Está en la página 1de 6

COLEGIO DARIO ECHANDIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


“FORMACIÓN EN VALORES Y TÉCNICA COMERCIAL”

NAVEGUEMOS POR UN MAR DE SABIDURÍA ANCESTRAL INDIGENA

HOJA DE RUTA PREVIA

OBJETIVOS:

Descubro cómo la cultura indígena es el resultado de la sabiduría que se ha transmitido de generación en


generación.

Reconozco cómo los cultivos de chagras constituyen una práctica indígena de manejo de la selva que
contribuye al mantenimiento de su biodiversidad.

INTRODUCCIÓN

Esta guía tiene como propósito acercar a estudiantes y padres de familia a las costumbres, tradiciones
ancestrales de los pueblos indígenas colombianos. Es una propuesta pedagógica integrada como proyecto
pedagógico de manera que los estudiantes puedan desarrollarla y enriquecer sus conocimientos. Es una
invitación a profundizar y enriquecer el proceso formativo en el contexto cultural de nuestra nación.

Este material de aprendizaje comprende tres partes secuenciados por; ruta previa, ruta de campo y ruta de
retroalimentación, atendiendo las características y el desarrollo cognitivo de los estudiantes:

Es importante que desarrolles las actividades propuestas en los respectivos cuadernos, para que comprendas
mejor los conceptos sobre la importancia de conocer, apreciar, cuidar las tradiciones, las culturas, las
enseñanzas que pudieron dejarnos nuestros ancestros.

RUTA DE ACTIVIDADES

 COMPRENSION DE LECTURA

Lee el siguiente relato de los sikuani, grupo indígena que vive en los Llanos Orientales. Esta historia cuenta
cómo la gente obtuvo los alimentos.

El árbol kaliawiri Antes no había comida. Nadie sabía cultivar, y a la gente le tocaba comer raíces, hongos y
hasta madera podrida. En sus correrías nocturnas, Cuchicuchi había descubierto un árbol en cuyas ramas crecían
la piña, la yuca, el ñame, el chontaduro y las demás plantas cultivadas; pero no le contó a nadie lo que había
descubierto. Sin embargo, cuando dormía durante el día, por el olor que salía de su boca la gente empezó a
sospechar, a preguntarse qué era lo que comía el abuelo. Entonces enviaron a Lapa a que lo espiara. Una noche
Cuchicuchi salió hasta el árbol atravesando el río por los bejucos. Lapa lo siguió por tierra y luego nadando por
debajo del agua hasta el otro lado del río-mar, el río Orinoco. Lapa recogió las cáscaras de lo que comía
Cuchicuchi. ¡Ajá, cáscaras de piña!, se dijo. Entonces, con su poder, Lapa dijo: “¡Sua… que se le caiga una
piña!”. Lapa la recogió y escapó corriendo hasta la comunidad, a contar que había encontrado un árbol donde
crecían todos los alimentos, el árbol kaliawiri.
Al llegar, los mayores sorbieron yopo para pensar en cómo tumbar el árbol y conseguir los alimentos. El sabio Tsamani
dijo: —Nietos, tenemos que derribar el árbol con herramientas. Nosotros usamos piedras afiladas y eso no es suficiente.
Hay que ir a la boca del Orinoco a buscar a Palamekunü para que nos dé sus herramientas. Pero Palamekunü era egoísta
y no quería darles nada. —Lo que haremos ahora —dijo Tsamani— será convertirnos en mosquitos. Un mosquito se
meterá por la boca y el otro se le meterá por el culo. Así lo hicieron vomitar y consiguieron machetes, hachas, palas y
otras herramientas. Cada persona tomó la suya. Pero la mujer de Palamekunü también les dio un envuelto y les
recomendó que solo lo abrieran cuando llegaran a su destino. Como pesaba mucho lo abrieron a mitad de camino.
Entonces aparecieron la lluvia, las plagas y también se hizo de noche. Solo hasta el amanecer pudieron seguir su camino.
Al fin llegaron al pie del árbol. Corta por aquí, corta por el otro lado, la gente sikuani trabajaba todo el día y descansaba
de noche. Las hormigas transportaban las astillas. Pero al amanecer siguiente encontraban el árbol entero.
Entonces el sabio Tsamani encargó a las hormigas y bachacos nocturnos que recogieran las astillas durante la noche. Los
demás también nos turnaremos para trabajar: unos cortarán de día, otros de noche, dijo. Pero cuando estaban
trabajando de noche apareció Babo, que era gente, y se robó la candela con la que los trabajadores alumbraban. Babo
se metió el fuego en la boca y se tiró al río. La gente perdió la luz y Babo quedó con el cachete inflado. Tsamani convirtió
a unas personas en ranas para que cantaran e hicieran salir a Babo del agua cuando tuviera hambre. Cuando salió babo a
alumbrar su cacería, lo atacaron con arpones, lo cazaron, le sacaron el fuego de la barriga e hicieron una hoguera al pie
del árbol. Trabaje y trabaje, al fin la gente cortó el tronco. Pero el árbol no caía. Estaba amarrado del cielo con bejucos
de barbasco y kapi. Entonces para cortarlos, llamaron a Arrendajo, el de pico de hacha. Al dar un picotazo, la savia le
cayó en los ojos, lo manchó y quedó medio ciego. Más tarde llamaron a Ardilla, con dientes como cinceles, quien cortó
los bejucos. Fue a caer a Cerro Ardilla y allí quedó en forma de petroglifo. Otros dicen que se fue al cielo para dar su
color rojizo al atardecer. El árbol cayó y hubo semillas y buenas cosechas para la gente sikuani, que aprendió a sembrar y
a cultivar. El árbol cayó hacia abajo, por lo cual el tiempo fluye hacia el futuro. Si hubiera caído hacia arriba, el tiempo no
transcurriría y todo sería eterno. Rita Gaitán y Abelardo Romero. Francisco Ortiz (transcriptor)

ACTIVIDAD

Respondo en mi cuaderno de sociales


 ¿Cómo sería la alimentación de un pueblo, si lo único que tuviera para comer fueran raíces, hongos y
madera podrida? Justificamos nuestra respuesta.
 ¿Por qué creemos que Cuchicuchi no le contó a nadie lo que había descubierto?
 ¿Por qué creemos que Tsamani era considerado sabio por la comunidad?
 ¿Qué nos pareció más interesante del texto anterior?
 ¿Cuáles son nuestros alimentos preferidos?, ¿cómo se cultivan?, ¿cómo se preparan?
 ¿Hemos consumido alimentos o platos que no son originarios de nuestro país? ¿Cuáles? Mencionamos de
dónde proceden y qué productos se necesitan para prepararlos.
 Para hacerle honor, por ejemplo, al maíz., pensemos en las distintas formas de preparación de este
alimento. Hagamos una lista de cuántas formas conocemos. ¡Qué delicia!

LA POBLACION INDIGENA EN COLOMBIA.

En la actualidad, la población indígena en Colombia está protegida por la Constitución Política de 1991. Es
necesario tener en cuenta que la historia de nuestros pueblos indígenas está llena de hechos desafortunados
relacionados con el abandono, la exclusión y la violencia. Durante la Conquista, la Colonia y buena parte de la
República, los indígenas fueron maltratados, perseguidos y asesinados por los Conquistadores, los
encomenderos y los terratenientes. Figuras como la Encomienda, llevaron a una disminución drástica de la
población indígena en Colombia. Además, el sistema inmunológico de los indígenas no contaba con las
defensas suficientes para soportar enfermedades como la gripa, la viruela o la sífilis. Si bien la situación
indígena mejoró gracias a la intervención a la intervención de personajes cono Fray Bartolomé de las Casas
(1484-1566), a las disposiciones coloniales promulgadas por los reyes de España y a la aceptación del indígena
como ciudadano imperial en las Cortes de Cádiz en 1812, esta población continúo excluida del poder político.
El inicio de la Republica tampoco mejoro de manera sustancial las situaciones de las comunidades indígenas,
muchas de ellas alejadas en resguardos; solo hasta la Constitución Política de 1991 se abrió la puerta para una
verdadera protección de los derechos y libertades de los pueblos indígenas en la vida nacional. Se calcula que la
población indígena de Colombia equivale al 3% del total del total, es decir, que en nuestro país viven alrededor
de un millón trescientos mil indígenas. Recuerda que las comunidades indígenas no pertenecen a una misma
familia; por el contrario, existen varias de ellas distribuidas en diferentes departamentos; la mayoría se
concentra en la Guajira, el Cauca, Nariño, Amazonas, Vaupés, Vichada, Guainía y Putumayo. Por ejemplo, la
familia Embera está dispersa en países como Ecuador, Colombia y Panamá. En nuestro país, habitan los Embera
Chamí en la cordillera de los Andes, exactamente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle
del Cauca y Quindío. A su vez en el occidente colombiano, los Embera tienen una subdivisión lingüística con
otro grupo que se conoce como los Embera Katios. Como puedes notar, la riqueza y diversidad de nuestros
pueblos indígenas es innegable. Encomienda: organización socioeconómica que obligo a los indígenas a servir
a un patrón español, a cristianizarse y a rendir un tributo económico. Resguardo: territorio de propiedad
colectiva que pertenece a las comunidades indígenas.
Éti
ca

Cuento sobre la igualdad y la tolerancia - El volcán enfadado

Las olas del mar arrastraron a la piedra blanca a esa playa.


Era una piedra muy hermosa, blanca y reluciente. Cuando
amaneció descubrió que estaba en un entorno oscuro, rodeado
de grandes piedras negras, pero no le importó demasiado.
Estaba feliz, dejándose acariciar por las olas del mar cuando
escuchó a su espalda:
- ¿Qué hace esa aquí?
La piedra blanca se volvió y vio allí una gran piedra negra que
la miraba muy enfadada.
- ¿Se puede saber qué haces en nuestra isla? Aquí no hay lugar para piedras como tú. - Le espetó.
- ¿Acaso no lo ves? - Le dijo señalando a su alrededor.
Y observó como todas las demás piedras asentían y la miraban con cara de pocos amigos.
- ¿Qué os molesta que esté aquí? - dijo, con valor, - No os he hecho mal a ninguna.
- ¡No te queremos aquí! ¿Es que no lo entiendes? ¡Fuera! - gritaron, amenazándola.
Cerca de allí el volcán de la isla, que estaba presenciando todo, bramó con fuerza:
- ¡Yo soy vuestro padre! ¡Jamás os he enseñado eso!
- ¿Acaso pensáis que por ser de diferente color no siente como vosotras? - continuó, enojado por la actitud de
sus hijos.
- Entre vosotros hay piedras grandes, gordas, pequeñas, finas, con aristas y redondas. ¿Por qué no puede haber
piedras blancas?
Las piedras negras, pensativas, se fueron alejando por diferentes lugares de la isla para reflexionar.
Esa misma tarde, el volcán echó por su cráter nuevas piedras, y las recién nacidas, enseguida empezaron a jugar
con la piedra blanca sin importarles su color.
Al ver aquello, las piedras negras se dieron cuenta de que no habían visto en su vida una blanca y, simplemente,
la repudiaron por ser diferente a ellas. Pesarosas por su actitud, se acercaron a pedirla perdón.

A continuación, te proponemos algunas preguntas de comprensión lectora para que puedas contestar. Esta
historia, además de hacerte reflexionar sobre la igualdad, puede servirte para practicar tu capacidad de
comprensión lectora.

1. ¿Cómo llegó la piedra blanca hasta la playa?

2. ¿En qué era diferente esta piedra a las demás de su alrededor?

3. ¿Por qué miraban enfadadas las piedras negras a la blanca?

4. ¿Qué les dijo el volcán a las piedras negras?

5. ¿Las piedras recién nacidas quisieron jugar con la piedra blanca?

6. ¿Por qué pidieron perdón las piedras negras a la blanca?


ARTES

Utilizando material reciclable vamos a crear la siguientes figuras, consultamos cual era el significado que le
daban los indígenas a dichas figuras

Los árboles y los tambores

para los afrodescendientes Los africanos tienen un profundo respeto por la naturaleza, el árbol es el símbolo de
comunicación con los dioses. Del árbol y de la piel del ganado extraían los materiales básicos para construir tambores.
Golpeando estos instrumentos producían mensajes dirigidos a los hombres, las mujeres, los dioses y los antepasados.
Los tambores eran el instrumento más importante para la música africana. Con ellos anunciaban eventos importantes,
como los nacimientos, las muertes y el comienzo de festividades. La danza y el canto son para los africanos y algunos
afrodescendientes compañeros inseparables de la vida diaria. Éstos ayudaron a los esclavos a mantener su sentido
alegre de la vida, a través de ritos, ceremonias, carnavales y bailes. En estas celebraciones casi siempre hacía presencia
el fuego en velas y hachas encendidas. Además de los tambores africanos los afrodescendientes aprendieron a tocar
instrumentos de origen europeo, como la guitarra, el violín y el piano. De estas mezclas surgieron importantes
expresiones musicales como:
Vamos a crear manualidades indígenas con material reciclado para cuidar nuestro planeta

También podría gustarte