Está en la página 1de 14

El compromiso y la participación

comunitaria de los centros escolares.


Un nuevo espacio-tiempo de intervención
socioeducativa
Community participation and commitment of schools.
A new space-time for socio-educational intervention
José Antonio Cieza García
Universidad de Salamanca

Resumen Summary

Los centros escolares deben vincularse a las Schools should have links to the territory they
estructuras territoriales donde se incardinan form part of and should foster students’ par-
y promover la participación, implicación y ticipation in and commitment to the local
compromiso de los estudiantes en y con su community, as an option of socio-educa-
comunidad local, y ello como una opción de tional intervention aimed at core compo-
intervención socioeducativa que apunta a nents of their education and development as
componentes nucleares de su formación y persons and citizens. Whatever the type and
desarrollo como personas y ciudadanos. Sea form of the project chosen, it is necessary to
cual sea el tipo y modalidad de proyecto que have not only the consent and coordination
se adopte, se hace necesario no sólo la con- of all the authorities involved, or a commu-
formidad y coordinación de todas las ins- nity-orientated training of teachers and stu-
tancias implicadas, o una formación de pro- dents, but also certain requirements of
fesores y estudiantes en clave comunitaria, planning, management, methodology and
sino también unos requerimientos de pla- evaluation, in order to guarantee suitable lev-
nificación, gestión, metodología y evaluación, els of educational quality in the processes
a fin de garantizar adecuados niveles de ca- and outcomes.
lidad educativa en los procesos y resultados.
Key words: school, Community, Community
Palabras clave: escuela, comunidad, desa- development, Community education, Citi-
rrollo comunitario, educación comunitaria, zenship education, Educational encourage-
educación para la ciudadanía, animación ment, Service-learning.
educativa, aprendizaje-servicio.

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 123 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
Introducción personal, social, académico, e incluso voca-
cional y profesional.
No puede sostenerse por más tiempo la se- Las posibles iniciativas y proyectos que
paración y discontinuidad funcional entre dis- aquí se propongan tendrán un recorrido más
tintos espacios educativos, como tampoco o menos completo y complejo en función de
puede mantenerse el hermetismo pedagógico variables como el tipo de centro, las carac-
en la actuación de los diferentes agentes y terísticas del equipamiento escolar, la edad
agencias educadoras. Cada vez más necesi- de los estudiantes o su etapa educativa. La
tamos una solución de continuidad y una co- implicación también podrá hacerse a varios
herencia y convergencia entre todas aquellas niveles: un estudiante a título individual, va-
propuestas e iniciativas educativas que inci- rios estudiantes agrupados en torno a un in-
den en las personas a lo largo de toda su vida, terés común, un grupo-clase, varios grupos-
al margen de cuál sea el locus educador más clase, estructuras organizadas en el centro
“privilegiado” en una u otra etapa de la vida. (asociación de estudiantes, delegación de
Los centros escolares no sólo deben in- alumnos, asociación de antiguos alumnos…),
cardinarse en contextos de aprendizaje per- todo el centro o varios centros a la vez.
manente y de educación continua, sino que Precisemos asimismo que los tiempos de
además tienen que plantearse como objetivo desarrollo de estas acciones de compromiso
prioritario e ineludible la formación más con la comunidad pueden encuadrarse dentro
completa e integral de sus estudiantes. Esto del horario escolar o prolongarse, como a me-
significa aspirar educativamente a que cada nudo sucede, fuera del mismo, provocando en-
estudiante vaya adquiriendo su propia iden- tonces una interesante intersección entre “edu-
tidad y vaya construyéndose y realizándose cación escolar” y “educación para el tiempo
como persona y como ciudadano capaz de libre”. Por su parte, los espacios de acción se-
vivir de manera integrada, activa, respon- rán los propios del equipamiento escolar o se
sable, crítica, comprometida y solidaria en situarán en el territorio comunitario.
la sociedad, contribuyendo al mismo tiempo Señalemos por último que aunque este
a su desarrollo, mejora y transformación. Y tipo de iniciativas tengan una fuerte vincu-
si esto es así, los centros escolares no pue- lación con las áreas, materias o asignaturas
den permanecer aislados y encerrados en de un plan de estudios, y adopten por tanto
sí mismos, ni dar muestras de autosuficien- un formato académico y curricular, no obs-
cias formativas. Muy el contrario, como pri- tante trascienden este sentido puramente
mer paso, deben abrirse al entorno y pro- “escolar” para adentrarse en los terrenos de
mover una educación integrada en su medio la más genuina intervención socioeducativa.
más próximo, la comunidad local. Así lo prueban no sólo la caracterización de
El objetivo del presente artículo no es los objetivos de aprendizaje que se preten-
otro que abordar las posibilidades que se den, sino también algunas premisas nece-
abren al centro escolar (Enseñanza Prima- sarias e indispensables en estos proyectos:
ria, Secundaria y Bachillerato) para vincu- a) la implicación de la Administración au-
larse a las estructuras territoriales donde se tonómica, y sobre todo, local; b) el consenso
incardina y promover la participación y el de la comunidad educativa del Centro; c) la
compromiso de los estudiantes en y con su colaboración, conformidad y acuerdo de y
comunidad, pero no como algo de carácter con las instituciones, agencias y organiza-
simplemente anecdótico o filantrópico, sino ciones comunitarias implicadas; y d) la for-
como un proceso que apunta a componen- mación de profesores y estudiantes en clave
tes nucleares de su formación y desarrollo comunitaria. Se genera con ello una segunda

[ 124 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
intersección, esta vez entre “educación es- • Como un grupo primario (comunica-
colar” y “educación social”. Tal vez por ello ciones, interacciones y sentimientos).
sea el educador social del centro escolar la • Como un tipo especial de grupo se-
figura profesional que mejor puede desem- cundario (organización social y eco-
peñar el papel de mediador y promotor de nómica de sus componentes).
las relaciones entre el Centro y la comuni-
dad local, y por tanto el coordinador y ges- Se desprende de la anterior caracterización
tor de todas las iniciativas y proyectos que que toda comunidad viene delimitada por
a este nivel se promuevan. una serie de elementos configuradores:
(Ander-Egg, 1988, p. 63; Luque Domínguez,
1. La comunidad y sus elementos configu- 1995, pp. 128-130; Marchioni, 1987, pp. 67-83,
radores 2002, pp. 459-462; Rezsohazy, 1988, pp. 18-25).
• Territorio: entidad física y social, espa-
La “comunidad”, lejos de visiones míticas, cio geográfico delimitado, diferenciado
idealizadas, utópicas o románticas, aparece y dinámico donde toman cuerpo y se
como un concepto ciertamente complejo, vivencian y confrontan las realidades
versátil y muy polisémico, cuyo sentido y sig- (históricas, relacionales, económicas,
nificado ha ido ampliándose y cambiando culturales, políticas, educativas, socia-
a lo largo del tiempo. (Bauman, 2003, p. 11; les, ambientales...) que determinan el
Malagón, 1989, p. 10). modo de vida de una población y que
Una definición operativa de “comunidad”, son capaces de generar ciertos víncu-
en mayor o menor medida compartida, es la los de pertenencia. Con una estructura
que opta por considerarla como un “ecosis- administrativa determinada (que lo de-
tema social”, es decir, como un grupo humano fine y tipifica como aldea, pueblo, mu-
que vive en un área geográfica específica y nicipio, mancomunidad, comarca, ciu-
cuyos componentes mantienen entre sí una dad o barrio), el territorio es el lugar
pluralidad de relaciones, interacciones y re- donde interactúan y participan las Ins-
des de comunicación para el acometimiento tituciones comunitarias y la población,
de una serie de funciones (comerciales, labo- la Administración y los ciudadanos, y
rales, de educación, de cultura, de asistencia, el lugar donde se hace posible la inte-
de servicios, de ocio y tiempo libre o simple- gración de las políticas sectoriales.
mente de amistad y vecindad). Estas relacio- • Población: colectivo humano formado
nes, interacciones y comunicaciones entre los por individuos y grupos (primarios y se-
miembros de una comunidad adquieren un cundarios) de magnitud variable, com-
grado superior al que pueda producirse con partiendo unos intereses comunes, con
miembros exteriores a la misma y les permite sentimientos de proximidad, pertenen-
auto-identificarse (identidad propia) en cia, unidad e identidad colectiva y con
cuanto grupo con el lugar donde habitan y ge- relaciones e interacciones sociales in-
nerar sentimientos de pertenencia. (García tracomunitarias (individuo-individuo,
Martínez y González Hernández, 1992, p. 48). individuo-grupo, grupo-grupo), aunque
La comunidad mantiene un grado de au- también intercomunitarias (comarcales,
tonomía que permite considerarla como un regionales, nacionales, internacionales),
ecosistema social con particularidades propias de diverso grado y con una cierta esta-
en el que es posible incidir y tratarlo tanto: bilidad temporal. Aunque esté dotada
• Ecológicamente (distribución espacial de una acotación espacial (territorio) no
de la población). significa sin embargo que a nivel social,

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 125 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
una comunidad sea menos compleja, los impactos, a veces contradictorios, a los
más homogénea o más consensual. que la sociedad y la llamada “aldea global” le
• Necesidades, problemas, intereses y as- somete de manera casi permanente: nuevos
piraciones comunes y compartidas, va- modelos productivos, reestructuración de los
riadas y complejas, en sus dimensiones referentes de la identidad colectiva, incre-
actual y futura, explícita o implícita, mento de la percepción individualizada de
subjetiva y objetiva, existente y poten- la existencia, atomización social, resolución
cial, pero en cualquier caso, necesaria- de problemas sociales en el ámbito de la pri-
mente clarificadas, presentadas y prio- vacidad, movilidad de la población, procesos
rizadas en forma de demandas sociales, de interdependencia, integración, homoge-
que constituirán el motor básico para neización y globalización, nuevas tecnolo-
generar la acción comunitaria. gías de la información y comunicación, frag-
• Infraestructura disponible, existente o mentación social, desafiliación, exclusión
potencial: la propia comunidad y sus social, etc. La comunidad es un proceso de
miembros son los primeros recursos; construcción y, a la vez, el resultado de di-
después estarían las estructuras y orga- cho proceso, pero también es un “a priori”
nizaciones sociales (instituciones, aso- cuya realidad es necesario interpretar, iden-
ciaciones, etc.), así como los diversos tificar, reconocer y describir. (Caride Gómez,
equipamientos, servicios y recursos (hu- 2006, p. 162; Kisnerman, 1986, p. 35).
manos, materiales y económicos) de ca- Se hace necesaria la recuperación, re-
rácter comunitario, públicos o privados. creación y revitalización activa de las co-
munidades para convertirlas en espacios de
La comunidad se evidencia asimismo como convivencia social que permitan al ciuda-
un auténtico “espacio dialógico intra, inter dano reconquistar su protagonismo (em-
y extracomunitario”, en el que se resuelve una powerment) en el proceso de mejora o trans-
posibilidad de desarrollo y se salvaguarda no formación de su realidad social, en la
sólo su identidad, cohesión y contextualidad, satisfacción de sus intereses, deseos y aspi-
sino también la participación, organización, raciones, en la resolución de muchos pro-
iniciativa y autonomía de sus integrantes, in- blemas y necesidades que han quedado al
cluidas las minorías, los menos favorecidos, margen y sin abordaje por la clara tenden-
los más vulnerables, los grupos socialmente cia global y macro (social, económica y po-
más débiles y los colectivos con menos po- lítica) de nuestra sociedad actual.
der. Pero también una “comunidad” en la que
deben reconocerse como sus elementos in-
tegrantes, el individualismo, la diversidad, el 2. El compromiso y la participación comu-
escepticismo, el conflicto, la contradicción, la nitaria de los centros escolares
discrepancia, la heterogeneidad y, en fin, dos
antinomias no siempre resueltas en térmi- La aspiración al compromiso y la participa-
nos de equilibrio: seguridad/libertad e indi- ción comunitaria de los centros escolares en-
viduo/sociedad. (Barbero y Cortés, 2005, pp. cuentra su base de apoyo en tres referentes
39-42, 43-48; Beck y Beck-Gernsheim, 2003, o pilares argumentales estrechamente inte-
p. 70; Caride Gómez, 2006, pp. 159-166). rrelacionados y de gran calado pedagógico:
La comunidad no es algo estático o atado 1. Los centros escolares deben incardi-
al simple ”localismo”, sino dinámico y vivo, narse en los contextos de aprendizaje
cuya evolución se da dentro de un contexto permanente y de educación continua.
histórico. Está en continua interacción con El centro educativo es una instancia

[ 126 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
fundamental más de ese continuum base de todos ellos se asientan sin embargo,
que es la educación de las personas y por lo que a nosotros respecta, dos ideas
a lo largo de la vida (Ortega, 2005). claramente compartidas: (Caride, 2006; Es-
cudero, 2006; Luque Domínguez, 1995; Ma-
2. Los centros escolares tienen que plan- jado Freile, 2007; Pérez Serrano, 1999; Puig-
tearse como objetivo prioritario e ine- vert y Santacruz, 2006; Subirats, 2002a; Vera
ludible la formación más completa e in- Vila, 2007).
tegral de sus estudiantes. Esto significa
aspirar educativamente a que cada es- a) El centro escolar como parte de un sis-
tudiante vaya adquiriendo su propia tema educativo descentralizado en el que to-
identidad y vaya construyéndose y das las agencias, agentes, servicios y recur-
realizándose como persona y como ciu- sos con implicaciones socio-educativas
dadano capaz de vivir de manera inte- (institucionales y no institucionales, esco-
grada, activa, responsable, crítica, com- lares y no escolares, formales, no formales
prometida y solidaria en la sociedad, e informales, públicos y privados) constitu-
contribuyendo al mismo tiempo a su yen una red multi-institucional, abierta, fle-
desarrollo, mejora y transformación. xible, convergente, coordinada, interdisci-
Los centros escolares aportan algo más plinar, transdisciplinar (interprofesional,
que instrucción, no pueden quedar re- interdepartamental e interinstitucional) e in-
ducidos a la mera reproducción y dis- tegrada en las estructuras del territorio, para
tribución de conocimientos o a facilitar así contribuir al desarrollo global e integral
algunas capacidades y competencias bá- de una comunidad, de sus grupos y perso-
sicas, también educan para la partici- nas, desde una acción socioeducativa basada
pación y la transformación social, para en la responsabilidad colectiva y el com-
el compromiso cívico, cumplen una promiso compartido (Longás y otros, 2008).
función social, se convierten en “agen-
cias sociales”(Gimeno, 1999, p. 107; Su- b) El centro escolar debe estimular, abrir y
birats, 2002b, pp. 37-41). promover vías de conocimiento, comunica-
ción, compromiso e implicación de los es-
3. Los centros escolares no pueden per- tudiantes en y con su propia comunidad lo-
manecer aislados y encerrados en sí cal. Es imprescindible una apuesta por la
mismos, ni dar muestras de autosu- apertura del centro educativo a la comuni-
ficiencias formativas. Por el contrario, dad local, por la generación de nuevas re-
si quieren contribuir a un contexto de des y espacios de encuentro, solidaridad, co-
aprendizaje permanente y aspirar re- operación e interacción entre ambos, y ello
almente a una educación continua, in- en cuatro direcciones fundamentales:
tegral y lo más completa posible de – Aprender la comunidad: la comunidad
sus estudiantes, deben abrirse al en- como objeto y contenido curricular.
torno y promover una educación in- Conocer la comunidad, acercarse a
tegrada en su medio más próximo, la ella, pero también tomar conciencia de
comunidad local. sus problemas y necesidades, de sus
aspiraciones e intereses.
Son varios los paradigmas (comunidad de – Aprender en la comunidad: el territorio
aprendizaje, sociedad educadora, ciudad comunitario como espacio educativo.
educadora) desde los que se ha intentado ex- – Aprender de la comunidad: la impli-
plicar y justificar dicha integración. En la cación de otros agentes y actores so-

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 127 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
ciales de la comunidad (familias, pro- y asociaciones y organizaciones in-
fesionales, instituciones, asociaciones fantiles y juveniles de la comunidad.
y organizaciones) en el proceso edu- – Grupos de apoyo y ayuda.
cativo de los estudiantes. La educación
como una responsabilidad compartida. B) Desarrollando iniciativas y proyectos pro-
– Aprender a implicarse en la comuni- pios de implicación en la comunidad. Los es-
dad, a comprometerse con ella, a in- tudiantes inician y gestionan un proceso de
tervenir y participar en su bienestar, dinamización de la comunidad (ya sea con
mejora y desarrollo. propósitos de información, difusión, gestión,
formación, animación socio-cultural o desa-
3. Modalidades de compromiso y participa- rrollo comunitario) en función de problemas
ción comunitaria de los centros escolares o necesidades detectadas: sociales, formati-
vas, culturales, lúdico-recreativas, físico-de-
Vamos a ofrecer a continuación dos posibles portivas, medio-ambientales y vinculados a
modalidades de compromiso y participación las TIC. Veamos también algunos ejemplos:
comunitaria por parte de los centros escola-
res, cada una de las cuales demanda plante- 1. Proyectos sociales:
amientos diferentes y recorridos programá- • Atención y apoyo a personas y colecti-
ticos distintos, en función de que el Centro vos en situación de marginación, ina-
se implique en iniciativas ya existentes en daptación, exclusión y/o problemática
la comunidad o sea él mismo quien genere social: inmigrantes, minorías cultura-
una iniciativa o proyecto de implicación: les, indigentes, personas mayores solas,
menores en riesgo, personas con dis-
A) Implicándose en iniciativas y proyectos capacidad o crónicamente enfermas…
ya existentes en la comunidad. Los estu- • Actuaciones para mejora de la calidad de
diantes colaboran con instituciones, asocia- vida (alimentación, salud, vivienda, in-
ciones y organizaciones sociales, ecológicas, fraestructuras, empleo…), para la promo-
educativas y culturales de la comunidad. Ve- ción del asociacionismo y la participación
amos algunos ejemplos: ciudadana, y para la adquisición de con-
– Semanas y/o días conmemorativos: de diciones de emancipación y libertad
la paz, del medio ambiente, de la soli- (política-económica-cultural-social).
daridad, contra la violencia de género, • Acciones vinculadas a causas solidarias
operación bocata, día de la bicicleta… y humanitarias de amplio alcance, frente
– Relacionar el Centro con actividades a situaciones críticas, conflictos bélicos,
culturales, deportivas, formativas… de defensa de los derechos humanos, mo-
la comunidad, así como con festivida- vilizaciones frente a desastres natura-
des locales (Carnaval, Navidad, Se- les o acciones de ayuda humanitaria.
mana Santa, Patrón...). • Actividades intergeneracionales.
– Movimientos y actos reivindicativos. • Actividades de encuentro y relaciones in-
– Pequeños trabajos voluntarios y vo- terpersonales, intra e intercomunitarias.
luntariado (social, ambiental, cultural,
educativo…). 2. Proyectos formativos: conferencias y
– Encuentros y actividades intergene- mesas redondas; seminarios, talleres, cursos y
racionales. jornadas; ciclos de debate y de estudio; tertu-
– Participación en foros y órganos de re- lias; vídeo-fórum; grupos de encuentro, refle-
presentación (Asociación de Vecinos) xión y debate. Todo ello sobre diversas temá-

[ 128 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
ticas: alfabetización y formación básica, cul- centro escolar la aplicación de una metodo-
tura general, inmersión lingüística y cultural, logía que garantice unos mínimos de efica-
apoyo al estudio, idiomas, valores, estimula- cia, eficiencia y calidad educativa en los pro-
ción psíquica, sensitiva y motriz, habilidades cesos y en los resultados. Dos son hasta el
sociales y de comunicación, educación emo- momento las metodologías que más am-
cional, informática y nuevas tecnologías, co- pliamente han demostrado y validado, con
nocimiento de sí mismo, comprensión del literatura científica y experiencia, su candi-
mundo y la realidad actual, bienestar per- datura para regular este tipo de acciones: la
sonal, desenvolvimiento en la vida cotidiana, animación educativa y el aprendizaje-servi-
habilidades y destrezas manuales. cio. Como tendremos ocasión de comprobar,
3. Proyectos culturales: talleres de teatro sus planteamientos teórico-prácticos son de
(de escenario y de calle) y danza; exposicio- evidente convergencia.
nes; recitales poéticos; conciertos y actua-
ciones musicales; coro, banda y orquesta; 4.1. La animación educativa
club de lectura; ciclos de cine; actividades de
conocimiento y conservación del patrimo- El ámbito de actuación de esta modalidad de
nio histórico-artístico; actividades de inves- animación sociocultural lo encontramos en
tigación etnográfica (recuperación y con- buena medida en los centros escolares (co-
servación de folclore, tradiciones y cultura legios, institutos, universidades, centros de
popular); actividades de expresión y creati- educación de adultos...). Es un tipo de ani-
vidad plástica, artística, gráfica y audiovisual. mación que acentúa lo educativo y que as-
4. Proyectos lúdico-recreativos: concur- pira a completar y complementar la forma-
sos y certámenes; viajes y excursiones; ac- ción que recibe el estudiante en un centro
tividades de animación infantil, juvenil y de de enseñanza para su mejor desarrollo per-
personas mayores; taller de juegos y ludo- sonal, social y académico.
teca; clubs juveniles. Las primeras referencias sobre anima-
5. Proyectos físico-deportivos: competi- ción educativa en el ámbito europeo hay que
ciones y acontecimientos deportivos; paseos buscarlas en la órbita del Consejo de Europa
saludables; talleres de yoga y relajación; gim- allá por los años setenta. Escuela y anima-
nasia de mantenimiento. ción buscarán puntos de encuentro en la
6. Proyectos medio-ambientales: creación concreción de diversas experiencias e inicia-
de grupos ecologistas; huertos comunitarios; tivas, entre las cuales se consideran pioneras
campañas de reciclaje y medio-ambientales; las que se concretan en torno a las fórmulas
recuperación de espacios; reforestación. de “equipamientos escolares integrados”,“es-
7. Proyectos vinculados a las TIC: Edi- cuelas polivalentes” o “actividades extraes-
ción de revista y página web comunitaria; colares”.
servicios de información; impulso de redes Hoy el panorama se ha enriquecido am-
sociales on line; radio comunitaria. pliamente no sólo en cuanto a plantea-
mientos teóricos o requerimiento de per-
4. Metodologías de trabajo con los estu- files profesionales, sino también en cuanto
diantes: la animación educativa y el apren- a las posibilidades de desarrollo de la ani-
dizaje-servicio mación educativa en los centros escolares:
asociacionismo y participación estudiantil, se-
Embarcarse en cualquier iniciativa o pro- manas y acontecimientos escolares, progra-
yecto de compromiso con la comunidad, sea mas de actividades extraescolares, programas
cual sea su modalidad o formato, exigirá al comunitarios (abiertos y de participación

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 129 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
comunitaria), programa madrugadores y de 4.2. El aprendizaje-servicio
comedores escolares, animación desde el
aula, animación de la comunidad educativa, Encontrando sus fundamentos en William
animación de residencias estudiantiles, en- James y John Dewey, y con una gran pro-
tre otras (Ventosa, 2003). yección y desarrollo a nivel internacional
En coherencia con los propósitos de toda (Annette, 2003), el service-learning o apren-
animación, y por lo que a nosotros nos in- dizaje-servicio se presenta como una meto-
teresa, la animación educativa encuadra una dología educativa que permite la conexión
de sus líneas de actuación en el plantea- entre centro escolar y comunidad, una in-
miento de proyectos que pretenden una for- novadora propuesta de incorporación del
mación del estudiante vinculada al com- servicio voluntario en el aula, una herra-
promiso comunitario. Para ello se apoya en mienta para hacer posible el aprendizaje sig-
seis pilares básicos: nificativo y contextualizado de los aprendi-
1. El estudiante debe conocer, tomar zajes curriculares. (Furco y Billig, 2002; Puig,
conciencia y realizar un análisis crí- Batlle, Bosch y Palos, 2005).
tico de la realidad comunitaria para Enfatiza tanto el aprendizaje académico
que, como consecuencia de ello, se que se desarrolla en el aula como la realiza-
produzca un compromiso individual ción de un servicio voluntario a favor de los
y colectivo con acciones transforma- problemas y necesidades reales detectadas
doras del propio entorno. en la comunidad próxima, de forma que am-
2. Promover la participación del estu- bos (servicio y aprendizaje) se enriquecen
diante no sólo como medio y estrate- mutuamente y forman un binomio insepa-
gia (implicación, activación, motiva- rable. Su gran acierto consiste en vincular
ción y creatividad, dinamización y estrechamente servicio a la comunidad y
optimización de recursos y habilida- procesos de aprendizaje en un solo proyecto
des personales, promoción de rela- bien articulado en el que los estudiantes se
ciones, comunicación, interacción y forman al trabajar sobre necesidades y pro-
cooperación, flexibilidad y apertura blemas reales de la comunidad con el obje-
en los procesos), sino también como tivo de mejorarla. Subraya el valor de las ac-
fin (adquisición de conocimientos, ha- tividades solidarias al servicio de la
bilidades, valores, actitudes y hábitos comunidad y desarrolla su potencial for-
de participación, organización y tra- mativo al conectarlas con el aprendizaje es-
bajo cooperativo, todo ello en clave co- colar (Martínez-Odría, 2007, p. 630; Puig Ro-
munitaria). vira y Palos Rodríguez, 2006, p. 61).
3. Otorgar el protagonismo al grupo como El service-learning supone la apuesta por
plataforma para la acción del indivi- una pedagogía activa, de la experiencia y la
duo sobre la realidad comunitaria. reflexión; por el valor educativo y la potencia
4. Una formación de estudiantes y pro- formativa de las actividades solidarias de ser-
fesores. vicio a la comunidad al conectarlas con el
5. Una necesaria coordinación e inte- aprendizaje formal; por la interdisciplinarie-
gración de diferentes profesores y dad y la resolución de problemas (servicio
áreas curriculares en torno a proyec- real); por la consideración de los hechos com-
tos concretos. plejos desde múltiples perspectivas para me-
6. Una indispensable relación e interac- jorar su funcionamiento; por el protagonismo
ción con las instituciones y organiza- indiscutible de los propios estudiantes; por la
ciones comunitarias. cooperación con los compañeros y la colabo-

[ 130 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
ración con los receptores de la ayuda; por la y proyectos que a este nivel se pro-
inmersión en prácticas de valor, o adquisición muevan (Caballo Villar y Gradaílle Per-
de valores por participación en actividades nas, 2008, pp. 48-51, 54).
cuyo desarrollo los encarna e induce a ma- • La colaboración, conformidad y acuerdo
nifestarlos; y en fin, por la evaluación múlti- de y con las instituciones, agencias y
ple, o regulación continua de la experiencia y organizaciones comunitarias implica-
el trabajo de los participantes (Puig Rovira y das. Establecimiento de vínculos y
Palos Rodríguez, 2006, pp. 62-63). alianzas con las redes sociales organi-
zadas de la comunidad.
Sea cual sea la opción metodológica, que se • Formación del profesorado y elabora-
tome (animación educativa o aprendizaje- ción de materiales didácticos adecua-
servicio) o la modalidad y formato que se dos. Existe una responsabilidad mani-
adopte, todos los proyectos que se planteen fiesta del profesorado en este tipo de
deben ser debidamente planificados, ges- iniciativas, ya que no pueden dejarse al
tionados y evaluados (con especial énfasis libre albedrío de los estudiantes. Ello
en los procesos de evaluación-reflexión por supone sin duda que el profesorado
parte de los estudiantes a fin de favorecer debe formarse no sólo en principios y
la interiorización de los aprendizajes), e in- valores comunitarios, sino también
corporar necesariamente, entre otras cosas: para la implementación de los proyec-
• La implicación de la Administración tos (planificación, gestión, ejecución,
autonómica, y sobre todo, local, por ra- evaluación…), así como para todo el
zones de proximidad y legitimidad: proceso de guía, conducción y acom-
avaladora legal de los proyectos, difu- pañamiento de sus estudiantes mien-
sora de “buenas prácticas”, articuladora tras dura el proyecto.
de contactos y relaciones entre los cen- • Una formación de los estudiantes, as-
tros escolares y las instituciones y or- pecto éste al que por su especial rele-
ganizaciones sociales, facilitadora de vancia, dedicaremos el apartado si-
recursos, motivadora y reforzadora de guiente.
iniciativas, promotora e impulsora de
este tipo de iniciativas, asesoramiento 5. La formación comunitaria de los estu-
y apoyo en la implementación de pro- diantes
yectos… (Bosch Batlle, 2006, pp. 65-66).
• El consenso de la comunidad educativa Estamos ante una formación dimensionada
del centro. Es decir, integración de la localmente, es decir, entendida no como un
idea y las iniciativas en el proyecto edu- fin en sí misma, sino como una condición,
cativo de centro e implicación de toda como un medio para el compromiso y la par-
la comunidad educativa (dirección, pa- ticipación en la comunidad. Una formación
dres, alumnos, profesores, orientador capaz de tomar en consideración y estable-
y educador social). En este sentido cer una estrecha interrelación con el micro-
querríamos señalar que tal vez sea el sistema complejo de la vida de una colecti-
educador social la figura profesional vidad humana, con todas sus necesidades y
que mejor puede desempeñar el papel problemas, sus intereses y aspiraciones, en
de mediador y promotor de las rela- un espacio y un tiempo determinados.
ciones entre el centro escolar y la co- Lanzar a unos estudiantes a la arena de
munidad local, y por tanto el coordi- la participación y el compromiso comuni-
nador y gestor de todas las iniciativas tario sin facilitarles, al mismo tiempo, la for-

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 131 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
mación conveniente para ello es una teme- la visión macro, la sociedad civil con el
ridad y demagogia o con mucho una ma- Estado, lo comunitario con lo extraco-
niobra paternalista. Para que los estudiantes munitario, la autoestima y lo endógeno
participen han de estar preparados y capa- con el aprecio a lo ajeno y exógeno.
citados, de lo contrario es fácil que queden • Una formación que facilita la adquisi-
abocados a la frustración o al desengaño. Es ción de valores que suponen el respeto
necesaria una formación que les estimule y y desarrollo de la dignidad humana y
capacite como miembros de la comunidad, que enseñan a vivir juntos.
como sujetos y agentes de los procesos de
cambio y transformación, en definitiva, Estos objetivos condicionan la necesidad de
como auténticos actores comunitarios. La generar situaciones, contextos y procesos de
formación es así un requisito ineludible, ya aprendizaje de recursos, estrategias e ins-
que además de garantizar la eficacia de la in- trumentos mentales (conocimientos, actitu-
tervención, sirve como medio de interiori- des, destrezas, habilidades sociales, hábitos,
zación de los principios y acciones de com- valores...), necesarios para:
promiso y participación asumidas (Cieza a) Modificar las representaciones socia-
García, 2006; Escarbajal de Haro, 1992; Or- les inhibidoras de un conocimiento del
duna Allegrini, 2000; Requejo Osorio, 1989). medio y de un reconocimiento de las
Los objetivos generales de esta forma- necesidades, problemas, intereses y as-
ción comunitaria serían: piraciones de la propia comunidad.
• Una formación que permite reconocer b) Afirmar en cada persona una voca-
la necesidad de participación y com- ción comunitaria y un protagonismo
promiso, pensamiento reflexivo, capa- como sujeto y agente de los procesos
cidad crítica, iniciativa, mentalidad in- de cambio social, desde su entorno in-
novadora y creadora de las personas en mediato y con la perspectiva de una
torno a los hechos de la realidad co- sociedad cada vez más interdepen-
munitaria de la que forman parte. diente y globalizada.
• Una formación básicamente facilita- c) Facilitar un eficaz desencadena-
dora, promocional y normalizadora miento y puesta en acción de proce-
(igualdad de oportunidades) de la par- sos de iniciativa, implicación, parti-
ticipación. cipación, organización y autonomía
• Una formación que capacita gradual- de los estudiantes.
mente a cada estudiante para que d) Búsqueda creativa y elaboración co-
asuma activa y libremente un nivel de lectiva de acciones dirigidas a la so-
implicación, compromiso, responsabi- lución de los problemas, necesidades,
lidad, decisión y acción en los asuntos aspiraciones e intereses presentes en
comunitarios. la vida cotidiana de su comunidad.
• Una formación que desarrolla aptitu-
des relacionales (habilidades sociales y Los contenidos formativos dirigidos a los es-
de comunicación interpersonal) y de tudiantes quedarían englobados y concre-
trabajo cooperativo. tados en dos áreas:
• Una formación capaz de promover el re-
encuentro de los estudiantes con la co- A) Formación comunitaria general. Forma-
munidad, y al mismo tiempo, compati- ción que debe contribuir de manera general,
bilizar las dimensiones locales con las global e integral a una educación para el de-
internacionales, las visiones micro con sarrollo comunitario:

[ 132 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
• Formación para el desarrollo perso- iniciativa o proyecto de compromiso y par-
nal. Será necesario trabajar aquí aspec- ticipación. Esta formación reclama necesa-
tos de autoconocimiento, autoestima y riamente conexión con los objetivos y áreas
autoconfianza, superación de caren- curriculares de aprendizaje implicadas.
cias cognoscitivas básicas, pensamiento Será necesario trabajar aquí con los es-
creativo, reflexivo, crítico, innovador y tudiantes aprendizajes para el análisis y
transformador. diagnóstico de situaciones (necesidades y
• Formación para el conocimiento obje- problemas de la comunidad), la toma de
tivo de la realidad comunitaria y para el conciencia sobre una realidad determinada,
desarrollo de una conciencia crítica so- la toma de decisiones sobre estrategias de
bre sus necesidades y problemas. Será acción, la expresión de habilidades coopera-
necesario trabajar aquí aspectos de in- tivas (de relación y trabajo), la planificación-
terpretación crítica de la realidad y des- ejecución-evaluación-gestión de proyectos
cubrimiento de demandas sociales. y actividades, la utilización de equipa-
• Formación para la génesis de una vo- mientos y recursos (humanos, materiales,
cación comunitaria como vía más apro- económicos)…
piada para compartir las demandas de Gran parte de esta formación tiene sin
la comunidad, enfrentarse a la realidad embargo un carácter básicamente práctico,
y buscar soluciones. Será necesario tra- ya que se adquiere precisamente a través
bajar aquí aspectos referidos a valores de una experiencia participativa (aprendi-
sociales (solidaridad, cooperación, res- zaje por experiencia). La participación es un
ponsabilidad y compromiso cívico, li- proceso de aprendizaje permanente del su-
bertad, justicia e igualdad social, dere- jeto que obliga a tomar decisiones y que lleva
chos humanos y civiles...) y a los a una constante adaptabilidad a las múlti-
principios y filosofía del desarrollo co- ples y diversas situaciones que van sur-
munitario. giendo; constituye una vía de formación del
• Formación para un adecuado aprove- propio individuo, una interacción continua
chamiento y una sostenible interacción y activa con la realidad social. En definitiva,
con los recursos naturales, culturales un medio (para implicar y corresponsabili-
y sociales de la comunidad: aprove- zar a los estudiantes con el desarrollo de su
chamiento y búsqueda de recursos, res- comunidad) y un fin (porque busca la au-
peto y conservación del medio am- tonomía individual y social) (Escarbajal de
biente, adecuada disponibilidad de los Haro, 1992, p. 15).
recursos naturales, recuperación y re-
conocimiento del patrimonio histórico- 6. Beneficios para los estudiantes,
artístico y de las culturas locales, res- y para todos
peto a la identidad, diversidad y
pluralidad cultural de la comunidad y Los beneficios de estas iniciativas son im-
sinergias con los grupos sociales exis- portantes para la propia comunidad sobre
tentes en ella (primarios y secundarios, la que se actúa (mejora de la realidad, per-
formales e informales). cepción positiva del centro escolar y de sus
integrantes, mayores expectativas futuras
B) Formación curricular (competencias), ne- de cooperación), para las instituciones,
cesaria para una operativa y eficaz partici- agencias o entidades comunitarias con las
pación, organización y acción de los estu- que se colabora (difusión de sus tareas, en-
diantes en una determinada y concreta riquecimiento, fortalecimiento, reconoci-

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 133 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
miento, corresponsabilidad, trabajo en red aplicabilidad a la vida real de los co-
desde una estructura horizontal, interdis- nocimientos adquiridos en el aula; au-
ciplinar e interdependiente) y evidente- menta la motivación general para el
mente para el centro escolar que impulsa el estudio; el currículo se convierte en
proyecto (mejora del clima institucional, in- una realidad más relevante y motiva-
cremento de satisfacción y motivación en el dora para el alumno.
profesorado, conexión formativa con el 4. Desarrollo vocacional y profesional: se
mundo real, inserción en el entorno, credi- adquieren habilidades para un futuro
bilidad de cara a la comunidad, sentimiento desempeño profesional: trabajo en
de formar parte de una red socio-educativa equipo, comunicación, autoconoci-
con otros recursos y organizaciones). Nos miento de las propias destrezas y pre-
gustaría detenernos sin embargo en aque- ferencias profesionales, actitudes y
llos beneficios que esta actuación pro- destrezas positivas dirigidas a la bús-
mueve en los estudiantes, y que se centran queda de trabajo.
en cuatro ámbitos de desarrollo estrecha-
mente relacionados: (Martínez-Odría, 2007, 7. Consideraciones finales
pp. 632-633).
1. Desarrollo personal: se refuerza la Hemos ofrecido un marco de relaciones
imagen de sí mismo, el autoconoci- centro escolar-comunidad local fundamen-
miento, la autoestima, la percepción tado en el compromiso de los estudiantes
de auto-competencia y las expectati- con su comunidad desde una óptica bási-
vas personales. Clarificación y adqui- camente curricular y por tanto incardinada
sición de valores. en la programación docente, aunque con
2. Desarrollo social: habilidades de coo- una proyección de intervención claramente
peración y trabajo en equipo, apren- socioeducativa. Con esta opción no se ago-
der a participar activamente, sentido tan ni mucho menos todas las posibilida-
de la responsabilidad social, comu- des. De entrada y dentro aún de la pers-
nicación y relaciones interpersonales pectiva de compromiso comunitario que
y habilidades sociales, relaciones in- hemos adoptado, y con modalidades de par-
tergeneracionales, interculturalidad, ticipación semejantes, estarían también las
sentimientos de pertenencia a la co- iniciativas desarrolladas por los propios es-
munidad, habilidades para la ciuda- tudiantes pero desde otro marco temporal,
danía, corresponsabilidad y confianza el de las actividades extraescolares. Se en-
con los ciudadanos, reconocimiento cuadrarían asimismo aquí, y bajo los mis-
de su potencial para el cambio y trans- mos planteamientos, las acciones plantea-
formación de la realidad (empower- das y desarrolladas por otros actores de la
ment)... comunidad educativa: equipo de profeso-
3. Desarrollo académico: se mejora el res y AMPAS.
rendimiento académico, en cuanto a Desde presupuestos distintos a los que
habilidades instrumentales (lectura, hemos trabajado, pero con el mismo espíritu
escritura, cálculo) y áreas curriculares de vinculación, más bien de integración, del
concretas (ciencias sociales, ecología, centro escolar con la comunidad, destaca-
historia…); se fomenta el pensamiento ríamos, asimismo, todas las iniciativas a tra-
complejo y crítico, la toma de deci- vés de las cuales la comunidad participa del
siones, la resolución de problemas y centro escolar (Programas Abiertos), y ello
el análisis de tareas y de resultados; en un doble sentido:

[ 134 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
a) Abrir a la comunidad y compartir con Barbero García, J. M. y Cortés Izquierdo, F. (2005):
ella algunas actividades extraescola- Trabajo comunitario, organización y desarrollo so-
res y algunas actividades complemen- cial. Madrid, Alianza Editorial.
tarias que tienen proyección dentro- Bauman, Z. (2003): Comunidad. En busca de se-
fuera del horario escolar: jornadas de guridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI.
puertas abiertas; aniversarios; fiestas Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (Eds.) (2003): La in-
patronales, de final de curso o esta- dividualización: el individualismo institucionali-
cionales (carnavales, de primavera, de zado y sus consecuencias sociales y políticas. Bar-
celona, Paidós Ibérica.
navidad...); muestras y exposiciones;
festivales, recitales y conciertos; pro- Bosch, C. y Batlle, R. (2006): “Proyectos para me-
yecciones y representaciones; confe- jorar la ciudadanía”, Cuadernos de Pedagogía, 357,
pp. 64-68.
rencias, debates, seminarios y mesas
redondas; días de familia; semanas Caballo Villar, B. y Gradaílle Pernas, R. (2008): “La
culturales, de centro o inter-centros… educación social como práctica mediadora en las
relaciones escuela-comunidad local”, Revista Inter-
b) Aprovechamiento de la infraestruc- universitaria de Pedagogía Social, 15, pp. 45-55.
tura del centro para todo tipo de ac-
Caride Gómez, J. A. (2006): “La educación social
tividades comunitarias fuera del ho-
en la acción comunitaria”, en Úcar Martínez, X.
rario lectivo (exposiciones, charlas, y Llena Berñe, A. (Coords.): Miradas y diálogos en
competiciones deportivas, activida- torno a la acción comunitaria. Barcelona, Graó,
des culturales, y lúdico-recreativas, pp. 157-194.
reuniones, grupos de apoyo y auto- Cieza García, J. A. (2006): “Educación comunita-
ayuda, actos benéficos, fiestas patro- ria”, Revista de Educación, 339, pp. 765-779.
nales o estacionales…) e incluso la Escarbajal de Haro, A. (1992): “El desarrollo co-
apertura a la comunidad de algunos munitario como nuevo horizonte educativo”,
recursos escolares como la biblioteca Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 7,
o ludoteca del Centro. pp. 7-18.
Escudero, J. M. (2006): “Compartir propósitos y
En definitiva, nuevos espacios-tiempos de responsabilidades para una mejora de la educa-
intervención socioeducativa que reclaman ción”, Revista de Educación, 39, pp. 19-41.
otros discursos, más actores, otras formas de Furco, A. y Billig, S. H. (2002): Service-learning:
hacer, aunque se mantenga siempre la The Essence of the Pedagogy. Greenwich. CT, In-
misma clara obsesión: Educar a un niño no formation Age Publishing.
es sólo hacerle aprender una cosa que no sa- García Martínez, J. A. y González Hernández, A.
bía, sino hacer de él alguien que no existía. (1992): “Aproximación al fenómeno del desarro-
(Ruskin, J.). llo local”, Pedagogía Social. Revista Interuniver-
sitaria, 7, pp. 39-50.
Gimeno Sacristán, J. (1999): La educación obli-
Referencias bibliográficas gatoria: su sentido educativo y social. Madrid,
Morata.
Ander- Egg, E. (1988): Diccionario de Trabajo So- Kisnerman, N. (1986): Comunidad. Buenos Aires,
cial. Buenos Aires, Humánitas. Humánitas.
Annette, J. (2003): “Service Learning Internatio- Longás, J. y otros (2008): “Escuela, educación y te-
nally. Developing a Global Civil Society”, en Bi- rritorio. La organización en red local como es-
llig, S. H. y Eyler, J. (eds.): Deconstructing Service- tructura innovadora de atención a las necesida-
Learning, Research Exploring Context, Participation des socioeducativas de una comunidad”,
and Impacts. Greenwich, CT, Information Age Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15,
Publishing, pp. 241-249. pp. 137-151.

el compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares... [ 135 ]


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época
Luque Domínguez, P. A. (1995): Espacios educa- Requejo Osorio, A. (1989): “Intervención pedagó-
tivos. Sobre la participación y transformación so- gico-social y desarrollo comunitario”, Pedagogía
cial. Barcelona, EUB.. Social. Revista Interuniversitaria, 4, pp.169-180.
Majado Freile, Mª F. (2007): “Compartiendo la res- Rezsohazy, R. (1988): El Desarrollo Comunitario.
ponsabilidad de educar”, en Castro, Mª. M. y otros: Madrid, Narcea.
La escuela en la comunidad, la comunidad en la Subirats, J. (Coord.) (2002a): Gobierno local y edu-
escuela. Barcelona, Graó, pp. 111-138. cación. La importancia del territorio y la comu-
Malagón, J. L. (1989): “La idealización de la co- nidad en el papel de la escuela. Barcelona, Ariel.
munidad”, en Revista de Trabajo Social, 116, pp. Subirats, J. (2002b): “Educación y territorio. El fac-
6-10. tor proximidad y de comunidad en las políticas
Marchioni, M. (1987): Planificación social y orga- educativas”, en Subirats, J. (Coord.): Gobierno lo-
nización de la comunidad. Madrid, Ed. Popular. cal y educación. La importancia del territorio y
la comunidad en el papel de la escuela. Barcelona,
Marchioni, M. (2002): “Organización y desarrollo
Ariel, pp. 23-50.
de la comunidad. La intervención comunitaria en
las nuevas condiciones sociales”, en Sarrate Cap- Ventosa Pérez, V. (2003): Educar para la partici-
devila, Mª. L. (Coord.): Programas de Animación pación en la escuela. Animación en centros edu-
Sociocultural. Madrid: UNED, pp. 453-479. cativos. Madrid, CCS.
Martínez-Odría, A. (2007): “Service-learning o Vera Vila, J. (2007): “Las relaciones escuela y co-
aprendizaje-servicio. La apertura de la escuela a munidad en un mundo cambiante”, en Castro, Mª
la comunidad local como propuesta de educación M. y otros: La escuela en la comunidad, la comu-
para la ciudadanía”, Bordón, 59 (4), pp. 627-640. nidad en la escuela. Barcelona, Graó, pp. 11-37.
Orduna Allegrini, Mª G. (2000): La educación
para el desarrollo local. Una estrategia para la
participación social. Pamplona, EUNSA.
Ortega Esteban, J. (2005): “La educación a lo largo
de a vida: La educación social, la educación es- DIRECCIÓN DEL AUTOR: José Antonio Cieza García.
colar, la educación continua…Todas son educa- Facultad de Educación. Paseo de Canalejas, 169,
ciones formales”, Revista de Educación, 338, pp. 37008 Salamanca.
167-175. Correo electrónico: jacg@usal.es
Pérez Serrano, G. (Coord.) (1999): Administra-
ciones Públicas y Movimientos Sociales. Sevilla, Fecha de recepción del artículo: 14.IX.2009
Consejería de Relaciones con el Parlamento. Fecha de aceptación definitiva: 06.X.2009
Puig, J. M.; Batlle, R.; Bosch, C. y Palos, J. (2005):
Aprendizaje-servicio. Educar para la ciudadanía.
Barcelona, Octaedro.
Puig Rovira, J. M. y Palos Rodríguez, J. (2006):
“Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio”, COMO CITAR ESTE ARTÍCULO:
Cuadernos de Pedagogía, 357, pp. 60-63. Cieza García, J. A. (2010): “El compromiso y la par-
ticipación comunitaria de los centros escolares.
Puigvert, L. y Santacruz, I. (2006): “La transfor-
mación de centros educativos en comunidades Un nuevo espacio-tiempo de intervención socio-
de aprendizaje: Calidad para todas y todos”, Re- educativa”. Pedagogía Social. Revista Interuni-
vista de Educación, 339, pp. 169-176. versitaria, 17, pp. 123-136.

[ 136 ] • José Antonio Cieza García


sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 123-136] • tercera época

También podría gustarte