Está en la página 1de 224

Mbyá Yuki

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Nuestra población mbyá yuki ha atravesado varios Puerto Villarroel, en la provincia Carrasco, a 254,6
momentos, cuando éramos nómadas y recolectores, kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Nuestro
decíamos: el territorio era osĕndi, posteriormente territorio fue titulado el año 2002 por el Instituto Na-
cuando llegaron los misioneros se convirtió en un cional de Reforma Agraria INRA por Resolución Final
espacio mucho más reducido y en la actualidad es la de Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen
Tierra Comunitaria de Origen TCO Yuki Mbyá Recua- N° TCO.001-2002 de fecha 08 de agosto de 2002, que
te, compartida con el Consejo Indígena Río Ichilo CIRI, confiere en favor del Consejo Yuki Mbyá Recuaté CIRI
que está ubicada entre los municipios de Chimoré y la superficie de 115.924,8633 hectáreas.

Quiriguaru en idioma
yuki significa ardilla
E
n los tiempos de nuestros constante movimiento y por otra
antepasados éramos una po- parte hay familias Yuki que se en-
blación grande, recuerdan cuentra en aislamiento voluntario
los ancianos, y hacen una compa- razón por la que se hace poco accesi-
ración con la población que hoy ble a obtener estos datos. Camacho
habitamos en el río Ichilo, es decir Nassar Carlos. 2010. p:26.
más de mil personas; hoy nues- Según el Censo 2012 somos 202
tro pueblos se ha reducido por la habitantes.
muerte a causa de las enfermeda-
des, también las guerras que tuvi- IDIOMA
mos que enfrentar con los colonos Hablamos el idioma Biaye ‘gente ‘,
y con gente de otros pueblos, que conocido como Yuki.
encontraron en su osĕndi – su te-
rritorio. COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Actualmente somos cerca de 300 El territorio ancestral osěndi
agrupados en 49 familias (35 asenta- Los ancianos del pueblo mbyá,
das en Bia Recuaté y 14 nómadas). cuentan que antes el territorio era in-
No se tiene información preci- menso, que iba más allá de las fron-
sa sobre la población Yuki debido a teras y límites hoy impuestos para
dos factores: se trata de un pueblo poder cazar y recolectar frutos y miel
nómada por lo que se encuentra en ‘quigüe’.
14
Esse ejja

TIERRA Y TERRITORIO Para la calentura o fiebre se COSMOS Y PENSAMIENTO


Desde nuestro asentamiento utiliza el piñón blanco, se lo La relación de hombre y
en Portachuelo Alto, los ese ejja prepara también con un poco de mujer también es parte de la
iniciamos varios trámites ante el limón. Asimismo, consumimos el cosmovisión, ya que la mujer
Estado para que se nos reconozca ambambillo para la tos o gripe, como tal es la representación
un determinado territorio, hacemos hervir las hojas y lo de la debilidad. La relación
gestiones que no tuvieron mayor dejamos enfriar antes de tomar. armónica del hombre y la
éxito. Con la aprobación de la Agricultura naturaleza es la base de nuestra
Ley 1715, en octubre de 1996, las Instrumentos de caza: flechas, cosmovisión, de nuestro modo
tres comunidades esse ejjas han arcos y la lanza; mientras que de ver la vida, la integralidad y
sido incluidas dentro la demanda para la recolección de la castaña complementariedad, es decir,
de Tierra Comunitaria de Origen elaboraron unos canastos que para nosotros el hombre y la
Multiétnica Esse Ejja-Cavineña- permitían hacer más fácil la tarea. mujer no son seres aislados del
Tacana en Pando. Fibras mundo, sino son parte de un
Procesamos la fibra de todo, y cada uno debe velar por
En cuanto a la población esse ejja plátano. Esta tarea es realizada que se conserve la naturaleza
de La Paz, falta el reconocimiento mayormente por las mujeres, la de toda depredación.
territorial. corteza es machucada y remojada,
luego se la vuelve a machucar y se Concepción de tiempo
CIENCIA, TECNOLOGÍA la hace secar, como producto final y espacio
Y PRODUCCIÓN se tiene una tela dura y espesa de Antiguamente, se calculaba el
Prácticas de la medicina fibra de plátano. tiempo por el movimiento del sol,
tradicional y también por medio de la luna,
Para que no se enfermen los El tejido de motacú también ha de esta manera observábamos
niños es bueno bañarlos con sido una labor de las mujeres. Este los tiempos para predecir el
las hojas de cososrio, pata de conocimiento se ha transmitido clima. Asimismo, en las noches,
guanana y piñón negro, se las por muchas generaciones, en el los árboles también nos servían
golpea y se las deja remojando que las mujeres realizan tejidos para medir las distancias.
en agua. con una excelente precisión, cuyas
destrezas han ido mejorando a
Hojas tiernas de guayaba y de través de los tiempos.
cayú para la diarrea, hervidas
en agua. Otra forma de curar la
diarrea es utilizando el cedrillo:
se raspa un puñado de la corteza
y se hace hervir media hora
en agua. Cuando la diarrea se
presenta con gravedad, es decir
con sangrado, la cebolla brava es
lo mejor, se prepara como un té
con 3 ó 4 papitas.

Para los vómitos que se presentan


por algo que la persona comió,
reutilizamos el ajenjillo, que es
bueno para cortar los vómitos.
Así también, el algodón
colorado nos sirve para dolores
estomacales, lo consumimos
como infusión.
FOTO: ELVIS MAYO RUTANI

Molido tradicional de la yuca en el mortero

42
Mojeño Ignaciano

otras cosas. Nuestros abue- píritus y amos de la naturaleza. guila grande, en castellano. Isi-
los eran bastante respetuosos Como aspecto principal de la reri un día acompañó a su ma-
con la naturaleza, ahora somos cosmovisión indígena, se man- dre a lavar ropa a un yomomo,
pocos los que seguimos esa tiene el respeto a los amos de uno de esos lugares húmedos
costumbre, lo bueno es que la naturaleza, quienes vigilan y fangosos que emergían por
tenemos ganas de enseñar lo que el hombre no abuse de los su comarca. En la noche, al ha-
poco que aún sabemos. seres, con quienes comparte un ber acabado su faena, la mujer
mismo ecosistema. llamó a Isireri. Pero no podía
COSMOS Y PENSAMIENTO encontrarlo. “¡Isireri!... ¡Isireri!”,
La religiosidad mojeña está En la actualidad gritaba. Hasta que oyó la voz
muy influenciada por la convi- Los territorios indígenas aterrada del infante desde el
vencia en las reducciones jesuí- multiétnicos, como el Tipnis o el fondo del yomomo: “¡Meme
ticas. Las fiestas principales son Parque Isiboro-Sécure, regiones Chicha!... ¡Meme Chicha! (Ma-
las patronales, y en especial las también compartidas por mo- macita, mamacita)”. De pronto,
de las ex reducciones y la de jeño-ignacianos, son invadidos nada. Cundió el silencio.
Semana Santa. En las fiestas se por madereros ilegales, colonos Al poco rato, la mujer miró
mezclan elementos cristianos y estancias ganaderas. sorprendida cómo el sitio se lle-
con otros de la cosmovisión in- Gracias a los movimientos naba con agua mientras seguía
dígena, representados por los sociales de la Loma Santa, gran llamando a su hijo. “¡Isireri!...
macheteros y los portadores de parte del pueblo indígena mo- ¡Isireri!” Pero nada. Isireri no res-
máscaras, personificando a es- jeño se ha liberado del trabajo pondía. Es así que corrió a su al-
dependiente de los estancieros, dea y volvió con los pobladores,
retornando a las regiones de que no creyeron lo que vieron: el
sus antepasados y volviéndose pantano se había convertido en
de nuevo indígenas dueños de una inmensa laguna de aguas
su destino. cristalinas. Isireri no apareció
nunca más, y el Jefe de la tribu
ESPIRITUALIDAD decidió bautizar el lago con el
Mitos nombre del niño. Desde ese día,
Los mitos de Isireri son va- Isereri se convirtió en el jichi o
riopintos. La versión de Luis Ri- espíritu tutelar del cuerpo de
vero Parada señala que Isireri agua y adoptó la forma de una
era un niño de nueve años, gigante sicurí o anaconda.
cuyo nombre significa an-
Seres espirituales
Los jichis son
seres cuida-
dores de
FOTO: villar sheila

Elaboración de canastas de hojas de palmera.


214

También podría gustarte