Está en la página 1de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Filosofía del Derecho
Catedrático: Licda. Karla Cáceres
Sección: “E”

Tema:
Derecho y Poder

Nombre del estudiante Carné


Coordinadora
Claudia Marisol Chávez 201601484
Joseline Esteffania Velásquez Morales 201221186
Roxana Elizabeth López López 201402275
Zenaida Nineth Gómez Pérez 201501562
Francia Melicenda García Pojoy 200911840
Katherin Michell De León Ujpan 201702823
Ávida Migdalia Shol Rodas 200513109
José Oswaldo Nájera Batz 201601129
Carlos Antonio Shol Rodas 200513384
Cristian Alexander Santos González 201712555
Brian Adalberto Castillo Mayorga 201319007
Pablo Javier Juárez Ramos 201802323
Yesica Yojana Sajche Elías 201601308
Edgar Leonel López Ramírez 201842775
Brenda Marleny Sigüenza Guerra 201312631
Alexander Javier Muñoz Ambrosio 201502286
Laura Ana Lucrecia Sagastume Hernández 200616280
Oscar Miguel Dávila Martínez 201216280
Erwin Ronaldo Maczul Yancoba 201402040
Hellen Victoria Soto Andrade 9717259
Guatemala 30 de marzo del año 2022
ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................. 3

Antecedentes Históricos de Derecho y Poder ......................................................... 4

El Poder .................................................................................................................. 8

El Derecho............................................................................................................... 9

Características ...................................................................................................... 11

Características de Poder: ...................................................................................... 12

Filósofos que tienen relación con el derecho y el poder ........................................ 13

Juan Bodino (Jean Bodin) ..................................................................................... 13

Hans Kelsen .......................................................................................................... 13

Kart Loewenstein................................................................................................... 14

Nicolás Maquiavelo ............................................................................................... 14

Friedrich Nietzsche................................................................................................ 14

Conclusiones ........................................................................................................ 15

Bibliografía ............................................................................................................ 16

E-Grafía ................................................................................................................. 17

2
INTRODUCCIÓN
El poder es la capacidad de un individuo para influir en el comportamiento
de otras personas u organizaciones sociales.

Para relacionar el derecho con el poder podemos citar lo que dice Norberto Blowwio,
“Es mejor el gobierno de las leyes o el gobierno de los hombres” En la actualidad
se opta por el gobierno de las leyes que es un gobierno sin pasiones.

El derecho es necesario para la legitimación del poder y del orden político existente,
y el poder es indispensable para la aplicación del derecho y del orden jurídico
viviente.

El motivo de nuestra investigación es lograr una aproximación a los aspectos más


sobresalientes en la descripción de esta actividad, para conocer y comprender su
regulación, como influyente en el poder y el derecho en la sociedad.

Es importante poder determinar las características del derecho las cuales pueden
ser dinámicas, coherentes entre otras. Así mismo las características del poder el
cual puede ser relativo o transitorio.

Dentro de los diversos filósofos que hacen relación entre el poder y el derecho
podemos mencionar a Kelsen quien defendió una visión iuspositivista que él llamó
teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho
natural. Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración
del derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo
XX.

3
Antecedentes Históricos de Derecho y Poder

En la actualidad, entendemos por Derecho Romano el ordenamiento jurídico


que reguló las actividades de los ciudadanos del Imperio, desde su fundación—en
el año 753 a. C.—hasta su caída en el siglo V d.C., siendo un cuerpo legal vivo que
se adaptó para cubrir las necesidades sociales de cada momento histórico.

El compendio de normas de la Antigua Roma siguió vigente hasta la caída del


Imperio bizantino, en el año 1453, pero sus fundamentos se han mantenido vivos a
lo largo de los últimos siglos. Primero, a través de su inclusión en los textos jurídicos
germánicos y, después, como parte del ius comuna y de los diversos derechos
nacionales, sirviendo de base no solo para el desarrollo de la legislación civil de
gran parte de Europa y de toda América Latina, sino también para el desarrollo de
múltiples instituciones y principios de derecho público como la separación de
poderes, la regulación de los bienes públicos, crímenes, la organización
administrativa, la materia urbanística o el sistema impositivo, entre otros.

Cabe recalcar en lo referente de esto último en la separación de poderes, ya que,


este mecanismo utilizaba en muchas partes del mundo es una manera de controlar
y regular las diferentes atribuciones que tienen los gobernantes según determinada
sociedad para que uno no ejerza un abuso de poder encima del otro. Lo cual es
algo interesante e importante si se relaciona al Derecho con el poder y se logra
apreciar como uno sirve de herramienta para que el otro no sea un arma de doble
filo

Para poder empezar a relacionar el derecho con el poder podemos recordar lo que
nos dice Norberto Biowwio, ¿que desde la antigüedad el problema de la relación
entre estos fue planteado con la pregunta “Es mejor el gobierno de las leyes o el
gobierno de los hombres?” la civilización a procurado optar por el gobierno de la ley
que es un gobierno sin pasiones. No obstante, hemos desertar que los seres
humanos intervienen para aplicarlas y dicha intervención se hace en función de
poder.

4
Es el poder el que permitirá hacer efectiva la misma; hay un hecho social y el
derecho en si mismo un hecho social implícito en la norma, previo posterior a ella
que opera como una fuerza con la capacidad de ejercer una coerción con los
individuos, cuya manifestación se reconoce con la existencia de una sanción
precisa, así como la resistencia que dicha fuerza pone cuando algo o alguien
procura contrariar la norma. Es el hecho social en donde estamos hablando en ese
párrafo se liga el poder, es más, es el poder mismo. Ese poder se liga con la operada
de la ley con sus características debe tener.

Esta concepción del estado y sus relaciones con los particulares se denominó,
particularmente en relación a sus últimas manifestaciones, Estado de policía. En el
Estado de policía, en consecuencia, al reconocerse al soberano un poder ilimitado
en relación a los fines que podía perseguir y en relación a los medios que podía
emplear, apenas podía desarrollarse una reflexión científica de ese poder. No
creemos que se pueda afirmar, pura y simplemente que no existía un derecho
público como por ejemplo dijo Mayer, pues, incluso ese principio de poder ilimitado,
y las normas que de él emanaron, constituyen un cierto ordenamiento positivo; sin
embargo, al menos se puede afirmar que no existía, en absoluto, una rama del
conocimiento jurídico en torno al mismo. El nacimiento del constitucionalismo Con
el nacimiento del constitucionalismo, con la eclosión histórica de la Revolución
Francesa, y la Declaración de los Derechos del Hombre, se opera a fines del siglo
XVIII un cambio en la vida política que afectará radicalmente la relación entre el
estado y los habitantes. Ya no se dirá que el estado o el soberano puede hacer lo
que le plazca, que ninguna ley lo obliga, que jamás causa daño, sino, al contrario,
existe una serie de derechos inalienables que debe respetar, que no puede
desconocer porque son superiores o preexistentes a él. En ese momento, se origina
el germen del moderno derecho público, porque, al tomarse conciencia de que
existen derechos de los individuos frente al estado y que el primero es un sujeto que
está frente a él, no un objeto que éste puede simple-mente mandar, surge
automáticamente la necesidad de analizar el contenido de esa relación entre sujetos
y de construir los principios con los cuales ella se rige. No fue fácil, sin embargo, el
cambio del Estado de policía al Estado de Dere-cho en lo que respecta al derecho

5
público. Esto es así porque como es lógico, el cambio institucional no se produjo de
un día para otro y en todos los aspectos. El reconocimiento formal y universal de los
derechos del hombre frente al Estado no hace más que marcar el momento
importante de una evolución histórica que se

remonta más atrás y que no termina tampoco ahí. En el siglo XIX, en América Latina,
se percibe este fenómeno también en Brasil, por la supervivencia del régimen
monárquico aun después de la Independencia.

Desde los griegos hasta nuestros días, tanto la relación entre derecho y poder como
la reflexión sobre los fenómenos del poder, han sido centrales para la filosofía
jurídica y política. Como constante advertimos que los detentadores de éste tienden
naturalmente a abusar del mismo y a ejercerlo de manera "tiránica". Así, para
combatir el ejercicio tiránico del poder, propusieron diversos mecanismos con objeto
de lograr que el poder se mantuviera dentro de ciertos límites.

Al respecto, Héctor Fix-Zamudio presenta algunos ejemplos muy elocuentes. En


Esparta, los reyes espartanos eran dobles con el fin de que se vigilaran
recíprocamente y no pudiesen abusar de la autoridad que les había conferido el
pueblo. Además, se crearon éforos como vigilantes del ordenamiento constitucional.
En Atenas, se crearon paulatinamente diversas instituciones para restringir el poder
de los gobernantes, tales como el aereópago y los nomorfilacos. Asimismo, la
distinción entre los principios-reglas básicas (que se atribuyeron al espartano
Licurgo o al griego Solón) de la organización política -llamadas nomoi y que en
conjunto forman la Politeia o Constitución- y las disposiciones expedidas por la
ecclesiao asamblea de los ciudadanos -denominadas psefismata- dio lugar no sólo
al reconocimiento de la primacía de las primeras sobre las segundas sino también
al establecimiento de instrumentos para evitar que la asamblea expidiera
disposiciones contrarias a los principios básicos. Entre dichos mecanismos destaca
la acción penal, calificada como graphé paranomón, que cualquier ciudadano podía
ejercer en contra de otro que hubiera presentado una iniciativa de ley que hubiese
sido aprobada por la asamblea, a pesar de ser contraria a los principios superiores,

6
dicho delito se tipificaba por el engaño del proponente a la asamblea, por medio de
una proposición indebida.

En Roma, durante el Imperio, se concentraron todas las facultades en el emperador.


Los mentados emperadores cometieron grandes abusos y excesos. Así, en la
República, todos los funcionarios fueron dobles para evitar que abusaran del poder
al limitarse recíprocamente: cuestores, ediles, censores, pretores, y especialmente
los cónsules. Sin embargo, esta duplicidad llevó a enfrentamientos dramáticos como
en los casos de los cónsules Mario y Silva, y, posteriormente, Julio César y
Pompeyo, porque cuando uno de ellos triunfó sobre el otro se instauró una dictadura
autoritaria. Asimismo, se crearon los tribunos de la plebe para defender los intereses
populares, ya que tenían la facultad de impedir la aplicación de las disposiciones
legislativas, contrarias a dichos intereses (intercessio) y dar protección personal a
los perseguidos por las autoridades (ius auxilii).

En la Edad Media se consideró que existía un derecho superior de carácter


universal, el derecho natural, que derivaba de la naturaleza humana como un reflejo
de la revelación divina y que era superior a las leyes civiles expedidas por los
monarcas (ius Civile). De hecho, los propios monarcas se contemplaban por encima
de las disposiciones legislativas, pero sometidos a los preceptos del derecho
natural. Por estas razones, algunos pensadores justificaban el tiranicidio respecto
de los gobernantes que violaban gravemente dicho derecho superior e inmutable.

La Enciclopedia y la Ilustración tuvieron un papel muy importante en la


independencia de las trece colonias y en la Revolución francesa. Los pensadores
iusnaturalistas racionales de la escuela del derecho natural influyeron
decisivamente en los creadores de los primeros textos constitucionales escritos y
de sus correspondientes declaraciones de derechos humanos, tanto en la
Constitución Federal de Estados Unidos de 1787 y el Bill of Rights de 1791, como
en las constituciones francesas revolucionarias de 1791 a 1799 (posteriormente a
ellas se impuso el autoritarismo napoleónico) y en la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano de 1789.

7
En estos documentos se reflejaron las ideas iusnaturalistas

EL PODER

1. Es la capacidad de un individuo para influir en el comportamiento de otras


personas u organizaciones sociales el término “autoridad” se usa a menudo para
designar el poder cuando es percibido como legítimo.

2. En sentido sociológico, el poder es la capacidad de un individuo o grupo de llevar


a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o
grupos. Puede ejercerse el poder por medios físicos, psicológicos o intelectuales.
Por ejemplo, el poder de un individuo puede ser considerablemente realzado si
consig ue ganar para la obtención de sus fines la cooperación devota de un grupo
que simpatiza con ellos.

Muchos filósofos y sociólogos se han dado cuenta de la tremenda importancia del


concepto poder para el estudio de la vida social humana. Entre ellos están:
- Hobbes y Spinoza basaron sus sistemas filosóficos en el supuesto de que
todo ser vivo se ve impulsado por un instinto natural a extender su poder lo
más lejos de que es capaz.
- Emerson exclama: “La vida es una búsqueda del poder”.
- Friedrich Nietzsche consideraba la voluntad del poder como la fuerza
motivadora básica de la naturaleza y la sociedad humana.
- Bertrand Russell ha señalado que el poder es el concepto fundamental de la
ciencia social, en el mismo sentido en que la energía lo es de la física.

Hay dos formas extremas de vida social humana en las que el poder tiene una
influencia ilimitada. Una de ellas es la anarquía, que significa una situación social
en la que se da a todos los miembros de la comunidad un poder ilimitado; y la otra,

8
el despotismo, que es una forma de gobierno en la que un hombre goza de un poder
ilimitado sobre los súbditos a los que rige.

3. El poder público es un conjunto de instituciones. Estas instituciones son


herramientas que el Estado necesita y utiliza para ejercer el control de la Nación.
También, por medio del poder público se fomentan, mantienen y controlan las
relaciones de un Estado con los demás Estados soberanos del mundo. Por otra
parte, también se le llama poder público a la facultad que tiene el Gobierno y sus
instituciones auxiliares para coaccionar a sus habitantes en virtud de que se rijan
por las leyes estatales. Esta clase de poder público, obliga a las personas,
habitantes y ciudadanos que no se apegan a la ley por voluntad propia, a respetar
los estatutos legales en virtud de garantizar la segura convivencia social, la paz y el
bienestar de cada individuo.
El poder público impone la observancia del Derecho haciendo uso de la coacción
para someter a todos los ciudadanos al régimen legal, haciendo que el Derecho sea
de aplicación general e indistinta.

EL DERECHO

1. Es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirado en ideas


de justicia y orden, que regula las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

2. Por su naturaleza, el Derecho es un término medio entre la anarquía y el


despotismo. Trata de mantener un equilibrio entre esas dos formas extremas de la
vida social. Para evitar la anarquía, el Derecho limita el poder de los individuos
particulares; para evitar el despotismo, enfrenta el poder del gobierno. El Derecho
en su forma pura y perfecta se realiza en aquel orden social en el que este reducida
al mínimo la posibilidad de abuso de poder tanto por parte de los particulares como
por parte del gobierno.

9
3. En general, el derecho es un conjunto de normas que tienen como fin primordial
la regulación de las relaciones sociales del ser humano. Tales normas nacen de la
búsqueda de un equilibrio de justicia y orden, que permitan a las personas la
garantía de un libre desarrollo social y personal.

El ordenamiento jurídico (Derecho) de un Estado está conformado por sus leyes en


general y por un conjunto de principios jurídicos que establecen las consecuencias
de su violación y regulan el proceso para la aplicación de las mismas.

Derecho, en general, cualquier otra ciencia social, debe admitir que es imposible
alcanzar un conocimiento del fenómeno jurídico, que no sea conocimiento referido
a valores, mientras que el poder es el sometimiento a algo.

Estas consideraciones nos ayudan a entender una diferencia fundamental entre


poder y Derecho. El poder representa, en el mundo de la vida social, el elemento de
lucha, guerra y sujeción. Por el contrario, el Derecho representa el elemento de
compromiso, paz y acuerdo.

El ejercicio institucionalizado del poder en el seno de la organización social, se


organiza mediante la elaboración y el correspondiente acatamiento de un conjunto
de normas a las que atribuimos el calificativo de jurídicas, es decir, el Derecho.
Consecuentemente, el Derecho constituye el instrumento a través del cual el poder
se organiza y se expresa cotidianamente en una colectividad. Todo poder político
tiende a formalizarse en expresiones jurídicas a través de las cuales asegura su
permanencia y efectividad.

Entre poder y derecho, existe una relación dialéctica indisoluble, puesto que por una
parte el poder engendra al Derecho en el proceso regularizador de la relación
mando-obediencia, también el Derecho genera poder desde el momento en que
se constituye en el armazón que da vida a dicha relación, puesto que, identifica una
posición de mando en la estructura jurídica, el individuo o grupo que en ella se

10
colocan, adquieren por virtud del Derecho, la capacidad de poder que se asigna a
tal posición.

Esta relación explica también las características que hacen posible el


mantenimiento de la relación mando-obediencia; estas son: la capacidad coactiva
y la aceptación de la legitimidad del mandato. La coacción como elemento
sustancial del Derecho, le viene a este de su sustentación en el poder; la pretensión
de legitimidad del poder, proviene de su apoyo en el Derecho.

Características

El derecho y el poder se relacionan ampliamente, sin embargo, cada una


contiene sus propias características. De esta manera se describen las siguientes:

1. El derecho es dinámico: esto porque todo elemento de derecho es


cambiante, debido a que las sociedades se modifican, tanto a las
circunstancias como al tiempo, marco histórico cronológico.
2. El derecho es científico: esto porque el conocimiento del derecho puede
aprenderse de forma sistemática, y ordenada.
3. El Derecho es coherente: esto porque no puede haber contradicción entre
las normas, habiéndose dado, se tomará en cuenta las más adecuada.
Ejemplo; Leyes de antinomia, entre dos normas en conflicto siendo elegido
por temporalidad, especialidad, o jerarquía la más adecuada.
a. El Derecho es social: esto porque el ser humano busca relaciones con
sus demás miembros en sociedad, su entorno, instituciones, entre
otros.
4. El Derecho es cultural: es decir que el hombre lo utiliza para determinar lo
correcto dentro de lo erróneo, esto por factores externos conocimiento
científico, empírico, relaciones interpersonales, culturas externas, todo esto

11
define una sociedad, fundado con el derecho lo hace propio dando esto
identidad de una sociedad.
5. El derecho es coercible: esto porque la ruptura del derecho puede ser
castigado por una sanción jurídica.
6. El Derecho es complejo: esto porque el derecho se amolda a la complejidad
del ser humano.
7. El derecho es interdisciplinario: esto porque auxilia de determinadas
disciplinas, ejemplo; los peritajes para esclarecer una determinada acción.
8. El derecho regula la conducta humana externa: esto porque norma aquello
que ha sido puesto por obra, es decir se ha realizado, siendo voluntario o
involuntario.

Características de Poder:

1. El poder es relativo y transitorio, no es fijo, y en su ejercicio no se da la regla


del juego de suma cero, en que la ganancia de uno es necesariamente la
pérdida de otro.
2. Todo poder político se desarrolla en dos fases: la lucha, y la arquitectónica o
de construcción. Este concepto perdura desde la tradición griega clásica.
3. El poder sólo es útil mientras no sea censurado. Es decir, mientras sea
aceptado y respetado por quienes lo acatan, sólo en tanto su fuente de
legitimidad se mantenga.
4. El poder es mayor mientras menos se use, y su ejercicio también tiene un
costo. El gobierno más fuerte, por ejemplo, es aquel que no tiene necesidad
de recurrir a las Fuerzas Armadas para sofocar una protesta social, sino es
capaz de solucionar el conflicto alcanzando niveles de consenso entre las
partes.
Finalmente, considerando el derecho y el poder, basado en las características
desarrolladas anteriormente, podemos definir que para el ejercicio de un poder es
indispensable establecer un orden y la formulación de normas

12
Filósofos que tienen relación con el derecho y el poder

Juan Bodino (Jean Bodin)


1529 - 1596

Fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos
de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría
del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran
importancia para la modernidad y conservan en gran medida valor. Hay una
monarquía tiránica, en la que el rey gobierna sin tener en cuenta las leyes naturales,
y la monarquía no tiránica en la que los reyes obedecen las leyes de la naturaleza
y los súbditos las leyes del rey. Ese tipo de monarquía es el ideal para Bodin. El Rey
debe tener todo el poder en sus manos (absolutismo) y todo debe de estar bajo el
soberano, quien no se equivoca. Todos deben obedecerle (absolutismo) Además,
el Rey es el Estado.

Hans Kelsen
1881 - 1973

Fue un jurista, filósofo y político austriaco-

Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Viena desde 1917. En 1929,


obtuvo una cátedra en la Universidad de Colonia, pero la ascensión del nazismo le
llevó a dejar Alemania (1933). Kelsen defendió una visión iuspositivista que él llamó
teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho
natural. Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración
del derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo
XX.

13
Kart Loewenstein
1891 - 1973

Filósofo alemán, considerado uno de los padres del constitucionalismo


moderno. Sus investigaciones sobre las constituciones han tenido un gran impacto
en Iberoamérica. Estudió en Munich, pero se exilió a EE UU con la llegada del
régimen nazi a Alemania. En los EE UU realizó su mayor labor doctrinaria.

Nicolás Maquiavelo
1469 - 1527

Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble


empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos
de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Tras la caída de Girolamo Savonarola
(1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos
Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a
realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador
Maximiliano I de Habsburgo y César Borgia, entre otros.

Friedrich Nietzsche
1844 – 1900

Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores


protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología
clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la
cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin
embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario.
En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda
admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

14
CONCLUSIONES

1. La palabra poder es una de las más empleadas en diferentes ámbitos de


la sociedad, porque es la capacidad de un individuo para influir en el
comportamiento de otras personas u organizaciones.
2. En sentido sociológico, el poder es la capacidad de un individuo o grupo de
llevar a la práctica su voluntad acoplando las formas y forzando la acción del
ser humano e influir en su comportamiento.
3. Muchos filósofos y sociólogos han tratado de describir la importancia del
concepto poder, para el estudio de la vida social humana entre los filósofos
más sobresalientes se encuentran se encuentran Friedrich Nietzsche y
Bertrand Russell.
4. Existen dos formas extremas de vida social humana en las que el poder tiene
una influencia ilimitada la primera es la anarquía y la segunda el despotismo.
5. El poder público comprende el conjunto de instituciones que funcionan como
herramientas que el Estado necesita y utiliza para ejercer el control de una
Nación.
6. En general, el derecho es un conjunto de normas que tienen como fin
primordial la regulación de las relaciones sociales del ser humano, para ser
libre hay que ser esclavo de las leyes.

15
BIBLIOGRAFÍA

• Bodenheimer, Edgar. “Teoría del Derecho”, Editorial Estudiantil Fenix, 2da.


Edición, pp. 3-28. (2016).

• Greppi, Andrea. “La evolución de un tema Kelsiano en la filosofía jurídica de


Bobbio”.

• Hermann Heller. (1968) Teoría del Estado. México, D.F. Fondo de Cultura
Económica. Quinta Edición

• Morales Contreras, M. E., & Zipper, R. I. (1999). Ciencia Política. Santiago de


Chile: Editorial Universitaria, S.A.

16
E-GRAFÍA

• Autor anónimo (2022). Derecho. [Versión electrónica, consultada el 27-03-


2022. es.wikipedia.org/wiki/Derecho ]

• Autor anónimo (2022). Poderes públicos. [Versión electrónica, consultada el


27-03-2022. es.wikipedia.org/wiki/Poderes_públicos ]

• Bibliografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea. 2022. Consulta:


lunes 28 de mar. de 22 ||
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nietzsche.htm

• Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Friedrich Nietzsche». En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona,
España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nietzsche.htm [fecha de
acceso: 28 de marzo de 2022].

• Juristas y filósofos del Derecho, Derecho UNED, 2020. Consulta: lunes 28 de


mar. de 22 || https://derecho.isipedia.com/miscelanea/juristas-y-filosofos-del-
derecho

• https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-romano/ Consulta: lunes 28 de


mar. de 22.

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.juri
dicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3541/4232&ved=2ahUKEwjF_P_Jp-
r2AhX8RzABHVmoDFEQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw2IhSZ2N8MmSi4yE
sZ3uUcx, Consulta: lunes 28 de mar. de 22

17

También podría gustarte