareja suele ser muy breve o no

suele existir, la crianza suele ser prolongada, el periodo escolar más breve, la

etapa de nido vacío en muchas familias de nivel socioeconómico medio-bajo

prácticamente no existe. En la ancianidad, si bien son más vulnerables por su

propia condición, suelen estar más acompañados y ser más respetados que en

las clases medias y altas, dado que siguen ayudando en las labores de crianza

y mantención de la familia.

Como pueden verse, el ciclo de vida familiar muestra diferencias que

muchas veces constituyen adaptaciones eficientes para resolver de la mejor

forma posible las condiciones de vida, las situaciones de estrés y poder así

continuar el proceso de vida. En este sentido, parece ser que una estructura más

extendida constituye una mejor red social para que las personas puedan

desarrollarse.

88
De este modo, cuando se evalúa el funcionamiento familiar debe tenerse

en consideración las variables relacionadas con el desarrollo del ciclo vital de la

familia. Este ha constituido un criterio de clasificación importante para diferenciar

grupos según el estadio de ciclo familiar, tanto para el diagnóstico como para las

intervenciones.

2-7-4 Modelo Circumplejo de sistemas familiares

El modelo Circumplejo de sistemas maritales y familiares fue formulado

por Olson y colaboradores, ha sido exitoso en promover la integración entre la

teoría y la investigación y la práctica clínica en la familia.

Se basa en dos dimensiones centrales de la vida familiar:

• Cohesión: definida como la vinculación emocional que los miembros de

la familia tienen entre unos y otros, cercanía compromiso familiar,

individualidad y tiempo compartido.

• Adaptabilidad: definida como la habilidad del sistema familiar, su

estructura familiar las relaciones de roles, las normas.

Los niveles óptimos de adaptabilidad se denominan flexibles y

estructurados, los niveles extremos en la dimensión de adaptación están

representados por niveles rígidos y caóticos.

Olson, Sprenkle y Russell relacionan esta dimensión de adaptación con

los conceptos de morfo estasis y morfogénesis de la Teoría General de

sistemas.

Las familias funcionales mantienen un equilibrio entre estos dos.

Mientras que las disfuncionales muestran una tendencia excesiva al

89
cambio. Olson y Cols, plantean que la morfogénesis y la morfostasis son

los extremos de la dimensión de adaptabilidad.

Se hipotetiza que ambas dimensiones se relacionan en forma

curvilínea del funcionamiento familiar. Un funcionamiento óptimo se da en

las familias que alcanzan niveles moderados en ambas dimensiones

mientras que aquellas que muestran niveles extremos altos o bajo

presentarían disfuncionalidad familiar.

Las matrices resultantes de estas dos dimensiones forman una

tipología en los diferentes tipos de familia las que son clasificadas en tres

categorías del planeamiento familiar: Familias balanceadas que tienen

ambas dimensiones, niveles medios familias de rango medio en las cuales

una dimensión esta balanceada y la otra a un nivel extremo y familias

extremas que ambas dimensiones están aún nivel extremo.

Una tercera dimensión es comunicación, considerada como una

dimensión que facilita el movimiento familiar entre los tipos de familia y

niveles de cohesión y adaptabilidad. Esta implica destrezas para

escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de otros,

apertura y asertividad.

Hallazgos

• Algunas investigaciones sustentan la hipótesis de las dimensiones

curvilíneas, basándose en estudios realizados generalmente a familias sin

problemas y familias con problemas identificados, neuróticos y

esquizofrénicos, con un miembro alcohólico, con jóvenes delincuentes,

90
con abusadores sexuales, encontrándose un menor porcentaje de

familias balanceadas que en sus controles normales.

• Otro estudio señala la ausencia de relación entre adaptabilidad y cohesión

con otros indicadores de funcionamiento familiar tales como bienestar

individual y familiar, que no muestran discriminación entre familias con

adolescentes con enfermedades funcionales y familias con adolescentes

sanos.

• Otros estudios encontraron resultados diferentes cuando las escalas de

cohesión y adaptación fueron evaluadas independientemente. Encontró

que mientras la escala de cohesión discriminaba entre las familias con

adolescentes con patologías psiquiátricas y familias sin patologías la

escala de adaptabilidad no lograba discriminar entre ellas.

Modelo De Olson

Proporciona una tipología de familia sobre la base de dos variables:

Adaptabilidad

Cohesión

La combinación de estas dimensiones permite a los autores describir

dieciséis tipos de sistemas de relación familiar.

Este modelo distingue cinco funciones básicas que son realizadas por todas

las familias:

Apoyo Mutuo

Autonomía e Independencia

Reglas

91
Adaptabilidad a los cambios del

La familia se comunica entre si.

COHESIÓN

Es el conjunto de toda la afectividad, intimidad y el significado que constituye

la esencia de las relaciones familiares.

Cohesión: lazos emocionales que unen a los miembros de una familia.

El modelo establece cuatro niveles de cohesión familiar que representan

un continuo de alto-bajo y que permiten clasificar y tipificar a la familia sus

cuatro tipos de familia

TIPOS DE FAMILIA

Aglutinada

Alto grado de dependencia entre los miembros de la familia

Límites difusos y normas muy estrictas, se limita la autonomía e

identidad personal

Unida

Límites externos semi abiertos y límites intergeneracionales son

claros

Decisiones compartidas.

Los miembros tienen espacio para su desarrollo individual.

92
Independiente

Límites internos y externos son semi abiertas y los límites

generacionales son claros.

Las decisiones pueden ser priman las individuales sobre las

familiares, pero tienen la capacidad de tomar decisiones familiares

cuando se requieran.

Desligada

Miembros extremadamente individualistas y poca intimidad.

Mínima cohesión

ADAPTABILIDAD

Se centra en la habilidad de la familia para cambiar sus estructuras, roles

y normas en respuesta a las exigencias que se le plantean

Comprende:

Liderazgo familiar

Control

Disciplina

Estilo de negociación

Relación de roles

Reglas de relaciones

93
El comportamiento que asumen estos elementos en su conjunto permite

distinguir cuatro niveles de adaptabilidad en un continuo de alto-bajo que dan

origen a diferentes tipos de familia.

TIPOS DE FAMILIA

Rígida
Excesiva responsabilidad

Normas inflexibles

Estructurada

Organizadas, centradas y el liderazgo es de los padres

Responsabilidades y Normas definidas

Flexible

Familia democrática, Liderazgo distribuido

Apoyo en el pensamiento autónomo de los miembros

Caótica

Falta de responsabilidad y de límites familiares

No hay normas y las reglas cambian constantemente

LA COMUNICACIÓN

El Modelo Circumplejo incluye desde el año 1983 una tercera dimensión:

la comunicación. Se trata de una dimensión facilitadora, ya que su papel es

fundamental para el movimiento en las otras dos dimensiones (Nogales, 2007).

94
En el modelo de Olson, la comunicación familiar actúa como un medio que

permite a las familias expresar los niveles de cohesión y adaptación. La

comunicación positiva (abierta, empática, de escucha reflexiva y apoyo) permite

a los miembros de una familia compartir la necesidad de mayores o menores

niveles de cohesión y adaptación.

Al contrario, la comunicación negativa, (mensajes poco claros, criticas

excesivas, falta de escucha activa) impide que se compartan los sentimientos y

necesidades y por tanto, limitan la movilidad de la familia en las dimensiones de

cohesión y adaptación.

2-7-5 Modelo de estrés familiar

Se han desarrollado teorías acerca de la respuesta de los sistemas al estrés

en los niveles biológicos, psicológicos y sociológicos. Las investigaciones en

relación al estrés familiar, apuntan a determinar cuáles son los estresores

familiares y qué magnitud operan; cuáles son los mediadores personales,

familiares y comunitarios de los recursos y respuestas de enfrentamiento, y qué

proceso familiar se produce y facilita el ajuste y la adaptación familiar a través

del tiempo.

Estos modelos han adquirido una gran relevancia dado que si bien la familia

siempre ha estado sometida a cambios, pareciera ser que el último siglo ha

constituido un período histórico que en éstos han siso vertiginosos y múltiples,

obligando a los sistemas a fuertes presiones para adaptarse. Florenzano (1994)

apunta a que las principales tensiones de la familia, tanto externa como interna

son:

95
a) El aumento de la expectativa de la vida de los individuos, lo que modifica

el ciclo de la vida.

b) La mayor movilidad geográfica que hace que las familias se constituyan

como unidad nucleares perdiendo la posibilidad de apoyo mutuo de la

familia extendida tradicional.

c) La Incorporación de la mujer al trabajo lo cual ha puesto en tensión los

roles tradicionales de hombre y mujer.

d) Cambio en la expectativa de rol de las mujeres desde el punto de vista

de su inserción social y personal, poniendo en tensión el rol tradicional

de realización de la mujer a través del marido y los hijos.

e) Aumento de separaciones generando estructuras familiares en la que la

pareja deja de ser el centro emocional de la familia y que lo lazos entre

padres e hijos pasen a ser el pilar de la familia.

f) Las viviendas pequeñas que hacen que se desmenbre más rápidamente

la familia o que se sufra u gran hacinamiento.

g) La mayor distancia interurbana lo que implica un gasto grande en traslado

y trasporte, disminuyendo claramente los espacios disponibles para la

convivencia familiar.

A estos factores debemos añadir los cambios tendientes a la economía de

libre mercado donde se estimula la competitividad, el exitismo económico, el

consumismo y la sobrevaloración del trabajo.

Esta cultura economicista lleva a que las familias se conformen más tarde,

que se tienda a tener un menor número de hijos, y los que forman familias, se

ven forzados a entrar en la satisfacción de expectativas económicas y de

consumo no fáciles de sustentar, en que necesariamente deben trabajar ambos

96
miembros de una pareja. Hoy una familia, en general, no puede vivir con el

ingreso de un solo miembro.

El contexto Histórico y político, considerando guerras, desastres naturales

y profundos cambios ideológicos, afectan en forma importante a la familia.

El Modelo de Respuesta de Adaptación y Ajuste Familiar (FAAR) se centra

en el sistema familiar, formando las ideas centrales del Modelo Clásico de Hill.

Este Modelo de Crisis Familiar (ABCX), considera a como el evento estresor,

que interactúa con B que constituye los recursos de la familia, que interactúa con

C, que es la definición que hace la familia del evento y X, la crisis propiamente

tal. Los estudios de Mc Cubbins y Patterson agregaron a este modelo inicial

variables post-crisis que describen cómo las familias se recuperan de las crisis y

logran adaptarse.

El estrés familiar es definido “un estado que surge de un desbalance real

o percibido entre las demandas y las capacidades del funcionamiento familiar, el

cual se caracteriza por demandas multidimensionales de ajuste o

comportamientos adaptativos”.

Boss (1988) ha definid el estrés familiar como el estado de tensión como

el estado de tensión que surge en las familias cuando el estado de equilibrio de

éstas es alterado por sus transiciones a través del ciclo de vital. Sr acentúa el

concepto de cambio, sin connotaciones positivas o negativas en sí, lo cual

implica que todo sistema está enfrentando situaciones de estrés en forma

permanente.

De este modo el estrés familiar no es algo estereotipado sino que depende

de la situación y de las características de la unidad familiar. Por lo tanto, se hace

97
una distención estrés “stress” y “distress familiar”. Éste último se define como el

estado displacentero y desorganizado que surge cuando hay un desbalance real

o percibido en el funcionamiento familiar. En otras palabras, el “stress” pasa a

ser “distress” cuando es subjetivamente definido como displacentero o

indeseable por la unidad familiar.

El sistema familiar intenta mantener un funcionamiento balanceado

usando sus capacidades (recursos y comportamientos de afrontamiento) para

satisfacer las demandas (estresores y tensiones). El significado que la familia

adscribe a las demandas que experimenta y las capacidades que tiene para

manejarlas son los factores cruciales para alcanzar un funcionamiento

balanceado.

El resultado del esfuerzo familiar para mantener el equilibrio se

conceptualiza como ajuste familiar y adaptación familiar, siendo ambos procesos

un continuo separado por las crisis familiares.

La fase de ajuste denota u período durante el cual se hacen cambios

menores y la familia intenta satisfacer las demandas con las capacidades

existentes (resistencia) el patrón de las interacciones de la familia es predecible

y estable. Cuando la cantidad de exigencia o la naturaleza de las demandas

exceden las capacidades existentes de la familia y el equilibrio persiste, emerge

en el sistema familia una crisis.

Durante el período de adaptación se intenta restablecer la homeostasis a través

de:

➢ Nuevos recursos

➢ Nuevas conductas de afrontamiento

98
➢ Reducir las demandas

➢ Cambiar la manera de ver la situación.

Una demanda familiar es “un estímulo o condición que produce o llama a un

cambio al sistema familiar”. Esta demanda puede ser vista como una amenaza

o un desafío al homeostasis familiar, que produce tensión el sistema que persiste

hasta que se satisface la demanda; si esto no ocurre surge el estado de estrés.

Hay básicamente dos condiciones que dan origen a demandas: la ocurrencia de

eventos estresantes (estresores) y la presencia continua de tensiones (strains)

Los Estresores Familiares

Los estresores son sucesos de la vida que ocurren en forma discreta, en un

momento dado y que producen o tienen

potencialmente la capacidad de producir

cambios en el proceso social de la familia.

Estos estresores ocasionan efectos que

son distintos en cada familia.

Los estresores pueden ser:

• Estresores Normativos: son cambios esperables asociados al desarrollo

individual o familiar, por ejemplo: un paciente con enfermedad crónica en

la familia.

• Estresores No-Normativos: son aquellos cambios que ocurren de

manera inesperada, por ejemplo una muerte o enfermedad.

99
Otro concepto muy importante en es la tensión la cual es una condición de

sentir preocupación asociada con la necesidad o el deseo de cambiar algo.

Existen tres fuentes principales de tensión las cuales son las siguientes:

• Estresores previos no resueltos adecuadamente quedando un residuo de

tensión que es soportado por la familia a través del tiempo.

• Los comportamientos asociados a roles que no satisfacen las propias

expectativas o las de otros. Ejemplo: una madre que desea estar con sus

hijos y debe trabajar causando frustración n su rol de madre y rol sexual

con su pareja.

• Tensiones del resultado de los ajustes familiares y de los esfuerzos de

adaptación, por ejemplo: el nacimiento de un nuevo hijo conlleva estrés

en la pareja; ya que debe adaptarse y ajustar su estilo de vida para

prepararse para este momento.

Cada uno de estas fuentes estresores ocasiona cambios de adaptación en la

familia con el objetivo de mantener la homeostasis o balance del sistema familiar.

Los estresores interactúan con el estado de tensión y contribuyen a la

percepción de demandas de una manera más que meramente aditiva.

Entre las fuentes de estresores y tensión más relevantes para la investigación

biopsicosocial son:

100
• Necesidades de sobrevivencia individual y tarea del desarrollo de los

miembros de la familia.

• Tareas de desarrollo y mantención de la familia: involucra la manera

en que cada miembro de la familia y a como se conforman como unidad

y mantenerse a lo largo del tiempo.

• Cambios en las condiciones sociales: incluye los cambios en los

sistemas educativos, cambios en los sistemas de salud o en lo laboral,

cambios de roles en la pareja que involucran los comportamientos de la

familia debido a estas tensiones.

• Enfermedades agudas, crónicas o condiciones de discapacidad: este

es otro evento causal de estrés familiar; ya que la demanda dependerá de

la seriedad y cronicidad de la enfermedad, manteniendo a la familia bajo

tensiones crónicas.

Cada familia prioriza las demandas acumulando otros eventos familiares

considerados “las pequeñas cosas”. Considerando a la vez los recursos y las

conductas de afrontamiento; es decir, lo que la familia tiene y lo que la familia

hace frente a las demandas, incluyendo aspectos tales como la confianza,

aprecio, soporte, integración y respeto por la individualidad.

La principal fuente de recurso de la familia es la estructura familiar, que

incluye como están los roles, las reglas, el liderazgo, los valores claros, las

101
tradiciones, las creencias religiosas y sobre todo la comunicación, los cuales son

esenciales para reducir las demandas ante una condición estresante.

Las conductas de afrontamiento (“coping behaviors”) la autora las define

como “el esfuerzo especifico (abierto o encubierto) por medio del cual un

individuo (o un grupo de individuo como la familia) intenta reducir o manejar una

demanda”. Se pueden considerar conductas específicas de afrontamiento, como

también patrones más generales de responder que pueden trascender a

diferentes tipos de situaciones. Así, por ejemplo, se ha visto que emerge como

un patrón importante de afrontamiento dirigido a “mantener la integración familiar

y la colaboración” en familias que tienen un hijo con una enfermedad crónica.

“Los comportamientos familiares de `coping` constituyen conductas de

resolución de problemas coordinadas de todo el sistema, incluyendo también

esfuerzos complementarios de miembros individuales de la familia que funcionan

juntos como un todo sintético” (Patterson, 1988, p.218).

Se describen 5 maneras en que la familia puede desplegar comportamientos

de afrontamiento:

a) Acciones directas para reducir el número y/o la intensidad de las

demandas. Por ejemplo, una madre puede cambiar de trabajo para tener

un horario que le permita cuidar mejor a sus hijos pequeños.

b) Acciones directas para adquirir capacidades que no estaban disponibles

para la familia. Po ejemplo, capacitarse en algún oficio para poder trabajar

y tener mayores ingresos; aprender ciertas técnicas para manejar un

enfermo crónico.

c) Mantener ciertos recursos de modo que puedan ser utilizados cuando las

demandas cambiantes lo requieran. Por ejemplo, mantener lazos sociales


102
que proveen soporte emocional y de información, o realizar actividades

familiares en conjunto para mantener la cohesión.

d) Mantener las tensiones asociadas con los eventos cotidianos es otra

función necesaria de enfrentamiento debido al residuo inevitable de

tensiones familiares. El ejercicio físico es un mecanismo reconocido para

manejar la tensión; el tiempo de recreación en familia, el humor usado

apropiadamente, y la expresión abierta de emociones y afecto son todas

herramientas para manejar el estrés.

e) Las habilidades de afrontamiento implican evaluaciones cognitivas que

permiten cambiar el significado de la situación de modo de hacerla más

manejable. Este aspecto es central en las conductas de “coping” y se

relaciona estrechamente con lo que el Modelo FAAR denomina

“significados”. Puede estar dirigida a cambiar la manera en que el

individuo y la familia visualiza la demanda (por ejemplo, reducir las

expectativas que se tienen respecto a otro en el matrimonio); cambiar la

percepción de los recursos disponibles (verse a si mismo o a la familia

como capaz y competente, por ejemplo, los padres capases de manejar

a sus hijos); visualizar que es lo mejor que la familia puede hacer bajo

ciertas circunstancias (por ejemplo, ver que lo mejor para una familia con

una abuela que sufre una enfermedad de Alzheimer es intentarla en una

casa de reposo.

La definición de estresor hecha por la familia se ha expandido en el

significado situacional que se les da a las demandas y recursos que se tienen y,

103
un segundo nivel que dice relación con el significado global que construye la

familia de acuerdo al esquema o filosofía familiar.

La ambigüedad para manejar una situación de estrés, junto a la

incertidumbre que provoca cualquier cambio, son aspectos que aumentan las

tensiones. Se mencionan dos tipos de ambigüedad que crean o exacerban las

demandas: la ambigüedad social y la ambigüedad de límites. La primera se

refiere a situaciones estresantes en que no hay referentes claros de la

comunidad o sociedad respecto a qué hacer. Las situaciones sociales

cambiantes donde las normas antiguas o maneras habituales de comportarse ya

no parecen funcionar, generan ambigüedad. Un ejemplo dramático en este

sentido son las decisiones que debe optar una familia respecto a mantener o

prolongar la vida de las personas dados los recursos tecnológicos médicos

actuales, provocando una serie de situaciones bioéticas muy complejas y

ambiguas.

El modelo contextual de Boss (1977) señala que la ambigüedad de límites,

referidas a quienes son o no son miembros de un sistema familiar, o quien ejerce

qué roles y tareas dentro del sistema familiar, es fuente de tensión. Boss (1988)

demuestra que esta es una tensión común, presente en la familias divorciadas o

separadas y las familias reconstruidas, en que los niños sufren con la

ambigüedad de los límites ¿Es todavía mi padre si ya no vive conmigo?, ¿A quién

debo hacerle caso, a mi padre biológico o a mi nuevo “tío papá”?

Muchas de las tensiones intrafamiliares son producto de la discrepancia

entre sus miembros en relación a significados y comportamiento específicos.

Esto es muy evidente en las familias con hijos adolescentes, en donde se

104
producen importantes discrepancias en torno a expectativas de comportamiento,

roles y normas entre padres y jóvenes.

La experiencia de vivir en interacción permite la construcción de

significados compartidos por la familia que orienta sus experiencias internas y

externas. A través del lenguaje, la familia desarrolla un conjunto de afirmaciones

compartidas e implícitas respecto a ellos mismos en relación con cada uno, y de

su familia y otros sistemas de la comunidad. “esta construcción de significados

compartida, que representa la intercesión del conjunto cognitivo de cada

individuo de la familia es lo que se denomina esquema familiar” (Patterson, 1988,

p.223).

El esquema familiar es una orientación global que trasciende la

experiencia individual y provee un patrón de respuesta consolidado y recursivo.

Los significados familiares son una propiedad de la unidad “familia”, que incluye

aspectos cognitivos de percepciones, imágenes e interpretaciones colectivas,

producto de sus interacciones, que orienta la conducta de sus miembros. Estos

significados no son meramente consensos sino que complejo patrones

compartidos e implícitos de cómo interactuar entre ellos, cómo compartir el

tiempo, espacio y experiencias de vida; cómo hablar y dialogar entre ellos

compartiendo sus experiencias. Esto también se relaciona con lo que se ha

denominado en la literatura” mitos familiares” o “paradigmas familiares” (Reis

Oliveri, 1981; Constantine, 1986).

En el nivel global, los significados se refieren fundamentalmente a

constructos: la identidad familiar, vale decir la definición que la familia hacen de

su estructura y su funcionamiento, y a la visión del mundo que la familia tiene,

105
es decir, la orientación que tiene los miembros hacia el mundo externo a la familia

y como interpretan la realidad.

Patterson Garwick (1994) reporta varias investigaciones que señalan el

importante rol que juega los rituales en la mantención del sentido de familia que

ayudan a la identidad familiar y su estabilidad en el tiempo. Igualmente existen

ciertas evidencias de que familias poco rituales pueden experimentar más

disfuncionalidad. Las rutinas y rituales proveen una especie de ancla y – sentido

de equilibrio cuando aparece un evento estresante y se requiere un cambio en

el sistema familiar (Imber-Black, Roberts& Whitting, 1988).

La visión del mundo de la familia tiene sus raíces en la cultura de la que

ella es parte. No obstante, no determina exclusivamente la visión del mundo ya

que familias que comparten el mismo entorno cultural muestran variaciones,

siendo influidas también por las experiencias de vida.

Las demandas, capacidades y significados interactúan en el proceso de

estrés. La tensión surge como resultado de conflictos en los significados

individuales o en discrepancia entre los miembros de una familia. La identidad

familiar y la visión del mundo influyen en cómo es vista una situación específica;

del mismo modo un evento nuevo, especialmente si es muy severo o desastroso,

probablemente cambie la estructura de relaciones y la visión del mundo.

En el dominio de los significados (esquemas cognitivos), la conducta y la

emoción donde ocurre los cambios durante el proceso de adaptación al estrés.

En las situaciones de familias que sufren una situación de estrés crónico este

proceso de cambio de significados va más allá que un cambio de significado

106
situacional. Produciéndose un cambio de la familia en sí misma y de la visión del

mundo. A su vez, estos aspectos determinan cómo se adaptan al estrés.

2-7-6 Modelo de factores de riesgos y protectores

Según Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano & Salazar, 1987, los postulados

centrales del enfoque de riesgo son:

a) Las personas, familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidad

de desviarse de la salud y el bienestar.

b) Las variaciones en la salud y el bienestar, dependen del equilibrio

existente entre esfuerzos, recursos y necesidades.

c) Los factores que determinan los niveles de salud y bienestar son múltiples

e interrelacionados.

d) El control de los factores de riesgo, ya sea suprimiéndolos o

compensándolos, disminuye la probabilidad del daño.

e) El refuerzo de los factores protectores aumenta las posibilidades de una

salud mejor y mayor bienestar.

Los factores de riesgos están constituidos por condiciones o aspectos

biológicos, psicológicos y/o sociales que están estadísticamente asociados a una

mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura.

Se consideran factores de riesgo problemas tales como Hipertensión, Vida

sedentaria, Baja autoestima de los individuos, Alteraciones psiquiátricas

familiares entre otras. Debes tener claro que no implican una relación causa-

efecto.

107
Kathleen Merikangas investigadora, habla de la existencia de dos tipos de

factores familiares que, de una manera u otra, pueden potenciar y, en algunos

casos, desencadenar el consumo de sustancias en los jóvenes: los factores

específicos y los factores no específicos.

Los factores específicos son los que tienen una influencia directa en el

uso/abuso de sustancias por los hijos: – exposición a las drogas en una fase

prenatal del desarrollo – consumo de drogas por los padres – aceptación por

parte de los padres del uso de drogas. La especificidad de estos factores la

refuerzan autores como Duncan y Petterson; Barnes y Welte; Brook

y Molina (Bohrn, 2008).

Son considerados factores no específicos: Desestructuración familiar,

exposición a conflictos familiares (padres separados), exposición a altos niveles

de stress, psicopatologías familiares, negligencia, abuso físico, emocional y

sexual, exclusión social.

Estos son factores de riesgos para la salud de todos los miembros de la

familia (adultos, infantes, adolescentes).

Dryfoos (1990), establece que los vínculos parentales débiles, que se

caracterizan por padres que no supervisan, monitorean, ni guían a sus hijos, con

una comunicación pobre, o son extremistas (muy autoritarios y muy permisivos),

son un factor de riesgo para la salud de los hijos.

Una conducta de riesgo se considera como la búsqueda repetida del

peligro, en la que la persona pone en juego su vida o acarrea directamente

consecuencias negativas sobre la salud. Estas conductas, diferentes de las

108
acciones peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las circunstancias lo

exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en especial, por las sensaciones

fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte. Entre ellas

podemos considerar: alcoholismo, drogadicción, sexualidad precoz, deserción

escolar, entre otras.

Estas conductas de riesgo traen consecuencias negativas como un

embarazo precoz, accidentes, problemas con la ley.

Distintas disciplinas contribuyen al entendimiento de los factores

familiares relacionados a problemas de salud y salud mental, teniendo una visión

con focalización en aspectos protectores de la familia, integrando conocimientos

clínicos y de psicología social.

Aquí se destaca la investigación sobre conductas de riesgo de

adolescentes de Florenzano, este demostró que la disfuncionalidad familiar es

un factor que muestra asociaciones significativas en el desarrollo de las

conductas de riesgo en adolescentes, tales como consumo de sustancias y

conductas antisociales (delincuencia). También se encuentra en niños una

elevada frecuencia de maltrato infantil y abuso sexual.

Es muy importante mencionar que los factores de riesgo por sí mismos no

determinan la conducta de riesgo, sino que más bien tienen un efecto

acumulativo.

Para fortaleces factores protectores y disminuir factores de riesgos familiares

debemos considerar lo siguiente:

• Mantener una postura clara frente al no consumo de sustancias.

109
• Hablar directamente del consumo de sustancias y las consecuencias que

éste puede traer.

• Establecer un vínculo afectivo con los hijos.

• Fortalecer habilidades en el rol de padre y madre en la relación con sus

hijos.

• Escuchar atenta y activamente a los hijos.

• Entregar seguridad emocional a los hijos.

• Orientación y pautas apropiadas de conducta, entregándole seguridad y

estimulando su desarrollo y estabilidad.

• Fomentar el involucramiento en actividades de la comunidad

Factores Protectores

La disfuncionalidad familiar es muestra estadísticamente cifras en el

desarrollo de conductas de riesgo en adolescentes, tales como conductas

antisociales, también encontraron elevada frecuencia de maltrato infantil y abuso

sexual

Es por esto que resulta fundamental sensibilizar a los padres y/o adultos

significativos acerca de la importancia de su papel como agentes preventivos,

promoviendo el desarrollo de factores protectores.

Toda familia puede ser protectora, por el solo hecho de generar lazos de

afecto; cada una tiene su sello particular, su dinámica y estilo propio. La historia

de la familia, la forma de demostrar el cariño, los valores que transmite,

constituyen la identidad, y la identidad de una familia es protectora en la media

que podemos reconocerla, apreciarla y nutrirnos de ella.

110
Es posible potenciar estos factores protectores identificados en nuestra

familia, y desarrollar otros que ayuden a hacer más preventiva la relación familiar

y enriquecer nuestra forma de relacionarnos en familia. Muchos factores

protectores del consumo son posibles de entrenar y potenciar.

Las investigaciones identifican una serie de factores protectores en la familia

que actúan como amortiguadores frente a la aparición de conductas de riesgo,

disminuyendo la probabilidad de su ocurrencia. Entre éstos, cabe destacar:

Fuertes vínculos al interior de la familia Cercanía, apoyo emocional, trato

cálido y afectuoso con los/as hijos/as. Esto está dado por:

• Buen nivel de preocupación y atención que tienen los padres con sus hijos/as.

Los hijos/as perciben que los padres tienen tiempo para ellos.

• Expresión abierta de cariño en la familia.

• Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos/as.

Padres involucrados

Conocimiento de las actividades y amigos/as de los hijos/ as. ¿Dónde están?

¿Qué hacen? ¿Con quién se relacionan, a dónde van y con quién? Fijarse en

el programa de televisión que ven sus hijos/as, la frecuencia con que comen

juntos, controlar la hora de llegada, conocer a sus amigos.

Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la

familia.

Los padres protegen a sus hijos/as cuando establecen límites claros,

compuestos por pocas normas, bien definidas, bien comunicadas y adaptadas

a la etapa de desarrollo de sus hijos/as.

111
Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en

los/as hijos/as.

Los factores protectores individuales, más importantes son:

Auto concepto y autoestima positivos

Tolerancia a la frustración

Adecuada resolución de conflictos

Adecuada toma de decisiones

Resistencia a la presión de grupo

Desarrollo de habilidades sociales tales como comunicación y

asertividad.

Capacidad para reconocer y expresar adecuadamente emociones y

sentimientos.

Tener metas personales y un plan de vida.

Tener valores incompatibles con el consumo de drogas.

Adecuada integración escolar, social y académica.

Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por

parte de los padres.

Esto se expresa principalmente a través de:

Padres, madres y hermanos/as conscientes de su rol de modelos y

ejemplo de vida sana

Los padres con una actitud decisiva y clara de rechazo hacia el consumo

de alcohol y drogas ilícitas.

No consumir drogas al interior de la familia.

112
Adecuado estilo de comunicación.

Se promueve el diálogo abierto acerca de los sentimientos y opiniones,

se respetan y toleran las diferencias individuales.

Adecuado estilo de resolución de conflictos.

Miembros de la familia que son capaces de generar una atmósfera

relajada, con sentido del humor y alegría (sin violencia, agresividad o

descalificación).

Padres informados acerca de los riesgos y factores asociados al consumo

de drogas.

Conocimiento acerca de oportunidades de acceso a las drogas, de la

presión social y los modelos de consumo, las creencias y mitos

relacionadas con el consumo.

Fortalecimiento de los vínculos con el colegio.

Padres que se involucren en los aprendizajes y que se preocupen por la

asistencia y rendimiento de sus hijos/as. Capacidad de reconocer los

logros y progresos de los/as hijos/as.

Resiliencia

Es la capacidad humana y universal para sobreponerse a las adversidades

e incluso ser transformadoras de ellas. Propone analizar el bienestar desde los

factores protectores que disminuyen la susceptibilidad a los estresores, la

capacidad de proteger su propia integridad bajo presión, y construir el

conductismo positivo en situaciones difíciles.

113
Es decir, es la capacidad de vivir sanamente en un ambiente no sano, a partir

de este concepto surge las posibilidades de promover la generación de

programas de intervención social que actúan de forma preventiva fomentando

los recursos de las personas de manera que al verse afectados por factores

adversos cuentan con las herramientas necesarias para la solución de

problemas.

114
Módulo III: Visión de salud pública en el siglo XXI

115
3-1 Determinantes de la salud
Es reconocido por diversos estudios , que en todo el mundo las persona menos

favorecidas socialmente son vulnerables a vivir en condiciones de salud

precarias debido al limitado acceso a los recursos sanitarios, por lo cual

enferman y mueren en edades tempranas, en comparación con los que gozan

de una posición social más privelegiada.

Por otro lado, a pesar de los avances tecnologicos a nivel mundial y el aumento

de las riquezas , las desigualdeades en salud siguen aumentado.

En ese sentido, “la mayor parte de los problemas de salud puede atribuirse a

las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabaja: esas

condiciones se denominan “determinantes sociales de la salud”.”(OPS, 2010,

p.5)

Definiciones:
Factores que influyen en la salud individual, que, interactuando en

diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la

población.

Son un conjunto de factores complejos que al actuar de manera

combinada determinan los niveles de salud de los individuos y

comunidades. ( Health Canada 2000)

116
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DETERMINANTES

1. 1 Concepción Biologicista (Fines Siglo XIX)

Medio Externo Hombre

Organismo agresor Huésped


(Causa) (Efecto)

❑ Se desarrolló en el siglo XIX porque en ese momento las causas de

muerte estaban relacionadas con ese modelo.

❑ Hace referencia a que la salud de los individuos depende de un agente

causal (bacteria) capaz de provocar la reducción de la salud en un

huésped y el medio ambiente es el que lo regula.

117
1.2 Modelo Ecológico (Mediados Siglo XX)

Huésped Agente

Medio Ambiente

Huésped: aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre

sí.

Medio ambiente: es todo aquello que nos rodea.

Agente: conjunto de factores que están presentes en el medio ambiente y

que pueden provocar enfermedades al huésped.

1.3 Concepto de Campo de Salud

MODELOS DE DETERMINANTES DE SALUD


• Laframboise – Lalonde (1974)

• J. Frenk (1991)

• Dahlgren – Whitehead (1991)

1- Determinantes de Salud Marc Lalonde, es un modelo Holístico,

Fue promulgado en “Nuevas Perspectivas de la Salud de los

Canadienses (1974)”

Determinantes de Salud Marc Lalonde

Según Lalonde 1974:

118
1. Biología Humana (constitución, carga genética, desarrollo,

envejecimiento)

2. Medio Ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y

sociocultural).

3. Estilos de Vida y conductas de salud (drogas, sedentarismo,

alimentación, estrés, violencia)

4. Sistema de Asistencia Sanitaria (mala utilización de recursos, sucesos

adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera

excesivas, burocratización de la asistencia).

SALUD

Medio Estilo de Sistema de


Biología
organización de
Ambiente Vida humana
la atención de
salud
• Herencia
• Físico • Toma de • Maduración y
• Químico Decisiones Envejecimiento • Prevención
• Biológico • Hábitos de • Sistemas • Curación
• Psicosocial Vida Internos • Restauración
• Cultural Complejos

119
Determinantes de Salud de Laframboise:

Propuso una forma para avanzar en cada uno de los campos a la hora de

formular las políticas de salud:

❑ La persuasión como instrumento para impactar sobre los factores

relacionados con los estilos de vida.

❑ La legislación para impactar sobre los factores relacionados con el

ambiente.

❑ La reorganización para impactar sobre los factores relacionados con la

organización de los servicios de salud.

❑ El método científico para vulnerar los factores relacionados con la

biología humana.

Determinantes de Salud de Johan Peter Frenk (1991)

❑ J. Frank. es considerado el "Padre de la Salud Pública" y estableció la

policía médica.

❑ El Estado, toma partido para conservar las fuerzas productivas en el

control del agua y la limpieza, agregando también algunos aspectos

sobre el modo de vida, como el control de alimentos y de las

enfermedades profesionales.

❑ En su obra Política Sanitaria, Frank, describe toda una serie de

determinantes que producirían la conservación o la perdida de la Salud.

120
Afirmar que la “miseria del pueblo es la causa de la enfermedad”

destacando el papel de la pobreza como causa principal de enfermar.

Hacia una Nueva Salud Pública

Determinantes de Salud de Dahlgren- Whitehead (1991)

❑ El modelo presenta a los principales determinantes de la salud como

capas de influencia.

❑ En el centro se encuentra el individuo y los factores constitucionales que

afectan a su salud pero que no son cambiables.

❑ A su alrededor se encuentran las capas que se refieren a determinantes

posibles de modificar, comenzando por los estilos de vida individuales,

objeto desde hace décadas de los esfuerzos de promoción en salud.

❑ Pero los individuos y sus conductas son influenciados por su comunidad

y las redes sociales, las que pueden sostener o no a la salud de los

individuos.

121
❑ Los determinantes considerados más amplios o profundos, en cuanto a

su influencia, tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo,

alimentos y acceso a servicios básicos, además de las condiciones

socioeconómicas, culturales y ambientales, representadas en la capa

más externa.

❑ El modelo intenta representar además las interacciones entre los

factores.

OTROS MODELOS

Determinantes de Salud de Pedro Luis Castellanos 1991

❑ Condiciones de Vida, a un conjunto de procesos que caracterizan y

reproducen la forma particular, de participar cada grupo de población en

el funcionamiento del conjunto de la Sociedad, es decir, en la

producción, distribución, y consumo de bienes y servicios y además en

las relaciones de poder, que caracterizan la organización política.


122
❑ En este sentido las Condiciones de vida, de un grupo poblacional

incorpora procesos correspondientes a grandes dimensiones.

Procesos predominantemente relacionados con las siguientes

dimensiones:

❑ Conciencia y conducta. (nivel educativo, sus formas y grado de

organización, sus hábitos, valores y normas sociales)

❑ Biológicos. (concepción, gestación, nacimiento, crecimiento desarrollo

de los niños, características genéticas e inmunológicas, aspectos

metabólicos, tamaño de las familias, estructura demográfica)

❑ Ecológicas. (características ecológicas de: vivienda, de su barrio, de su

ámbito geográfico, la calidad y cantidad de agua, la forma de disponer

las excretas y residuos, el grado de aglomeración urbana, la

conformación de su espacio vital.

❑ Económicos (características de los puestos de trabajo,

desempleo y empleo)

La influencia de los determinantes de la salud a lo largo de la vida puede

ayudar a entender los patrones de salud-enfermedad que han sucedido en

las últimas décadas de la vida.

EN SALUD

 Estas condiciones de vidas particulares de cada grupo, se expresan en

necesidades y problemas que deben ser enfrentadas por la acción

socialmente organizada.

123
3.2 Globalización y salud
OBJETIVOS:

 Identificar las diferencias entre Salud Global, Internacional y


Salud Pública.
SALUD PÚBLICA

DEFINICIÓN:
 Es la aplicación de los principios de Salud Pública a los problemas de
que afectan a los países de rentaba bajas /medias, y a las fuerzas
locales y globales que influyen en ellos.

Merson, Black y Mills

124
SALUD INTERNACIONAL
 Enfocada a países con recursos

 Requiere cooperación binacional

 Incluye prevención y cuidados

 Trata de ayudar a personas de otras naciones

 No es multidisciplinaria

SALUD GLOBAL
DEFINICIÓN:
Temas, problemas, intereses que trascienden los limites nacionales, pudiendo
ser por las circunstancias o experiencia en otros países, y ser mejor atendidos
por acciones y soluciones cooperativas.
 Trasciende fronteras nacionales

 Cooperación global

 Incluye prevención y atención sanitaria

 Es interdisciplinaria y multidisciplinaria

 Relacionada con el proceso de globalización

¿Qué ES GLOBALIZACIÓN?
 Tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando
una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

 Combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos,


ambientales y culturales.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
 Apertura de ideas, mercados, inversiones, cultura, etc.

 Progreso tecnológico (TICs), mejora de las comunicaciones.

 Mayor crecimiento económico.

125
REFLEXIONEMOS:
 ¿Mejora de la calidad de vida y en la salud?

 ¿A QUIENES BENEFICIA MÁS?

INCONVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN
 Aumento de las desigualdades y marginalidad

 Aumento de la interdependencia entre los países

 Movimientos rápidos, universales y masivos de capital y de información

 Falta de competitividad por la tendencia a los monopolios.

 Control de los medios de información.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SALUD PÚBLICA


 Impacto en los sistemas sanitarios, en los servicios y las políticas de
salud

 Aumento de la exposición a riesgos como enfermedades infecciosas


(Tuberculosis, VIH, cólera, paludismo)

 Nuevos estilos de vida (obesidad, hambre)

 Problemas derivados de la contaminación ambiental

SALUD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI


Desafíos y oportunidades para el sector salud
 Aprovechar avance de tecnologías de información para mejorar
efectividad de servicios a usuarios

 Incentivar participación en redes internacionales para compartir mejores


prácticas en investigación y servicios

 Uso de medios de comunicación efectiva para el manejo solidario de


problemas de salud, y desarrollo mutuo, vigilancia epidemiológica
colaborativa

 Medir impacto de Globalización en diversos aspectos de la salud


humana,

126
 Medir impacto en las políticas (cuanto ha mejorado o empeorado el
acceso a medicamentos debido a globalización el comercio),

 Aprovechar oportunidades de colaboración global para dar salto


cualitativo en investigación (trabajo con centros de excelencia, ej.
Registros de cáncer IARC, Observatorios de Salud Pública de Reino
Unido.

 Los estándares de calidad de investigación son altos estos nos desafía a


ser mejores, a aprender continuamente a prepararnos mejor y exigir y
exigirnos más.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2016-2030

 193 países acordaron la sostenibilidad de 17 objetivos a desarrollar


hasta el año 2030.
 Dirigidos a : Personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas
 Tres pilares de desarrollo sostenible en 15 años
 Los 17 objetivos van dirigido a:

1. POBREZA
 Poner fin a la pobreza de todas las formas y de todo el
mundo
 En América Latina 1 de cada 5 viven en situación de
pobreza crónica según un estudio del Banco
Mundial(Vakis, Rigolini y Luchetti, 2015).

2. HAMBRE
 Lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
moviendo la agricultura sostenible.

127
 800 millones de personas en el mundo sufren
hambre
 1/3 de la tierra cultivable está degradada.
 22% de la raza de ganado está en riesgo según
datos de la FAO.

3. SALUD:
 Garantizar una vida sana, promover el bienestar para todos
en todas las edades.
 46 millones de personas se sumaron a la cobertura
de salud en América Latina y el Caribe.
 Entre 2 a 4 millones de personas, han caído en la
pobreza en el mismo lapso debido a los gastos que
les ha consumido la salud.

4. EDUCACIÓN
 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad,
promover oportunidades de aprendizaje para toda la vida y
para todos.
 En América Latina, 1 de cada 3 niños está sin
escolarizar (Fuente: UNESCO).

5. IGUALDAD DE GENERO:
 Lograr la igualdad de géneros y el empoderamiento de
todas las mujeres y niñas.
 26.4% de las mujeres en cargos de representación
política en América Latina y el Caribe.
 12 países mejoran la igualdad en sus empresas.
 Colombia y otros países se han adherido a la
iniciativa regional del PENUD para adoptar el “Sello
de igualdad de Género”.

6. AGUA:
 Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible de agua,
y el saneamiento para todos.
 33% de lo9s recursos hídricos del planeta, en
América Latina.
 37 millones de latinoamericanos carecen de
acceso al agua potable.
 110 millones de latinoamericanos no tiene
acceso al saneamiento.
 Para el 2050, se estima que el consumo de
agua asociado al del incremento de la
energía eléctrica, se elevara en un 360% .

128
7. ENERGIA:
 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables,
sostenibles y modernas para todos.
 8 de cada 10 hogares en Centroamérica tienen la
leña como principal fuente de energía.

8. ECONOMÍA:
 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo y productivo y el trabajo decente para
todos.
 Brasil, México y Argentina serán las 3 principales
economías de América Latina para el 2030 (Fuente:
Dept. de Agricultura de los Estados Unido.)
 5.7millones de niños y niñas en América Latina y el
Caribe se encuentra a 2015 en condiciones de
trabajo infantil. En el 2025 la meta es reducir esa
cifra al 100%.
 Cerca de 30 millones de jóvenes de Améric Latina y
Caribe “ni estudian ni trabajan”, y el 70% de ellos
son mujeres. (CEPAL).

9. INFRAESTRUCTURA:
 Construir infraestructura resiliente, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación.
 25 millones de kilómetros. Para el 2050, según la
Agencia de Energía Internacional, se necesitaría
esta cantidad de desarrollo de infraestructura para
poder canalizar el tráfico.

10. DESIGUALDA:
 Reducir las desigualdades en y entre los países.
 10 de los 15 países más desiguales son de América
Latina.
 Casi 27 millones de personas en América
Latina y el Caribe viven con menos de
US$1.25 por día.
(http//:www.masqueingreso.org.)
 23.3% ha sido la perdida promedio de los
países de América Latina y Caribe en el
índice de Desarrollo Humano(IDH) a causa
de la desigualdad.

129
11. CIUDADES:
 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
 Las ciudades de América Latina están creciendo a
pasos agigantados.
 Entre los principales desafíos que tienen estas
ciudades e común:
 Vivienda
 Accesos a servicios básicos
 Transporte y movilidad
 Salud

12. CONSUMO:
 Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenible.
 Para enfocar este ODS, Latinoamérica debe
adecuarse a la Estrategia Regional de Consumo y
Producción Sostenible (CPS) impulsada por el
Programa de Naciones Unidad para el Medio
Ambiente (PNUMA).
 6.7% del consumo privado mundial se genera en
América Latina y el Caribe. (Fuente: CEPAL).

13. CAMBIO CLIMATICO:


 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos.
 25% de los GEI son producidos por el carbón.
 410 millones de tn de CO2 dejará de emitir Ecuador
al proteger la Reserva de Yusuni y no explotar el
petróleo que allí existe.

14. OCEANO:
 Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenibles.
 Entre el10 y el 12 % de la población mundial vive de
la actividad pesquera.
 2.600 millones de personas en el mundo dependen
de los océanos como fuente primaria de proteínas,
según datos de la ONU.
 Los océanos contribuyen a disminuir en un 30% las
emisiones de CO2 a través de la absorción,
contribuyendo de este modo a reducir los efectos
del calentamiento global.

130
15. BIODIVERSIDAD:
 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma
sostenible, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y poner la pérdida de
la diversidad biológica.
 891 millones de hectáreas de bosques están en
América Latina.
 30% de los suelos del planeta están dañados por la
desertificación.

16. PAZ Y JUSTICIA:


 Promover sociedades pacificas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a Lajusticia para
todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
 10 homicidios, de cada 10.000 habitantes, convierte
a la violencia en América Latina es una “epidemia”
según la OMS.
 2.000 millones de personas en su mayoría mujeres,
son víctimas de trata de personas en el mundo.

17. ALIANZAS:
 Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza
para el Desarrollo Sostenible.
 0,7% del PIB es el porcentaje anual que
comprometieron a aportar los pises más
desarrollados para financiar las ODS.

Vivimos en un mundo globalizado y ustedes vivirán en


uno mucho más globalizado aún

131
Módulo IV: Las políticas de salud como lineamientos orientadores en el
desarrollo de un país

132
POLÍTICAS DE SALUD
CONTEXTO

En la agenda de casi todos los países, aparece

como mandato, que la salud es uno de los ejes

fundamentales, dentro de la política de cada gobierno,

para el logro de una salud para todos y que esta debe

ser equitativa, con el propósito de que se disminuyan las desigualdades en el

acceso a los servicios de buena calidad y oportunos.

En este sentido, se reconoce los grandes desafíos que enfrentan los

sistemas de salud, productos de los cambios en el contexto global, entre los

que se pueden mencionar los siguientes:

El envejecimiento de la población que afectara la dinámica de los

servicios de salud, desde prestación hasta la financiación.

La globalización, que implica la desaparición de las fronteras, las

cuales solo serán imaginarias, reduciéndose así, de manera vertiginosa la

relación entre el espacio/tiempo, lo que trae consigo nuevos riesgos sanitarios

debido al traspaso de bienes y servicios y personas, para lo cual los gobiernos

preparan nuevos acuerdos regionales y globales.

Los cambios epidemiológicos, tanto en la frecuencia con la

distribución en la población de las enfermedades crónicas en personas jóvenes

y en edad productiva, al igual que la aparición de las enfermedades llamadas

remergentes, por un lado, por el otro, el aumento de las enfermedades

mentales, la violencia y los accidentes, sin olvidar que se mantienen las

133
enfermedades trasmisibles en las que se incluyen entre otras las sexuales y las

prevenibles por vacuna.

El incremento de la era digital ha hecho que la población tenga más

acceso a la información de manera rápida, incrementando su poder de

conocimiento, lo que representa un desafío para los profesionales de la salud,

pues la población exige mayor evidencia en el desempeño de los servicios de

salud otorgados.

Los avances de la ciencia y la tecnología, al que el personal de salud

y la infraestructura tendrá que adaptarse, tal es el caso del uso de la

telemedicina, la robótica, la genética, la bioingeniería, la biotecnología, entre

otros desafíos por venir.

En este sentido, al incrementarse, en la población del conocimiento, a

través de un acceso rápido y poco controlado al igual que el uso de la

tecnología, consecuentemente aumenta el autodiagnóstico, auto- tratamiento y

el tratamiento en el hogar lo que exigirá un cambio en la atención de salud.

Exigencia en materia de aprendizaje de los profesionales de la

salud, quienes rápidamente deben adaptar los nuevos conocimientos, técnicas

y formas de trabajo, incluyendo los cambios de roles en los casos necesarios.

Por otra parte, los formadores deben innovar para estar a la vanguardia de los

retos y desafíos del conocimiento y el uso de la tecnología

“La salud es una de las condiciones más importantes para la vida y un

componente fundamental del desarrollo. Ninguna concepción de la justicia social

que acepte la necesidad de una distribución equitativa y de una formación

eficiente de las posibilidades humanas puede ignorar el papel de la salud en la

134
vida humana y en las oportunidades de las personas para alcanzar una vida

digna, sana, sin enfermedades y sufrimientos evitables ni mortalidad prematura.”

(Ministerio de Salud (MINSA), 2005)

La salud es un derecho fundamental de las personas para lo cual es

necesaria la colaboración y coordinación de distintos sectores técnicos y

sociales, entre ellos el sistema de salud, que tiene un papel relevante, pero ha

de contar con las aportaciones de otros sectores como educación, vivienda,

comunicación, agricultura y otros.

El desarrollar de las políticas constituye un marco de referencia para la

ejecución de los procesos de prestación, regulación y financiación de los

sistemas de salud y constituye un esfuerzo importante para facilitar una amplia

participación en la construcción de políticas públicas sanitarias, de acuerdo con

la realidad y cultura de la población en todo el territorio, considerando que

tienen su génesis en la identificación de problemas en el estado de

salud, como la tasa de crecimiento de la población, envejecimiento,

distribución espacial, enfermedades y tecnología

En este sentido abordaremos algunas definiciones de Políticas de Salud o

sanitarias.

¿QUÉ SON LAS POLITICAS DE SALUD?

Una Política de Salud es una declaración o directriz oficial dentro de la

institución, que concede prioridad o que reconoce la importancia de los

objetivos de salud, comprendiendo los servicios de salud y los sectores fuera

del ámbito sanitario que afectan a la salud. (MINSA, 2011).

135
Políticas de salud: Son el marco donde los individuos, las organizaciones,

las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad

y condicionan además la forma y el contexto en que se desenvuelven nuestras

vidas. La política tiene que ver con el proceso y el poder para situar los valores

(recursos e ideas) en la sociedad. (Recuperado www.aniorte-nic.net)

La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la

sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud

y a los ciudadanos. (Recuperado de es.wikipedia.org.).

Otras definiciones son las siguientes:

 Política es un conjunto de decisiones que permiten la organización de

una comunidad haciendo viable la convivencia armónica entre sus

integrantes.

 Es una herramienta para la toma de decisiones en un universo de dos

variables: recursos escasos y necesidades crecientes.

 Representan una serie de valores (equidad, eficiencia, solidaridad) con

base a los cuales se asignan recursos para satisfacer necesidades de

salud de la comunidad.

Objetivos:

La política pública sanitaria no solo se ocupa de la justicia distributiva, sino que

también trata de maximizar la salud de toda la población. Por ello, según

Gérvas y otros (2011), se distinguen tres objetivos en la política sanitaria que

deben ser ponderados:

136
✓ Maximizar la salud

✓ Reducir las desigualdades en salud

✓ Se trata de racionalizar para aumentar la calidad de vida y la eficiencia,

teniendo como referentes fundamentales a la equidad y la ética, en el

marco del contrato social de los profesionales, los gestores y los

políticos sanitarios.

La toma de decisiones política

Las decisiones políticas pueden cambiar el panorama social y la

organización sanitaria de un país, de una región o de una localidad.

Esta decisión depende de:

• La ideología de los partidos políticos

• Las personas con responsabilidades públicas, por su sensibilidad

social y por sus conocimientos

• A actitud política ante las necesidades y la capacidad de los médicos

La toma de decisiones políticas han de sustentarse en un mejor

conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas.

La inteligencia sanitaria busca lograr la combinación de información,

conocimientos basados en experiencia y actitud que facilita la selección

del curso de acción óptimo en cada contexto y situación. Su objetivo es

ayudar a buen término, mediante la consideración de la mejor ciencia, la

adaptación del sistema sanitario a las modificaciones de la realidad

social para mejorar la salud de las poblaciones y los individuos. (Gérvas

J. 2010)

137
Las fuentes de información de las políticas suelen ser:

• El propio sistema sanitario

• De las publicaciones: libros, revistas, radio, televisión, etc.

• De los asesores y organizaciones asesoras: Instituto Nacional de

Estadísticas, informes, etc.

Los parámetros que marcan el estilo de hacer políticas sanitarias

son:

• La capacidad de llegar a acuerdos entre las sensibilidades

políticas

• La forma de provisión de la atención (pública, privada o mixta)

• El tipo de financiación (pública, privada o mixta)

• La equidad en la distribución de los recursos disponibles

• La igualdad en los derechos sanitarios de los ciudadanos

• La calidad de los servicios sanitarios prestados.

Política socio- sanitaria

Las políticas sociales que también influyen en la salud pública son la

educativa, la higiene del agua y de los alimentos, la vivienda, el trabajo digno,

la justicia y redistribución de la riqueza.

Estrictamente hablando, la política socio sanitaria sería una política

social intersectorial, es decir, una política mediante el cual se busca la

coordinación de dos políticas sectoriales, en este caso la política sanitaria y la

política de servicios sociales.

138
¿Por qué es necesario diseñar e implementar una política socio sanitaria

y no basta con el trabajo de la política sanitaria, por un lado, y la política de

servicios sociales, por otro?

La razón es que hay un número de personas en las que se presenta de forma

notable intensa, simultanea e interrelacionada las necesidades típicas del

ámbito sanitario (que tienen que ver con la salud) y las necesidades propias del

ámbito de los servicios sociales (que tienen que ver con la autonomía funcional

y la integración racional). La política socio sanitaria se basa en una simetría y

respeto mutuo entre los dos sectores concernidos (servicios sociales y sanidad)

y no necesita, en general, estructuras propias, sino más bien, de la

coordinación entre el sistema sanitario y el de los servicios sociales (en todos

los niveles, dese la gobernanza política hasta la gestión del caso) y de la

integración asistencial de la prestación propia de ambos sistemas en servicios

y estructuras que formaran parte del uno o del otro.

139
Bibliografía:

Asen, K. & Tomson, P. (2007). Intervención Familiar: guía práctica para los
profesionales de la salud. Barcelona: Editorial Paidós.
Falicov, C.J. (1991). Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo
de vida. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Florenzano, R., Pino, G. y Marchandon, A. (1992). Prevalencia de conductas de
riesgos entre adolescente y escolares de Santiago de Chile. Jornadas de Salud
Pública.
Florenzano, R. (1994). Familia y salud de jóvenes. Santiago de Chile. Edicioes
Universidad Católica de Chile.
Galvão L. y otros, (Ed.). (2010). Determinantes ambientales y sociales de la
salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC.

Garibay, S. (2013). Un Enfoque Sistémico. Una introducción a la


psicoterapia familiar. Segunda Edición. México: Editorial El Manual Moderno,
S.A. de C.V.
Gérvas J. Pérez Fernández. (2011). Rebajas sanitarias racionales en
tiempo de crisis económicas. 18(10):615-23.
Gérvas J. (2010). Politica e inteligencia sanitaria. De la teoría a la práctica.
1 seminario de Innovación en Atención Primaria; en Madrid(España) el 16
de abril de 2010.
González, José Luis Huerta. (2005). Medicina familiar. La familia en el
proceso salud enfermedad. Editorial Alfil.
Hidalgo, C.(2000).Salud Familiar: Un Modelo de Atención Integral en la
Atención Primaria. 2ªed.Chile. Ediciones Universitarias Católicas.
Losada, A. (2015) La familia y psicología. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Duken.
McGoldrick, M. & Gerson, R. (1987) Genogramas en la Evaluación Familiar.
Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Ministerio de Salud. (2009) Orientaciones técnica: Visita domiciliaria integral
para el desarrollo biosicisocial de la Infancia: Chile crece.
www.crececontigo.gob.cl/.../Visita-Domiciliaria-Integral-para-el-Desarrol...
Ministerio de Salud. (2005). Políticas y estrategias de salud, 2005-2009.
República de Panamá.
Ministerio de Salud. (2011) Guía Metodológica. Orientaciones técnicas
sobre visita domiciliaria. Panamá.
Ministerio de Salud. (2011). Política nacional de salud y lineamientos
estratégicos, 2010-2015. República de Panamá.

140
Ministerio de Salud. (2015). Política nacional de salud y lineamientos
estratégicos, 2016-2025. República de Panamá.
Organización Mundial de la Salud(OMS). (1978). Atención primaria de salud.
Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención primaria de Salud. Alma
– Ata, URSS, 6-12 de. septiembre.

Organización Panamericana de la Salud(OPS)/ Organización Mundial de la


Salud (OMS). (2007). La renovación de la atención primaria de la salud en
las Américas. Washington, D.C. OPS.

141

También podría gustarte