Está en la página 1de 26

1ro de secundaria

Leyenda del Sajama y la cordillera del Tata Sabaya


Itza Terrazas Herbas

Según la leyenda, existía en la región una hermosa doncella de nombre Kariquima, ella pasteaba todos los días a su ganado, su
hermosura no pasó desapercibida y el Mallku Tata Sabaya, como el Mallku Sajama, quedaron enamorados de la joven.

Tata Sabaya, animado por los yatiris envió una nota de corte a la joven, la misma que fue aceptada con grato placer por la doncella la
que veía con agrado la pretensión del enamorado.

En tanto, el soberbio Sajama, al enterarse del idilio, rompió en cólera decidiendo darle una lección por el atrevimiento y para ello tramó
una emboscada, donde con su poderosa honda dio un disparo certero al joven Tata Sabaya que apenas pudo huir, con los dientes
destrozados, por el extenso salar de Coipasa donde escupió sangre. Con el tiempo cada escupitajo fue convirtiéndose en aislados y
pequeños cerros hoy conocidos como Sik'a Qullu Qullunaka.

Se dice que la cúspide del Tata Sabaya dicen que tiene cuatro peñascos inmensos, cuyos morros están separados por una profunda
hendidura horizontal que atraviesa de este a oeste, lo que según la leyenda fue ocasionado por Sajama en su disputa por la esbelta
Karikima.

Sin embargo, el Mallku Tata Sabaya, no se dio por vencido y tramó una venganza por los daños que le causó su contrincante y para ello,
envió conejos silvestres para que le comieran la espalda a Sajama. En efecto así lo hicieron causándole gran dolor y al no poder
aguantar más, éste ordenó a su sirviente a buscar a su hermano Illimani para traer un antídoto.

El fiel sirviente al retornar con el requerido remedio para su curación, encontró moribundo a Sajama y sin saber qué hacer cubrió su
espalda con densa niebla que luego se convirtió en nieve congelando ahí mismo a los conejos.

“PIEB”

La Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia, conocida de manera popular como PIEB, es una institución de carácter científico,
cultural y social, creada en 19941 con el propósito de contribuir al desarrollo de Bolivia a través de la promoción de la investigación científica de
temas relevantes y estratégicos en el campo de las ciencias sociales, humanas, ambientales y tecnológicas, de la formación de profesionales en
investigación y de la difusión de estudios a través de diferentes medios, entre ellos un periódico digital (PD-PIEB),2 y una editorial especializada en
investigación.

La Fundación PIEB promovió la realización de investigaciones a través de convocatorias nacionales21 y regionales (estas, con el objetivo de
fortalecer las capacidades de investigación en los departamentos fuera del eje central de Bolivia) sobre temas estratégicos para el país, sus
instituciones y actores. Estos concursos alentaron la conformación de equipos de investigadores de diferentes disciplinas, con la finalidad de
cualificar los resultados y su impacto en la sociedad.
Cada convocatoria PIEB estuvo antecedida por una etapa de identificación de un tema, la elaboración del estado de investigación sobre el mismo,
la conformación de una plataforma de instituciones vinculadas al tema de la convocatoria, la elaboración de una propuesta de agenda de
prioridades de investigación y su validación. En este proceso participaron actores de la academia como de ámbitos del Estado (local, regional o
nacional) y de la sociedad civil. Las investigaciones promovidas por el PIEB se caracterizan por concluir con propuestas de políticas públicas,
proyectos de prefactibilidad o proyectos de inversión, dependiendo de los objetivos de las convocatorias. Este modelo de gestión de la información y
el conocimiento fue sistematizado y recoge la memoria del trabajo de la institución.

Leyenda chiriguana del origen del hombre


(Antonio Paredes Candia)

En la mitología chiriguana dos dioses gobiernan el mundo. Tumpaete, que expresa el bien y su contrapuesto: el mal, que recibe el
nombre de Aguaratumpa. Los dos transcurren en constante lucha y su animadversión durará hasta el fin de los siglos.

II

Ocurrió en tiempo inmemorial Aguara-tumpa conocedor del celo que tenía Tumpaete por el hombre al que había creado y del que era
protector, descuidando a los vigilantes provocó un incendio que destruyó los campos, quemó los pastizales y bosques de la raza
chiriguana, exterminando a los animales que moraban ahí.

Los chiriguano recurrieron a su Dios.

Tupaete les aconsejó que trasladaran sus caseríos a las riberas del río y allí sembraran maíz. Mientras maduraran las mieses se
alimentarían de los pescados.
Aguara-tumpa viéndose burlado en su afán destructor, "hizo caer desde los cielos aguas torrenciales" e inundó la chiriguanía.

Nuevamente el dios Tumpaete habló a sus hijos:

—      stá decidido que todos vosotros moriréis ahogados y para salvar la raza chiriguana buscad un mate gigante y dentro de él dejad
dos niños, macho y hembra, "hijos de una misma mujer", escogidos entre los más fuertes y perfectos. Ellos serán el tronco en que
florecerá la nueva raza chiriguana.

Los chiriguanos obedecieron a su dios. La lluvia no cesó durante muchas lunas y el mate con los dos niños adentro siguió flotando sobre
las aguas. Murieron todos, no sobrevivió ninguno. La tierra se anegó y se calmó la lluvia cuando Aguara-tumpa creyó que había
desaparecido la raza chiriguana y él podía ya ser el dueño de la tierra.

Se secaron los campos y los niños salieron de su escondite.

III

La pareja vagó mucho tiempo en busca de alimentos. Caminaban de un lado a otro y les aguijoneaba el hambre. Tumpaete nuevamente
les habló:

—      d en busca de Cururu, el amigo benigno del hombre, que él les proporcionará el fuego para cocinar los pescados que están al
alcance de vuestras manos.

Los niños encontraron a Cururu, un gigantesco sapo, esperándoles en una altura. Guardaba las brasas en su boca y las mantenía vivas
con su respiración. Les entregó a los niños y ellos pudieron asar los pescados, que entonces eran abundantes por las torrenciales y
largas lluvias pasadas.

Cururu les contó que cuando empezaron las lluvias, por mandato de Tumpaete, él se introdujo dentro de la tierra llevando ese fuego.

Gracias al fuego los niños tuvieron alimento y sobrevivieron.

IV

"Los dos hermanos fueron creciendo en años hasta que tuvieron la edad competente para proliferarse". De esa pareja nuevamente se
multiplicaron los chiriguanos y formaron un pueblo robusto, bello y perfecto.

Antonio Paredes Candia


(La Paz, 1923 - 2004) Folclorista y literato boliviano que dedicó su vida al estudio de la cultura y las tradiciones de su
país. Antonio Paredes procedía de una familia de intelectuales; su padre, Rigoberto Paredes, fue historiador, y otros de
sus familiares se dedicaron a la abogacía o a la literatura. Heredó de su madre el espíritu inconformista y su afición
por la lectura. Estudió en el Colegio Ayacucho de su ciudad natal y en el Sagrado Corazón de Sucre.

Antonio Paredes Candia

Más tarde abandonó sus estudios universitarios para dedicarse a viajar por el país. Antes de que el Gobierno boliviano
decretara la Reforma Agraria (1953), con el propósito de proporcionar parcelas de tierra a los campesinos, ya había
decidido repartir entre los agricultores las tierras que heredó de sus padres. Durante los viajes que realizaría a lo largo
y ancho de la geografía boliviana, Paredes Candia recopilaba información acerca de cualquier aspecto de la cultura
boliviana: la gastronomía, la literatura oral, las danzas o las costumbres y creencias. Paredes legó todo este material a
la ciudad de El Alto, una de las más pobres del país, situada a tan sólo catorce kilómetros de la capital, y a la que el
autor dedicó los últimos años de su vida. Fue enterrado en esa misma ciudad, en el patio del museo que lleva su
nombre.

Uno de sus principales objetivos fue siempre la promoción de la lectura entre los pobladores del altiplano. Fue librero
ambulante, fundó la Editorial Isla (1951) y la Sociedad Boliviana de Bibliografía (1968) y gestionó la Asociación de
Libreros que lleva su nombre. Además de realizar sus estudios, solía representar en las plazas de los pueblos que
visitaba una adaptación de alguna obra clásica o alguna de sus propias obras, con su compañía de títeres El Kusilo.

Escribió más de cien obras sobre las tradiciones y costumbres bolivianas, entre las que destaca su Antología de tradiciones
y leyendas bolivianas (1968). Otra de sus obras más célebres, Selección de teatro boliviano para niños (1969), muestra su amor
al teatro popular. Merecen citarse además Literatura folclórica (1953), Folclore en el valle de Cochabamba (1956), Bibliografía del
folclore boliviano (1961), La vida ejemplar de Antonio Gonzales Bravo (1967), La trágica vida de Ismael Sotomayor y
Mogrovejo (1967), Brujerías, tradiciones y leyendas (1969-1970), Cuentos populares bolivianos (1973) y La chola boliviana (1992).
Entre otras muchas distinciones, Antonio Paredes Candia recibió del Congreso Nacional de Bolivia la Orden de Marcelo
Quiroga Santa Cruz, y la medalla del Mérito Cultural del Gobierno boliviano. También fue investido doctor  honoris
causa por la Universidad Franz Tamayo.

EL ORIGEN DE MEDUZA

“AUTOR ANONIMO”

Medusa. Personaje mitológico. Medusa era una de las gorgonas, que vivían en la cercanía de la tierra de los muertos. Su mirada podía
convertir en piedra a quien fuera alcanzada por ella. Fue asesinada por el héroe Perseo a instancias de Atenea.

Medusa es uno de los personajes más anecdóticos que existen en la mitología griega, eran parte de las gorgonas y sus padres
eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la
más bella que sus hermanas.

Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de Medusa decidió seducirla (o violarla), en el
templo de Atenea. Esto provocó una rivalidad entre Atenea y Poseidón. La ira de Atenea fue tan grande al haberse enterado de lo que
ocurrió en su templo, que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa; que pasó a ser igual a sus dos
hermanas, Esteno y Euríale. Las Gorgonas habitaban en el extremo Occidente, cerca del reino de los muertos. Sus cabezas estaban
pobladas por serpientes, tenían colmillos de jabalí, manos de bronce y unas doradas alas que les permitían volar. De sus penetrantes
ojos salían chispas y quien los miraba se convertía en piedra.

No conforme con este castigo, Afrodita se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual dentro del castigo se
hizo que en lugar de cabellos se disponga de serpientes; de esta manera, Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas.

De aquel idilio fortuito que hubo entre Poseidón y Medusa, surgió un embarazo, lo que no hizo más que incrementar el rencor de
Atenea, que ordena a Perseo que mate a Medusa.

Muerte
Perseo en su misión, tuvo que usar unas sandalias aladas que le había proporcionado Hermes. Esta protección adicional le prevenía
de la mirada de Medusa, así como un escudo muy brillante, de forma que si llegaba a mirarle, pudiera repeler el ataque de la luz letal
de sus ojos. No tuvo necesidad de usarlo, ya que esperó a que Medusa se durmiera en su guarida. Perseo volando con sus sandalias,
logró ubicarse por encima de Medusa cortandole la cabeza en un solo acto.

Con este corte, por el medio del cuello de Medusa, salieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fue para
Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, como hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y poder matar
a Polidectes.

La sangre derramada en la decapitación de Medusa fue celosamente guardada para fines que sólo los Dioses conocían, ya que la
sangre de su vena izquierda venía a representar un veneno mortal, y la de su lado derecho, tenía características sanadoras que se
utilizaba incluso para poder resucitar a los muertos.

La leyenda del Minotauro


“ANONIMO”
 
 

El Minotauro es uno de los monstruos de leyenda más conocidos y representados en la cultura popular. Con su
cabeza de toro y su cuerpo de hombre, se ha convertido en antagonista de videojuegos, cine y televisión. ¿De
dónde viene esta legendaria bestia mitológica? Para descubrir su origen, es necesario viajar al sur de Grecia,
concretamente a la isla de Creta. Hoy os cuento la leyenda de esta terrible criatura.
El origen del Minotauro
La historia del famoso Minotauro comienza con un joven rey Minos, monarca de Creta, implorando la ayuda de los dioses. Este joven rey quería ser
amado y ganarse el favor de sus súbditos tras la muerte de su padre. Para ello, pide a Poseidón que le envíe un animal digno del dios del mar para
su sacrificio. Poseidón escucha las plegarias de este joven rey y le envía un enorme y hermoso toro de color blanco. Minos, tan sorprendido por la
belleza del animal, decide no realizar el sacrificio que le había prometido al dios del mar. Y, como no puede ser de otra manera, este gesto no
termina de gustar a Poseidón.

Con una mezcla de rabia y, por qué no decirlo, cierto sentido del humor, Poseidón hace que Persífae, la hija del rey, se enamore perdidamente del
toro blanco… ¡DEL TORO! Creo que llegados a este punto solo faltaría atar cabos para saber cómo terminó esta historia…
Avergonzado por lo ocurrido entre su hija y el toro, el rey Minos encerró a la criatura fruto de este amor en un enorme laberinto dentro de su
propio palacio. Cada nueve años, Atenas – ciudad dominada por Creta – debía mandar a siete jóvenes y siete doncellas para que se adentrasen en el
laberinto y sirvieran de alimento para el Minotauro que, cómo no, únicamente comía carne humana.

Teseo y el Minotauro

Teseo contra el Minotauro


Tras años y años enviando a sus jóvenes a morir a Creta, Atenas decidió revelarse contra esta isla. Teseo, el príncipe de Atenas, salió como
voluntario para viajar a Creta y adentrarse en el laberinto del Minotauro. Al llegar a la isla, los jóvenes fueron presentados al rey Minos. Junto a él se
encontraba su hija, Ariadna, que se enamoró del príncipe. La princesa trató de convencer a Teseo de que huyera y no se enfrentara a la bestia. Le
dijo que, incluso si lograba terminar con el Minotauro, jamás podría salir del laberinto construido por su padre, pero él hizo caso omiso a sus
súplicas. Ariadna, aceptando su decisión, decidió ayudarle. Antes de adentrarse en el laberinto, le entregó un ovillo de lana. Gracias a esta cuerda,
Teseo sería capaz de regresar sobre sus pasos si lograba acabar con el monstruo.

Nadie sabe exactamente cómo lo hizo, pero finalmente Teseo consiguió matar al animal y volver sobre sus pasos. El príncipe de Atenas puso rumbo
a casa convertido en un héroe, llevándose consigo a Ariadna.

La muerte del Minotauro


Hasta aquí, todo parece bastante feliz y eso no puede quedar así. Os dejo un par de anotaciones para quitar ese buen sabor de boca.

PD 1: Teseo acaba abandonando a Ariadna en la isla de Naxos mientras dormía. El bueno de Teseo no era muy romántico.
PD 2: Antes de partir hacia Creta, Teseo anunció a su padre, el rey Egeo, que si lograba la victoria, regresaría a casa en barcos de velas blancas. Tal
vez por la emoción, el pobre Teseo olvidó (este chico era muy olvidadizo) cambiar las velas de su barco. Al ver que la nave no tenía velas blancas, el
rey Egeo dio por hecho que su hijo había muerto y se suicidó, arrojándose desde lo alto de un precipicio al mar.
Interpretación del mito
Los historiadores creen que el Minotauro no es más que la representación mitológica del gran poder que tenía Creta en esta época. El toro es el
símbolo más identificativo de esta civilización y es por esto que se piensa que escogieron las características físicas de esta bestia mitológica.

De la misma forma, se cree que el laberinto en realidad jamás llegó a existir. Esta magnífica construcción era en realidad el palacio real de Cnossos.
Una edificación de más de 20 mil metros cuadrados y unas 1.500 salas diferenciadas de la que aún se conservan restos.

Zoilo Salces Paz

Zoilo Salces Paz nació en la ciudad de Santa Cruz, pero vivió en el Beni desde los 2 años, cuando sus padres se
trasladaron a la ciudad de Trinidad, donde permaneció por siempre. Se considera ‘trinitario’, el Beni es la tierra que
tanto ama y respeta y a la que le dedica su literatura.
Es profesor jubilado. Fundó el primer periódico escolar beniano al que llamó ‘El Timbre’, ha sido dirigente del
magisterio en varias ocasiones.  Su lucha para que Trinidad cuente con una universidad, se vio consolidada hace
pocos años.
Su obra literaria es de gran envergadura, repartida en una treintena de libros en diferentes géneros: infantil, juvenil,
ensayo, poemas y narrativa.
Sus cuentos de tradición oral, fábulas, historia, mitos y leyendas que ensalzan la cosmovisión amazónica beniana
muestran y enriquecen la literatura beniana y nacional. El autor la hace a conocer más allá del llano en el que vive,
trasciende las fronteras. Salces expresa con una prosa muy cuidada la magia de la selva boliviana, la maravilla del
lenguaje vernacular de este gran territorio boliviano, que preserva con esmero.
              
En “Caciques Inmortales de Moxos – Beni” el escritor cruceño-beniano honra la memoria de los Jesuitas y Mojeños
que fundaron las Misiones en Moxos, hoy convertidas en ciudades del departamento del Beni. Exalta a los heroicos
caciques: Ojeari, Maraza, Muiba, Gonzalez, Guayacho. Noco, Cuvene y Nicolasa Nosa, hija del cacique Prudencio
Nosa, quienes defendieron y reivindicaron los derechos legítimos de su gente. Además el autor cuenta los últimos
días de la Colonia de Moxos, la expulsión de los jesuitas y la vida, en ese periodo histórico, en general de este
girón patrio.
Zoilo Salces Paz en “Diez Cuentos con Historia” escribe en orden cronológico la historia mojeña-beniana en todo su
contexto amazónico: flora, fauna, mitos, leyendas, fábulas que llenan de orgullo al habitante de Moxos y de toda
nuestra nación.

Biografia

Wilson Michel

Nació en la ciudad de trinidad Beni Bolivia el 13 de enero de 1989 curso sus Estudios primarios y secundarios en diferentes escuelas y
colegios de la misma ciudad inicio su vida social en la iglesia de su zona como animador de infancia misionera, trabajando con 120
niños en una escuelita del barrio, después animador de confirmación luego pasando a dirigir diferentes organizaciones juveniles, fue
parte de la P.J.V. (pastoral juvenil vocacional) dirigente vecinal de su distrito ante la fejuve de trinidad, siendo cofundador de una
agrupación ciudadana para las elecciones municipales y departamentales el 2010 Se inclinó a la literatura a sus 16 años poniéndose
como meta escribir 10 libros hasta sus 25 años para luego recién publicarlosRecorrió su tierra en una aventura juvenil todo el
departamento del Beni y algunas otras ciudades de Bolivia y Brasil, es fundador de la organización AMAZONIA ECOLOGY que
fomenta la protección de bosques y selvas, es activista en el movimiento internacional 350.org www.350.org que lucha contra el cambio
climático y el calentamiento global, se considera defensor de los sagrados intereses de amada tierra del BENI a través de su colectivo
en la red virtual SOY BENIANO. https://www.facebook.com/SoyBeniano Pronto a publicar “un paraíso llamado Beni”
Ha publicado algunos fragmentos de sus trabajos en diferentes páginas web, revistas, periódicos, círculo de escritores, redes sociales
entre otros, actualmente se especializa en guion cinematográfico.

La Maquinaria de los Secretos


La maquinaria de los secretos, novela de Homero Carvalho Silva, ganadora del Premio Nacional de Novela 2008, en Bolivia, revela de manera
extraordinaria las acciones de los servicios secretos y sus insospechadas consecuencias en la sociedad. Corrupción, atentados, crímenes, droga,
suspenso. Con esta obra Homero Carvalho va más allá de las novelas policiales clásicas y de la misma novela negra. Y ¿si todo lo que cuenta La
maquinaria de los secretos fuera cierto? ¿Los servicios secretos controlan nuestras vidas? ¿Realidad o ficción? Como observa Miguel Sánchez-
Ostiz, La obra de Homero Carvalho es una novela boliviana, sí, por la época, el contexto, los personajes, pero los asuntos de los que en ella trata
exceden en mucho las fronteras de Bolivia y su realidad política y cultural, porque habla de una época, la nuestra, en la que en aras de la seguridad
y del miedo inducido y cultivado con esmero, los ciudadanos han ido dejando en manos del “Ministerio del Miedo”, su privacidad y una parte de la
libertad que podían ejercitar.

Inicio
Biografía
Categorías

ContactoFacebook Twitter Youtube Instagram




Fragmento de la novela La maquinaria de los
secretos
“Si estalla la guerra tendrá que ser entre indios y cholos, porque los pocos blancos que viven en este país de mestizos van a salir
huyendo en el primer avión que encuentren, mientras tanto nosotros seguiremos ganándonos el pan de cada día investigando
sus vidas y muertes”, pensó Zacarías después de leer los informes que alertaban sobre un posible conflicto bélico si continuaban
exacerbándose los odios raciales y regionales. Tomó un sorbo de café y se dispuso a escribir el análisis de la información
confidencial que le llegó desde la ciudad de Sucre, sede de la Asamblea Constituyente que habría de refundar la República.
Notando que los resaltadores estaban secos se levantó para buscar unos nuevos y volvió a sentir los incómodos y brevísimos
vacíos en el estómago que, ocasionalmente, lo habían afectado durante la semana. Desde niño esos vacíos fueron el augurio de
que algo le iba a suceder; sin embargo no les prestó atención porque le pareció improbable que a esas alturas de su vida le fuera
a suceder algo importante y, como se desvanecían apenas comenzaban, decidió ignorarlos. Días después comprobaría que hay
cosas que, pese a los años,  nunca cambian.

Zacarías Rocha trabajaba desde hacía treinta años en un grupo de élite del espionaje que se jactaba de poseer la capacidad de
llevar el razonamiento humano a límites de deducción inalcanzables por los programas informáticos. Un grupo que quería creer
que era la representación pura de la inteligencia analítica. “Lo ideológico está por encima de lo informático que puede ser
descifrado por las máquinas; lo ideológico solamente puede ser comprendido por la mente humana”, repetía Zacarías coreando
las bromas de sus colegas.

Su oficio era el de analista del lenguaje y trabajaba en los servicios secretos como responsable de la investigación lingüística bajo
el lema de que las palabras son el mayor instrumento de poder creado por el hombre. “Toda conspiración empieza con una
palabra que es llevada a una conversación, una carta, un manifiesto, una declaratoria, un editorial o finalmente a un libro”,
afirmaba Zacarías. Su tarea específica era la de leer las columnas y artículos de opinión en los periódicos, semanarios y revistas,
así como folletos y libros para descubrir las tendencias ideológicas de la oposición o verificar si se gestaba algún complot contra
el gobierno. Cuando detectaba conspiraciones pasaba la información que derivaba en el seguimiento respectivo de los
involucrados. Zacarías se sentía a gusto con las palabras, hablaba de ellas como si fuesen seres humanos, las amaba, las
odiaba, las extrañaba, las escogía como si fuesen piedras preciosas y las iba guardando en el museo de su memoria para luego
identificarlas cuando su trabajo lo requería. Sus compañeros afirmaban que esta capacidad para percibir analogías y notar
correspondencias entre las palabras le había llevado a deducir varias confabulaciones entre los sucesivos gobiernos militares,
que le habían agradecido con regalos de finas plumafuentes y encendedores de oro que guardaba en su escritorio

HOMERO CARVALHO OLIVA: POESÍA ACTUAL DE BOLIVIA


OCTUBRE 18, 2018 GLADYS MENDÍA
Homero Carvalho Oliva, Bolivia, 1957, escritor y poeta, ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional como el
Premio latinoamericano de cuento en México, 1981 y el Latin American Writer’s de New York, 1998; dos veces el Premio Nacional de Novela
con Memoria de los espejos (1995) y La maquinaria de los secretos (2008). Su obra literaria ha sido publicada en otros países, traducida a otros
idiomas y figura en más de treinta antologías nacionales e internacionales como Antología del cuento boliviano contemporáneo e
internacionales como El nuevo cuento latinoamericano, de Julio Ortega, México; Profundidad de la memoria de Monte Ávila,
Venezuela; Antología del microrelato, España y Se habla español, México. En poesía está incluido en Nueva Poesía
Hispanoamericana, España; Memoria del XX Festival Internacional de Poesía de Medellín y Festival de Poesía de Lima. Entre sus poemarios
se destacan Las puertas, Diario de los caminos, Los Reinos Dorados, Quipus y Bautizar la ausencia. El año 2012 obtuvo el Premio Nacional
de Poesía con Inventario Nocturno y es autor de la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de
España. Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz, Bolivia. En el 2017, Editorial El ángel, de Ecuador, publicó su poemario ¿De
qué día es esta noche?, Antología de poesía boliviana contemporánea, publicada por Amargord editores, de España y Antología de la poesía
amazónica de Bolivia, publicada por Ediciones Sur, de Cuba.
DOS NIÑOS FRENTE A LA VIDA

La historia es triste trata de que son dos niños que su padre muere en un accidente la madre queda para cuidarles
tristemente luego muere y sofia les cuida pero ella se cansa de trabajar para ellos decides dales al orfanatorio.Los
niños se llamaban Marcelo y Mariano tristemente Mariano se fuga y se vuelve una mala persona Marcelo es un
hombre ejemplar ya que vio de diferente forma su vida es espectacular un nino muy estudiado un director decide
adoptarlo pero tristemente luego muere sus padres el mensaje que nos deja es que cada persona ve la vida de
mejor o peor forma

Nacieron dos niños, hijos de Paulino y Francisca, Paulino sufrio un accidente dejando sola a Francisca.
Los mellizos fueron criados con esfuerzo por Francisca con la ayuda de Sofia, Marcelo era un niño docil cariñoso y
obediente
En cambio mariano era terrible muy inquieto y no deja en paz a su hermano.
Los niños cumplieron los 9 años, Francisca murio y ya no queda mas remedio que los mellizos se queden en el
orfelinato.
Pero Mariano no duraria mucho ya que se escaparia, ando vagando por la cancha Calatayud para solucionar su
falta de dinero, se hace amigo de los Polillas, con los cuales lleva una vida indecente, robando para ganarse la
vida, en la noche se dirigen al albergue de la Hermana Teresa, a quien recibe Marcelo con mucho afecto.
Marcelo aprende que la vida en las calles es muy dificil, asi que va a visitar a Marcelo a la escuela que alguna vez
dejo, los dos hermanos tuvieron un emotivo encuentro, Marcelo pide al encargado que vuelva Mariano a lo cual le
dicen que no es posible.
Marcelo ya no puede hacer nada, paso el tiempo Mariano se rehabilita gracias a la hermana Teresa, Marcelo fue
adoptado por el señor Macario Lopez y su señora, se convirtio en un joven bien vestido y bien educado, el destino
les tenia preparado la mejor suerte de todas, volverse a encontrar en Santa Cruz trabajando cada uno de distinta
forma.
Biografia
WILDE LAVAYEN DE DISCH, Guiomar (La Paz, Bolivia, s. XX).- Novelista, poeta y cuentista.

Es Mecánica dental y secretaria de contabilidad. Hizo estudios de pintura y escultura en Sao Paulo, Brasil. Reside
en Cochabamba desde 1977.

El prólogo de Dos niños frente a la vida, fue redactado por Humberto Guzmán Arze quien anotó: "La autora de este
libro cumple su responsabilidad social ejerciendo un ministerio enseñante con el propósito de prevenir  la difusión
de un hábito pernicioso, al mismo tiempo que sugiere el camino de la rehabilitación optimista a quienes hubieran
caído en la corrupción de un vicio contaminable por el fenómeno psicológico de la imitación social...".

En cuanto a su obra poética, en el prólogo a Legado de libertad, la señora Martha Urucullo se refiero a sus versos
al anotar: “Los escribe para que sus lectores vibren junto a ella ante esos versos llenos de firmeza del combate;
nos y otros, tiernos como el canto de una alondra”.

Su poema titulado ‘Revolución del 16 de Julio de 1809’ dice: “Los patriotas paceños, / alzando su mirada, al Dios
omnipotente, / pidiéronle su fuerza, / lanzando su coraje, con furia de tormenta, / por romper las cadenas / esas
tristes cadenas, / por la negra opresión. / Y es así como Indaburo, Lanza, Monje y Catacora, / al mando de Murillo, /
apoyados al muro tomaron los cuarteles, / los sellos y papeles, / depusieron a Dávila, / feroz Gobernador. / Sus
pueblos y comarcas, / ser libres pregonaron con todo su fervor, / dejando así las marcas, / y los indios se alzaron
contra el gran opresor”.

LIBROS

Novela: Dos niños frente a la vida(1998); El embrujo de la selva (2000);Buscando tesoros entre ruinas, cavernas y
esperanzas (2001).

Poesía: Legado de libertad (1992).

Cuento: Cuentos y relatos bolivianos(1995); Dos niños frente a la vida (1988).

2do de secundaria
“Para una fotografía sin nombres y otras
crónicas”, libro del Premio Nacional de
Crónica 2019 se presenta esta noche
Soledad Domínguez, Richard Mateos Rodríguez, Juan José Toro, Cecilia Barja, Santiago Espinoza y Martha Irene
Mamani son los autores de las crónicas. El libro podrá descargarse en PDF durante la presentación.
Para una fotografía sin nombres y otras crónicas es el título del libro que reúne los textos ganadores de la primera versión del
Premio Nacional de Crónica 2019 Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (BAOV) de la revista Rascacielos de Página Siete, que
se presentará esta noche a las 19:00 vía Facebook Live de Rascacielos, Página Siete y Editorial 3600.
El libro toma el nombre del texto ganador del certamen, Para una fotografía sin nombres, de la periodista chuquisaqueña
Soledad Domínguez, que tiene como protagonistas a las cuatro mujeres mineras que iniciaron la huelga de hambre de 1978 que
dio lugar al fin de la dictadura de Hugo Banzer Suárez.

Willy Camacho, director de Editorial 3600, informó que el libro podrá descargarse en versión PDF durante la presentación de
Facebook Live esta noche. Al mismo tiempo, aseguró que, cuando las condiciones lo permitan debido a la emergencia sanitaria
que se vive en el país, el libro se imprimirá.

Junto con el texto de Domínguez se publican también las crónicas que resultaron finalistas, cuyos autores son Richard Mateos
Rodríguez, periodista español por entonces radicado en Santa Cruz de la Sierra; Juan José Toro Montoya, periodista potosino;
Cecilia Barja Chamas, comunicadora social radicada en Estados Unidos; Santiago Espinoza, periodista cochabambino; y
Martha Irene Mamani, socióloga paceña.

Además de las mujeres mineras que iniciaron la huelga contra la dictadura, son personajes de este libro el asesino del Che
Guevara, una familia cuyos integrantes tienen baja visión, también están los sordociegos, las mujeres inmigrantes en Estados
Unidos, y los familiares de los viajeros que encontraron la muerte en el camino a Yungas. De ellos tratan las seis crónicas
ganadora y finalistas de la primera versión de este certamen, 2019.

El Premio Nacional de Crónica Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela es una iniciativa de la revista Rascacielos de periodismo
narrativo del diario Página Siete que cuenta con el respaldo de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, la Fundación
para el Periodismo, la telefónica Viva y a partir de este año, 2020, de Editorial 3600 y su reconocido aporte en la publicación de
los de los principales certámenes literarios del país.

La segunda versión de este certamen periodístico literario fue convocada en marzo de este año y el plazo está vigente hasta el
próximo 10 de septiembre. Las bases de esa convocatoria pueden leerse aquí: https://bit.ly/3d5sxh3

Para una fotografía sin nombres


La crónica es parte de una investigación que realiza Domínguez para un largometraje documental sobre las cuatro mujeres
mineras que realizaron la huelga de hambre contra Hugo Banzer en 1977 y 1978.

“La gente y la sociedad no conocen sus nombres  y hay tergiversaciones históricas que se repiten, ignorándolas totalmente”,
contó la periodista. El texto es una mirada desde la actualidad al pasado histórico de Bolivia, a partir del destino que “les tocó
sufrir a estas  mujeres, como la pobreza, la miseria, la violencia y el ninguneo histórico”.

Durante el proceso fue a los centros mineros y habló con ellas. Una de ellas vive en La Paz y las otras tres en Cochabamba, por
la relocalización.

Soledad Domínguez 

Trayectoria Periodista independiente y cineasta documentalista. 

Periodismo Ha trabajado como periodista (redactora, corresponsal y editora)  sobre todo en medios escritos por casi 20 años.

Sordociegos o la batalla por la existencia

“La historia forma parte de una línea en la que llevo trabajando desde que llegué a Bolivia, que es la situación de las personas
con discapacidad en Bolivia”, explicó Mateos.

Específicamente, habla de los sordociegos, un grupo invisibilizado a nivel nacional.

“Descubrí que hay una asociación de personas sordociegas en Santa Cruz. Me dirigí hacia ellos, me abrieron las puertas y me
contaron sus historias de vida”, detalló.

Mateos, que es ciego, agregó que es necesario contar historias de la vida cotidiana que tienen que ver con derechos humanos.
“El concurso, para mí, es una estrategia para dar difusión y generar debate de este tema del que no se habla”, comentó el
columnista.

Richard Mateos
Trayectoria  Nació en 1976  en España. Vive y cubre temas de discapacidad en tierra boliviana desde 2015.

Proyecto  En la actualidad prepara su primer libro sobre la diversidad funcional en Bolivia, Chile y Argentina.

A la caza del asesino

Cuenta la experiencia que tuvo el periodista Juan José Toro al buscar, encontrar y entrevistar al asesino del Che Guevara,
Mario Terán Salazar, el 2014 en Santa Cruz.

El trabajo le tomó más de un año, desde ubicar a la persona hasta viajar a Santa Cruz, donde vivía Terán. “Viajé allá para
complementar la investigación que me fue encargada por el diario El Mundo de España. Vigilé su casa durante cuatro días”,
recordó. Ante la noticia, el editor del medio español llegó al país para el momento de la entrevista y, para evitar que les cobrara
como había hecho con otros medios, se hicieron pasar por médicos. El desenlace incluye problemas técnicos, amenazas, tensión
y hasta una persecución automovilística.

Juan José Toro

Trayectoria Escritor y periodista. Tiene cientos de artículos publicados en ocho diarios nacionales.

Logro Su ensayo Calumnias, calumniadores y calumniados ganó el Premio Nacional en Historia del Periodismo.

Alma Street

Desde que se mudó a Estados Unidos, en 2016, Cecilia Barja es una  organizadora comunitaria que trabaja para  garantizar el
trato justo y la igualdad de oportunidades para los inmigrantes. 

Por eso, la suya es una crónica sobre la libertad y la expresión de los marginales a través de la pintura. “Yadira pinta como acto
de libertad privada, Judith pinta como acto de libertad pública”, cuenta. Es una crónica sobre el futuro de los marginales e
inmigrantes en EEUU  para aquellos que ganan menos que la media, los que no pueden comprar la casa del sueño americano,
los que tienen que alquilar casas con alfombras que acumulan las miserias de décadas, los que viven en “Alma Street”.
Cecilia Barja  

Formación  Comunicación y Administración Pública. 

Trayectoria Durante los últimos 20 años  ha trabajado en el sector público y la sociedad civil en programas sostenibles
multisectoriales y transfronterizos.

Los Marquez, los Herzog, los Rubik

Es una “suerte” de continuación del trabajo  Werner Herzog estuvo aquí. Cuenta la historia de los Márquez,  una familia de
personas casi ciegas y de la que forman parte  los dos  niños cruceños, Danner y Gabriel, que actuaron en la película Sal y fuego
(2016), dirigida por el alemán y filmada en Bolivia.

“Fue una experiencia que les cambió la vida, retrata eso y también la vida de esta familia que ha aprendido a vivir y enfrentar el
mundo así”, contó Espinoza. El periodista hizo dos textos previos sobre la llegada de Herzog a Bolivia y uno le llegó
casualmente al padre de los niños, quien le escribió porque quería conocer más sobre el cine del director alemán y ahí surgió la
posibilidad de conocerlos.

Santiago Espinoza 

Carrera Periodista, crítico de cine e investigador. 

Publicaciones Autor de libros de cine boliviano y de fútbol. Participó en libros compilatorios de crónicas, ensayos sobre cine y
estudios sobre comunicación y periodismo.

Muertos sin sepultura

Narra la lucha de los familiares que buscan los cuerpos sin vida de sus allegados que quedaron enterrados por la avalancha del 2
de febrero de 2019 a la altura del Puente Armas del Choro, en los Yungas.
“Escarban la tierra y peregrinan por las oficinas públicas pidiendo que las tareas de búsqueda no cesen y extiendan los
certificados de defunción de las víctimas que ‘oficialmente’ siguen vivos. Son los muertos sin la ansiada cristiana sepultura”,
resumió.

La socióloga se contactó directamente con los afectados y pudo hacer un seguimiento cercano del caso. “La muerte es más que
la muerte para los familiares, tiene que ver el tema cultural y el no saber dónde está el cuerpo del ser amado”.

Martha Mamani 

Formación De profesión socióloga. Apasionada por el periodismo investigativo en temas sociales.

Proyecto Prepara su tesis para la maestría en Preparación, Evaluación Social y Gerencia de Proyectos.


BIOGRAFIA

Soledad Domínguez es ganadora del I Premio


Nacional de Crónica
“Para una fotografía sin nombres” es una historia sobre las cuatro mujeres mineras protagonistas de la huelga de
hambre de 1978 que dio lugar al fin de la dictadura de Hugo Banzer Suárez.
Soledad Domínguez, con "Para una fotografía sin nombres", la historia de las mujeres mineras que iniciaron la
huelga de hambre que tumbó a Hugo Bánzer,  es la ganadora del I Premio Nacional de Crónica Bartolomé Arzáns
de Orsúa y Vela, organizado por la revista Rascacielos de Página Siete.

La premiación se realizó en el Feria Internacional del Libro de La Paz 2019. 


“Para una fotografía sin nombres” es una historia sobre las cuatro mujeres mineras protagonistas de la huelga de
hambre de 1978 que dio lugar al fin de la dictadura de Hugo Banzer Suárez. A partir de una fotografía publicada en
un diario nacional, la autora desenvuelve historias entrañables.

Soledad Domínguez es periodista independiente y cineasta documentalista. Estudió la carrera de literatura en la


Universidad Mayor de San Andrés. Ha trabajado como periodista (redactora, corresponsal, editora), sobre todo en
medios escritos, por casi 20 años. Fue pupila del escritor Jorge Suárez. Ha realizado también guiones radiales con
cuentos para niños y crónicas periodísticas sobre asuntos de género. Directora de los documentales Hermana
Constitución (2008), Las dos orillas (2013) y Una banda de Oruro (2016). 

¿Quiénes fueron los finalistas?

1.    Sordociegos o la batalla por la existencia


Richard Mateos Rodríguez (Santa Cruz)

2.    Para una fotografía sin nombres


Soledad Domínguez (Sucre)

3.    A la caza del asesino


Juan José Toro Montoya (Potosí)
 

4.    Alma Street


Cecilia Barja Chamas (EEUU)

5.    Los Marquez Los Hertzog Los Rubik


Santiago Espinoza Antezana (Cochabamba)
Mi planta de naranja lima
Mi planta de naranja lima (en portugués O Meu Pé de Laranja Lima) es una novela de José Mauro de Vasconcelos, una de las
más leídas de la nueva literatura brasileña. El autor continúa la historia en Vamos a calentar el sol. Está narrada en primera
persona y posee un altísimo nivel autobiográfico.
Encabezó la lista de superventas en 1968, año de su primera edición. Posteriormente, la novela fue traducida a 32 idiomas y
publicada en 19 países. Ha sido adoptado como texto lectura a nivel de enseñanza primaria.1
Tres telenovelas se han realizado sobre la base de esta obra: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para la Rede
Bandeirantes. También se han realizado varias adaptaciones al cine, televisión y teatro, siendo dirigida por Aurelio Teixeira la
primera para el cine en 1970.2 En el 2011 se ha presentado su segunda versión cinematográfica.3

Resumen
Cuenta la vida de un niño de 5 años llamado Zezé, él es un niño muy travieso e independiente que vive en una familia muy
numerosa y pobre, debido a que su padre no tiene trabajo. Por este motivo se mudan cerca de la nueva vivienda en donde
encuentra en una canaleta una planta de naranja lima. Zezé la hace su amiga contándole lo que sucede el día a día de su vida.
A partir de ese momento se nos narran diversos problemas en los que el lector conoce varias características de Zezé, entre las
que destacan que es un niño inteligente pero travieso. En sus diversas aventuras conoce a dos importantes personajes para la
trama, estos son:

 Don Rivaldo: Un vendedor ambulante de folletos de canciones al que le tiene cariño.

 Manuel Valadares: Un rico portugués que conduce un llamativo coche al que Zezé intenta subirse. El chico solamente
consigue que el portugués le dé un escarmiento en público tras ser descubierto.
Después de este incidente, Zezé conoce mejor a Manuel Valadares y acaba nombrándolo como su "Portuga", a quien querrá
como a un padre.
BIOGRAFIA

José Mauro de Vasconcelos


José Mauro de Vasconcelos (Río de Janeiro, 26 de febrero de 1920 - San Pablo, 24 de julio de 1984) fue un novelista brasileño,
autor de obras destacadas como Mi planta de naranja lima (1968), Rosinha, mi canoa (1962) y Vamos a calentar el sol (1974).
Nació el 26 de febrero de 1920 en el barrio carioca de Bangu, en Brasil, mestizo de madre indígena y padre portugués. Debido a
la pobreza de su familia, de niño se trasladó a Natal capital de Río Grande del Norte para vivir con unos primos. Los raros
cambios y experiencias que sufrió durante su niñez sirvieron como base temática de Mi planta de naranja lima, su libro más
popular. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios.
Ejerció diversos empleos, que por lo general solo le permitían subsistir. Entre otras muchas ocupaciones, fue entrenador
de boxeo, cargador de bananas en una fazenda del litoral fluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas
Artes de Río (donde en 1941 fue modelo de Bruno Giorgi para su Monumento a la Juventud)1 o camarero en un local nocturno
de São Paulo.
Gracias a una beca de estudios en España, tuvo ocasión de conocer varios países europeos. Posteriormente al regresar a Brasil,
trabajó con los hermanos Villas-Bôas, explorando la cuenca del río Araguaia. De su contacto con los garimpeiros durante esta
aventura provino la inspiración para su primer libro, Banana Brava, publicado en 1942 cuando tenía 22 años (editado
como Hombres sin piedad en los países de habla hispana).2 En su novela Raya de fuego (Arraia de fogo, 1955) narra las
dificultades del contacto con los indígenas en estas exploraciones.
José Mauro de Vasconcelos refleja en sus novelas una gran experiencia de vida, sensibilidad hacia los desposeídos y un
profundo amor y respeto por la naturaleza. En ellas está presente la dureza de la vida en el sertón, la niñez en los barrios pobres,
los peligros que enfrentan los indígenas en la selva ante la pérdida de su aislamiento y de su hábitat natural, regionalismos, en un
lenguaje claro y directo.
Su primer éxito de crítica fue en 1945 con Barro Blanco, novela ambientada en las salinas de Macau en Río Grande del
Norte. Rosinha, mi canoa (1962) confirmó el favor del público hacia su trabajo. Pero fue con Mi planta de naranja lima (1968) que
consiguió proyección internacional, logrando que esta obra sea una de las más difundidas de la literatura brasileña en todo el
mundo. Este libro, en el que rememora su infancia en Bangu, forma parte de una tetralogía autobiográfica no ordenada
cronológicamente, integrada por Vamos a calentar el sol (1974), sobre su traslado a Natal; Doidao (1963), sobre su adolescencia;
y Las confesiones de Fray Calabaza (1966), sobre su vida adulta.
Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y series televisivas (Vazante, Arara Vermelha, Rua Descalça, As Confissões
de Frei Abóbora). Se realizaron varias versiones de Mi planta de naranja lima, siendo la dirigida por Aurelio Teixeira en 1970 la
primera para el cine.3 Se realizaron tres telenovelas sobre el mismo libro: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para
la Rede Bandeirantes. En 2011 se presenta su segunda versión cinematográfica.4
José Mauro de Vasconcelos también fue guionista, actor de teatro y de televisión, periodista y artista plástico. Falleció el 24 de
julio de 1984 a los 64 años de edad en São Paulo a causa de bronconeumonía tras permanecer 20 días en estado de coma.

También podría gustarte