Está en la página 1de 12

5.

Teorías del lenguaje

Resumen
Desde siempre, los seres humanos hemos intentado explicar los diferentes hechos y fenómenos
que se producen en nuestro entorno natural y cultural. Una de las formas en que intentamos
realizar estas explicaciones es a través de las teorías, ya que estas tienen la particularidad de
acercarse a los objetos de estudio desde una observación lo más objetiva posible. Si bien es cierto
que esta objetividad siempre está condicionada por elementos de nuestra particular subjetividad y
determinada por un marco contextual de nuestro entorno cultural, el esfuerzo de la ciencia por
explicar nuestro quehacer humano no se detiene y busca la rigurosidad y el equilibrio
epistemológico en su actuar. Las teorías juegan un rol fundamental, porque tratan nuevos
conocimientos que se infieren de los estudios o investigaciones realizadas de manera sistemática,
todo lo cual permite otorgarles a estas propuestas teóricas cierta validación de carácter científico.
Es cierto también que una teoría no tiene calidad de irrefutable, ya que a medida que se producen
nuevas investigaciones van surgiendo nuevas teorías, gestándose de esta manera un espiral
virtuoso ascendente de nuevos conocimientos que se relacionan dialéctica y
complementariamente, actualizando así el conocimiento justificado como verdad (episte). Nuevos
estudios validados en parámetros científicos refutan las anteriores teorías en un itinerario que no
se detiene a través de la historia.

Palabras clave. Teoría, investigación, epistemología, conocimiento.


Introducción

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”


(Ludwig Wittgenstein).

Cuando hablamos de lengua nuestra primera reacción es pensar que estamos hablando de un tema
netamente lingüístico, pero esto no es una verdad absoluta, ya que la lengua es una expresión más
de la cultura del hombre. El “lenguaje” es la capacidad que tiene el hombre para expresar sus
sentimientos, pensamientos y emociones a través de la palabra, oral o escrita; mientras la
“lengua” es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para comunicarnos dentro de un
grupo social definido por contextos culturales, por lo que la lengua es un sinónimo de idioma. A
su vez el “habla” es la manifestación física y oral de la lengua; es el acto individual por medio del
cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse dentro de un determinado
contexto. Dentro de esta trilogía de términos afines a la adquisición y el aprendizaje del lenguaje
es conveniente revisar, sucintamente, algunas teorías que los especialistas vienen proponiendo en
la búsqueda por explicar este natural fenómeno inherente al desarrollo del hombre.

El lenguaje está directamente relacionado con los procesos cognitivos (básicos 1 y


superiores2). Dentro de los procesos cognitivos básicos tenemos la “sensación”, la “percepción”,
la “atención” y la “memoria”. Los procesos cognitivos básicos son el fundamento para el
desarrollo de los procesos cognitivos superiores entre los que tenemos al “pensamiento”, el
“lenguaje” y la “inteligencia” Y cuando hablamos de procesos cognitivos ya estamos en el
terreno de la psicología. Por lo que hasta este punto ya tenemos dos disciplinas que abordan al
lenguaje: la lingüística y la psicología.

En el presente artículo presentaremos, de manera general, las principales teorías que sobre la
adquisición del lenguaje se han formulado como una manera de revisar conceptos básicos,
afianzar nuestros conocimientos, pero sobre todo motivarnos al estudio más profundo de estos

1
Procesos cognitivos básicos: es la condición básica para el posterior procesamiento de información. Sin estos
procesos es imposible que, en el futuro, se desarrollen los procesos superiores (ver el desarrollo de cada concepto en
el Glosario).
2
Procesos cognitivos superiores: son aquellos que se han desarrollado a partir de los básicos. Suponen un grado más
elaborado y son los que nos distinguen como especie de las demás (ver el desarrollo de cada concepto en el
Glosario).
tópicos que —muchas veces sin haberlos racionalizado mucho— son afines a nuestra cotidiana
práctica pedagógica.

Teoría conductista

La teoría conductista es el primer intento de explicar el desarrollo del lenguaje a través de la


exposición de los procesos de aprendizaje del lenguaje en los niños. Burrhus Fredric Skinner3 fue
el principal exponente de la idea de que un comportamiento (el lenguaje para él lo es) una vez
reforzado, continuará especialmente después de un refuerzo o premio. Skinner sostiene que una
conducta que tiene consecuencias positivas tiende a ser repetida; también describe el aprendizaje
“como la formación de asociaciones entre respuestas” (Richards et álii, 1997, p. 410). Esta teoría
nace en la disciplina de la psicología y parte de la idea de que tanto el comportamiento humano,
así como el comportamiento animal pueden estudiarse como parte de un proceso físico. Esta
perspectiva llevó a la aparición de teorías del aprendizaje que explicaban cómo un
acontecimiento externo (estímulo) causa un cambio en el comportamiento (respuesta).

Según esta teoría, en los primeros años, los niños reproducirían todos los sonidos de su
entorno social, a lo que los padres refuerzan selectivamente, a través de la atención o aprobación.
El refuerzo puede ser verbal o físico. Este refuerzo selectivo daría como resultado la producción
de palabras. Existe un acuerdo general en considerar que el éxito de la adquisición depende de “la
aptitud de los sujetos y de su motivación; es este el factor fundamental, ya que le corresponde el
papel de motor del proceso de adquisición” (Siguán y Mackey, 1989, p. 113).

Los críticos de esta teoría sostienen que no es del todo cierto que el aprendizaje se produzca
solo a partir de reforzadores. Afirman que no es probable que el refuerzo sea el único medio
disponible para el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, indican que el papel crucial que
desempeñan los padres con la variedad de reforzadores que pueden ofrecer y con la consistencia
o inconsistencia de estos parece desproporcionado. Argumentan que una de las principales
deficiencias de esta teoría es que presenta al niño como un receptor pasivo de la estimulación
ambiental y del refuerzo y no se considera la posibilidad de que el niño pueda construir
“activamente” su lenguaje fuera de la imitación.
3
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense. Condujo
un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como
una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso
extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento operante, para
mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Si bien es cierto que existen claros obstáculos en la adecuación explicativa de la teoría
conductista del aprendizaje aplicada al desarrollo del lenguaje, es importante reconocer el papel
del ambiente en el mismo. Los procesos, como la imitación, pueden jugar un papel en el
desarrollo de este, pero, de ningún modo, constituyen todo el proceso. El aprendizaje del lenguaje
es mucho más complejo y complicado y requiere que el niño desempeñe un papel activo en el
mismo.

A inicios de la segunda mitad del siglo XX, los estudios de adquisición de lenguas estuvieron
dominados por la corriente conductista; la ya clásica obra Verbal Behavior de Skinner es uno de
los más importantes intentos de construcción de un modelo conductista del comportamiento
humano. Según esta teoría, todo se aprende mediante el proceso de ensayo y error: el sujeto emite
una respuesta a un estímulo (observable o no); posteriormente, si el aprendiente recibe una
recompensa (verbal o no verbal) a su respuesta, esta queda reforzada de manera positiva y, tras
varias repeticiones, se consolida como forma de conducta. Si, por el contrario, es “castigado” por
haber dado una determinada respuesta, esta se debilita hasta desaparecer como forma de
conducta. De acuerdo con la descripción de Skinner, el comportamiento verbal, como cualquier
otro comportamiento humano, está determinado por sus consecuencias. Al realizar una revisión
de las teorías de aprendizaje de segundas lenguas, afirma que todo niño es una tabula rasa que no
aporta nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior, del
medio en que está inmerso. La cantidad y la calidad del elemento lingüístico serán dos factores de
gran efecto y consecuencia en el éxito que cada niño consiga en el aprendizaje de su lengua
(Baralo, 1999).

Teoría innatista

El máximo exponente de la teoría innatista de adquisición del lenguaje es Noam Chomsky4. Fue
el primer lingüista que intentó explicar las propiedades estructurales universales del lenguaje,
llevándole a examinar los procesos de adquisición de este. La teoría de Chomsky se encuentra
dentro de la postura nativista y formulada a finales de los años cincuenta. En ella se postula que
4
Avram Noam Chomsky (1928) es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Es
profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más
destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Su
lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta explicar las estructuras y principios más
profundos del mismo. Postuló un aspecto bien definido de innatismo en la adquisición del lenguaje y la autonomía de
la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un “órgano del lenguaje” y de una
gramática universal.
los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. Chomsky sostiene que los seres humanos
están biológicamente programados para adquirir un lenguaje, es decir, todos los seres humanos
van a desarrollar una lengua porque están preparados para ello, sin importar el grado de
complejidad de la lengua. Marta Baralo (1996) sostiene que:

Desde una perspectiva lingüística, Chomsky es el primero que llama la atención sobre cómo es
posible que cuando el niño adquiere su lengua materna puede aprender más de lo que aparentemente
puede aprender de los datos lingüísticos a los que está expuesto, esto es, cómo adquiere un
conocimiento mucho más sistemático, más abstracto, más estructurado, que el input que escucha
(pp, 123-124).

Los postulados de la teoría lingüística chomskiana han demostrado la existencia de una


dotación innata, genéticamente incorporada para el lenguaje, conocida como “gramática
universal”5. Esta capacidad lingüística, propia de la especie humana, puede dar respuesta al
llamado problema lógico de la adquisición.

El innatismo propone la existencia de una universalidad de la adquisición de las lenguas. Sin


embargo, la existencia de una capacidad innata para el lenguaje no explica la manera en cómo se
desarrolla esa capacidad, cómo se inicia, qué elementos la desencadenan y articulan para hacer
progresar al hablante hasta llegar al dominio nativo. Según esta teoría existen reglas universales
que podrían diferenciar entre oraciones gramaticales y no-gramaticales en cualquier idioma.
Chomsky propuso dos niveles de reglas. Estos dos niveles se corresponden con lo que él
denominó “estructura profunda” y “estructura superficial” del lenguaje. Los constituyentes de la
estructura profunda serían los universales del lenguaje, que hacen posible la generación de
estructuras superficiales gramaticales en cualquier lenguaje. Este proceso de especificidad fue
denominado “generación”. En tanto las reglas de la gramática generativa serían universales, sería
lógico asumir que, ya que todo el mundo aprende el lenguaje, este debería ser una capacidad
innata, es decir, algo con lo que todo el mundo nace. Chomsky sustentó la existencia de un

5
Es el conjunto de principios, reglas y condiciones que comparten todas las lenguas. Este concepto constituye el
núcleo de la teoría de la gramática generativo-transformacional, con la que Chomsky propuso explicar el proceso de
adquisición y uso de la lengua. Según esta teoría, todos los seres humanos adquieren de forma natural una lengua
cualquiera porque disponen de una gramática universal. Esta capacidad, innata y específicamente humana e
independiente del resto de capacidades, se manifiesta en forma de conocimiento universal sobre las propiedades
comunes a todas las lenguas y los rasgos específicos de cada una. Los hablantes acceden al contenido de la gramática
universal a través de la activación del dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL). Adquirir una lengua consiste en
aprender a aplicar en la lengua en cuestión los principios universales y en identificar el valor adecuado de cada uno
de los parámetros.
mecanismo que denominó LAD (Language Acquisition Device)6 el cual estaría en la capacidad
de producir una gramática del lenguaje capaz de generar oraciones comprensibles. Chomsky
planteó una distinción entre “competencia” y “actuación” lingüística. Se presenta así la dicotomía
actuación (performance) versus competencia que para Chomsky permite distinguir la conducta
lingüística real y observable (actuación) en contraste con el sistema interno de conocimiento que
subyace a ella (competencia).

Para Chomsky cualquier persona está dotada con la facultad de hablar y por ello es capaz de
expresarse en su propia lengua con corrección y entender lo que otro individuo de su comunidad
le quiere comunicar. El ser humano primeramente entiende y aprende su lengua, lo cual le da la
facultad de hablar y conocer la lengua, no los conocimientos científicos sobre la misma, sino los
mecanismos necesarios para expresarse adecuadamente en esta. Es lo que llama Chomsky
“competencia lingüística”. La competencia lingüística reside en la capacidad para usar los
sonidos, las formas, la sintaxis y el vocabulario de forma correcta y adecuada. De esta manera
una persona es competente lingüísticamente si se ajusta a las reglas fonéticas, morfológicas,
sintácticas y léxicas de una lengua. Esta competencia se relaciona al conocimiento de las reglas
de la gramática. Esta competencia, también denominada competencia gramatical, es la capacidad
de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que
respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación
de palabras y oraciones, pronunciación y semántica). Se define como el conocimiento implícito
que un hablante posee sobre su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar mensajes que
respeten las reglas de la gramática, sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su
gramaticalidad. Chomsky asume explícitamente que la competencia es una facultad idealizada,
que resulta de abstraer los juicios de un hablante/oyente ideal de una comunidad lingüística
completamente homogénea, al que no lo afectan condiciones irrelevantes para la gramática como
limitaciones de memoria, distracciones, errores, etc.

Por su parte, la actuación lingüística se refiere a la producción realmente emitida. La


competencia se deriva de la actuación, aunque para Chomsky, la adquisición de la competencia,
6
Dispositivo de adquisición del lenguaje: esta expresión (en inglés Language Acquisition Device o LAD, abreviada
en español como DAL), se refiere a la capacidad humana para adquirir el lenguaje, común a todos los individuos y
de carácter innato. Mediante este dispositivo el hablante accede al conocimiento y uso de la lengua gracias a una
gramática universal que desarrolla en su mente. Las teorías sobre un aprendizaje de la primera lengua basado en la
repetición no resultaban satisfactorias, al carecer de fuerza explicativa para muchos de los fenómenos observados en
el desarrollo del lenguaje.
del conocimiento sobre las reglas gramaticales del lenguaje, era más importante. La actuación
lingüística es la conducta lingüística del sujeto, esto es, el uso que este hace de la lengua. La
actuación, consecuentemente, se haya determinada no sólo por la competencia lingüística del
hablante, sino también por las convenciones sociales y otros factores de índole cultural y
emocional. Es decir, la competencia lingüística está interiorizada, pero se exterioriza en cada acto
lingüístico (actuación lingüística), que viene a ser la manifestación de la competencia.

Teoría biológica del conocimiento

Nolfa Ibañez (1999) realiza una importante lectura comparativa entre las teorías de la adquisición
del lenguaje propuestas por Jean Piaget, Lev Vygotsky y Humberto Maturana. Nos basamos en
su estudio (“¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los planteamientos de Piaget, Vygotski y
Maturana”) para nuestra aproximación al tema.

El biólogo y epistemólogo Humberto Maturana plantea que el fenómeno lingüístico es el


resultado de una historia de interacciones recurrentes posibilitada por un espacio relacional donde
lo central es la disposición emocional de aceptación del otro. En su teoría cognoscitiva
denominada biología del conocimiento, Maturana desarrolla una proposición explicativa sobre las
condiciones de generación del lenguaje, el que se constituiría cuando los participantes en la
interacción operan en una clase especial de acciones, de las cuales surge el observador y con él, el
mundo de objetos y relaciones: “En esta perspectiva no hay separación ni independencia entre
lenguaje y pensamiento, por lo que uno no puede ser instrumento del otro” (Ibáñez, 1999, p. 43).

“La teoría biológica del conocimiento reconoce la existencia real de un mundo material
(medio) al que se acopla el ente cognoscente y la posibilidad de que este último pueda acceder al
primero como resultado de su experiencia” (Méndez, 2018, p. 186). Es decir, accedemos al
mundo real a través del conocimiento, el cual es producto directo de nuestra experiencia.

Desde el punto de vista de la teoría de la biología del conocimiento, el lenguaje es el operar


en coordinaciones de acciones consensuales. De acuerdo con lo que señala Ibáñez (1999), esta
teoría propone un mecanismo generativo del cual resulta el lenguaje entendido de este modo y
que puede ser presentado esquemáticamente de la siguiente manera:
-En el espacio relacional posibilitado por un fenómeno biológico: una disposición inicial de
aceptación, una emoción que Maturana llama amor y que significa la aceptación del otro junto a uno,
se hace posible la coordinación de las acciones (coordinación conductual) de los participantes en la
interacción.

-Si la emoción de aceptación permanece y los participantes en la interacción no se separan, se da la


recurrencia de esas coordinaciones de acciones, permitiendo que se expandan y que puedan hacerse
consensuales; es decir, aprendidas, de mutuo entendimiento práctico, en el sentido de que las
conductas nuevas que surgen en esa relación son correspondientes a esa historia de interacciones y
uno entiende que no podrían haber surgido con independencia de ella.

-El lenguaje se constituye cuando el observador puede describir interacciones en las cuales los
participantes que operan en coordinaciones de acciones consensuales aplican las consecuencias de su
operar anterior en coordinaciones de acciones consensuales a su interacción presente; es decir, el
lenguaje surge cuando, en el fluir de sus interacciones recurrentes, esas coordinaciones de acciones
consensuales se hacen recursivas; cuando el observador puede distinguir coordinaciones de acciones
consensuales de coordinaciones de acciones consensuales (p. 47).

Estos tres casos expuestos por Ibáñez sintetizan parcialmente parte de la teoría biológica del
conocimiento. En el primer caso, la empatía, y la posterior aceptación, juegan un papel
fundamental en poner las bases para una adecuada coordinación conductual, es decir que se
establezca un adecuado y positivo canal de comunicación. En el segundo caso, una vez que la
relación prospera y se establece, los flujos de comunicación se dan de manera más positiva y
posibilita que se establezcan de manera más “consensual”. El tercer caso, determina el sólido
establecimiento de la relación consensual.

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky7 se centra en la importancia del entorno social de los
individuos, así como del lenguaje y la colaboración para la adquisición y transmisión de cultura.
En los últimos años se ha manifestado un creciente interés por la contribución de la obra de Lev
Vygotsky a la psicología y a la educación. La concepción que tuvo de la historia y el empleo que
hace de ella en relación con la ciencia y la psicología merecen considerar seriamente sus ideas.
Vygotsky sentó las bases de un nuevo sistema psicológico a partir de materiales tomados de la
filosofía y de las ciencias sociales de su época. Los críticos coinciden en afirmar que la teoría de

7
Lev Vygotski (1896-1934) fue un psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la
neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya. La obra de Vygotski
fue reconocida y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.
Vygotsky es en gran medida una aplicación del materialismo histórico y dialéctico a la
psicología.

Esta teoría considera el desarrollo del lenguaje, así como también otros procesos mentales
superiores que incluyen todas las formas de inteligencia y memoria. Los lineamientos de esta
teoría han influido en los estudios sobre el desarrollo cognitivo infantil, especialmente sobre los
procesos de memoria, la solución de problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento.

Beatriza Carrera y Clemen Mazzarella (2001) estiman que la principal contribución de


Vygotsky fue la de “desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en
una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es la
característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema” (p. 42).
Los aportes de Vygotsky a la psicología evolutiva 8, son una importante referencia en los campos
de la teoría evolutiva tales como el desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del
lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje escrito y otros aspectos. Carrera y
Mazzarella (2001) reseña que uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo
constituye:

la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el desarrollo ontogenético
ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer
con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un
cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En un
momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el
lenguaje racional. El autor señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y el
pensamiento a los demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo de este es el lenguaje
humano. Además, indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de
la palabra, en su significado (p. 42).

Otro aspecto fundamental sobre el que descansan los preceptos de esta teoría sustenta que el
desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los sistemas numéricos es equiparado a los
8
Es la rama de la psicología que tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo
vital. Se trata de una disciplina que nace del interés de comprender los múltiples cambios que manifiestan la mente y
la conducta de un ser en desarrollo continuado desde el nacimiento hasta la muerte. Si bien tradicionalmente los
estudios de la psicología evolutiva se han centrado principalmente en el desarrollo infantil, es muy importante
remarcar el hecho de que esta disciplina abarca el conjunto del ciclo vital: la adolescencia, madurez y senectud
también son objeto de estudio. Esta disciplina hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto va
pasando a lo largo de su vida, teniendo en cuenta la presencia de elementos distintivos e individuales que nos hacen
únicos, pero de similitudes en lo que respecta al proceso de desarrollo en cuestión. También tiene en cuenta que en
dicho desarrollo vamos a encontrar factores tanto biológicos como ambientales. Se valora el medio sociocultural, el
grado de maduración biológica y la interacción del organismo con el mundo.
cambios culturales en el uso y dominio de esos sistemas de signos. Vygotsky se apoya en la
premisa de que el desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. El niño
interioriza los procesos mentales que inicialmente se harían evidentes en las actividades sociales,
pasando del plano social al individual. De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky, el
comportamiento (funcionamiento) individual está determinado exclusivamente por el
funcionamiento social (entorno) y —dado que el individuo es producto vinculado a su medio
social— la estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio social del cual se
derivan. Esta es una relación bidireccional, ya que el medio social condiciona al individuo, pero
al mismo tiempo la suma de individuos —cada uno con particulares características— conforman
e influyen en el medio social.

Teoría de Bruner

El pensamiento de Jerome Bruner se sitúa en la línea del cognitivismo del que puede considerarse
un gran impulsor, crítico y reformador; continuador de las ideas propuestas por Vigotsky en su
teoría socioculural. Jerome Bruner desestimó tanto la imitación como lo innato y centró sus
estudios del origen del lenguaje en la interacción social. Bruner, como Vygotsky, consideró que
deben darse marcos de interacción social adecuados para que tenga lugar el aprendizaje y llamó a
esto “andamiaje”9.

Bruner introdujo el concepto de LASS (Language Acquisition Support System o sistema de


apoyo para la adquisición del lenguaje), el cual sostiene que el niño aprende a hablar a través de
la interacción con la madre dentro de un proceso de andamiaje.

La idea central del pensamiento de Bruner se fundamenta en que el desarrollo de la mente no


es fruto de la evolución biológica ni de la suma de biología y cultura, sino de la interacción
dialéctica y complementaria de ambas. Para Bruner, el desarrollo cognitivo es un proceso tanto
de fuera hacia dentro como de dentro hacia fuera. El niño, en función de su edad, utiliza

9
La teoría de andamiaje (scaffolding theory, en inglés) forma parte de la psicología evolutiva, que está centrada en el
estudio del crecimiento, desarrollo, progreso y madurez de las personas a lo largo de su vida. Parte de la suma
importancia de la enseñanza y el aprendizaje en el citado desarrollo y del conocimiento que se tenga del proceso
evolutivo para intervenir, en consecuencia, sobre él. La pedagogía, por su parte, plantea este concepto como una
atención temprana con la que ayudar al niño a construir sus propios procesos de aprendizaje desde su primera
infancia. El concepto de andamiaje es una metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a
medida que el conocimiento se va construyendo, el andamio se va quitando. En la actualidad, se reconoce que el
proceso de andamiaje no solo se establece entre profesor y alumno, o padre e hijo, sino también entre iguales, a lo
que se le denomina andamiaje colectivo.
determinadas técnicas, de una caja de herramientas aportada por la cultura, para representarse la
realidad, es decir, el mundo en el que vive. En un segundo tiempo, tiene que integrar lo
representado, o sea, organizarlo en unidades progresivamente superiores, de manera que le sea
útil para resolver problemas, para ir más allá de lo concreto aprendido. Este mecanismo recuerda
al de asimilación-acomodación propuesto por Piaget, aunque el niño de Bruner es más actor de su
propio proceso y la interacción con el medio es más dialéctica (García, 2020).

Bibliografía consultada

Baralo, Marta. (1996). Innatismo e interacción en la adquisición de una lengua extranjera (LE).
En Centro Virtual Cervantes (Coord.). ASELE Actas VII. (pp. 123-128). Madrid: Centro
Virtual Cervantes.

. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros.

Carrera, Beatriz y Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere,


Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, vol. 5, núm. 13, abril-junio, pp. 41-44.

García, Pablo. (2020). Historia de la educación. El pensamiento de Jerome Bruner. Revista


Associació de Mestres Rosa Sensat, N.° 27, 31 de marzo (2022, octubre 4). Recuperado de
https://www.rosasensat.org/revista/numero-27-las-familias-en-la-escuela/historia-de-la-
educacion-el-pensamiento-de-jerome-bruner#:~:text=Para%20Bruner%2C%20el%

Ibáñez, Nolfa. (1999). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los planteamientos de Piaget,
Vygotski y Maturana. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. VII, N.° 1,
pp. 43-56.

Méndez, Isidro. (2018). La teoría biológica del conocimiento como puente de articulación entre
las ciencias naturales y sociales. Revista Humanidades Médicas, Vol. 18, may.-ago.
pp. 176-194.

Richards, Jack y Rodgers, Theodore. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.


Cambridge: Cambridge University Press.

Richards, Jack; Platt, John y Platt, Heidi. (1997). Diccionario de lingüistica aplicada y
enseñanaza de lenguas. Barcelona: Ariel.

Siguán, Miguel y Mackey, William. (1989). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana.

Bibliografía sugerida

Chomsky, Noam. (1974). Estructuras sintácticas. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor.


Melero, Pilar. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua
extranjera. Madrid: Edelsa.

Skinner, Burrhus. (1981). Conducta verbal. México, D. F.: Trillas.

Larsen-Freeman, Diane y Long, Michael. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de


segundas lenguas. Madrid: Gredos.

También podría gustarte